Está en la página 1de 14

REVISTA VIRTUAL E D U C A T IVA

CREANDO APRENDO
Preparándonos para el Regreso a Clases Seguro y Progresivo
6TA EDICIÓN DEL 13 AL 25, SEPTIEMBRE 2021.

“La educación es un seguro para la vida y un pasaporte para la eternidad”


Índice

1
Cultura e Interculturalidad
Equipo Responsable de la elaboración de la
La Cultura y la interculturalidad en las
Escuelas Bolivarianas revista
Lirosbeya Torres
Jefa de la Zona Educativa del Estado Trujillo

3
Educación Física y
Recreación Isaac Rojo
Los Protocolos de Seguridad y la Jefe de División de Investigación y Formación Docente
Educación Física en la Casa y en la
Escuela Maryuri Valera
Coord. Centro Regional de Investigación Docente

5
Historia y Patrimonio
Avances y Logros en la Educación Juan Carlos Delgado y Yalice Torres
Bolivariana Equipo del CLIFD Municipio Pampán RED 9 y 10

Dalis Terán
Coordinadora del CLIFD Municipio Trujillo RED 7

7
El Arte de Aprender Neymar Lozada
El Arte creativo a través de los Jefa de División de Comunidades Educativas y Unión con el
Proyectos Socioproductivos Pueblo

Nixlins Atencio
Promotora de la Unidad de Gestión

9
Mis Emociones y las tuyas María Medina
Expreso mis Emociones hacia el Promotora Regional de Artes Visuales
Retorno Seguro y Progresivo
Cultura e
Interculturalidad
La Cultura y la Interculturalidad en las Escuelas
Bolivarianas
Las escuelas bolivarianas son un modelo de • Fortalecer los valores de la identidad nacional,
atención integral para los niños y niñas. a través del análisis de las distintas
Proporcionan aquellos servicios que permitan la manifestaciones culturales, políticas, sociales,
permanencia del alumno en la escuela, para espaciales y económicas en el ámbito local,
asegurar su continuidad y culminación de su regional, nacional y en el contexto
escolaridad y así evitar la deserción y exclusión. latinoamericano y mundial.
Este modelo de sistema educativo fue creado por En este sentido, se puede afirmar que la Cultura
el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, naciendo y la Interculturalidad en las Escuelas
como política central para el sector educativo del Bolivarianas, han sido de gran realce e
gobierno. importancia por lo que debemos asumir que la
Los objetivos de este modelo educación intercultural en el
educativo, fueron establecidos en el marco del respeto de la
documento original del Proyecto de diversidad es uno de los
Escuelas Bolivarianas puesto en valores y derechos de la
marcha desde el año 1999. Estos sociedad en la formación de
objetivos son: la ciudadanía y en tal
• Contribuir a la creación de un espacio sentido debe concretarse a
de aprendizaje que favorezca la través del desarrollo
integración de la escuela con la curricular desde los
comunidad, estimulando el desarrollo diferentes niveles de la
de su poder transformador. Escuelas Bolivarianas .
• Estimular un proceso de transformación Todo ello, con el fin de que realmente se tenga
educativa en todos los órdenes del ser, del conciencia del significado histórico del término y
saber, del hacer y del convivir como mecanismo de la realidad que lo expresa, así como formar una
eficiente y efectivo para el logro de la cultura del reconocimiento de todos los valores
refundación de la República. asociados a definir la presencia personal en
• Proporcionar atención integral a todos los función de la existencia del otro, enmarcado en la
niños y niñas en edad escolar, garantizando los Constitución de la República Bolivariana de
derechos de salud física, mental y crecimiento Venezuela (CRBV). En las escuelas bolivarianas se
sano, en un ambiente de paz, libertad, realizas diversas actividades culturales como son
participación e integración. bailes tradicionales, costumbres y tradiciones
• Impulsar una pedagogía participativa, en la gastronómicas, juegos tradicionales, entre otras.
búsqueda del ser, del saber y del hacer que le Así pues, se puede deducir el trabajo articulado
brinde al docente y al estudiante la posibilidad con las demás áreas de aprendizaje y la cultura el
de acceder a diferentes fuentes del saber. arte de embellecer y sentir a través de las
manifestaciones ese sentir de nuestras raíces.

CREANDO APRENDO 1
Cultura e
Interculturalidad
La Cultura y la Interculturalidad en las Escuelas
Bolivarianas
A continuación te invitamos a pasar un momento diferente en compañía de tu familia,
ubicando en la sopa de letras las palabras que se señalan en la lista de la columna
derecha .

