Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA


NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO GUACARA

ORIGEN DEL HOMBRE

PROF: ALUMNOS:
Josefina Pacheco Perales José Ruiz C.I: 31.781.458

Isaac Muñoz C:I: 30.213.169

Gabriel Sánchez C.I:30.461585

07/10/2022
Teorías del origen del hombre

La generación espontánea

La teoría de la generación espontánea sostiene que los seres vivos surgen a partir de la materia inanimada en
determinadas condiciones. Esta teoría tiene dos versiones:

• La versión idealista o vitalista que afirma que es necesario un impulso vital o espiritual para la formación de
organismos.

• La versión materialista que afirma que los organismos pueden surgir sin necesidad de ningún tipo de impulso,
siendo
la generación espontánea una propiedad de la materia.

• Hoy en día, esta teoría se rechaza pero se acepta como base para comprender el origen del antepasado común a
todas

las teorías, ya que no es incompatible ni con la panspermia ni con el origen sobrenatural. Hubo numerosas

referencias a la generación espontánea en todas las épocas: Así, Platón y Aristóteles escribieron obras donde se
explican numerosos casos de generación espontánea. Este último creía en un “principio activo” proveniente de

la luz del Sol, la carne y otros materiales en descomposición. En la Edad Media, la Iglesia admitía la generación
espontánea y proponía que el espíritu vivificador provenía de Dios Fue en 1668, cuando Francesco Redi
demostró que la teoría de la generación espontánea era errónea. Posteriormente fue apoyado por A. van
Leeuwenhoek, T. Schwann y Luis Pasteur.

La teoría de LAMARCK

Lamarckismo es el término usado para referirse a la teoría de la evolución formulada por


el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck a principios del siglo XIX. En su libro Filosofía zoológica (1809)
Lamarck propuso que las formas de vida no habían sido creadas ni permanecían inmutables, como se aceptaba en
su tiempo, sino que habían evolucionado desde formas de vida más simples. Describió las condiciones que habrían
propiciado la evolución de la vida y propuso el mecanismo por el que habría evolucionado. La teoría de Lamarck es
la primera teoría de la evolución biológica, adelantándose en cincuenta años a la formulación de Darwin de
la selección natural en su libro el origen de las especies
Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba «por tanteos y sucesivamente», «que a medida que los
individuos de una de nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por
ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus
facultades y hasta su misma organización». 4 Sería la capacidad de los organismos de adaptarse al medio ambiente
y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la actual
diversidad de especies.
Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios evolutivos, propuso el mecanismo conocido como
«herencia de los caracteres adquiridos», refiriéndose a la capacidad de los organismos, hasta el día de hoy no
demostrada, de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta herencia no sería ni directa ni
individual, sino que sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectarían al conjunto
de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias.
La teoría de Lamarck no se tuvo en cuenta en el momento de su formulación, siendo 50 años más tarde, con la
publicación de El origen de las especies, cuando los evolucionistas y el propio Darwin la rescataron para intentar
cubrir el vacío que la selección natural dejaba al no proponer la fuente de la variabilidad sobre la que actuaría la
selección.
A principios del siglo XX, con la formulación de la barrera Weismann, que enuncia la imposibilidad de transferencia
de información entre la línea somática y la germinal, el lamarckismo fue desechado por considerárselo erróneo. No
obstante, durante el siglo XX han existido evolucionistas que han defendido el lamarckismo, existiendo en la
actualidad voces desde la biología y el evolucionismo que reivindican su reformulación

