Está en la página 1de 31

|UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

Fundada el 12 de Enero de 1966


SABER-PENSAR-TRABAJAR
AREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Prof. Miguel Ángel Yudén Ramón M.A


809-949-4475
miguelyuden@hotmail.com

Luz Natalia Rijo Leite No. ______________


Nombre ______________________ 23-EPSS-2-089 Sección _____ 12/02/2023
192 Fecha ___________

Centro Universidad O&M ____

I. Menciona las teorías que explican el origen de la vida: Quienes son sus autores,
cuáles son sus propuestas, cuáles son sus fallas.

TEORIA CREACIONISTA.

Las primeras teorías sobre el origen de la vida la adjudicaban a la voluntad divina. Las primeras
explicaciones que el ser humano se planteó respecto al origen no ya de la vida solamente, sino
también del universo, partían de su concepción religiosa del cosmos. Según este punto de vista,
existían deidades antiguas, creadoras, mantenedoras y destructoras del universo, responsables de
la creación de todo lo que existe y en especial de los seres vivos, entre los cuales el ser humano
ocupaba el lugar del hijo favorito.

Este abordaje se halla contenido a su manera en todos los grandes textos religiosos, como la
Biblia, el Corán, el Talmud, el Popol-Vuh, etcétera. En ellos, uno o varios dioses eran los
encargados de crear a la humanidad a partir de elementos inanimados, como el barro, el maíz o la
arcilla.

Al contrario de lo que podría pensarse, semejante punto de vista fue sostenido hasta
prácticamente la Edad Moderna, por las grandes religiones monoteístas y sus respectivas iglesias,
entre las cuales la Iglesia Católica jugó siempre un rol central en Occidente.

Según el dogma cristiano, la vida en la Tierra fue creada por Dios a lo largo de los siete días que
demoró en hacer el universo todo por voluntad propia. Así creó también al ser humano: Adán,
hecho de barro a su imagen y semejanza, y Eva, creada a partir de una costilla de Adán. Dios
creó sus cuerpos y creó sus almas, y les permitió reproducirse para poblar y trabajar la Tierra,
convirtiéndolos en señores del resto de los seres vivientes.

La historia del creacionismo le dio al hombre de la antigüedad una explicación de índole mística,
mágica o divina respecto a las preguntas que no podía contestar, como eran justamente las
referentes al origen de la vida, del ser humano o del universo.

Sin embargo, nunca se habló de “creacionismo” hasta que surgieron otras explicaciones, de
índole científica, en el siglo XIX. Esto se debió principalmente al éxito de los estudios de
Charles Darwin, quien demostró el impacto de la selección natural en la generación de las
especies.

Las teorías de este científico eran repudiadas por los sectores conservadores y religiosos, que
veían en ellas la posibilidad de que sus creencias fueran contravenidas o demostradas falaces, y
por esa razón fueron llamados teístas o, más adelante, creacionistas.

¿Quiénes son sus autores?

La teoría creacionista fue postulada por el arzobispo James Ussher.

La teoría creacionista plantea que toda la vida del planeta fue hecha con actos divinos. Esta
teoría nace con la interpretación del primer libro de la biblia (Génesis: el origen de la vida) por
parte de la iglesia, con el fin de rechazar rotundamente la teoría de la evolución de las especies
difundida por el científico Charles Darwin. Siendo el arzobispo Ussher uno de los que planteo
dicha teoría.

✓ James Ussher (1581 -1656). Fue un arzobispo y primado de toda Irlanda durante el siglo
XVII, conocido por su cronología de la tierra, que los creacionistas han tomado como
bandera. En este trabajo fijó la fecha de los eventos más importantes desde el inicio del
mundo.

La cronología del mundo de Ussher fue publicada en su obra Annales Veteris Testamenti
(Anales del Antiguo Testamento). Utiliza como base la lectura literal de la Biblia para calcular el
tiempo transcurrido desde la creación hasta ciertos acontecimientos.

Fijó la creación en “la noche anterior al 23 de octubre del año 4004 A.C” aproximadamente a las
6:00 pm, tomando como referencia el calendario Juliano.

¿Cuáles son sus propuestas?

Esta teoría, no cree que el ser humano y otras especies hayan evolucionado, sino más bien
considera que los humanos siempre fueron de una forma –como los creó Dios– y aunque se
hayan adaptado al ambiente de diferentes formas, nunca se han transformado completamente.
Esto quiere decir que desechan por completo la idea de que primero existieron organismos
unicelulares y luego fueron volviéndose cada vez más complejos.

• Dios es el creador de todo. Tal y como suena, un dios o un conjunto de dioses crearon todo
lo que existe, y en medio de dicha obra el ser humano ocupa un lugar privilegiado, como
adorador de los creadores, o testigo de la creación, etc. Dependiendo del tipo de
creacionismo, podrá aceptar como parte de la obra divina a los hallazgos científicos, o
preferir ignorarlos.

• La Tierra es muy joven. Existen teorías creacionistas que defienden la juventud del planeta,
en contra de lo que los hallazgos geológicos sugieren. Usualmente esto involucra otros
modos de llevar registro del tiempo, atendiendo a calendarios mitológicos o a relatos míticos,
como el diluvio universal.

• No existe la evolución. Algunas formas del creacionismo niegan cualquier forma de cambio
biológico evolutivo, argumentando que Dios creó las cosas tal y como son, es decir, tal y
como necesitan ser. Por lo tanto, para muchos creacionistas no es cierto que existieron
especies hoy extintas, o si lo admiten lo atribuyen a la voluntad divina, y no a fuerzas
naturales de ningún tipo.

• Las sagradas escrituras dicen la verdad. Por lo general todas las teorías creacionistas confían
su visión del origen del mundo a lo relatado en algún libro sagrado: la Biblia, El Corán, la
Torá, etc. Cada una, sin embargo, interpreta más o menos literalmente lo escrito en ellos,
pudiendo tomarlo como una metáfora de la verdad histórica, o bien como la verdad misma:
las palabras que Dios dictó a los seres humanos.

¿Cuáles son sus fallas?

• Para muchos su mayor duda es de dónde proviene ese Dios todo poderoso que dio origen a
esa grandeza que llamamos universo.

• La falta de explicación que hay en el "cómo Dios creó al hombre". Además de la alta fantasía
que se da en ella.

• Otros lo ven como una forma de manipulación por parte de los religiosos, por el hecho de
que no hay una explicación exacta ni científica. Y las faltas de respuestas a muchas preguntas
que piden el origen y el motivo de dicha creación.

GENERACION ESPONTANEA.

La teoría de la generación espontánea se basaba en la observación de materia orgánica. Surgió a


medida que un pensamiento materialista y menos guiado por la ortodoxia religiosa cristiana se
imponía en Occidente, luego del colapso del mundo feudal del Medioevo.

Sus raíces, sin embargo, se pueden hallar ya en diversos filósofos y naturalistas de la antigüedad,
como Aristóteles (384-322 a. C.), pero sus principales defensores fueron pensadores como René
Descartes (1596-1650), Francis Bacon (1561-1626), Isaac Newton (1643-1727) y el naturalista
belga Jean Baptista van Helmont (1580-1644).

Según esta teoría, la vida se originaba constantemente en la Tierra, de manera espontánea, o sea,
por sí misma, a partir de sustancias de desecho y excreciones, como el sudor, la orina, el
excremento y la materia orgánica en descomposición.

Inicialmente esta teoría explicaba así la aparición de moscas, piojos, escorpiones y ratas y otros
animales considerados pestes o plagas. Después fue confrontada con el hecho de que dichos
animales se reproducían y ponían huevos.
Además, a partir de los primeros descubrimientos en materia evolutiva, la teoría de la generación
espontánea sostuvo que sólo los microorganismos se generaban espontáneamente, y a partir de
ellos evolucionaba el resto de la vida.

La generación espontánea fue difícil de rebatir por la ciencia, ya que en el fondo era una teoría
que podía compaginarse con el creacionismo: si la vida aparecía espontáneamente, podría decirse
que era la mano invisible de Dios la que lo hacía posible.

