Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

ENSAYO: ORÍGEN DE LA VIDA Y DEL


HOMBRE

CURSO: Filosofía

DOCENTE: Mario Fredhi Cansaya Esquivel

ALUMNO: Ricra Justiniani, Omar 192585@unsaac.edu.pe

Código: 192585

2021-II
Origen de la Vida
Introducción
Todas las teorías referentes al origen de la vida cuestionan el desafío de estudiar hechos del pasado que
no pueden ser observados, tales como el origen del universo, la tierra y la vida. Las alternativas frente
a las diversas especulaciones que se han planteado sobre el origen de la vida son básicamente dos: las
teorías dadas por las ciencias históricas (arqueología, paleontología) y los relatos de escritos
fundacionales (Biblia, mitología, etc.)
El estudio de los orígenes implica profundizar en conceptos complejos, en particular el concepto de
vida, que es el objeto de estudio del presente ensayo. En torno al origen de la vida la ciencia ha
generado múltiples teorías basadas principalmente en la abiogénesis, que han partido desde el caldo
biológico de Oparin hasta los protobiontes de Fox. Por otro lado, el relato de la creación en el libro de
Génesis narra la acción de un Dios bondadoso que genera ambientes adecuados para el surgimiento de
la vida en una semana literal.
Teorías
Teorías científicas del origen de la vida
Inicialmente se estudió el origen de la vida a través del paradigma de la generación espontánea, este
concepto propuesto por Oparin, declaraba que “los seres vivos surgían de forma natural a partir de la
materia inanimada”. Debido a la carencia de métodos científicos, instrumentos en el abordaje del tema
de los orígenes esta concepción perduró a través de las edades, atribuyendo el surgimiento del reino
animal a impresiones y mitos populares, por ende, durante este periodo no se logró ver un gran
desarrollo en el planteamiento del origen de la vida, que utilizase métodos científicos o que probaran
su veracidad a través de experimentación.
Por otro lado, Persaud planteaba la abiogénesis que postulaba lo siguiente “la vida se originó a través
de materia inorgánica por medio de reacciones químicas desarrolladas bajo condiciones ideales”. Así,
la abiogénesis es el concepto actualizado de la generación espontánea que buscaba encontrar
explicaciones científicas para el surgimiento de la vida. De este modo, las teorías del origen de la vida
que surgieron, tomaron el concepto de abiogénesis, pero rechazaron la generación espontánea debido a
su carácter mítico y poco experimental.
La hipótesis del mundo del RNA
La hipótesis del mundo RNA (Ácido Ribonucleico) de la evolución temprana de la vida disfruta de una
incrementada aceptación y cierto apoyo experimental. La declaración más simple de la teoría del
mundo RNA es que “la historia evolutiva incluye por lo menos un organismo que depende sobre las
moléculas de RNA ambos como el recipiente primario para la información genética y como el
principio fijado de catálisis para las funciones celulares” bajo esta premisa se podría decir que esta
hipótesis sostiene que todo en el genoma tiene un organismo de RNA en común.
Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia también llamada exobiogénesis comporta la posibilidad que la vida llegara
a la tierra desde fuentes exógenas (el espacio). La panspermia según la forma de inclusión de la vida
en la tierra se divide en tres clases: la litopanspermia que hace referencia al transporte de la vida por
medio de meteoritos, la radiopanspermia que atribuye la entrada de vida a la presión de radiación
estelar, y finalmente la panspermia dirigida que adjudica la inclusión de la vida a seres extraterrestres
existentes la cual ha tenido un número creciente de aceptación en las últimas décadas.
El relato de la creación judeo-cristiano como una explicación alternativa al origen de la vida
En la historiografía del mundo antiguo quedan registros de cosmogonías pertenecientes a
civilizaciones antiquísimas que expusieron sus percepciones sobre la creación y el origen de la vida.
Así, en el presente trabajo investigativo se analizan algunos de estos relatos, tales como: Enuma Elish,
Atrahasis y Eridu Genesis. Estos son textos representativos de la cultura y percepción del antiguo
cercano oriente que realizan un abordaje de los orígenes de la humanidad. Las cosmogonías
babilónicas se caracterizaron por el politeísmo y la mitología de carácter altamente fantástico. También
se les adjudican a los dioses características moralmente despectivas y caprichosas en el desempeño de
sus actividades creadoras. Por otro lado, el Génesis bíblico hace parte de los relatos mesopotámicos
que narra el origen de la naturaleza y la humanidad, pero ha sido datado en una fecha posterior.
En el ensayo respectivo solo se abordará la creación judeo-cristiana la cual plantea el origen de la vida
a través de un relato aparénteme fácil de interpretar el cual se encuentra en Genesis, la creación de la
vida se podría resumir básicamente en la creación del mundo en 7 días, incoando desde la creación de
la tierra seguido por otros elementos pertenecientes a la fauna y flora y culminando el sexto día con la
creación del hombre, el ultimo día sería el día destinado al descanso de Dios.
Origen del Hombre
Introducción