TEORIA TROLOGICA-ESPIRITUALISTA
La creación en los relatos bíblicos La Biblia es una colección de 73 libros que se divide en dos grandes bloques, los
denominados Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, cuya escritura se extiende a lo largo de aproximadamente mil
años (entre el 900 a.C., y el 100 d.C.). El primero de ellos consta de 39 libros que nos relatan la historia de Israel antes
del nacimiento de Cristo, y el Nuevo Testamento, integrado por 27 libros, nos habla de la persona y del anuncio del
mensaje salvífico de Jesucristo. La Iglesia considera que ambos bloques de libros fueron escritos bajo la inspiración del
Espíritu Santo y que contienen la palabra de Dios, una palabra que es “viva y eficaz” (Heb 4, 12) y que hace de ella una
realidad dinámica, actual, que va creciendo en la comunidad de creyentes; pero, como afirma en el documento Dei
Verbum, “no en el sentido de que cambie en su verdad, que es EL ORIGEN DEL HOMBRE 3 perenne. Más bien crece la
comprensión de las palabras y las instituciones transmitida, con la contemplación y el estudio, con la inteligencia, fruto
de una más profunda experiencia espiritual, así como con la predicación de los que con la sucesión episcopal recibieron
el carisma seguro de la verdad” (Concilio Vaticano II, DV 8). A diferencia del resto de libros que cualquiera pueda
encontrar, la Biblia presenta un doble origen, humano y divino. Por una parte, se considera humano porque fue
redactado por hombres en su lenguaje y con las influencias de su propia cultura, y por otra y de especial importancia, se
estima divino, ya que fue inspirado por el Espíritu Santo, no para enseñarnos las leyes matemáticas y físicas que rigen el
funcionamiento del universo, ni siquiera las ciencias históricas; sino para manifestarnos la voluntad de Dios, enseñarnos
cuál es el camino de la salvación. El primer libro de la Biblia es el Génesis, por lo que inaugura, a su vez, el Antiguo
Testamento. Se enmarca dentro del Pentateuco, el cual recoge los cinco primeros libros de la Biblia. El término con el
que se denomina procede del griego y tiene por significado “origen, comienzo”. Esta nomenclatura anuncia su
contenido, ya que detalla la historia explicativa de los orígenes del universo, del hombre y del pueblo de Israel. Nos
encontramos, por tanto, ante una obra que narra los inicios del mundo y del hombre, si bien, lo hace desde una
perspectiva teológica pues el hagiógrafo, como ya se indicó, no pretende recabar de su texto una información como la
obtenida por las ciencias de la naturaleza, sino que está promovido exclusivamente por un propósito religioso. La
Sagrada Escritura es el resultado de los avances y las luchas, los auges y las decadencias, los sufrimientos y las
esperanzas que a lo largo de esta historia ha experimentado Israel. “La primera tarea de una teología bíblica de la
creación ha de ser detectar la perspectiva bajo la que los autores sagrados contemplan la cuestión” (Ruiz de la Peña,
1996, p.22). Partiendo del hecho de que la Biblia no es un libro científico, ni tan siquiera histórico, no podemos realizar
una lectura literal del texto. Sus páginas nos hablan en un lenguaje teológico, y por eso se hace necesario –como afirma
el Magisterio de la Iglesia– poner en práctica la exégesis y la hermenéutica. DIOS Y EL HOMBRE 4 Según Ruiz de la Peña,
“el empleo de los nuevos métodos hermenéuticos y la renovación de la exégesis bíblica, liberaron a la teología del
pesado fardo del biblicismo fundamentalista” (1996, p.22). Es decir, trata de conocer los principios establecidos por Dios
en la Escritura y aplicar esos fundamentos a la interpretación de su Palabra. Aplicado al relato objeto de nuestro estudio,
Romañá, en su discurso pronunciado al ser admitido en la Real Academia de Ciencias de Madrid, afirma, inspirándose en
San Agustín, que es correcto declarar que “el Génesis no enseña cómo va el cielo, sino cómo se va al cielo” (1996, p.6).
Efectivamente, la Biblia, aunque sea una división de diferentes libros, no debe afrontarse como tal, sino que hay que
concebirla como una unidad, pues existe una íntima conexión entre todos ellos: narran la Historia de la Salvación que
Dios ha obrado con su pueblo. Según el teólogo Ratzinger (1992, pp. 6-7), “solo interpretamos correctamente un texto
en concreto, cuando lo consideramos parte de un camino que va hacia adelante, es decir, cuando reconocemos en él la
dirección interior de este camino”. La importancia del Génesis reside en que intenta responder a una serie de
interrogantes que son fundamentales para el hombre: ¿cómo se originó el mundo?, ¿qué relación existe entre el cielo y
la tierra, Dios y el hombre?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana?, ¿cómo y por qué ha entrado el mal en el
mundo? Este libro se encuentra dividido en dos grandes partes, las cuales presentan claras diferencias en cuanto al
contenido y al estilo literario, pero al mismo tiempo, están íntimamente relacionadas. La primera, denominada Historia