I M A D G I S N O I
•INTERCULTURAL.
C A R I T U E U R N
B N I V O A N L R T BOLIVARIANO.
O S T E N O O U A E DIVERSIDAD.
L C F R D N I S R R
COSTUMBRES.
I O O S R A C E T C
V S L I A I A N E U TRADICIONES.
A T K D I R T O M L MANIFESTACIONES
R U L A C A S I U T
I M O D E U E C S U ARTE
A B R V S V F I I R MUSICA.
N R E I C I I D C A
FOLKLORE
O E U D A L N A A L
S S I A S O A R O U
M U S I A B M T A S

CREANDO APRENDO 2
Educación Física
y Recreación

Los protocolos de Seguridad y la Educación Física


en la Casa y en la Escuela
Las medidas adoptadas frente a la pandemia del Pero no debemos descuidar los protocolos de
COVID-19 hicieron que muchas personas tengan bioseguridad, por ello, se recomienda
que trabajar de manera remota y que los/as que antes de iniciar la práctica de la actividad
estudiantes continúen con sus obligaciones física, será necesario el correcto
académicas a través de la educación virtual, lavado de manos o la desinfección con alcohol al
permaneciendo sentados frente a la computadora 70% o alcohol en gel. Se deberá cumplir con el
durante largos periodos de tiempo, uso de tapabocas reglamentario y el
ocasionándose así problemas de salud como distanciamiento físico de entre 2 mts y 6 mts
sedentarismo, contracción muscular, mala según el momento de la actividad realizada.
circulación sanguínea, entre otras afecciones que En el caso del retorno seguro y progresivo, es
requieren de atención. recomendable que tanto docentes como
En este sentido, es necesario recordar que la estudiantes tomen en cuenta todos los
actividad física, sin importar de cuál se trate, protocolos de seguridad que reiterativamente se
genera múltiples beneficios para la salud de las vienen recalcando y así mantener la práctica del
personas, cualquiera sea su edad o sexo. Cuando ejercicio físico o de algún tipo de deporte
se habla de actividad física, muchas veces se procurando el lavado de manos y manteniendo
remite a la práctica de un deporte o la realización el distanciamiento social necesario y así
de ejercicios físicos, pero es importante tener en lograremos tener una buena salud física sin
cuenta que se considera actividad física a COVID -19.
cualquier movimiento del cuerpo producido por la
acción muscular voluntaria y que supone un gasto
de energía. Por lo tanto, además del ejercicio
físico y el deporte, otras acciones como realizar
tareas domésticas, jugar, regar las plantas, bailar,
subir y bajar escaleras, también son consideradas
actividades físicas.

CREANDO APRENDO 3
Educación Física
y Recreación
Los protocolos de Seguridad y la Educación Física
en la Casa y en la Escuela
Practica junto a tu familia la rutina de ejercicios que compartimos a continuación,
teniendo cuidado de hacerlas de manera correcta para evitar lesiones

CREANDO APRENDO 4
Historia y Patrimonio

Los Avances y logros de la Educación Bolivariana


La Educación Bolivariana ha sido el sistema  La dotación de libros de la colección
que al mismo tiempo resuelve a través de las bicentenario y rescate de la Revista TRICOLOR
Misiones la deuda social generada por el como herramienta de apoyo al desarrollo de los
sistema de exclusión y crea el modelo de temas generadores.
equilibrio social que tiende integralmente  Garantía del acceso a las nuevas Tecnologías
la educación del ser social desde la gestación, de la Información y la Comunicación, y su
con el continuo de programas y proyectos incorporación como herramienta educativa a
educativos generados por la constante través de los Centros Bolivarianos de Informática
evolución del sistema educativo desde el y Telemática (CBIT) y el programa Canaima va a
surgimiento de las Escuelas Bolivarianas. la Escuela y Canaima va a la casa.
Entre los avances y logros de este modelo  La creación del Programa de Alimentación
educativo están: Escolar para la atención de todos los niños y
 Educación gratuita en todos lis niveles y niñas del sistema educativo.
modalidades.  Creación del Sistema Nacional de Investigación
 Incremento en la matrícula Estudiantil. y Formación docente para garantizar la
La planificación por proyectos a través de la formación permanente a fin de mejorar el
aplicación de la Investigación – acción desempeño laboral de las y los educadores.
participativa.  Creación del Movimiento Bolivariano de
 Integración de la Familia – Escuela – Familias, Organización Bolivariana Estudiantil,
Comunidad. Frente Fernanda Bolaños, Movimiento Eulalia
 El realce de la cultura e interculturalidad a Buros.
través del plan de masificación de las artes con  Y mas recientemente la conformación de los
la conformación de movimientos culturales, circuitos educativos con miras a la
grupos magisteriales, además de planificación y comunalización de la educación en función de
ejecución de giras de amor y solidaridad que lograr el engranaje perfecto para el desarrollo y
consisten en llevar un canto de amor, puesta en marcha del autogobierno escolar.
esperanza y paz. Gracias a todos esos avances y logros se puede
 La creación del Programa Todas las Manos a decir que Venezuela hoy en día cuenta con un
la Siembra, cuyo propósito ha sido inculcar la Modelo Educativo de Calidad, dedicado a la
cultura productiva en la población estudiantil. atención integral de todo el estudiantado.

