Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPEROMENTAL
POLITECNICA
DE LAS FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NUCLERO CARACAS
01S-1610-D1 HSCT

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA
SOCIEDAD HUMANA

PROFESOR: ESTUDIANTE:
CARDONE RUSSO M.A CARLOS J RODRIGUEZ M
C.I:29939348
ORIGEN DEL HOMBRE
Se conoce como comienzo de todo, a la aparición de los
primeros homínidos racionales en el planeta Tierra. Las
diferentes teorías sobre la aparición del hombre, han ido
evolucionando a lo largo de los años, siendo cuatro las más
conocidas e importantes que se aceptan actualmente.

Estas ideas se basan en varios conceptos que Charles


Darwin definió en su Teoría de la Evolución: 

 Las especies de seres vivos evolucionan con el tiempo


 La población de cada especie desciende de un ancestro

común entre ellos


 El mundo cambia, no es estático

 Las especies emparentadas descienden de ancestros

comunes
 Las especies están compuestas de individuos que no

suelen ser idénticos entre sí

Esta teoría de Darwin sobre el origen del hombre ocurre por


el mecanismo de aparición de variaciones heredables, lo que
viene a ser la supervivencia de los que mejor se adaptan al
medio. Estos seres dejan más descendencia y con el tiempo
alteran la especie hasta constituir una nueva.

TEORIA DEL ORIGEN


La evolución nos dice que las especies aparentemente
distintas son familias lejanas, ambos descendientes de un
único ancestro compartido. Por ejemplo, nuestros familiares
vivos más cercanos son los chimpancés: el antepasado
común que compartimos vivió hace al menos siete millones
de años.

Además, cada organismo vivo desciende en última instancia


de una única población ancestral: el Último Ancestro Común
Universal (LUCA, por sus siglas en inglés), que vivió hace
más de 3.500 millones de años cuando se formó el planeta.
La investigación sobre el origen de la vida no comenzó
realmente hasta la década de 1950.Para entonces, muchos
científicos sospechaban que la vida comenzó en los océanos.
La idea era que muchas sustancias químicas que tenían
como base el carbono se formaron en la Tierra se disolvieron
en el océano, que se volvió espeso: la llamada "sopa
primigenia". Esto fue propuesto en la década de 1920 por un
biólogo soviético llamado Alexander Oparin. En 1953, un
joven estudiante estadounidense llamado Stanley
Miller demostró que los aminoácidos, los componentes
básicos de las proteínas, podían formarse en un aparato
simple que imitaba el océano y la atmósfera primigenias.

La generación espontánea: la teoría de la generación


espontánea sostiene que los seres vivos surgen a partir de la
materia inanimada en determinadas condiciones. Esta teoría
tiene dos versiones las cuales son:

*La versión idealista o vitalista: es la que afirma lo


necesario que es un impulso vital o espiritual para la
formación de organismos.

*La versión materialista: es aquella que afirma que los


organismos pueden surgir sin necesidad de ningún tipo de
impulso, siendo la generación espontánea una propiedad de
la materia.
Hoy en día, esta teoría se rechaza pero se acepta como
base para comprender el origen del antepasado común a
todas las teorías, ya que no es incompatible ni con la
panspermia ni con el origen sobrenatural. Hubo numerosas
referencias a la generación espontánea en todas las épocas.
Así, Platón y Aristóteles escribieron obras donde se explican
numerosos casos de generación espontánea. Este último
creía en un “principio activo” proveniente de la luz del Sol, la
carne y otros materiales en descomposición. En la Edad
Media, la Iglesia admitía la generación espontánea y proponía
que el espíritu vivificador provenía de Dios. Fue en 1668,
cuando Francesco Redi demostró que la teoría de la
generación espontánea era errónea. Posteriormente fue
apoyado por A. van Leeuwenhoek, T. Schwann y Luis
Pasteur.