Recién con los experimentos de Pasteur fue posible refutar esta teoría. Este químico francés
demostró la existencia de microorganismos en el aire que contaminaban las sustancias y las
hacían fermentar. Así se comprendió la imposibilidad de que la vida se generara mágicamente.

¿Quiénes son sus autores?

Al inicio el filósofo Aristóteles escribió acerca del origen espontáneo de plantas, testáceos e
insectos a partir de materia descompuesta. Explicó que se originaban gracias a una interacción de
fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó
entelequia. La teoría sigue la creencia hilozoísta de la tradición griega, que contempla de modo
animista el universo como un ser vivo y por tanto como capaz de generar vida a partir de sus
cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

✓ Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.). Fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la
ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de
la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.

¿Cuáles son sus propuestas?

La generación espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales como, por


ejemplo, la putrefacción. Es así como se explicaba que, a partir de un trozo de carne
descompuesta, apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango, organismos de los lugares
húmedos, como sapos y ranas e incluso ratones.

En pocas palabras, la teoría de la generación espontánea proponía que la vida surgía a partir de
materia inanimada o en descomposición, y no necesariamente a partir de otro ser vivo parental.

Algunos pensadores eran partidarios de que organismos vivos podían formarse a partir de
materia inorgánica espontáneamente, mientras que otros consideraban que era necesaria una base
orgánica para tal fin.

¿Cuáles son sus fallas?

Nunca se obtuvo por método científico, pero se llegó a esa conclusión por evidencia visual. La
observación no era realizada de manera adecuada ya que no se tomaba en cuenta las bacterias,
microorganismos, hongos e incluso moscas que se encontraban sobre la carne.
Como conclusión de sus investigaciones, que constituyen un modelo de perspicacia científica,
Pasteur demostró la falsedad del concepto de la generación espontánea, incluso para los
microorganismos más simples, al probar que éstos no se desarrollan en las sustancias
esterilizadas y protegidas de los gérmenes que pueden contaminarlas.

TEORIA PANSPERMICA.

La teoría de la panspermia sostiene que la vida proviene del espacio exterior.


Se conoce así a la teoría que propone que la vida tiene un origen extraterrestre. Fue una
explicación surgida a finales del siglo XIX, y que intentó responder a las dificultades para
explicar el tránsito químico entre materia inanimada y viviente (lo que el creacionismo atribuía al
“aliento divino” que insuflaba la vida).

Para ello, esta teoría afirma que la materia orgánica habría llegado al planeta en un cometa,
meteorito o algún otro tipo de transporte espacial, ya sea accidental (panspermia natural) o
voluntario (panspermia dirigida).

Esta postura ha sido muy criticada porque no responde realmente a la pregunta sobre el origen de
la vida, sino que desplaza la interrogante hacia el espacio desconocido.

Además, no responde a cómo pudieron los microorganismos originales sobrevivir a las crueles
condiciones del espacio exterior, si bien es cierto que algunas especies bacterianas podrían
“revivirse” en condiciones idóneas, luego de haber estado sometidas a rigores medioambientales.

Esta teoría fue apoyada por el biólogo alemán Hermann Richter (1808-1876), el astrónomo
británico Fred Hoyle (1915-2001) y especialmente el científico sueco Svante August Arrhenius
(1859-1927), quien la popularizó al ganar el Premio Nobel de Química en 1903.

¿Quiénes son sus autores?

El sueño de Arrhenius, la panspermia u origen extraterrestre de la vida, sigue por tanto vivo,
aunque solo en una versión blanda: no es que la primera bacteria llegara aquí desde el espacio
(panspermia dura), sino que se formó aquí con unos materiales químicos llegados del espacio
(panspermia blanda).

El término «panspermia» fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. En
1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra para explicar el comienzo de la
vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó esa hipótesis. No fue hasta que el
Premio Nobel de Química fue entregado a Svante Arrhenius, quien popularizó el concepto de
que la vida se había originado en el espacio exterior.

✓ Svante August Arrhenius (1859-1927). Fue un científico y profesor sueco galardonado con el
Premio Nobel de Química de 1903 por su contribución al desarrollo de la química con sus
experimentos en el campo de la disociación electrolítica.
¿Cuáles son sus propuestas?

Propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa
ni exclusivamente de la Tierra, que probablemente la vida en la Tierra proviene del exterior y
que los primeros seres vivos habrían llegado posiblemente en meteoritos o cometas desde el
espacio a la Tierra. Estas ideas tienen su origen en algunas de las teorías del filósofo griego
Anaxágoras.

¿Cuáles son sus fallas?

-No responde a la interrogante del surgimiento de la vida.

-Las células no pueden vivir millones de años, que es el tiempo en que duraría un viaje
interestelar.

-El contacto con la atmósfera del planeta esterilizaría cualquier superficie.

-Hay muy poca agua en otros cuerpos celestes.

TEORIA DE OPARIN.

Los coacervados eran burbujas de membrana semipermeable, semejantes a proto-células.


A partir de los trabajos de Alexandr Oparin y de la comprensión del ADN y de los mecanismos
de la herencia genética, las teorías sobre el origen de la vida se guían por un marco científico,
especialmente bioquímico y geoquímico.

Las teorías científicas proponen la vida como resultado de una serie compleja e impredecible de
reacciones químicas inorgánicas que permitieron el paulatino surgimiento de las primeras y
primitivas formas de vida celular.

Oparin en su libro El origen de la vida en la Tierra explicaba que los mares primitivos del planeta
eran una sopa cálida de sustancias orgánicas e inorgánicas, que iban vinculándose entre sí para
formar compuestos cada vez más complejos y voluminosos.

Así se llegó eventualmente a la aparición de los coacervados: burbujas de sustancias primitivas


que permitían a través de su membrana el paso de las sustancias deseadas y mantenían por fuera
a las indeseadas, en una suerte de proto-célula.

A pesar de su obvia importancia para la creación de un modelo científico posterior, las teorías de
Oparin, sustentadas en la teoría de la evolución de Darwin y su selección natural, fallaban en
explicar los mecanismos mediante los cuales ocurrió el tránsito entre las formas orgánicas pero
inanimadas de compuestos, y las primeras formas de vida como tal.

Autor:
En la primera mitad del siglo pasado, Alexander Oparin estableció la hipótesis de "Primero el
metabolismo" para explicar el origen de la vida, reforzando el papel primario de la célula como
pequeñas gotas de coacervado (precursoras evolutivas de las primeras células procariotas).

✓ Alexander Oparin (1894-1980). Aleksandr Ivánovich Oparin, fue un biólogo y bioquímico


soviético que realizó importantes avances conceptuales con respecto al origen de la vida en el
planeta Tierra

¿Cuáles son sus propuestas?

Oparin propuso que la vida hubiera aparecido gradualmente a partir del surgimiento de
sustancias complejas en la Tierra primitiva, a partir de la materia inanimada (abiogénesis).

Según la teoría de Oparin-Haldane, la vida surgió poco a poco a partir de moléculas inorgánicas:
primero, se formaron “unidades estructurales” como aminoácidos y luego se combinaron para
dar paso a polímeros complejos.

Con el experimento de Miller y Urey se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas
necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos.

¿Cuáles son sus fallas?

Fallaba en explicar los mecanismos mediante los cuales ocurrió el tránsito entre las formas
orgánicas pero inanimadas de compuestos, y las primeras formas de vida como tal.

II. LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCOS.

1. Los seres vivos se organizan en niveles: molecular, celular y ecológico.

2. El metabolismo conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de la célula y


que hacen posible la utilización de la materia y la energía.

3. Las fases del metabolismo son anabolismo y catabolismo.

4. La capacidad de los seres vivos para mantener en equilibrio su medio interno se llama
homeostasis.

5. La característica más evidente de los seres vivos es la reproducción.

6. La irritabilidad es la capacidad de los seres vivos para responder a los estímulos.

7. El crecimiento consiste en el aumento de tamaño de un organismo o de alguna parte de su


cuerpo.