de los orígenes, se extiende desde el origen del universo hasta la estancia de los israelitas en Egipto (cc. 1-11), y la
segunda, Historias patriarcales, versa sobre los patriarcas, los antepasados de Israel (cc. 12-50). La primera parte se abre
con dos relatos acerca de la creación del hombre (Gn 1, 1-2, 4 y Gn 2, 5-25). A pesar de su orden en la Biblia, fue
redactado antes Gn 2 que Gn 1, respondiendo ambos a cuestiones diferentes. El relato narrado en Gn 2, 5-25, fue
redactado en la época de Salomón (971-931 a.C.) y centra su interés en la fertilidad del suelo. El interrogante de fondo
de esta narración es acerca del papel del hombre en la naturaleza. El texto bíblico sostiene que consiste en ser un
colaborador de Dios, emprendiendo la tarea de EL ORIGEN DEL HOMBRE 5 hacer que la tierra produzca el sustento
necesario. El mismo hombre está formado por la divinidad, como si él fuera un alfarero. Esta concepción nace en medio
de un mundo artesanal en el que Dios es el único que puede hacer un vaso humano con vida. El hombre, ya creado, da
sentido y orientación a los animales. Un sentido de existencia que el hombre, a su vez, recibe de la mujer, creada a partir
de él, es decir, humana como él, que se convierte en compañera de viaje. Se trata por tanto de “la historia del paraíso o
del jardín maravilloso, en el que todo es fértil y abundante” (Storniolo y Balancín, 2003, p. 18), el ideal de cualquier
nómada que atraviesa el desierto. Por su parte, el relato del Gn 1, nace en el exilio de Israel. En esta situación histórica,
el pueblo que no siempre se había cuestionado sobre el origen del mundo por estar más preocupado de su
supervivencia, al experimentar lo que consideraban una derrota por haber sido desterrados de su nación, comienzan a
tener dudas del poder de su Dios, el mismo que le había dado la tierra. Es en este mismo momento cuando se pone en
juego la fe de Israel, planteándose si Yhwh es más débil que el dios de los babilonios, el pueblo que ahora le tiene
oprimido. A raíz de este hecho, los hebreos comienzan una forzosa reflexión tras la cual concluyen que su Dios está por
encima de ese trozo de tierra en el que vivían. Su dominio abarca la totalidad de la Tierra. En este momento es cuando
los ciudadanos de Israel vislumbran que este Dios no les pertenecía únicamente a ellos, sino que estaban ante el Dios
creador de todo y conductor de todos los habitantes del mundo. Entendieron al fin que el sustento de su fe no se
hallaba en el Dios de esa superficie de tierra concreta en la que habitaban, sino en ese Dios superior en quien reside
todo el poder y que se había manifestado sobre su pueblo. Los babilonios, con los que ahora convivían, tenían su propia
teoría sobre el origen del cosmos. Este relato de la creación, llamado Enuma Elis, presenta el origen del mundo a partir
de una lucha de fuerzas enfrentadas: el firmamento y la tierra, que surgieron de la partición del cuerpo del dragón por
parte del Dios de la luz, Marduk, siendo creados los hombres de su sangre. Frente a los mitos paganos que presentaban
el origen del mundo, fruto de la lucha de demonios, el pueblo de Israel dice que el mundo procede de la razón, de la
Razón de Dios, y descansa en su palabra. De este modo, el relato DIOS Y EL HOMBRE 6 bíblico resulta poseer un espíritu
ilustrado, que rompe con los temores que reprimían a la humanidad. El universo es liberado por la razón. En este
sentido, Ratzinger afirma: Los relatos bíblicos de la Creación presentan un modo de hablar de la realidad distinto del que
conocemos por la física y la biología. No describen el proceso de la evolución ni la estructura matemática de la materia,
sino que expresan de muchas maneras lo siguiente: sólo existe un Dios; el Universo no es una lucha de fuerzas oscuras,
sino creación de su Palabra. Pero esto no significa que las frases particulares del texto bíblico se queden carentes de
sentido y que sólo permanezca válido este, por así decir, desnudo extracto. También ellas son expresión de la verdad, de
un modo ciertamente distinto del empleado en la física y en la biología. Son verdad de una manera simbólica (1992, p.
12). Para concluir, en esta primera aproximación podemos decir que la Biblia ha de ser leída desde una clave espiritual
liberándola de la esclavitud de la literalidad. Solo así podremos llegar a descubrir el motivo y valor auténtico de los
relatos de la creación que en ella se nos presentan y que no tienen como fin dar una respuesta científica de la génesis de
la humanidad. Al hacer una aproximación al texto en su contexto y unidad entenderemos que el relato sagrado, para un
creyente, es expresión del empeño de Dios por hacerse progresivamente comprensible al hombre, pero también es
muestra del esfuerzo que el hombre hace por comprender a Dios. Su lectura ha de ser efectuada por lo tanto desde
criterios teológicos.
Teoría Evolucionista