Teoría teología espiritual

A firma con claridad y fuerza el adagio patrístico, a la vez que


nos sirve para situarnos en una perspectiva muy adecuada
para introducirnos en el estudio sistemático de la
espiritualidad cristiana. La teología espiritual también puede
ser entendida como una teología de la experiencia cristiana,
en cuanto toma como punto de partida la conciencia y
apropiación subjetiva de la nueva vida en el Espíritu como
forma de la existencia del creyente, y su evolución y
desarrollo histórico en el horizonte de la plenitud de
identificación con Cristo, que llamamos santidad.
Estrictamente, la teología espiritual no es algo totalmente
nuevo respecto a los estudios teológicos realizados ya, sino
que debería haber aparecido como la dimensión existencial y
subjetiva de los tratados dogmáticos de Trinidad, Cristología,
Antropología Teológica, etc. Transversal a todas las grandes
verdades de la fe, se presenta sin embargo como la ocasión
de una nueva síntesis de toda la teología, desde una
aproximación diferente. A su vez, este nuevo enfoque arrojará
luz sobre algunas cuestiones particulares que no se hayan
abordado sistemáticamente hasta ahora o que pudieran
resultar marginales en su momento en los temas estudiados.

Teoría evolutiva

La teoría de la evolución propone que las especies cambian


con el tiempo. Que las especies nuevas provienen de
especies preexistentes. Y que todas las especies comparten
un ancestro común. Eso significa que cada especie tiene su
propio conjunto de diferencias heredables, es decir,
genéticas. Por consiguiente, considera que las especies que
han poblado y pueblan el plantea Tierra han evolucionado a
través del tiempo. Y así, es cómo han transmitido a sus
descendientes diversas variaciones genéticas. Y, además, en
caso de que estas sean favorables, han ido proporcionando
ventajas a la hora de sobrevivir en un entorno cambiante.

Naturaleza griega y cultura de la especie humana

Existen diversas posiciones respecto a si esta sociabilidad es


natural o es adquirida, pudiendo resumirse en pensadores
que crean arbitrariamente una noción de hombre y a partir de
ella desarrollan sus argumentaciones. Aristóteles parte de
que el ser humano es un ser político es decir sociable por
naturaleza, que necesita a la sociedad y la cultura que esta
aporta para realizarse de acuerdo con las capacidades que le
son propias. Solo en ella puede alcanzar la felicidad y
perfección que la naturaleza le permite. Por ello vivir en
sociedad es una exigencia de la naturaleza humana por y
solo alguien que no sea humano podrá prescindir de ella.
Aristóteles dice que solo el humano puede ser social ya que
está dotado de razón para conocer y un lenguaje capaz de
expresar lo conocido.

"Vivir en sociedad no es una exigencia de la naturaleza". El


ser humano no es sociable por naturaleza. La sociedad es
una construcción artificial para hacer posible una convivencia.
La sociedad es fruto de un acuerdo entre los seres humanos
para evitar enfrentamientos. Como representantes de esta
corriente podemos citar a Thomas Hobbes quien parte de una
consideración pesimista de los seres humanos, que expresa
afirmar que el hombre es un lobo para el hombre Supone que
en su hipotético estado originario, los seres humanos viven
en una asociación caótica. En la que cada uno es movido por
el egoísmo y está en permanente lucha con los demás. Para
conseguir salir de esto la razón les empuja a adoptar un
acuerdo que permita instituir una autoridad sólida. Solo un rey
absoluto que pone normas hace posible poder vivir en paz.

Jean−Jaques Rousseau: dice que el hombre es solitario


movido por impulsos a sus semejantes es decir que es bueno
para la naturaleza. Bajo la forma de una comunidad igualitaria
y no muy numerosa Pero la aparición de la propiedad hace
que haya enfrentamientos y los humanos se conviertan en
malvados. La salida a esto es una sociedad basada en el
acuerdo y orientada a un bien común es decir sustentada por
voluntad general. Aquellos que concretan estudios siguiendo
métodos científicos acerca de la sociabilidad, los cuales
arrancan sus observaciones desde el niño y su vinculación al
grupo como una necesidad y la sociabilidad como un proceso
y que Fichte afirma que "ambos, la naturaleza y la crianza,
contribuyen a la socialización de la persona individual".
    

Otras escuelas sostienen que la "reciprocidad" es el


fundamento de la sociabilidad. Como modelo de relación
social, ha sido empíricamente constatado en tal cantidad de
pueblos 'primitivos' que ha llegado a considerarse como el
rasgo fundamental de estos, convirtiéndose así en la línea
divisoria entre lo primitivo, familiar y lo moderno contractual.

