Está en la página 1de 121

INTRODUCCIÓN

Todo cambio educativo es propicio para que afloren problemas a los que
es necesario dar respuesta porque en gran parte han afectado a la educación,
especialmente la formación de los niños ya que es una responsabilidad de la
escuela realizar el trabajo en conjunto con la familia particularmente en lo
referido al proceso de lectura, porque son ambas instituciones quienes deben
contribuir a despertar en ellos el interés por la lectura como medio de
entretenimiento y como actividad importante de ocio así como crear lectores
competentes. Al respecto, Benton (1996), dice que el campo de la lectura ha
recibido mucha atención por ser valorado como uno de los aprendizajes
primordiales de los estudiantes en el ámbito escolar.

De hecho, el contexto al que tradicionalmente se vincula la lectura es la


escuela, pero no es el único espacio donde se aprende a leer y donde se
desarrollan los hábitos de lectura, sino que también lo es en la familia, en la
sociedad, y en las bibliotecas porque constituyen también un espacio
privilegiado de formación ofreciendo actividades culturales que atraigan a los
lectores, bien sea en los centros escolares, casas de cultura, asociaciones de
vecinos, entre otros.

En este contexto, la biblioteca escolar se perfila como un importante


espacio de comunicación e intercambio idóneo para la investigación, y para
que pueda ser utilizada como un recurso pedagógico de primer orden, es
fundamental introducir a los estudiantes en el mundo de la lectura. De esta
forma se garantiza la efectividad del proceso de aprendizaje y la permanencia
de los niños en este importante lugar del plantel. De allí, que esta investigación
tiene como objetivo: proyectar la biblioteca escolar como recurso pedagógico
para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
2

Zamora del estado Falcón. En ese sentido, la biblioteca escolar es


fundamental para fomentar el hábito lector entre los estudiantes y mantener el
contacto directo con los libros. Por lo antes expuesto, este trabajo de
investigación está estructurado de la siguiente manera:

El capítulo I muestra la problemática en estudio, se formulan los objetivos


que se aspiran lograr, luego la justificación e importancia del tema señalando
las razones por las cuales se realizó la investigación, y sus posibles aportes
desde el punto de vista teórico, práctico, pedagógico, así como la delimitación
detallando la dimensión espacial donde se realizó el estudio, el tiempo
estimado para su desarrollo, las teorías que lo sustentan y la línea de
investigación en la cual se encuentra enmarcado.

El capítulo II trata sobre el marco teórico el cual está sustentado en la


revisión de la literatura que se ha investigado en torno al tema. En esta parte
se describen los antecedentes o estudios previos relacionados con el tema;
las bases teóricas que comprenden un conjunto de conceptos dirigidos a
explicar el problema; las bases legales o normativa jurídica venezolana que
sustenta el estudio; el sistema y operacionalización de variables definidas de
manera conceptual y operacional, en función de sus dimensiones e
indicadores; así como la definición de términos básicos sobre las variables
involucradas en el problema.

El capítulo III denominado marco metodológico, indica el procedimiento


a seguir para realizar el estudio. Presenta el tipo y diseño de la investigación,
que es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema
planteado; la población y muestra, son los elementos involucrados en la
investigación; las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son las
distintas formas o maneras de recoger y almacenar la información; validez y
confiabilidad del instrumento para evaluarlo, analizarlo y saber si reúne los
3

requisitos para ser aplicado así como los procedimientos realizados durante la
redacción del trabajo.

El Capítulo IV trata sobre el análisis de los resultados, que son producto


de la aplicación de los instrumentos los cuales se reflejan en tablas y gráficos.
El Capítulo V sobre las conclusiones y recomendaciones que se derivaron de
los resultados obtenidos. El Capítulo VI contiene la propuesta y consta de
presentación, objetivos, justificación, factibilidad, fundamentación y la guía de
actividades para la promoción de la lectura.