Cada 12 de febrero celebramos el Día de Darwin. ¿Por qué? Es la fecha en que nació al
que se considera el padre de la teoría de la evolución, además del "pater" de la biología.
Por eso mismo, a lo largo de todo el mundo, miles de instituciones, colectivos y
particulares hacen algo para celebrar el increíble trabajo de este naturalista cientos
de años atrás.

Por eso mismo, hoy nos unimos a la celebración con esta pequeña guía para entender
fácilmente la teoría de la evolución.

¿Qué es la teoría de la evolución?

La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de


conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica.
Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que
tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan
que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos
especies son lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin
lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce como evolución, pues el ser vivo
cambia hacia algo distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque este
término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva.

Con este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una dirección. Por
ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las especies para tener una mayor
resistencia a la deshidratación, mientras que los menos adaptados morirán y se perderán
en la historia.

Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso modo, lo
que implica que adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre (o la
hace desaparecer para siempre). La teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido
creciendo enormemente durante la historia de la biología. Hoy día este corpus es tan
grande que se estudian efectos y apartados concretos del mismo; y existen especialistas
dedicado exclusivamente a comprender partes muy específicos de la teoría.
¿Cuándo apareció la teoría de la evolución?

El origen de la teoría de la evolución tiene una fecha concreta y es la publicación del
libro El origen de las especies, del propio Charles Darwin. Aunque en realidad la idea
de evolución y varios conceptos relacionados pueden trazarse hasta tiempos muy
anteriores, lo cierto es que la controvertida publicación de su libro provocó una reacción
sin igual.

A día de hoy, este texto, claramente asentó las bases en torno al que giran los "axiomas"
básicos de la biología. Y eso ocurrió el 24 de noviembre de 1859. En él, Darwin explicó
su hipótesis (demostrada ampliamente tiempo después) de cómo las especies de seres
vivos evolucionan y cómo la selección natural (y la presión selectiva) empujan dicho
cambio.

¿Dónde se creó?

Aunque El origen de las especies se publicó en Inglaterra, lo cierto es que la aparición


de la teoría de la evolución se gestó mucho antes. Los historiadores sitúan este momento
en los viajes de Darwin a bordo del "Beagle", un bergantín británico explorador. En
su segunda misión se añadió a la tripulación un joven Darwin, cuya educación e interés
por la geología y la naturaleza, así como algunas cuestiones familiares, le abrieron la
puerta a su pasaje.

Durante los viajes alrededor de todo el mundo (literalmente), que duraron


cinco años, Darwin actúo como naturalista (el concepto clásico de biólogo) recogiendo
todo tipo de información para el imperio inglés y la tripulación. Así, durante la travesía se
topó con varias islas y sus especies. Las modificaciones y características de estas, así como
sus conocimientos geológicos y la influencia de varios conocidos inculcaron en su mente la
idea de evolución en los seres vivos.
Especialmente llamativo es el caso de los pinzones de las Islas Galápagos, muy llamativos
en la literatura. No obstante, hicieron falta varias décadas para madurar la idea que,
finalmente, y no sin muchos dilemas y alguna tragedia, dieron como resultado "El Origen
de las Especies", el germen de la teoría de la Evolución.