8. Las fitohormonas hormonas que permiten el crecimiento de las plantas.


9. La adaptación capacidad de los seres vivos para adaptarse a su medio

10. La reproducción procesos biológico que permite mantener la existencia de la especie.

III. ORDENE SISTEMATICAMENTE LOS SUBNIVELES DE CADA NIVEL


QUIMICO.

Nivel químico Nivel biológico Nivel ecológico

1. Subatómico 1. Celulas 1. Especie


2. Atómico 2. Tejidos 2. Población
3. Molecular 3. Órganos 3. Comunidad
4. Macromolecular 4. Aparatos o sistemas 4. Ecosistema
5. Organelo 5. Organismo 5. Biosfera

CUESTIONARIO.

1. Diga la diferencia entre catabolismo y anabolismo.

Anabolismo y catabolismo son las partes en las que se divide el metabolismo. El anabolismo es
una reacción de síntesis donde se consume energía. El catabolismo es una reacción de
descomposición donde se libera energía.

Mientras el anabolismo construye moléculas grandes a partir de otras más pequeñas, el


catabolismo es una reacción de reducción donde se convierte una molécula compleja en otra más
simple. Las funciones del anabolismo son aumentar la masa muscular, formar los componentes y
tejidos celulares del crecimiento y almacenar energía; mientras que las funciones del catabolismo
son: degradar los nutrientes orgánicos, extraer la energía química de los nutrientes degradados
para ser utilizada por el cuerpo y nutrir al organismo utilizando los tejidos cuando hay carencia
de alimentos.

2. ¿Qué son organismos autótrofos?

Se conoce como autótrofos a aquellos organismos capaces de sintetizar sus propias sustancias
alimenticias a partir de materia inorgánica y alguna fuente de energía, como la luz solar. Su
nombre proviene del griego auto, “propio” y trophos, “alimentación”.

Estos organismos pueden mantener sus metabolismos en funcionamiento sin necesidad de


recurrir a la materia orgánica de otros seres vivientes. En esto último se distinguen de los
organismos heterótrofos: los que deben consumir la materia orgánica proveniente de otros seres
vivientes para poder sostener su metabolismo.
Los organismos autótrofos se conocen como productores dentro de las pirámides alimenticias de
los ecosistemas, en las que ocupan el primer peldaño, brindando alimento al primer eslabón de
consumidores. Por esa razón, fueron las primeras formas de vida en existir.

Es aquel organismo capaz de producir su propio alimento, se nutren de materia inorgánica.


Toman sustancias inorgánicas en sus cuerpos y las transforman en alimento orgánico, a este
proceso se le llama nutrición autótrofa. En definitiva, tienen la capacidad de sintetizar nutrientes
para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas.

Engloban todos los vegetales, las plantas y algunos tipos de bacterias. La mayoría habita en
ambientes fóticos (es decir, con períodos de iluminación).

3. ¿Qué son organismos Heterótrofos?

Se conoce como heterótrofos a todos aquellos organismos que deben alimentarse de la materia
orgánica de otros seres vivos. A través del alimento obtienen la energía y los recursos necesarios
para mantener el funcionamiento de su metabolismo, crecer, desarrollarse y reproducirse.

Su nombre proviene del griego heteros, “otro”, y trophos, “alimentación”. Se distinguen de los
organismos autótrofos, capaces de fabricar su propia materia orgánica a partir de compuestos
inorgánicos y una fuente de energía externa (como la luz solar).

Ya sea que den cacería a otros seres vivos, se alimenten de sus cadáveres o se nutran de la
materia orgánica en descomposición en los suelos, los organismos heterótrofos se consideran
ecológicamente como consumidores. Es decir que son incapaces (a la larga) de existir en un
ambiente desprovisto de otros seres vivos que le sirvan de un modo u otro de fuente de alimento.

En resumidas palabras, un heterótrofo es un organismo que no puede fabricar sus propios


alimentos por fijación de carbono y por lo tanto, deriva su ingesta de nutrientes de otras fuentes
de carbono orgánico, principalmente materia vegetal o animal.

El proceso de nutrición heterótrofa engloba y representa a todos aquellos seres vivos que
incorporan materia orgánica ya elaborada por otros organismos de la Tierra (Son incapaces de
formarla a partir de sustancias inorgánicas sencillas).

4. Señale los tropismos y nastias que presentan las plantas.

a. El tropismo es un fenómeno biológico que se produce cuando una planta crece o cambia
de dirección mediante un estímulo medioambiental; también es un fenómeno natural que
indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo, normalmente una planta,
como respuesta a un estímulo medioambiental.

• Fototropismo: se denomina fototropismo al movimiento producido por las plantas al ser


expuestas a la luz solar. Este movimiento es vital para favorecer procesos tan importantes
como la fotosíntesis.
• Geotropismo: el geotropismo es un movimiento que implica la orientación de la planta
con respecto al eje de gravedad terrestre. De esta manera, las raíces de la planta se
orientan hacia el suelo (tropismo positivo) y el tallo crece en dirección opuesta al suelo
(tropismo negativo). Este movimiento es vital para conseguir que la planta germine y
crezca.

• Hidrotropismo: es el movimiento resultante de la necesidad de conseguir agua para la


supervivencia de la planta, vital para su supervivencia y óptimo desarrollo. Las raíces de
la mayoría de las plantas suelen crecer hacia donde detectan agua.

• Tigmotropismo: es el movimiento que se produce tras la reacción de un encuentro con


un elemento sólido. El resultado suele ser que bien la planta rodee este obstáculo
creciendo a su alrededor o que, en algunos casos, lo englobe y forme parte de la
estructura de esta.

• Quimiotropismo: muy similar al hidrotropismo, el quimiotropismo es el movimiento


resultante tras la búsqueda de sustancias necesarias y beneficiosas para el crecimiento de
la planta. Estás sustancias se encuentran en el suelo, por lo que este proceso corresponde
principalmente a las raíces de las plantas.

• Aerotropismo: las plantas también realizan un movimiento llamado aerotropismo


dependiendo de la presencia o ausencia de aire en el lugar donde se encuentran.
Dependiendo de la especie crecerá hacia la zona con mayor ventilación posible o, al
contrario.

b. Se denomina nastia al movimiento pasajero que puede darse en los diferentes órganos
que conforman la planta y que están producidos por un estímulo externo. Por tanto,
podemos decir que la definición de nastias puede resumirse en aquel movimiento que se
produce como respuesta a un estímulo externo y que, por lo tanto, no tiene por qué estar
relacionado directamente con el crecimiento de esta.
• Fotonastia: respuesta temporal de una planta ante un estímulo lumínico; al desaparecer
dicho estímulo lumínico, la planta regresa a su estado anterior.

• Geonastia: nastia producida por la gravedad y debida a la dorsiventralidad fisiológica del


órgano vegetal.

• Haptonastia o tigmonastia: respuesta por contacto, como los zarcillos de numerosas


plantas. La mayor diferencia con la sismonastia es la forma en que se produce la reacción
al estímulo: en esta se produce un mayor crecimiento del flanco opuesto al contacto, en
cambio en la sismonastia el movimiento de los órganos vegetales se produce por cambios
en la turgencia, siendo estos mucho más rápidos que aquellos.

• Hidronastia: respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los


esporangios en los helechos.

• Quimionastia: respuesta a agentes químicos, como variaciones en el pH, actividad de


agua, etc.

• Nictinastia: cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la posición de


las hojas.

• Sismonastia: es producida cuando el estímulo es un golpe o la sacudida del vegetal, como


el movimiento de las plantas carnívoras o algunas mimosas.

• Termonastia: respuesta a las variaciones de temperatura, como el cierre de la flor del


tulipán.

• Traumatonastia: respuesta producida por una herida o como consecuencia de esta.

5. Señale las etapas de crecimiento de los seres humanos.

1. Desarrollo prenatal.

Ocurre la concepción y da comienza el desarrollo. Hay tres etapas de desarrollo prenatal:


períodos germinal, embrionario y fetal, donde comienza la formación de todas las estructuras
principales del cuerpo.