Por último, se presentan las referencias o cita de fuentes bibliográficas


que aparecen en la redacción del trabajo y los anexos que constituyen los
elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y se agregan al
final del mismo.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La educación actual lucha por transformar paradigmas y metodologías


tradicionales, promoviendo cambios muy significativos en el sistema
educativo, el cual está llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de
contribuir a resolver la crisis generada por dichas transformaciones para
formar un ciudadano más preparado, con criterio propio, con valores y
dispuesto a mantener una actitud participativa y con la capacidad de resolver
problemas de la vida diaria, así como de hacer aportes significativos a la
Sociedad. Por lo tanto, es de vital importancia romper las barreras que lo
separan de la información y el crecimiento intelectual, siendo la lectura un
medio valioso que puede generar cambios de actitudes y de paradigmas. Al
respecto, Guerra (2009: 38), sostiene que la lectura debe formar parte
fundamental de la vida y el leer debe ser un hábito personal para enterarse de
lo que pasa en el mundo.

De acuerdo a lo expresado en la cita, los cambios realizados dejarán tras


sí consecuencias positivas para la educación, pues es a través de la lectura
que el ser humano ejercita una capacidad completa y superior de relacionar
sus vivencias con el nuevo conocimiento y darle un sentido práctico, así podrá
resolver problemas, tener un pensamiento crítico y reflexivo, promover una
vida más digna y justa. Para ello, es importante entender que el primer recurso
para fomentar la lectura es leer sobre algo que realmente guste: un tema,
personaje, película, anécdota, usando metodologías innovadoras que
produzcan los resultados buscados, es decir, que las personas entiendan lo
que leen y disfruten de la lectura.
5

Para lograrlo, el docente debe estar dispuesto a romper sus propias


limitaciones y ser parte de ese cambio, promoviendo actividades de lectura,
para que los estudiantes, desde los primeros grados, sean formados como
buenos lectores, desarrollen sus procesos cognitivos en el momento que
empiezan a leer, también las habilidades comunicativas. Esto es posible
mediante su ejercicio diario y constante. Sólo así se puede alcanzar una
formación y desarrollo integral, tal y como lo plantea la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en su artículo 58 cuando
expresa que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir
información adecuada para su desarrollo integral.

Bajo ese precepto constitucional, se toma en consideración lo expuesto


por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010), el cual concibe
a los niños y niñas como seres activos, creativos, reflexivos, críticos e
independientes, que sean cada vez más participativos, protagónicos y
corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad; con
sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la
Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también toma en cuenta
cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios,
adquiriendo o reafirmando sus valores de forma individual y colectiva y todo
aquello que favorezca su salud integral, que los prepare y forme para la vida
acorde con los fines e ideales del Currículo.

En relación a esto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha


venido desde el 2002, realizando la distribución de libros para todos los niveles
educativos, obteniendo excelentes resultados porque se pudo despertar el
interés por la lectura en los estudiantes desde los primeros grados, logrando
con ello promover el gusto por la lectura, en el marco de una actividad conjunta
del adulto y los niños. Con esto se busca que la lectura y los libros adquieran
mayor presencia y nuevos significados en la vida cotidiana de los estudiantes,
6

de manera que se quiera leer y se lea como un ejercicio habitual y valorado


desde temprana edad.

Tomando en cuenta lo anterior, el docente, está llamado a contribuir al


desarrollo del potencial creativo del estudiante y a facilitar la promoción de la
lectura, considerada por Núñez e Israel (2008: 76), como: “la actividad social
encaminada a la formación de hábitos de lectura adecuados, la cual se
logra con la orientación planificada a una población de lectores, sobre qué
leer, cuánto leer y cómo leer”. En otras palabras, hablar de promoción lectora
implica colocar a disposición, los materiales necesarios para facilitar el
contacto con la literatura, emplear el tiempo suficiente para satisfacer las
carencias y aplicar la energía necesaria para hacer de toda la dinámica algo
agradable con el fin de crear un hábito lector en el estudiante.

Esto significa, que de parte de niños, jóvenes y adultos haya una


mayor relación de frecuentación de la literatura que les ofrece el mundo
circundante, especialmente, los docentes y padres, quienes deben
involucrarse con los niños en actividades de lectura para que accedan
temprano a este saber; pero, la realidad a nivel internacional, nacional,
regional y local es distinta porque la educación actual se encuentra en un
dilema, ya que los medios de comunicación y la tecnología como la
computadora, los teléfonos celulares, llaman de manera directa la atención de
los niños y estos dejan a un lado los cuentos y los libros, pues en lugar de leer
un cuento, prefieren jugar nintendo o ver televisión. Esta situación ciertamente
se está agravando porque no quieren acceder a la lectura por múltiples
razones, falta de interés, motivación, gusto, además, es probable que aún
existen docentes que no promueven la lectura de los estudiantes y convierten
el proceso en algo monótono, repetitivo y aburrido.