Sin embargo, el propio Wallace llegó a conclusiones similares a las de Darwin incluso
antes que él mismo. Fue una carta suya la que terminó de cuajar las ideas en la cabeza del
naturalista más famoso de la historia.

Así, esta carta de Wallace fue determinante en su publicación. No obstante, eso no le resta
mérito alguno a Darwin. Por otro lado, también haría falta nombrar a Lamarck, ya que
él propuso la primer teoría de la Evolución que se conoce como tal. Aunque era errónea, lo
que no ha evitado debates que siguen vivos, incluso, hoy día.

Más adelante otros grandes científicos asentaron algunas bases necesarias: Georges Cuvier
y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire discutieron ampliamente sobre el catastrofismo y el
uniformismo; Mendel y, años después, Fisher asentaron las bases genéticas y estadísticas
indispensables para la teoría; Avery, MacLeod y McCarty hallaron el ácido
desoxirribonucleico; y Francis Crick y James Watson, gracias al trabajo de Rosalind
Franklin, descubrieron la estructura del ADN. Y estos son solo algunos de los nombres a
los que podríamos afirmar que le debemos la teoría de la Evolución

¿Por qué la teoría de la evolución?

Tal vez la respuesta más difícil y a la vez más sencilla de responder. ¿Por qué apareció la
teoría de la evolución? Podemos buscar razones históricas, consecuencias: Darwin
observando atentamente unos cuantos pájaros en una isla remota o a Watson y Crick
discutiendo pensativamente sobre una extraña fotografía en blanco y negro. Pero lo cierto
es que la teoría de la evolución aparece como consecuencia de la observación.

Durante los siglos, los milenios, hemos visto que los seres vivos cambian. Es más, nosotros
aprovechamos este hecho a nuestro favor. Así que era solo cuestión de tiempo que alguien
se planteara el cómo. Y tras siglos de observación y experimentación, la teoría de la
Evolución es lo que hemos obtenido. Pero todavía no hemos acabado, ni está finalizada.
Probablemente algunos aspectos nunca lleguemos a conocerlos del todo. Pero, en
cualquier caso, la respuesta a la pregunta de por qué apareció la teoría de la Evolución será
siempre la misma: porque necesitamos saber de dónde venimos; y hacia dónde vamos.

Naturaleza Gregaria
Los seres humanos somos gregarios. Esto quiere decir que nacemos y vivimos como
miembros de una agrupación de personas llamada sociedad; sin la cual no podríamos
existir, porque individualmente, solos y aislados somos los seres más incapaces e
indefensos.

Cultural de la especie humana

Podría afirmarse que la cultura, el conjunto de conocimientos, conductas y valores que se


desarrollan y se trasmiten por aprendizaje social, es el rasgo que mejor define la
naturaleza humana, aquello que nos distingue de otras especies y que nos ha ayudado a
adaptarnos mejor a múltiples ambientes.

Naturaleza gregaria y cultural de la especie humana

Existen diversas posiciones respecto a si esta sociabilidad es natural o es adquirida,


pudiendo resumirse en pensadores que crean arbitrariamente una noción de hombre y a
partir de ella desarrollan sus argumentaciones

Aristóteles parte de que el ser humano es un ser político es decir sociable por naturaleza,
que necesita a la sociedad y la cultura que esta aporta para realizarse de acuerdo con las
capacidades que le son propias.

Solo en ella puede alcanzar la felicidad y perfección que la naturaleza le permite. Por ello
vivir en sociedad es una exigencia de la naturaleza humana por y solo alguien que no sea
humano podrá prescindir de ella. Aristóteles dice que solo el humano puede ser social ya
que esta dotado de razón para conocer y un lenguaje capaz de expresar lo conocido.

"Vivir en sociedad no es una exigencia de la naturaleza". El ser humano no es sociable


por naturaleza. La sociedad es una construcción artificial para hacer posible una
convivencia. La sociedad es fruto de un acuerdo entre los seres humanos para evitar
enfrentamientos. Como representantes de esta corriente podemos citar a Thomas Hobbes
quien parte de una consideración pesimista de los seres humanos, que expresa afirmar que
el hombre es un lobo para el hombre Supone que en su hipotético estado originario, los
seres humanos viven en una asociación caótica.