2. Infancia y niñez (1-2 años).

El primer año y medio a dos años de vida son de crecimiento y cambio dramáticos. El desarrollo
del cerebro ocurre a un ritmo notable, al igual que el crecimiento físico y el desarrollo del
lenguaje.

3. Niñez temprana (3-6 años).


También conocido como años preescolares. En esta etapa alrededor de los 3 a 6 años, ocurren
cambios increíbles de crecimiento y cambios en el vocabulario. Los niños de preescolar
comienzan a tener concepciones interesantes sobre el tamaño, el tiempo y el espacio y la
distancia, además de desarrollar sentimientos como la culpa cuando sienten desaprobación de los
demás.

4. Niñez media (6-11 años).

La mayor parte de lo que tradicionalmente es la escuela primaria, o las edades comprendidas


entre los 6 y los 11 años. El mundo se convierte en un mundo de aprendizaje y prueba de nuevas
habilidades y de evaluación de las propias habilidades y logros a través de deportes de equipo,
puntajes de exámenes y otras formas de reconocimiento. El cerebro alcanza su tamaño adulto
alrededor de los siete años, pero continúa desarrollándose. Las tasas de crecimiento se ralentizan
y los niños pueden perfeccionar sus habilidades motoras en este momento de la vida. Las
amistades entre personas del mismo sexo son particularmente destacadas durante este período.

5. Adolescencia (12-18 años).

La adolescencia, o la edad aproximadamente entre los 12-18 años, está marcada por la pubertad
y la maduración sexual, acompañadas de importantes cambios socioemocionales. El tiempo
puede variar según el género, la cohorte y la cultura. También es un momento de cambio
cognitivo cuando el adolescente comienza a pensar en nuevas posibilidades y a considerar
conceptos abstractos como el amor, el miedo y la libertad. Una tarea importante del desarrollo
durante la adolescencia consiste en establecer la propia identidad, se esfuerzan por tener un
sentido de pertenencia y aceptación. Se exploran nuevos roles y responsabilidades, que pueden
involucrar citas, conducir, aceptar un trabajo de medio tiempo y planificar futuros académicos.

6. Adultez temprana (20-40 años).

La edad adulta temprana, aproximadamente entre los 20 y los 40 años, puede dividirse en otra
categoría más de “edad adulta emergente”. Es un momento para enfocarse en el futuro y poner
mucha energía en tomar decisiones que ayudarán a uno a ganarse el estatus de un adulto
completo a los ojos de los demás. El amor y el trabajo forman parte de las principales
preocupaciones en esta etapa de la vida.

7. Edad adulta media (40-65 años).

La edad adulta media abarca los años entre los 40 y los 65 años. Este es un período en el que el
envejecimiento fisiológico que comenzó antes se vuelve más notable y un período en el que
muchas personas están en su punto máximo de productividad en el amor y el trabajo. También
puede ser un momento para volverse más realista sobre las posibilidades en la vida; de reconocer
la diferencia entre lo que es posible y lo que es probable.

6. ¿Cuáles son las formas de reproducción asexual?


La reproducción asexual es aquella que requiere de un único organismo, que no necesita
aparearse para formar nuevos individuos. Dado que no hay intervención de células sexuales, en
la reproducción sexual no hay intercambio ni combinación de información genética.

Cuando un organismo se reproduce de manera asexual, lo hace a través de métodos que consisten
en la replicación o duplicación de su contenido genético, para dar origen a individuos nuevos
genéticamente idénticos a sí mismo.

La reproducción asexual se puede dar a través de distintos mecanismos, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

• Gemación. Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en el


cuerpo mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo independiente, capaz
de desprenderse y vivir autónomamente, o de permanecer adherido y comenzar una
colonia. La gemación es un proceso frecuente en poríferos, cnidarios y briozoos. Además,
algunos organismos unicelulares, como las levaduras y algunas bacterias, se reproducen
por este método.

• Fragmentación. Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de fragmentos


del cuerpo del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a partir de un trozo
significativo del mismo. Estas fragmentaciones pueden ser intencionales o accidentales.
La fragmentación es un mecanismo de reproducción asexual presente en muchos
invertebrados, como las estrellas de mar, las ofiuras y las planarias. Además de los
animales, existen plantas que se pueden reproducir por el mecanismo de fragmentación,
dirigido por la intervención humana, y que es más conocido como “multiplicación
vegetativa artificial”.

Es importante no confundir los procesos de regeneración por fragmentación con los de


reproducción asexual. Por ejemplo, algunas lagartijas son capaces de regenerar su cola si
la pierden accidentalmente, pero este fenómeno no implica reproducción ya que no
conlleva la aparición de nuevos individuos.

• Fisión binaria. Es el mecanismo de reproducción asexual más sencillo y consiste en la


duplicación del material genético (moléculas de ADN) del progenitor, seguido de la
división de sus orgánulos y finalmente la escisión del citoplasma, obteniendo así dos
células idénticas donde antes había una sola. La fisión binaria es llevada a cabo por los
organismos procariotas, que incluyen a las bacterias las arqueas. También existen algunos
organismos eucariotas unicelulares que se reproducen por un mecanismo similar: una
célula da origen a dos células hijas idénticas y de tamaños parecidos. Sin embargo, en
estos organismos la presencia de un núcleo celular verdadero hace que el proceso sea un
poco más complejo y elaborado.

• Esporulación. Consiste en la reproducción mediante estructuras resistentes, unicelulares,


capaces de resistir a condiciones extremas, llamadas esporas o endosporas. La
esporulación puede ser parte del ciclo de vida normal del organismo o, en algunos casos,
ser favorecida o desencadenada por circunstancias ambientales desfavorables. El
mecanismo de esporulación es una forma de división celular común en hongos, plantas y
cierto tipo de bacterias.

• Apomixis. Este mecanismo es exclusivo de las plantas y consiste en una forma de


reproducción asexual mediante semillas, que no implica fecundación ni meiosis. En las
plantas que se reproducen por este método el individuo produce semillas genéticamente
idénticas a sí mismo, que permiten extender la especie, pero poseen poca adaptabilidad al
entorno. Existen distintos tipos de apomixis en el reino vegetal y es un tipo de
reproducción asexual bastante frecuente en este grupo de seres vivos.

• Partenogénesis. Este modo de reproducción asexual implica el desarrollo de células


sexuales femeninas no fecundadas, es decir, poseedoras del mismo material genético que
su progenitora, mediante una segmentación del óvulo no fecundado. Este mecanismo de
reproducción asexual está presente tanto en grupos de invertebrados como de
vertebrados: es un procedimiento usual en ciertos peces, reptiles, insectos, crustáceos y
anfibios, especialmente en épocas de riesgo para la especie.

• Poliembrionía. Consiste en una modalidad de reproducción en la cual dos o más


embriones se desarrollan a partir de un único cigoto. En realidad, puede decirse que
constituye una combinación de reproducción sexual y asexual: la primera es necesaria
para la fecundación y formación del cigoto, y la segunda tiene lugar cuando el embrión se
divide en varios genéticamente idénticos, y da lugar a dos o más individuos
genéticamente idénticos entre sí, pero distintos a sus progenitores. Según el número de
embriones generados, la poliembrionía puede ser simple o múltiple. Esta modalidad de
reproducción es frecuente en ciertos insectos, en plantas y curiosamente en los
armadillos, cuya camada es siempre monocigótica (proviene de un mismo embrión).
También puede darse en humanos, como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos,
que provienen de un mismo cigoto (y no deben confundirse con los gemelos dicigóticos).

7. ¿Cuáles son las características de la reproducción sexual?

La reproducción sexual requiere de dos individuos combinando la mitad de sus códigos


genéticos respectivos. De esta manera se logra una fusión única de células que produce un nuevo
individuo, de material genético propio y singular. Este método requiere de la producción de
células especializadas o células reproductivas, llamadas gametos. A diferencia del resto de las
células poseen la mitad de la carga genética del individuo. La misión única de dichas células es
combinarse con otra del sexo opuesto para generar un individuo nuevo.