Sobre este particular, es bueno aclarar que según la Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005),
7

organismo que ha desarrollado investigaciones a nivel mundial, especialmente


en países latinoamericanos, donde las muestras estadísticas revelan que el
interés por la lectura se ha ido perdiendo, entre otras razones por el uso de
libros con sentido obligatorio y solamente con fines educativos, los niños no
encuentran atractiva esta actividad y no forma parte de lo que eligen en el
momento de divertirse. Por otra parte, en muchos casos no comprenden o no
logran establecer la relación de lo que leen, por tanto al no tener significado
alguno y estando desligada de su realidad, la lectura no es un acto entretenido
porque los docentes no promueven en ellos el gusto y el interés por este
importante proceso.

Asimismo, en Venezuela se observa de acuerdo a informaciones


emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012), que la
mayoría de los docentes no promueven la lectura en los estudiantes que
cursan la educación primaria, solo les asignan las lecturas o sencillamente les
facilitan libros. De igual manera, en el estado Falcón existe una situación
similar, de acuerdo a información suministrada por el Departamento de
Formación e Investigación de la Zona Educativa Falcón (2015), donde se pudo
conocer que en estadísticas del presente año, el 85% de los estudiantes de
las diferentes instituciones educativas de educación primaria, presentan serias
debilidades en la lectura como son desinterés, apatía, no comprensión,
comprensión literal, debido a la falta de promoción lectora por parte de
docentes.

De esta situación no escapa la Escuela Bolivariana “Manuel Vicente


Cuervo” ubicada en Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón,
en donde se observó en visitas reiteradas al plantel que en las secciones A, B
y C de primer grado existen problemas referidos a la promoción de la lectura
en los estudiantes. Para ello se aplicó una encuesta a los niños y otra a los
docentes, llegando a la conclusión que la mayor debilidad se presentó en los
estudiantes de primer grado “C” donde se encontraron niños cuya creatividad
8

y capacidad crítica está siendo apagada paulatinamente ya que la lectura no


forma parte de lo que ellos eligen en el momento de hacer uso de su tiempo
libre, bien sea por falta de hábitos, porque no les agrada, falta de interés o por
resistencia.

También se pudo evidenciar que pocas veces el docente promueve la


lectura y cuando lo hace, el mismo selecciona los libros, les narra cuentos, les
pronuncia frases para que los niños repitan en voz alta, les asigna la lectura
para el hogar, convirtiendo este acto en algo monótono, aburrido, repetitivo,
ocasionando que los niños no se interesen o presten atención, razón por la
cual esta situación amerita la implementación de otros recursos que faciliten
las actividades de lectura que los estudiantes realizan dentro y fuera del aula.

Por tal motivo, el investigador previa autorización del docente invitó a los
niños a la biblioteca para que ellos mismos seleccionaran los libros que
querían leer, observándose de inmediato el cambio producido, ya que todos
se mostraron entusiasmados y motivados para realizar la actividad asignada.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se interrogó a los niños y sus opiniones
fueron similares, respondiendo que la actividad de la biblioteca era mejor
porque fueron ellos quienes eligieron sus libros, conocieron el lugar, la lectura
fue más agradable y se divirtieron mucho.

Esta situación observada y corroborada por el investigador, se debe a


varios factores que influyen en la apatía por parte de los niños hacia la lectura.
En primer lugar, influyen los factores tecnológicos porque en medio de este
mundo con tecnología de avanzada, los niños se concentran en los juegos
electrónicos, ver programas de televisión, usar la computadora que sin duda
los afecta en su formación lectora porque no le dedican el tiempo suficiente a
las actividades de lectura y este proceso está inmerso en el área de formación
personal, social y de comunicación que le permite al niño y a la niña establecer
progresivamente relaciones sociales para así obtener un aprendizaje óptimo.
9

Otro de los factores, es la familia que representa para ellos un ejemplo y


sus miembros no utilizan su tiempo libre para leer y en muy pocos casos
invierten dinero en comprar libros u otros materiales de lectura. Sumándose a
esto, se encuentra la desmotivación escolar dado que las técnicas de lectura
que se utilizan son las mismas porque son tradicionales y poco exitosas,
debido a que son aplicadas de manera mecanizada como el deletreo, silabeo,
lectura de cuentos y revistas sin colocar al niño en contacto con el material
escrito. También la infraestructura donde los niños estudian que no ofrece un
ambiente apropiado. A estos factores ya citados se agrega la falta de
capacitación y actualización por parte de los docentes quienes no dinamizan
este proceso sino todo lo contrario, repiten las mismas estrategias y recursos.