CREANDO APRENDO 5
Historia y Patrimonio

Los Avances y logros de la Educación Bolivariana


Lee con atención el siguiente poema del poeta venezolano Aquiles Nazoa, y realiza
un dibujo del fragmento que mas te guste
GLOSA PARA VOLVER A LA ESCUELA
Comienza el año escolar, ¡Y es que en mi infancia era abril
y septiembre en Venezuela y septiembre en Venezuela!
vuelve a ser como una escuela ¿Dónde está tu Director
que se abre de par en par. con sus miradas siniestras?

¡Oh escuela de mi niñez ¿Dónde tus lindas maestras


donde en las tardes llovía que nos mataban de amor?
quien pudiera, en un tranvía A veces un tierno olor
ir a tu encuentro otra vez! a tela nueva, a canela,
de tu ambiente me revela
Cerca ya de la vejez, la vieja aroma dormida,
no te he podido olvidar,
pues en mi afecto un lugar ¡y entonces toda la vida
donde aún me cantas, existe, vuelve a ser como una escuela!
y en el que siempre más triste Y hoy, al volver la excursión
comienza el año escolar. de niños a la mañana,
yo he vuelto a oír tu campana
Con tu pueril mirador cantando en mi corazón.
y tu violeta lechada,
yo te creía pintada Deja, pues, que en tu salón
con lápices de color. tome el último lugar
y permíteme soñar
Y en tu jardín interior, que vuelvo a la edad sencilla
que era un jardín de novela, en que el mundo es un Mantilla
llegué a pensarte gemela que se abre de par en par.
del viejo Tontoronjil.

CREANDO APRENDO 6
El Arte de Aprender

El Arte creativo a través de los Proyectos


Socioproductivos
Es importante poner en práctica la creatividad
tanto para la ejecución del proyecto que nos
tracemos, como para promover los productos
resultantes, en aras de logar los objetivos
trazados.
Te invitamos a tener en cuenta los siguientes
pasos para que junto a tu familia puedan pensar
en un PSP sostenible y sustentable para impulsar
el desarrollo económico de tu comunidad y
escuela:
El Proyecto Socioproductivo (PSP), constituye  Realiza un diagnóstico del contexto escolar,
un conjunto de acciones y actividades familiar y comunitario aplicando métodos,
programadas que responden a las necesidades, instrumentos y medios que propicien la
problemas o fortalecimiento de la vocación o obtención de información necesaria para
potencialidad productiva de la comunidad. establecer las potencialidades y necesidades más
En otras palabras, son aquellos que impulsan el significativas en relación a la formación integral
desarrollo de actividades generadoras de bienes y de los escolares y en lo particular de su
servicios útiles para nuestra comunidad, formación laboral.
enmarcándose dentro del concepto de desarrollo  Identifica las potencialidades y necesidades o
endógeno, generando redes productivas para el la determinación de los problemas sociales a
desarrollo de la economía solidaria. resolver con la puesta en práctica de un proyecto
Estos proyectos se han venido desarrollando socioproductivo.
desde las escuelas poniendo en práctica el  Utiliza los medios necesarios para argumentar
Programa Todas las Manos a la Siembra y las artes el alcance del proyecto como un todo y de cada
visuales , sien embargo es necesario reconocer una de las acciones que se plantean para el logro
que aún no se ha logrado cumplir con el objetivo del objetivo general hasta la total comprensión
de que estos proyectos constituyan las de todos los participantes involucrados.
sustentabilidad de las instituciones educativas. En  Pon en práctica todas las acciones contenidas
tal sentido, se requiere del apoyo de todos, para en el sistema de planificación de la institución
que podamos ver los frutos y que apostemos educativa, según los plazos de cumplimientos
hacia el progreso de la economía del país. establecidos, los lugares, los participantes y los
Para ello, debemos tener claro con qué contamos principales responsables.
en la escuela y en la comunidad que nos pueda  Evalúa la eficiencia de las acciones llevadas a
servir de apoyo para la puesta en marcha de los cabo para la ejecución del mismo, con
PSP como: talento humano, recursos, producción independencia, esto te permitirá constatar el
agrícola, entre otras cosas, definiendo así cual es cumplimiento o no del objetivo propuesto.
el proyecto que podemos emprender.
CREANDO APRENDO 7
El Arte de Aprender