La reproducción sexual es característica de los organismos eucariotas, o sea, de aquellos cuyas


células poseen núcleo bien definido, y sobre todo de los pluricelulares.

8. ¿Qué tipos de reproducción sexual existen?

Reproducción sexual isogámica. Toma su nombre de los términos griegos iso, que significa
'igual' y gamos, que significa 'matrimonio'. Corresponde a aquellas especies donde los gametos
de cada progenitor son iguales en tamaño y forma. Por ende, no se puede distinguir entre
femeninos y masculinos. Por ejemplo, la reproducción de algunas clases de hongos.

Reproducción sexual anisogámica. Toma su nombre de los términos griegos an, que significa
'negación o carencia', iso, que significa 'igual' y gamos, que significa 'matrimonio'. Corresponde
a aquellas especies donde los gametos de cada progenitor se diferencian en forma y dimensiones.
Es el caso de los espermatozoides y los óvulos. Por ejemplo, la mayor parte de los mamíferos,
como los felinos, los perros o los caballos.

En los animales:

Las modalidades o formas de reproducción sexual en los animales abarcan la viviparidad, la


ovoviparidad o la oviparidad (que incluye la ovuliparidad).

Viviparidad. En los animales vivíparos, la fecundación y desarrollo del embrión se produce


dentro de la hembra, respondiendo a la fertilización interna. Por ejemplo, la mayoría de los
mamíferos (con excepción de los ornitorrincos y los equidnas). Por ende, la reproducción
humana obedece a este patrón.

Oviparidad. Los animales ovíparos son aquellos cuyas hembras ponen huevos. Estos son
fecundados por el macho antes del desove. Por ejemplo, las aves y la mayoría de los reptiles.

Ovuliparidad. La ovuliparidad es una variante de la oviparidad. Aplica para los animales cuya
fecundación del huevo ocurre después del desove. Califica como una fertilización externa. Se
presenta en las especies acuáticas. Por ejemplo, gran parte de los peces, algunos crustáceos y
ciertos anfibios como las ranas.

Ovoviparidad. En los animales ovovíparos, la fecundación y el desarrollo del huevo tiene lugar
dentro de la hembra, de modo que el nuevo organismo está listo para la eclosión tras el desove.
Por ejemplo, la víbora áspid y los tiburones.

En las plantas:

Las plantas se reproducen mediante un proceso llamado polinización, sea anemófila (inducida
por el viento), hidrófila (inducida por el agua) o zoófila (inducida por los animales).

Se conocen dos tipos básicos de reproducción sexual de las plantas: la reproducción en


angiospermas (flores) y en gimnospermas (semillas sin flores).

Reproducción sexual en angiospermas. Angiospermas se refiere a las plantas con flores, en las
cuales se encuentran los órganos reproductivos de la especie. Por ejemplo, los naranjos, los
árboles de café y los manzanos.

Reproducción sexual en gimnospermas. Gimnospermas se refiere a las plantas sin flores,


llamadas coníferas. Estas plantas contienen codos que portan las semillas. Por ejemplo, los pinos
y los cedros.
En los humanos:

La reproducción humana es un claro ejemplo de reproducción sexual anisogámica por


fertilización interna. Los humanos pertenecen al grupo de los animales vivíparos.

El proceso de reproducción humana consta de diferentes etapas.

Coito: se refiere al acto copulativo que permite al hombre introducir los gametos masculinos
(espermatizoides) en el el aparato reproductor femenino.

Fecundación: es el proceso siguiente, en el cual el espermatozoide se une al gameto femenino


(ovocito), lo que resulta en la formación de un cigoto.

Implantación: ocurre cuando el cigoto, convertido en embrión, se implanta en las paredes del
útero para desarrollarse.

Organogénesis: es la etapa en la cual el embrión desarrolla sus órganos principales.

Desarrollo fetal: es la etapa final, cuando el embrión se convierte en un feto y culmina su


proceso de desarrollo.

9. ¿Cómo se llaman los organismos que tienen ambos sexos?

Hermafroditismo es un término propio de la biología y la zoología que sirve para referir a todos
aquellos organismos que contienen los dos géneros, masculino y femenino, en el mismo
individuo.

La palabra proviene del término hermafrodita, el cual a su vez es proviene del nombre del dios
griego Hermafrodito, hijo de Hermes y Afrodita.

Es una condición bastante común en la naturaleza, tanto en plantas y animales de reproducción


sexual, aunque en el caso de los vertebrados (incluido el ser humano) suele ser rara y
disfuncional.

En la mayoría de los casos de hermafroditismo funcional en la naturaleza, o sea, cuando no


forma parte de ningún defecto congénito, los individuos son capaces de generar gametos tanto
femeninos como masculinos.

Sin embargo, en raras ocasiones son capaces de autofecundarse. Es decir que alternan en el rol de
fecundador (macho) y fecundada (hembra), dependiendo de las condiciones ambientales en que
se encuentren.

En líneas generales, la presencia de órganos reproductores de ambos sexos es indicador de que a


una especie suele costarle hallar parejas para reproducirse, y de esta manera evita que dos
individuos del mismo sexo se encuentren.
En cambio, en la mayoría de los vertebrados el hermafroditismo existe sólo como una condición
congénita: un desperfecto en la replicación del genoma durante etapas cruciales del desarrollo
del individuo. Aunque nace con ambos sexos, normalmente uno está más definido que el otro.
Además, suele presentar complicaciones fenotípicas y reproductivas (esterilidad).

10. ¿Qué es la fecundación?

La fecundación es el proceso de fusión de células sexuales masculina y femenina para la


fertilización del óvulo que tendrá el potencial de desarrollar un nuevo ser.

La fecundación es fundamental para la reproducción sexual, ya que, para que se produzca,


necesita tanto de gametos masculinos como femeninos.

Se trata de un procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones óptimas para
producirse como, por ejemplo, que la mujer se encuentre en sus días fértiles y haya habido
ovulación.

El proceso de fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer. Como hemos dicho,
para que la fecundación ocurra es necesario que la mujer esté en una fase concreta de su ciclo
menstrual: la fase de ovulación. Esta sucede aproximadamente en el día 14 del ciclo, cuando el
óvulo maduro sale del ovario y llega a la trompa de Falopio. Durante el coito, mediante la
eyaculación, millones de espermatozoides penetran en la vagina. Atraídos por las sustancias que
emite el óvulo ascenderán por el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a las trompas
de Falopio, donde se encuentra el óvulo. De todos esos millones de espermatozoides únicamente
unos doscientos logran llegar hasta aquí y solo uno de ellos conseguirá atravesar la membrana
externa del óvulo y fusionarse con él. Esto puede producirse entre 24 y 72 horas tras la relación
sexual.

ACTIVIDADES.

1. Escribe 4 ejemplos de plantas que se reproduzcan por fragmentación o multiplicación


vegetativa e indica el tipo de estructura responsable. Con la ayuda del profesor o un
tutorial de YouTube prepara algunas de estas hojas (disecar) para pegarlo en una hoja de
papel.

a. Esporas (helechos). La espora es un elemento importante en los ciclos biológicos de los


hongos, plantas, algas, bacterias y algunos protozoos, los cuales suelen producir las
esporas en estructuras denominadas esporangios.

b. Tubérculos (patata). Se producen a partir de engrosamientos de una sección de la propia


raíz. Puede ocurrir que el tubérculo sea la raíz por entero o que afecte solo a algunas
partes, de forma que una sola planta desarrolle varios tubérculos, como es el caso de la
patata.
c. Bulbos (ajo). Se trata de órganos especializados en el almacenamiento de nutrientes y
sustancias de reserva que la planta usa para su crecimiento y desarrollo, especialmente
cuando las condiciones no son favorables.