Por tanto, los niños necesitan hacer sus lecturas en un escenario donde
cuenten con todos los recursos y pongan en práctica su creatividad e
imaginación al momento de leer. En ese sentido, el Currículo de Educación
Primaria (2008), insiste en que los niños y niñas tengan acceso directo a una
amplia gama de recursos. Por ello, se invita a los maestros a utilizar recursos
muy diversos en su tarea docente, lo cual implica acceder a una variedad de
equipos y materiales documentales donde sean satisfechas las necesidades
de lectura de los estudiantes, así como sus intereses en cuanto a ocio y
aficiones, incluyendo materiales que estimulen la imaginación, el pensamiento
crítico, y la forma más práctica es haciendo uso de la biblioteca escolar del
plantel por ser el lugar donde se encuentran los diferentes tipos de libros, los
materiales que necesitan y el ambiente es propicio para promover la lectura.

En base a lo anterior, la biblioteca escolar se ha concebido como un


servicio opcional y complementario a las tareas docentes, ligado
fundamentalmente al área de Lengua y Literatura; en muchos casos, se ha
limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizada. Sin
embargo, en los sistemas educativos más avanzados, como es el caso de
Venezuela, se concibe a la biblioteca escolar según La Cruz (2004), como un
10

dinámico centro de recursos y un activo servicio de información que cumple


un papel esencial en relación con el aprendizaje de los niños, con las tareas
docentes y con el entorno social y cultural del centro.

Para responder a este planteamiento, la biblioteca escolar se configura


de esta manera como un elemento básico para establecer una verdadera
cultura comunicativa y de aprendizaje permanente en los centros. Una
biblioteca escolar así concebida se puede definir como un espacio educativo,
que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos
materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea
docente, bajo la supervisión de personal calificado, y cuyas actividades se
integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por
tanto, en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

En resumen, la biblioteca escolar además de proporcionar múltiples


servicios de información y acceso por diferentes vías a fuentes y materiales
complementarios que se encuentran en el exterior, constituye un lugar
favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, autoformación, a la
lectura, es un medio de recreación y esparcimiento, porque las actividades que
se realizan dentro de ella son novedosas, los estudiantes se sienten motivados
a continuar leyendo e investigando, y están encaminados a elevar su nivel
cultural. Por ello, su papel es de trascendental importancia porque se despierta
el interés de los lectores por temas variados, que van desde la lectura de obras
recreativas (cuentos, aventuras, fábulas, poesías, entre otras), hasta aquellas
cuya temática abarca aspectos de la naturaleza, la técnica, la ciencia y sus
aplicaciones en las distintas ramas del saber.

Dado lo expuesto hasta aquí, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el hábito lector desarrollado por los estudiantes de primer grado


de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
11

Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón?, ¿Cuáles serán los recursos
pedagógicos que utilizan los docentes para promover la lectura en los
estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente
Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón?, ¿Qué
actividades pueden ser diseñadas en la biblioteca escolar como recurso
pedagógico para la de promoción de la lectura en los estudiantes de primer
grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón?. En función de dar respuesta
a las interrogantes, se persigue alcanzar los objetivos de la investigación que
se presentan a continuación.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Proyectar la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la


promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón.

1.2.2. Objetivos Específicos.

- Diagnosticar el hábito lector que tienen los estudiantes de primer grado


de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.

- Identificar los recursos pedagógicos que utilizan los docentes para la


promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo,
municipio Zamora del estado Falcón.
12

- Diseñar actividades en la biblioteca escolar como recurso pedagógico


para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la
Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.