El Arte creativo a través de los Proyectos


Socioproductivos
Desarrollando habilidades
Para un retorno seguro, te invitamos a  Primero usa la plantilla para marcar y
elaborar un Tapa boca con mascarilla cortar el acetato o plástico para darle
protector de ojos, es muy fácil! forma a la careta para los ojos.

 Para la parte que cubre la boca y nariz usa


¿Qué necesitamos? la tela antes mencionada, marca con la
plantilla y cose.
•Tela de tu preferencia para la parte de
la boca.
• Cinta elástica para poder fijar la
mascarilla a la cara.
• Acetato, pueden utilizar el de un
envase transparente de refresco.
Aquí el patrón para comenzar con la
elaboración de nuestro tapabocas:  Primero usa la plantilla para marcar y
cortar el acetato o plástico para darle
forma a la careta para los ojos.

 Para la parte que cubre la boca y nariz usa


la tela antes mencionada, marca con la
plantilla y cose.

 Por último, fija el acetato con el


tapabocas y coloca el elástico.

CREANDO APRENDO 8
Mis Emociones y las
Tuyas
Expreso mis emociones hacia el retorno Seguro y Progresivo a
clases
La inseguridad, las dudas y la tensión de los
primeros días, más el disgusto y el aburrimiento
que (puede) provocar el encierro, habrán
necesitado ser gestionados adecuadamente para
controlar de las emociones y mantenerse, lo más
sanamente posible, con la ayuda de toda la
familia.
Por ello, es muy importante, retomando el tema En función a ello, es importante que tanto la
tratado en la edición anterior, la familia debe ir escuela como la familia tome en consideración
preparando a los niños hacia el retorno seguro y algunas recomendaciones para el retorno a clases
progresivo manteniendo conversaciones sanas como:
sobre el tema, recalcando la forma de cuidarse. 1.- Participar en un proceso pedagógico para un
Por otro lado, como educadores necesitamos escenario de retorno a clases de manera híbrida,
prepararnos para que no nos sorprenda el posible con clases remotas y presenciales, de modo de
nuevo comportamiento de nuestros estudiantes y respetar las medidas sanitarias y prevenir
de la comunidad educativa a consecuencia de contagios.
haber vivido todos un tiempo de confinamiento, 2.- Informar de manera clara y oportuna sobre las
que ha significado para algunos la inmobilización decisiones de retorno a clases y los cambios que
social, aislamiento, nuevas práctica higiénicas y generan las medidas sanitarias.
sanitarias, entre otras cosas, que por más 3.- Realizar campañas que prioricen el bienestar
positivas y aceptadas que hayan sido, no todos socioemocional.
regresaremos con una estabilidad emocional y 4.- Adecuar los espacios en las escuelas para
psíquica. realizar actividades y ocupar el espacio al aire
libre.
5.- Incorporar más actividades
extraprogramáticas, como arte, música,
educación física para reforzar un enfoque integral
en la formación de los y las estudiantes.
6.- Incorporar en la toma de decisiones a todos
los actores de la comunidad educativa,
considerado las necesidad, experiencias y
realidades locales, regionales y de cada
establecimiento.
7.- Monitorear el bienestar emocional de
estudiantes y profesores en apoyo con la red de
salud.

CREANDO APRENDO 9
Mis Emociones y las
Tuyas
Expreso mis emociones hacia el retorno Seguro y Progresivo a
clases
Diviértete con

CREANDO APRENDO
10
Mesa de Agrupamiento Pedagógico
Organizando de la Brújula Pedagógica para el:
Regreso a Clases
Seguro y Progresivo
2021/2022

Recuerda mantener las medidas de bioseguridad donde quiera que vayas

También podría gustarte