El bulbo se encuentra situado bajo tierra y actúa como base de las hojas. Además, las
plantas que se reproducen por bulbos pueden desarrollar yemas laterales, que con el
tiempo se convertirán en nuevos bulbos y, por tanto, nuevos individuos. Una de las
ventajas de la reproducción por bulbos es que la planta joven permanece bajo tierra hasta
que está lista para crecer, protegida. Eso sí, la reproducción por bulbos es una forma de
propagación o reproducción asexual, ya que se trata siempre de copias genéticamente
idénticas de la misma planta.

d. Estolones (fresas). Los estolones son tallos débiles de crecimiento horizontal que parten
siempre del tallo principal y que muchas plantas producen. Crecen siempre muy cerca del
suelo, ya sea por debajo del mismo, que son los llamados estolones subterráneos, o sobre
la superficie de este, que son los estolones epígeos, a veces llamados rastreros o
corredores, y contienen células embrionarias que les permiten enraizar y producir nuevas
plantas que, de separarse de la principal, resultarán completamente independientes.

2. Investigue por qué las aves tienen plumas.

Las plumas aíslan a las aves de las bajas temperaturas, las radiaciones solares y del agua.
También suelen usar plumas para forrar sus nidos proporcionando también aislamiento a los
huevos y pollos. Además, las plumas de las alas y la cola desempeñan un papel fundamental en
el vuelo, formando la tupida y ligera estructura que las sustenta en el aire.

3. ¿Por qué los reptiles tienen escama?

Las escamas son estructuras que cubren a los reptiles, se encuentran insertadas en la dermis y
están formadas de queratina. Pueden ser blandas, duras, de diferentes formas, maños y colores.
Las escamas ayudan a los reptiles con movimiento, defensa, retención de agua y camuflaje. Las
escamas de algunos reptiles los ayudan a moverse. En el caso de las serpientes, las escamas de
sus vientres agarran pequeñas imperfecciones en las superficies y crean fricción para impulsar
las serpientes hacia adelante.

4. ¿Por qué las personas que viven en lugares tropicales tienen la piel más pigmentada (tez
negra)?

Podemos decir que las personas que viven en las zonas tropicales presentan la piel más
pigmentada debido a una adaptación al calor y la cantidad de rayos solares que tiene una zona,
esto ha hecho que la piel sea más pigmentada.

La principal función de la piel es servir como barra de defensa entre el medio y el organismo,
pero además de esto es la encargada de interactuar con el medio y mandar información al cerebro
de diferentes variables.
Tenemos que la piel, al ser un órgano que tiene tantos receptores de estímulos hace que la misma
sea tan sensible. Es importante mencionar que la piel es el órgano más grande del ser humano, y
es el principal en relacionar los cambios del medio ambiente con el equilibrio del cuerpo.

Las pieles más oscuras evolucionaron porque proporcionaron mayor aptitud en poblaciones
humanas antiguas que vivían en África ecuatorial. La piel más oscura protege al folato en
circulación. Algunas poblaciones humanas emigraron de África hacia lugares con menor
intensidad de radiación UV.

5. Reflexiona con tus compañeros acerca de la importancia de la reproducción como


principal característica de los seres vivos.

Una de las características de los seres vivos más importantes es la reproducción, dado que
gracias a ella todas las especies que habitan en el plantea pueden sobrevivir y multiplicar su
número de individuos. A través de esta función, transmiten su información genética,
determinante para el crecimiento celular.

La función de reproducción permite a los seres humanos tener descendientes. La reproducción


humana es sexual porque en ella las células sexuales de dos individuos de distinto sexo (macho y
hembra) se unen para formar un nuevo individuo.

6. Represente en un esquema los conceptos tratados en esta unidad tratando de relacionar


cada tema.
Completa el cuadro siguiente:

Reinos Tipo de nutrición Tipo de reproducción Clasificación


Eubacterias

Monera Autótrofa o heterótrofa Asexual, por fisión Arqueobacterias


binaria
Cianobacterias
Arqueplastidos

Cromalveolados

Protistas Autótrofa o heterótrofa Asexual, por mitosis Rizarios

Excavados

Unicontos
Saprofitos o
descomponedores
Asexual, por esporas,
gemación o Parásitos.
Fungi Heterótrofa fragmentación.
Simbióticos

Los líquenes

Biliphytas.

Vegetal Autótrofa Sexual y Asexual Clorobiotas.

Vertebrados. Aquellos
que poseen una espina
dorsal o columna
vertebral, como las
aves, peces, reptiles,
anfibios, mamíferos,
condrictios y
lampreas.

Invertebrados.
Animal Heterotrofa Sexual y asexual Aquellos que no la
poseen, como los
artrópodos (insectos,
arácnidos, crustáceos),
moluscos, poríferos,
equinodermos,
anélidos, nematodos,
cniarios y
platelmintos.

I. Falso o Verdadero

a) __V__ Clasificar en biología es identificar, denominar y agrupar los organismos en un


sistema establecido.

b) __F__ San Agustín fue el padre de la taxonomía moderna.

c) __F__ Para clasificar el organismo se toma en cuenta solo su forma de nutrición.

d) __F__ El nombre científico de una especie se escribe con letras mayúsculas.

e) __F__ Un taxón es un agrupamiento de organismo de cualquier nivel.

f) __F__ Las algas pertenecen al reino monera.

g) __F__ Las algas pertenecen al reino vegetal.

h) __V__ La almeja es un invertebrado.

i) __V__ El sapo es un vertebrado.

j) __V__ La serpiente se localiza dentro de los reptiles

II. MARQUE CON UNA X LOS ENUNCIADOS QUE SEAN FALSOS.

1. ____ todos los organismos vivos han sido agrupados en categorías o taxones
2. _X_ El taxón más estrecho es el reino y el más amplio es la especie.
3. _X_ La taxonomía binomial indica exige que las especies tengan tres nombres.
4. _X_ La familia abarca todos los taxones
5. ___ la nutrición del reino protista puede ser tanto autótrofa como heterótrofa.
6. _X_ todas las plantas tienen reproducción sexual
7. _X_ Hay algunos animales que son autótrofos
8. _X_ todas las bacterias existentes son perjudiciales para la salud
9. ___ Las dos palabras del nombre de una especie incluyen el género y la especie
10. _X_ para nombrar una especie basta con escribir el género.

CUESTIONARIO PARA EL CUADERNO.

1. ¿Qué estudia la taxonomía?

La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación. Este
término se utiliza especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada y
jerarquizada de los seres vivos y en educación para ordenar y diseñar los objetivos del
aprendizaje.

Esta palabra se forma con los términos griegos ταξις (taxis, ‘ordenamiento’) y νομος (nomos,
‘norma’, ‘regla’).

La taxonomía es el área de la biología dedicada a la organización y clasificación de los seres


vivos. Es un área de suma importancia, porque, al fin y al cabo, existen una cantidad
impresionante de ejemplares y, sin una clasificación adecuada, sería imposible estudiar de
manera precisa y vital a los seres vivos, para mejorar el conocimiento del mundo natural.

2. ¿Qué es un taxón?

En Biología, un taxón es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada


han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción, y un "tipo", de
forma que el taxón de una especie es un espécimen o ejemplar concreto. Cada descripción formal
de un taxón es asociada al nombre del autor o autores que la realizan, los cuales se hacen figurar
detrás del nombre. En latín el plural de taxón es taxa, y es como suele usarse en idioma inglés,
pero en español el plural adecuado es taxones. La ciencia que define a los taxones se llama
Taxonomía.

3. Explica la diferencia entre género y especie.

La clase o especie es el conjunto de individuos que tienen las mismas características esenciales.
El género es el conjunto de especies que tienen las mismas características esenciales. Por lo que,
el género es un concepto con mayor extensión que la especie o clase: árbol es el género y pino es
la especie.

4. Observa los nombres científicos de los siguientes organismos y responde a las preguntas
siguientes preguntas

• Canis familiares (perro), Mepjitis mephitis (zorro), Canis lupus (lobo)

• Quercus alba (roble blanco), Trifolium pratense (trébol rojo), Trifolium alba
(trébol blanco)
• Equus caballus (caballo), Equus zebra (cebra), Camelus dromedrius (camello)

a. ¿Qué parejas de especies están relacionadas entre sí? ¿Cómo lo reconociste?