1.3. Justificación de la Investigación

Las nuevas propuestas educativas que se vienen desarrollando en las


escuelas de educación primaria, implican también reconsiderar la función de
la biblioteca en la institución escolar. Hasta no hace mucho tiempo el docente
era el poseedor del conocimiento; el libro, un objeto sagrado y la biblioteca, un
templo sólo para guardar los libros porque los estudiantes poco accedían a
ésta, mucho menos sentían la necesidad de hacerlo. Por consiguiente, la
función fundamental de la biblioteca escolar según Kolesas (2012: 43), es
“promover la lectura como herramienta y baluarte para toda la vida, a través
de múltiples propuestas para interactuar con los recursos pedagógicos en los
que el docente apoya su trabajo y los estudiantes sus estudios”. Esto significa
que, la biblioteca es entonces un ámbito en el que se conjugan el saber y el
placer, lo científico y lo artístico, centro de investigación y recreación, por lo
que puede albergar diversidad de intereses y conocimientos.

De allí, la importancia y justificación del presente estudio por cuanto se


refiere a la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la promoción de
la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional
“Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado
Falcón. Por tal motivo, se considera relevante en primer lugar, desde el punto
de vista pedagógico ya que el rol del docente es el de promotor de la lectura,
porque ofrece a los estudiantes múltiples oportunidades de usar el lenguaje
oral y reflexionar acerca de lo aprendido.
13

En segundo lugar, se considera importante desde el ámbito social debido


a que la lectura tiene un impacto social comprobado, pues provee a la sociedad
mejores individuos dotados de valores, conocimiento útil, pensamiento crítico
y reflexivo unidos a su disposición de actuar por el bien social, político y
económico de su patria. Al respecto, Smith (2009: 23), sostiene que a través
de la lectura, el individuo se informa, desarrolla su pensamiento, imaginación,
memoria, sentimientos, valores y capacidades, pues, es un proceso que
contribuye al perfeccionamiento del hombre como ser humano. De ahí que se
haga imprescindible considerar que al leer, deben intervenir no solo los
profesores y maestros, sino la familia, dotándolas de las estrategias
necesarias para dirigir, de forma efectiva, el aprendizaje de la lectura.

Asimismo, desde el punto de vista cultural porque se visualiza la


necesidad de que toda la población tenga acceso a la lectura, es decir,
aprenda a leer, es así como la lectura se manifiesta como una necesidad
indispensable para el hombre, y base para la educación, pasando de ser un
acto individual a un acto colectivo y obligatorio, generando la reflexión, la
comprensión y sobre todo el intercambio de conocimientos con el fin de formar
al individuo y a toda la sociedad. Por ello, Sastrías y Solé (1997: 7), afirman
que la lectura puede ser considerada como: “aquella que refuerza la identidad
y ayuda a cada quien a conocer y comprender problemas, a comprometerse
con su destino, a asumir sus luchas, propicia el reencuentro de las personas
con su cultura y con el destino”

En correspondencia con lo citado por Sastrías y Solé (1997), se puede


decir que la lectura es una actividad necesaria e importante para el hombre,
ya que a través de ella transmite su propia cultura, comienza a conocer y
apreciar tanto el legado de la tradición oral como las obras literarias
universales y nacionales. En este sentido, los objetivos de aprendizaje buscan
familiarizar al estudiante con una variedad de obras de calidad de diversos
orígenes y culturas, que se encuentran en la biblioteca escolar propiciando el
14

disfrute y presentándolas como un modo de incentivar en los estudiantes el


interés y el hábito de la lectura.

Igualmente, el tema en estudio presenta un aporte metodológico, ya que


constituye un factor fundamental en la educación actual, por lo que permitirá a
los y las estudiantes de la Escuela Bolivariana “Manuel Vicente Cuervo”,
realizar actividades de promoción de la lectura que van a servir de aportes a
estudios futuros. También desde la perspectiva teórica y práctica, se justifica
este estudio, porque se analizaron una serie de teorías y enfoques
conceptuales que fundamentan la investigación y permitirán la construcción de
pautas generales para la propuesta de la biblioteca escolar como recurso
pedagógico para la promoción de la lectura. Por tal razón el Currículo Básico
Nacional (2007), establece:

Que los niñas y las niñas desarrollen habilidades cognitivas para la


conversación, se expresen con espontaneidad y claridad, escuchen con
atención y comprendan mensajes en diferentes situaciones
comunicativas, lean con variados propósitos, comprendan textos de
diversos tipos valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e
información, así como lograr la aplicación de modos reflexivos de
elementos textuales y lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de
actividades de aprendizaje relacionadas con los saberes académicos,
populares y las manifestaciones culturales y artísticas.