 Lévy-Bruhl: dice que es poco probable que los primitivos


hayan poseído representación de su individualidad, siendo lo
colectivo como lo verdaderamente natural. Afirmaba que los
seres humanos primitivos razonan de un modo 'prelógico'
esto es, influidos por ideas de tipo místico siguen una 'ley de
participación' por la cual las cosas pueden entenderse
simultáneamente como lo que son en sí mismas y como algo
diferente. Debe remarcarse que ambas condiciones son
simultáneas, los aspectos naturales como los artificiales,
dentro de un proceso, concurren para que las diversas
necesidades más la adquisición de pautas de
comportamiento social, establezcan el rasgo de sociabilidad
del que surge la sociedad, posibilitando el agrupamiento de
varias familias, relacionadas bajo ciertas reglas mínimas, que
permiten su convivencia y crecimiento. Esto significa que, por
un lado el agrupamiento y por el otro el ordenamiento, son
dos cuestiones inseparables que se nutren dialécticamente.
Es dable tener presente que Aristóteles afirmaba que "quien
es capaz de vivir en soledad ha dejado de ser humano para
pasar a ser un dios o una bestia". Esta afirmación empírica ha
sido crecientemente corroborada en la medida que el hombre
integra sociedades cada vez mayores.

Conforme a la síntesis de Bidart Campos, el hombre es


mundano, sociable y político. La "mundanidad" significa que
el hombre está situado en el mundo con sus circunstancias,
su cultura y su historia, que dirigen los cambios y la
perduración de los comportamientos. Entonces la
mundanidad es la relación dinámica del hombre como
producto cultural y las circunstancias materiales de la que es
huésped y conquistador ,su sociabilidad se manifiesta porque
el hecho fundamental de la existencia humana es el hombre
con el hombre, lo que nos conduce a la idea de sociedad.
Significa que el hombre convive con los demás,
relacionándose e interactuando a través de símbolos y
transmisión de ideas. Aristóteles afirma que "sólo el hombre
entre los animales posee la palabra para manifestar lo
conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto. Es decir, por
naturaleza la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de
nosotros".

 La comunicación y la convivencia son, entonces,


generadores de fenómenos sociales. La necesidad de
agruparse y el instinto gregario son simultáneos y no
excluyentes. La"politicidad" del hombre se vincula con la
organización, que se orienta hacia lo dinámico y requiere que
cada cosa, ya ordenada, cumpla una función en el todo y
coopere para alcanzar los objetivos por eso con la
organización viene la formulación de normas, o sea la
conformación de una sociedad bajo ciertas reglas.

 El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une


a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando
en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta convivencia
se desprende la necesidad de comunicación, la cual, en un
principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos
indiscriminados, es decir no seleccionados; después, al
evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus
aciertos y errores, se llegó a una forma de comunicación
únicamente humana: El lenguaje.
Evolución de la sociedad humana
La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser
humano. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada de
forma más horizontal. Poco a poco se establecieron
jerarquías, donde el jefe solía ser el más sabio o el más
fuerte. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia
absolutista del poder cambió, dando paso a la democracia,
como un sistema social donde los ciudadanos, dejando fuera
a los niños, las mujeres y los esclavos, podían elegir y ser
elegidos para ocupar el poder. Pero fue hasta 1789 con
la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad
cambió radicalmente logrando un impulso a la democracia en
los países europeos y después en todo el mundo.
Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia
formas más complejas de organización y control.
Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los
patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-
recolectores asentados en torno a las reservas de alimentos
de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias.
Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos
y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-
estado y en estados-nación.
Modo de producción: histórico, primitivo, esclavista,
asiático, feudal, capitalista, socialismo.
Histórico: Los modos de producción equivaldrían a períodos
históricos de la Humanidad, explicados desde un punto de
vista socio-económico, y clásicamente serían: Modo de
producción primitivo, Modo de producción esclavista, Modo
de producción feudal, Modo de producción capitalista, Modo
de producción socialista.
Primitivo: Según la teoría marxista, este fue la etapa del
desarrollo de las formaciones económico-sociales,
caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de
producción (rudimentarios) y la distribución igualitaria de
los productos. Es el primero de los modos de producción que
Marx definió como estadios de la evolución de la historia
económica. En este modo de producción, Los hombres
estaban organizados en bandas, dedicados a la
caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se
basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de
producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el
resultado del desamparo en que se encontraba
el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de
producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no
concebía la posibilidad de una propiedad privada de los
instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les
servían también para defenderse de las fieras, les
pertenecían en propiedad personal. Acá la producción
habría estado directamente determinada por las necesidades
colectivas.