En la que cada uno es movido por el egoísmo y está en permanente lucha con los demás.
Para conseguir salir de esto la razón les empuja a adoptar un acuerdo que permita instituir
una autoridad sólida. Solo un rey absoluto que pone normas hace posible poder vivir en
paz
Jean−Jaques Rousseau este dice que el hombre es solitario movido por impulsos a sus
semejantes es decir que es bueno para la naturaleza. Bajo la forma de una comunidad
igualitaria y no muy numerosa Pero la aparición de la propiedad hace que haya
enfrentamientos y los humanos se conviertan en malvados. La salida a esto es una
sociedad basada en el acuerdo y orientada a un bien común es decir sustentada por
voluntad general.

Aquellos que concretan estudios siguiendo métodos científicos acerca de la sociabilidad,


los cuales arrancan sus observaciones desde el niño y su vinculación al grupo como una
necesidad y la sociabilidad como un proceso y que Fichter afirma que "ambos, la
naturaleza y la crianza, contribuyen a la socialización de la persona individual".

Otras escuelas sostienen que la "reciprocidad" es el fundamento de la sociabilidad.


Como modelo de relación social, ha sido empíricamente constatado en tal cantidad de
pueblos 'primitivos' que ha llegado a considerarse como el rasgo fundamental de estos,
convirtiéndose así en la línea divisoria entre lo primitivo, familiar y lo moderno
contractual.

Lévy-Bruhl dice que es poco probable que los primitivos hayan poseído representación
de su individualidad, siendo lo colectivo como lo verdaderamente natural. Afirmaba que
los seres humanos primitivos razonan de un modo 'prelógico' esto es, influidos por ideas
de tipo místico siguen una 'ley de participación' por la cual las cosas pueden entenderse
simultáneamente como lo que son en sí mismas y como algo diferente.

Debe remarcarse que ambas condiciones son simultáneas, los aspectos naturales como
los artificiales, dentro de un proceso, concurren para que las diversas necesidades más la
adquisición de pautas de comportamiento social, establezcan el rasgo de sociabilidad del
que surge la sociedad, posibilitando el agrupamiento de varias familias, relacionadas bajo
ciertas reglas mínimas, que permiten su convivencia y crecimiento.

Esto significa que, por un lado el agrupamiento y por el otro el ordenamiento, son dos
cuestiones inseparables que se nutren dialécticamente. Es dable tener presente que
Aristóteles afirmaba que "quien es capaz de vivir en soledad ha dejado de ser humano para
pasar a ser un dios o una bestia". Esta afirmación empírica ha sido crecientemente
corroborada en la medida que el hombre integra sociedades cada vez mayores.

Conforme a la síntesis de Bidart Campos, el hombre es mundano, sociable y político. La


"mundanidad" significa que el hombre está situado en el mundo con sus circunstancias, su
cultura y su historia, que dirigen los cambios y la perduración de los comportamientos.
Entonces la mundanidad es la relación dinámica del hombre como producto cultural y las
circunstancias materiales de la que es huésped y conquistador
Su sociabilidad se manifiesta porque el hecho fundamental de la existencia humana es el
hombre con el hombre, lo que nos conduce a la idea de sociedad. Significa que el hombre
convive con los demás, relacionándose e interactuando a través de símbolos y transmisión
de ideas. Aristóteles afirma que "sólo el hombre entre los animales posee la palabra para
manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto. Es decir, por naturaleza la
ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros".

La comunicación y la convivencia son, entonces, generadores de fenómenos sociales. La


necesidad de agruparse y el instinto gregario son simultáneos y no excluyentes.
La"politicidad" del hombre se vincula con la organización, que se orienta hacia lo
dinámico y requiere que cada cosa, ya ordenada, cumpla una función en el todo y coopere
para alcanzar los objetivos por eso con la organización viene la formulación de normas, o
sea la conformación de una sociedad bajo ciertas reglas.

El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y
convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta
convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual, en un principio, era
rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir no seleccionados;
después, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se
llegó a una forma de comunicación únicamente humana: El lenguaje.

También podría gustarte