De lo anterior se infiere que la biblioteca escolar será el espacio de


convivencia, de reflexión, de trabajo y de construcción de aprendizajes, donde
la lectura constituya un potencial inabarcable que pueda generar crecimiento,
enriquecer el espíritu, dotar a los niños de más espacio interno y ayudarlos a
crecer en múltiples aspectos.

Finalmente este estudio busca beneficiar a los estudiantes quienes a


través de las actividades de promoción de la lectura realizadas en la biblioteca
escolar logren convertirse con ayuda de los docentes en lectores creativos,
críticos, dinámicos y participativos dentro de su institución y su hogar. Por ello,
15

se espera que esta investigación constituya un aporte para futuros


investigadores interesados en el tema

1.4. Delimitación de la Investigación

Delimitación Temática: El presente estudio titulado la biblioteca escolar como


recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de
primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón. Está enmarcado
dentro de la línea de investigación: Promoción de la Lectura y de la
Escritura.

Delimitación Espacial: Esta investigación se llevará a cabo en la Unidad


Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón.

Delimitación Teórica: El estudio se ubica dentro del tipo de investigación


descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible con un diseño de campo, y
se encuentra sustentado en la Teoría Transaccional de la Lectura de
Rosenblatt (2002) y el Constructivismo de Piaget (1979).

Delimitación Temporal: El trabajo será desarrollado durante el período abril


2015 diciembre 2015.
16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el desarrollo de este capítulo, se muestran los antecedentes que


sirven de apoyo y orientación a la investigación, de igual forma se presentan
las bases teóricas conformadas por conceptos y teorías que fundamentan
el presente estudio, bases legales que la sustentan, la operacionalización
de las variables y la definición de términos básicos, todo con el propósito
de dar una visión más clara de lo que se pretende lograr.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Antes de desarrollar esta investigación, es de suma importancia conocer


y analizar otros estudios realizados, para con ello lograr un modelo más
integral, partiendo de experiencias previas, adaptándose a las condiciones
particulares de cada institución y adicionando elementos nuevos de acuerdo a
la concepción teórico-conceptual de los investigadores. Al respecto se
mencionan los trabajos de:

Carvajal (2013), quien realizó a nivel internacional una tesis doctoral para
la Universidad de la Sabana de Bogotá en Colombia, que tuvo como objetivo
promover el uso de la biblioteca escolar para el aprovechamiento del espacio
y el tiempo libre. La teoría aplicada fue la constructivista de Vygotsky, la
metodología utilizada fue de tipo cualitativa basada en una investigación
acción, se ejecutó un plan de acción con actividades presenciales a 100
estudiantes, 05 docentes, 40 padres y representantes como informantes
claves. La técnica e instrumento fue la entrevista y un cuestionario de
preguntas. Entre las conclusiones se destaca que la biblioteca escolar es un
valioso recurso que debe ser utilizado diariamente por docentes, estudiantes,
padres y representantes, no solo para desarrollar la lectura y alfabetizar a los
17

niños sino para recrearse e informarse. Los resultados permitieron promover


el uso de la biblioteca escolar logrando representar un enfoque innovador para
la escuela y comunidad.

El antecedente anterior es tomado en cuenta para esta investigación


porque se relaciona con la variable en estudio referida a la biblioteca escolar,
así como por los aportes que pueda ofrecer directamente al presente trabajo
como son las actividades realizadas por el investigador para utilizar la
biblioteca escolar como recurso.

Asimismo, Hurtado (2015), realizó una investigación a nivel nacional para


el Instituto Rural “El Mácaro” en Maracay estado Aragua, con el objetivo de
proponer estrategias para promover la biblioteca escolar como espacio de
integración en la Escuela Bolivariana Vizcaíno, municipio Piritu del estado
Falcón. El estudio se enmarcó dentro del tipo de investigación descriptiva, bajo
la modalidad de proyecto factible con un diseño de campo, fundamentado en
la Teoría de Usos y Gratificaciones propuesta por Katz (1960) y la Teoría del
Conocimiento Situado de Young (1993). Las técnicas aplicadas la observación
directa y encuesta, como instrumento dos cuestionarios. La población y
muestra 01 directivo, 05 docentes, 25 padres y representantes y 01 vocero del
consejo comunal. Los resultados fueron efectivos en la medida que se puedo
ofrecer una variedad de estrategias para promover la biblioteca escolar como
espacio de integración en la escuela.