Esclavista: Se caracteriza por el nivel de desarrollo de las


fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es
escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se
amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo,
propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes
de producción como maquinaria); las técnicas son muy
rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para
mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo
intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo
son las fuerzas productivas fundamentales.

Asiático: Se denomina modo de producción asiático o


despotismo tributario a las sociedades caracterizadas por la
aparición de un poder estatal centralizado, político y
económico, basado en la explotación generalizada de las
comunidades aldeanas comprendidas en el territorio
dominado por el Estado. Tal explotación se realiza por medio
de la extracción de excedentes de la producción aldeana a
través del tributo en especie o en trabajo. Representa un
proceso de transición hacia la sociedad de clases, en las
cuales existen comunidades sometidas al poder de una
minoría de individuos, que representan una comunidad
superior, y que se beneficia por los servicios prestados a las
comunidades aldeanas. Con frecuencia, estas comunidades
sufren la expropiación del suelo, que se convierte en
propiedad del gobernante. Con esta explotación del hombre,
aparece una clase explotadora, sin que exista la propiedad
privada de la tierra.

Feudal: La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo,


surge esta como una rebelión al establecer que un trabajo les
da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de
estos una propiedad por lo tanto la característica central del
modo de producción feudal es que las relaciones de
producción y explotación se sustentan en la propiedad
privada por parte del señor feudal, sobre los medios de
producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el
trabajador o siervo y los productos de su trabajo. Acá, el
trabajador agrícola (siervo) del señor feudal no le pertenecía
por completo a este, es decir, el siervo tenía un tipo
de libertad que no poseía el esclavo y como siervo podía ser
propietario de instrumentos de trabajo aunque no de la tierra,
lo cual era impensable por el esclavo.
Capitalista: Fue surgiendo en el seno del feudalismos,
basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los
operarios, según Marx las relaciones de producción eran
basadas socialmente en la existencia de proletarios
desposeídos de todo tipo de relación con los medios de
producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven
obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que
le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Socialismo: Sus inicios se remontan a la época de


la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de
forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por
los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado
del cambio revolucionario del régimen capitalista por el
socialista. El socialismo fue un ideal de sociedad justa e
igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera
al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se
debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de
dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la
educación y fuerza moral el principal moderador de esta
comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.
La sociedad actual:
Entre los aspectos filosóficos que más resaltan en la
sociedad actual están el conocimiento que nunca parece ser
suficiente y las implicaciones sociales que esto conlleva. La
globalización, los avances tecnológicos y de comunicación
son el detonante de una sociedad, aparentemente con más
recursos a la mano pero en realidad con aspectos a los
cuales prestar atención. La industrialización y la competencia
y modo de vida cambiante es a lo que la sociedad actual se
tiene que enfrentar.
Se dice que en nuestros días eso aspectos en si se
consideran a muchos cambios dentro de la sociedad. El
término posmodernismo o posmodernidad designa
generalmente un amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en
diverso grado y manera por su oposición o superación del
modernismo. En sociología en cambio, los términos
posmoderno y pos modernización se refieren al proceso
cultural observado en muchos países en las últimas dos
décadas, identificado a principios de los 70, esta otra
acepción de la palabra se explica bajo el término pos
materialismo.

En la sociedad de la información aparece una nueva forma


de cultura, la cultura de la pantalla (cada vez podemos hacer
más cosas ante la pantalla) que, como decía Arenas (1991),
se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura
del libro. Además, junto al entorno físico, real, con el que
interactuamos, ahora disponemos también del ciberespacio,
entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades
de acceso a la información y de comunicación con los demás.

También podría gustarte