Un asunto que sigue desatando polémica en la actualidad es la postura generalizada de discrepancia
que manifiestan muchas personas cuando piensan en la Teoría de la Evolución de Darwin y, al mismo
tiempo, en el relato de la Creación del Génesis, como las hipótesis que podrían responder a sus propias
dudas en torno al origen de su existencia, el origen del hombre estuvo marcado por una historia
bastante oscura pues hasta esta interrogante genero mucha polémica y aquellos quienes sostenían ideas
diferentes o planteaban hipótesis basada en evidencia o simplemente no se encontraban de acuerdo con
la teoría propuesta hasta esa época eran acusados de herejía y sacrilegio por lo que eran sometidos a
diferentes castigos, torturas, etc., a esta época se le denomino como el famoso oscurantismo por la
predominancia de la religión sobre cualquier ideología y por qué esta época impidió el avance y
desarrollo de la ciencia.
Creacionismo
Los relatos bíblicos de la Creación presentan un modo de hablar de la realidad distinto del que
conocemos por la física y la biología. No describen el proceso de la evolución ni la estructura
matemática de la materia, sino que expresan de muchas maneras lo siguiente: sólo existe un Dios
cuyas 3 principales características radican en que es omnipotente, omnipresente y omnisciente; el
Universo no es una lucha de fuerzas oscuras, sino creación de su Palabra. Pero esto no significa que las
frases particulares del texto bíblico se queden carentes de sentido y que sólo permanezca válido este,
por así decir, desnudo extracto. También ellas son expresión de la verdad, de un modo ciertamente
distinto del empleado en la física y en la biología. Son verdad de una manera simbólica se plantea a
Dios como un ser extremadamente poderoso el cual crea al hombre a imagen y semejanza, fuer de esto
el inicio del hombre como se conoce en la biblia radica en la creación de el primer hombre al cual
nombra Adán y su respectiva concubina Eva los cuales serian progenitores de toda la humanidad.
Evolucionismo
El precursor de esta teoría y actualmente considerado padre del evolucionismo fue Charles Darwin fue
un naturalista británico que planteó la teoría de la evolución biológica por selección natura, cuya
hipótesis se resumía en la supervivencia de las especies por medio de la adaptación. El origen de la
formulación de su teoría se debe a la recopilación de todas las ideas que fue reuniendo en las
observaciones directas que realizó en sus viajes a bordo del Beagle, en Sudamérica, Nueva Zelanda,
Tasmania, Australia, y el sur de África. En cada parada, Darwin aprovechó para estudiar y catalogar
las plantas y los animales de cada paraje.
Durante el transcurso de sus viajes, comenzó a observar patrones interesantes en las características y
en la distribución de los organismos. Uno de los modelos más trascendentes que descubrió tuvo lugar
estudiando las observaciones que realizó sobre el archipiélago volcánico de las Galápagos en la costa
de Ecuador. Darwin comprobó que existían algunas diferencias notables entre los reptiles y aves de la
misma especie que vivían en las distintas islas. Le llamó la atención enormemente que, en dicho
archipiélago, los pinzones y los sinsontes, unos pájaros isleños, y las tortugas, mostraban variedades
locales muy diferenciadas, cada una de su correspondiente isla. Lo que llamó la atención a Darwin fue
las diferentes variedades de aves y tortugas que tenían diferentes características y estas se relacionaban
principalmente al tipo de dieta que estos poseían además que determino que la disposición del cuerpo
plumaje, etc., de estas especies se condicionaba al tipo de habitad en el que estas especies permanecían
por lo que este trabajo sentaría las bases para lo que después seria conocido como la teoría
evolucionista.
Luego de su viaje propuso que las especies cambian con el tiempo, van evolucionando, adaptándose a
su medio entorno. Esta evolución la denominó “descendencia con modificación” como la idea de que
las especies comparten un ancestro común, pero con el transcurso del tiempo van cambiando, dando
lugar a nuevas especies.
El mecanismo que sugirió para dicha evolución fue la selección natural, explicaba cómo podrían
progresar estas poblaciones, es decir, conseguir esa descendencia modificada, de tal manera que fueran
presentando transformaciones más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. Basó
su selección natural en varias observaciones fundamentales. La primera observación la relacionó con la
heredabilidad de los rasgos. Se centró en que, en los seres vivos, bastantes características eran
hereditarias y pasaban de padres a hijos.
Fundado en este modelo de selección natural, Darwin defendió que, en una población, algunas
especies tendrán rasgos heredables más ventajosos que les ayudarán a sobrevivir y reproducirse. Las
especies con dichos caracteres favorables dejarán más descendencia en la siguiente generación que sus
pares, puesto que sus rasgos son más efectivos y les harán tener mayor probabilidad para la
supervivencia.
Bibliografía
https://revistas.unlp.edu.ar/DyH/article/download/10556/9940/

https://biblat.unam.mx/hevila/Apuntesuniversitarios/2017/vol7/no1/7.pdf

También podría gustarte