De acuerdo a lo expuesto, el trabajo realizado por Hurtado (2015), tiene


estrecha vinculación con la presente investigación, ya que la misma se
relaciona con la variable en estudio puesto que orienta al investigador como
hacer uso de la biblioteca escolar como recurso para promover la lectura de
los estudiantes como parte importante en la formación integral del ser humano.
18

De igual manera, Ramones (2015), realizó un estudio a nivel regional


para la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” de Coro,
con el objetivo de proponer estrategias lúdicas para promover la lectura en los
niños de educación inicial. Se fundamentó en el Constructivismo de Piaget
(1979) y el Aprendizaje Significativo de Ausubel (2002). Estuvo enmarcado
bajo la modalidad de proyecto factible con un diseño de campo. Se aplicó la
técnica de observación directa y la encuesta, como instrumentos una escala
de estimación de 12 ítems y un registro descriptivo. La población y muestra
fueron 03 docentes. Los resultados demostraron que la lectura se enseña de
forma tradicional, favoreciendo la memorización, dificultando la comprensión,
sin despertar en los niños el interés y placer por la lectura, porque las docentes
no promueven la lectura. Se pudo concluir que se necesita de la preparación
y actualización de las docentes de educación inicial para que apliquen
adecuadamente estrategias lúdicas que les permitan a los niños, a través del
juego, leer textos y expresar sus sentimientos en el ámbito escolar y familiar.

Este antecedente se trae a colación porque guarda vinculación con el


tema referido a la promoción de la lectura en los estudiantes, razón por la cual
aporta diversos conceptos y definiciones sobre este proceso y también por la
teoría constructivista aplicada.

Otro de los trabajos es el de Ortiz (2012), quien realizó una investigación


a nivel de maestría para la Universidad de los Andes, con el objetivo de
proponer el uso de la biblioteca de aula como recurso para la promoción y el
aprendizaje de la lectura, dirigido a docentes de primaria del Instituto Fe y
Alegría de Maracaibo, estado Zulia. Se sustentó en el modelo socio-
psicolingüístico de la lectura de Godman (1989). Estuvo enmarcado bajo la
modalidad de proyecto factible con un diseño de campo. Se aplicó la técnica
de la encuesta y un cuestionario de 20 ítems como instrumento para la
recolección de la información. La población y muestra fueron 23 docentes. Los
resultados permitieron demostrar que no se estaba llevando un adecuado
19

proceso de lectura en los estudiantes de primaria razón por la cual se pudo


concluir que el docente amerita la formación para usar ambientes propicios
como es la biblioteca aula, incorporar recursos adecuados, diseñar estrategias
didácticas que promuevan la lectura y estimulen la potencialidad comunicativa
de sus estudiantes.

En el caso de la presente investigación guarda una estrecha relación con


las síntesis tomadas del trabajo reseñado, debido a que mediante este estudio
investigativo se pretende dar solución al problema sobre la promoción de la
lectura a través de la propuesta para proyectar la biblioteca escolar como
recurso pedagógico.

Finalmente, se presenta un estudio elaborado por Rodríguez (2011), con


el objetivo de diseñar una biblioteca escolar para fomentar el hábito por la
lectura en los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana "Consuelo Navas
Tovar" de San Félix, estado Bolívar. Se sustentó en la Teoría Interactiva de la
Comprensión propuesta por De Vega (1998). Se utilizó el tipo de investigación
descriptiva con el apoyo del proyecto factible y el diseño de campo, la
población y muestra estuvo conformada por 10 docentes y 85 estudiantes,
las técnicas aplicadas fueron la observación directa, la entrevista y como
instrumentos el guión de observación y el cuestionario. Los resultados
evidencian la ausencia de la biblioteca escolar en la escuela, lo que genera
como consecuencia la carencia de un aprendizaje integral en el proceso
pedagógico que brinde recursos y servicios de comunicación para promover
la lectura. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que la biblioteca escolar debe
favorecer el cumplimiento de todos los objetivos educativos, el acceso a la
cultura, y específicamente el fomento de la lectura, de manera que los
estudiantes sean capaces de obtener aprendizajes significativos.
20

El antecedente descrito es relevante para el desenvolvimiento de este


estudio por cuanto hace énfasis en la importancia de la biblioteca escolar en
una institución educativa y a las actividades que los docentes pueden emplear
dentro de ella para promocionar la lectura en los estudiantes, porque esto
representa enseñar y aprender de forma dinámica y creativa, otorgando al niño
o niña imaginarse un mundo propio donde pueda construir sus conocimientos.