El Canis familiares y el Canis lupus, el Trifolium pratense y el Trifolium alba, y
el Equus Caballus con el Equus Zebra. Porque cada una de esas corresponde al
mismo género.

b. ¿A qué categoría corresponden cada una de las dos palabras del nombre
científico de una especie? Al nombre genérico y al nombre específico, es decir,
la primera al género del individuo y la segunda a la especie.

5. ¿En qué grupo de vertebrado se presenta viviparismo?

En los mamíferos. Los mamíferos son animales vertebrados, son vivíparos, y se alimentan de
leche materna cuando acaban de nacer.

6. ¿A qué grupo de los vertebrados pertenece la rana?

A los anfibios. El grupo de vertebrados terrestres más antiguos sobre la Tierra (surgieron hace
370 millones de años, aproximadamente) actualmente están constituidos por tres grandes grupos:
1) las ranas y los sapos; 2) las salamandras y 3) las cecilias.

7. ¿A qué grupo de los invertebrados pertenecen los insectos y arácnidos?

A los antrópodos, los cuales son el mayor grupo de los animales invertebrados, que no tienen
columna vertebral. Se caracterizan por tener patas articuladas y un exoesqueleto que los protege.
A este grupo pertenecen los Hexapoda (insectos), los Chelicerata (arácnidos), los Crustácea
(crustáceos) y los Myriapoda (miriápodos).

8. ¿Qué característica diferencian a los hongos de los protistas?

• Protistas:

-Unicelulares, o pluricelulares, pero no alcanzan a formar tejido.


-Pueden se autótrofos o heterótrofos.
-Se pueden alimentar por fotosíntesis o absorción de nutrientes.
-Reproducción sexual o asexual.

• Funji (Hongos):

-Pluricelulares.
-Heterótrofos.
-Descomponedores.
-Reproducción asexuada.
-Digestión extracelular.
ACTIVIDADES

1. Investiga acerca de las bacterias que son perjudiciales al hombre y elabore una lista
organizándolos desde las menos peligrosas hasta las más letales. ¿Cuáles de estas bacterias
utilizan al ser humano como huésped?

1. Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas.


2. Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina.
3. Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina.
4. Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas.
5. Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas.
6. Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas.
7. Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina.
8. Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y
resistencia a la vancomicina.
9. Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina.
10. Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL.
11. Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos.
12. Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos.

Un estudio demostró que las bacterias patógenas actúan vinculándose a ciertos genes del huésped
donde se alojan, para ganar una ventaja temporal que les permita estar dentro del mismo el
tiempo necesario como para reproducirse, provocar la enfermedad y luego ser excretadas
(generalmente en forma de diarrea), listas para infectar a otro huésped en su estrategia de
colonización. Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas
aeruginosa, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Helicobacter pylori y
Staphylococcus aureus.

2. Elabore una lista de algunas bacterias que son útiles al hombre. En que se utilizan.

Fortalecen el sistema inmunológico y previenen diversas enfermedades relacionadas con el


aparato digestivo, la digestión y las infecciones urinarias. Existen este tipo de bacterias
beneficiosas que están en el organismo, entre ellas:

1. La escherichia coli. Normalmente vive en nuestros intestinos, donde ayuda a nuestro


cuerpo a descomponer y a digerir los alimentos que comemos.

2. La eubacterium. Podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

3. Las bacteroides. En el intestino del huésped juegan un papel importante en el


procesamiento de las moléculas complejas en otras más simples.

4. La Lactobacillus. Pueden ayudar a descomponer los alimentos, absorber los nutrientes y


combatir los organismos "malos" que pueden causar enfermedades.
5. La Bifidobacteria. Se encuentra en el intestino humano y se usa en suplementos
probióticos.

6. La Lactococcus. Esta bacteria es esencial en la industria alimenticia donde se emplea en


la fermentación de la leche para la obtención de productos derivados como el queso,
yogur, mantequilla, entre otros.

7. Los probióticos. Cuando una persona come o bebes suficientes probióticos, estos le
ayudan a proteger el aparato digestivo de microorganismos nocivos, a mejorar la
digestión y la función intestinal, y además podrían proporcionar otros beneficios para la
salud.

3. Investiga acerca de los beneficios que proporcionan los hongos a los seres humanos en el
campo de la medicina. Escribe un breve informe acerca del tema.

Los hongos no solo son aprovechados en la dieta, sino que también en algunos tipos de medicina
tradicional, y con su contenido nutricional nos pueden otorgar ciertos beneficios para la salud.
Esto es debido a que los hongos contienen proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes, los
cuales pueden tener varias ventajas para el organismo.

Por ejemplo, los antioxidantes son químicos que ayudan al cuerpo a eliminar los radicales libres,
los cuales son subproductos tóxicos del metabolismo y otros procesos corporales. Se pueden
llegar a acumularse en el cuerpo y, si lo hacen en demasiada cantidad, puede provocar estrés
oxidativo. Esto puede dañar las células del cuerpo y ocasionar diversas afecciones de salud.

Entre los agentes antioxidantes que poseen los hongos se encuentran:

• Selenio.
• Vitamina C.
• Colina.

Entre los beneficios más conocidos de los hongos se encuentran:

a. Previenen el cáncer. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, el


contenido de antioxidantes en los hongos puede ayudar a prevenir el cáncer de pulmón,
próstata, mama, entre otros.

b. Ayudan a reducir y manejar la diabetes tipo 2. Una revisión del 2018 concluyó que las
personas que comen mucha fibra pueden tener un menor riesgo de desarrollar diabetes
tipo 2. Para aquellas que ya la tienen, la fibra puede ayudarles a reducir sus niveles de
glucosa en sangre. ¿Y en todo esto, dónde entran los hongos? Pues una taza de
champiñones crudos en rodajas, con un peso de 70 gramos (g), aporta casi 1 g de fibra,
que, junto con una dieta equilibrada, contribuyen al requerimiento diario de fibra de una
persona.
c. Protegen la salud del corazón. La fibra, el potasio y la vitamina C en los hongos pueden
contribuir a la salud cardiovascular. De acuerdo con la Asociación Estadounidense del
Corazón (AHA), el potasio puede ayudar a regular la presión arterial, y esto puede
disminuir el riesgo de hipertensión y enfermedad cardiovascular.

d. Protegen la salud del bebé durante el embarazo. Muchas mujeres toman suplementos
de ácido fólico o folato durante el embarazo para mejorar la salud fetal, pero los hongos
también pueden aportar ácido fólico. Por ejemplo, una taza de champiñones enteros y
crudos contiene 16.3 microgramos (mcg) de ácido fólico. Las pautas actuales
recomiendan que los adultos consuman 400 mcg de ácido fólico al día.

Los hongos medicinales se han venido utilizado desde hace cientos de años, más que nada en los
países asiáticos, con el propósito de tratar infecciones. La aplicación más reciente incluye el
tratamiento de las enfermedades pulmonares y el cáncer. En Japón y China, el uso de los hongos
medicinales para complementar los tratamientos oncológicos estándares se aprobó hace más de
30 años y presentan amplios antecedentes clínicos de inocuidad como compuestos únicos o
combinados con radioterapia o quimioterapia.

En Asia se emplean más de 100 especies de hongos medicinales. Algunas de las especies de uso
más común son las siguientes:

• Ganoderma lucidum (reishi).


• Trametes versicolor o Coriolus versicolor (cola de pavo).
• Lentinus edodes (shiitake).
• Grifola frondosa (maitake).

En los estudios se ha examinado los efectos de los hongos en las vías de respuesta inmunitaria y
los mecanismos antitumorales directos. La mediación de los efectos inmunitarios se produce por
la estimulación fúngica de las células inmunitarias innatas, como los monocitos, los linfocitos
citolíticos naturales y las células dendríticas. En general, se considera que la causa de la
actividad es la presencia de polisacáridos (betaglucanos) de peso molecular alto en los hongos,
aunque también es posible que participen otros elementos constitutivos. En los ensayos clínicos
con pacientes de cáncer se ha demostrado que, por lo habitual, los productos con Ganoderma
lucidum son bien tolerados.

Incluso varias empresas distribuyen hongos medicinales como suplementos alimentarios. En los
Estados Unidos, los suplementos alimentarios se reglamentan como alimentos, no como
medicamentos. Por lo tanto, no se exige la evaluación y la aprobación de la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) antes de la comercialización, a menos
que se presente información específica de que sirven para prevenir o tratar una determinada
enfermedad. Debido a que los suplementos alimentarios no se someten a una revisión formal
para uniformar su fabricación, los ingredientes varían mucho entre cada lote y no hay garantías
en cuanto a las especificaciones de los ingredientes registrados en las etiquetas del producto (o
presencia en la cantidad especificada). La FDA no ha aprobado el uso del cardo mariano como
tratamiento del cáncer o cualquier otra afección médica.
4. Investiga acerca el uso de las algas.

Las algas son organismos pertenecientes al Reino Protista. Están formadas por células eucariotas
y podemos encontrar individuos unicelulares o pluricelulares. Todas son autótrofas, esto es, que
forman materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando la luz como fuente de energía.
Este proceso se llama fotosíntesis.

Las algas cumplen un rol extremadamente importante. Son la base de las tramas tróficas,
producen oxígeno que permite la respiración de muchos de los organismos que viven en los
ambientes acuáticos, absorben CO2, sirven como zonas de refugio y hábitat para miles de
especies. Muchas especies pueden además absorber contaminantes orgánicos desde el agua de
mar.

Las algas también han sido desde hace muchos siglos utilizadas por el humano como fuente de
alimento, fertilizante, forraje, para la extracción de algunos compuestos con propiedades
antifúngicas, antivirales, anticancerígenas y antibacterianas. Últimamente también se han usado
algunas especies para la producción de biocombustibles.

Las algas se utilizan en la industria alimentaria como espesantes de mermeladas y salsas. En


medicina se utilizan para hacer los medios de cultivo de las bacterias. También se extraen de
ellas sustancias para producir medicamentos.

En los últimos años se ha demostrado que algunas algas rojas (por ejemplo, el género
Asparagopsis) pueden reducir en más de 95% las emisiones de metano procedente de la actividad
digestiva del ganado, esto se logra al combinar pequeñas proporciones del alga con el alimento
que se les da a los vacunos.

5. Colecciones fotos o dibujos de los animales invertebrados y vertebrados que usted


conozca, organízalos en la carpeta, mencione algunas características y escribe su nombre
científico.

Vertebrados: Mamíferos.

Perros.

Canis Lupus Familiaris. Tener un sentido del


olfato muy agudo. Tener un amplio espectro
auditivo. Ser capaces de detectar el
movimiento y la luz a la distancia. Tener una
piel externa que se renueva de manera
periódica.
Gatos.

Felis Catus. Los gatos son conocidos por su


inteligencia, alegría y agilidad. Algunas personas han
argumentado que los gatos se han vuelto tan comunes
porque tienen una personalidad humana:
autosuficientes, distantes con los extraños y
territoriales, pero afectuosos con los miembros de la
familia. Otros dicen que la naturaleza independiente
de los gatos los hace más fáciles de cuidar que los
perros u otras mascotas.

Vertebrados: Anfibios.

Ranas.

Anura. Son un tipo de anfibios caracterizados


principalmente por su gran capacidad de salto gracias
a la morfología de sus extremidades posteriores,
potentes y muy desarrolladas. Los ejemplares más
pequeños miden aproximadamente 8 centímetros,
mientras que los más grandes pueden alcanzar los 30
centímetros.

Invertebrados: Artrópodos.

Arañas.

Araneae. Todas las arañas tienen ocho patas y de seis


a ocho ojos. Los cuerpos de las arañas tienen dos
regiones: el cefalotórax y el abdomen. Normalmente,
las arañas macho son más pequeñas y tienen marcas
de diferentes colores que las hembras.
Moscas.

Musca domestica. La mosca doméstica tiene una


longitud aproximada de 6-‐7 mm. La hembra es
mayor que el macho. Cuerpo dividido en cabeza,
tórax y abdomen. Los dos primeros son de un color
oscuro con rayas de color amarillento.

6. Elige en tu comunidad tres especies de plantas. Investiga acerca de las mismas y realiza
un informe que contenga:

• Nombre científico y características generales.

• Hábitos alimenticios, habitat.

• Fotografía o dibujo.

✓ La Cinta: Chlorophytum comosum. Es una planta relativamente pequeña que no supera los
60 centímetros de altura. Esta planta tan popular posee unas hojas entre los 15 y 75 cm de
longitud, y unos 2 cm de grosor aproximadamente. En cuanto a las flores de la cinta, cabe
decir que son muy pequeñas y generalmente de color blanco.

Las plantas cinta se encuentran de forma natural en Sudáfrica. Forman parte del sotobosque
en una amplia gama de tipos de hábitat, que reciben diferentes cantidades de lluvia y están
sujetos a temperaturas bastante variadas.

Chlorophytum comosum. Esta agradecida planta de porte colgante necesita luz, pero sin
exponerla al sol directo. Su riego debe ser más moderado en invierno –una vez a la semana
será suficiente–, mientras que en verano hay que incrementarlo y hacerlo 2 o 3 veces
semanales.
✓ Diefembaquia: Dieffenbachia seguine. Se caracteriza por poseer hojas donde el blanco es el
color predominante, relegándose los matices de verdor a la periferia de las hojas. La
diefembaquia "star white" posee hojas alargadas con dibujos estriados en tonos blancos y
verdes.

Dieffenbachia seguine. La Dieffenbachia necesita que el suelo esté siempre ligeramente


húmedo por lo que si, en las capas inferiores a la superficie lo está, pospondremos algunos
días el riego. Además, es importante regar con agua sin cal. Por último, es recomendable que
tenga humedad ambiental en el lugar en el que esté.

La planta dieffenbachia es originaria de la selva de América Central y América del Sur y, si


crece en libertad, puede llegar a crecer ¡hasta 20 metros de altura! Pero la verdad es que
puede vivir toda su vida en maceta. Como en la selva hay poca luz bajo los árboles, se adapta
muy bien a las estancias más oscuras.

✓ La Sansevieria: Luz: indirecta pero es muy versátil y se adapta fácilmente. Poco riego: 1 vez
cada 15 días. Temperatura: ideal entre 13 y los 24°C. Fertilizante: una vez al mes en
primavera y verano para que la planta crezca bien sana.

Dracaena trifasciata (Sansevieria trifasciata) es una especie del género Dracaena originaria
del oeste de África tropical hasta Nigeria y al este de República Democrática del Congo.

La Sansevieria: Sansevieria. Sus hojas son estrechas, planas y ovaladas y crecen desde la
zona de la raíz. Suelen ser jaspeadas de verde oscuro y blanco, La longitud de la hoja oscila
entre 30 y 120 cm. Y un ancho de entre 2 y 10 cm. La sansevieria trifasciata es una planta
muy utilizada en el interior y que destaca por su fácil cuidado.
Resumen del video.

El hombre tuvo que satisfacer diversas necesidades para subsistir, aprendió a protegerse del frío,
de la lluvia, de la nieve, etc., con pieles de animales. Con la observación pudo identificar
alimentos comestibles, a defenderse de animales salvajes con la creación de armas.

Se volvió sedentario, conoció la forma de reproducir ciertos alimentos, descubrió la agricultura.


Vio a los animales de otra forma, aprovechó de vez en cuando de los mismos, así nació la
ganadería. También observó cómo se pueden reproducir los animales. Fabricaba ropa e
instrumentos con ciertas partes de los animales.

La clasificación de los seres vivos remonta a la civilización griega. Aristóteles clasificó a los
seres vivos y publicó un libro, se dio a conocer como el padre de la zoología.

Teofrastos, predecesor de Aristóteles, clasificó el reino vegetal e igualmente publicó un libro:


Historia Plantarum.

Gracias a estos dos hombres se pudo dar cuerpo a la Biología.

También podría gustarte