Los antecedentes anteriormente expuestos constituyen un aporte de


mucho valor para la presente investigación, por cuanto poseen relación directa
con las variables en estudio, las teorías utilizadas, la metodología aplicada
durante el proceso de investigación y porque sirve de guía al autor para
alcanzar los objetivos planteados.

2.2. Bases Teóricas

En esta parte se presentan algunos estudios previos relacionados con el


presente trabajo de investigación, luego se hace un análisis de las diferentes
teorías y se describen algunas definiciones sobre el tema en estudio. Para ello,
se realiza una revisión bibliográfica tomando en cuenta algunos referentes
teóricos, conceptuales y legales que fundamentan esta investigación.

2.2.1. Teorías o enfoques que sustentan la investigación

El presente estudio se sustenta en la Teoría Transaccional de la Lectura


de Rosenblatt (2002), quien plantea un modelo teórico que explica cómo se
desarrolla la lectura, que comprende: lector, texto y contexto que están
interrelacionados unos con otros. En este sentido, la lectura da la posibilidad
de una experiencia que se percibe como una actividad muy compleja, que a
medida que avanza, despierta distintas líneas de pensamiento. En otras
palabras, esta teoría reconoce la participación indisociable entre el lector, texto
y contexto en el acto de leer, que priman los vínculos personales y los aspectos
21

más idiosincrásicos del significado. Es decir, no tiene distinción ni el


conocimiento del lector, ni lo que contiene el texto, ya que cuando ambos
intersectan se produce un proceso que crea un significado distinto del
contenido formal del texto y de los conocimientos previos del sujeto.

De lo anterior se desprende que la teoría descrita intenta explicar cómo


se desarrolla la lectura, así como la relación entre los elementos de la tríada
lector, texto y contexto. De igual modo, la teoría transaccional de la lectura
según Rosenblatt (2002: 13), propone que “el sentido de la lectura no está en
el texto solo, ni sólo en la mente del lector, sino en la mezcla continua,
recurrente, de las contribuciones de ambos”. Es decir, no tiene preeminencia
ni el conocimiento del lector, ni lo que contiene el texto, ya que cuando ambos
se encuentran se produce un proceso que crea un significado distinto del
contenido formal del texto y de los conocimientos previos del sujeto pero mayor
a ambos. Por ello, en la práctica se puede convertir cada situación de lectura,
en una oportunidad para desarrollar actividades de diversa índole y estas
actividades le deben permitir al estudiante movilizar los elementos que le
permitan recordar, comprender o ampliar todo lo expuesto en un texto. La
lectura es comprensión: es un proceso que permite elaborar significados a
partir de la información escrita y no es un proceso pasivo, sino activo.

De igual manera, otras de las teorías que apoyan esta investigación es


el Constructivismo de Piaget (1979), el cual sostiene que cada ser humano
construye el conocimiento por sí mismo, por esta razón ha adquirido tanta
importancia el concepto de aprender aplicando las estrategias de aprendizaje
autónomo más apropiadas en cada caso, en función de las características
individuales. Hacer propias estas estrategias requiere en primer orden dominar
al máximo las habilidades lectoras desde los primeros niveles educativos
donde el estudiante construye gran parte de su conocimiento de manera
espontánea gracias al intercambio social con diversidad de cuentos y demás
22

textos, pero también requiere de la mediación con adultos significativos que lo


acerquen al mundo de la cultura letrada.

Por tal motivo, el constructivismo es una teoría de conocimiento que trata


sobre investigaciones de cómo se aprende a leer y a escribir porque el sujeto
aprende en contextos funcionales y significativos y el docente lo que hace es
tener en cuenta esos presupuestos constructivistas y adecuar las actividades
de lectura diaria a las necesidades e intereses de los estudiantes.

Las teorías estudiadas son tomadas como como fundamento del


presente estudio ya que éstas ofrecen a los docentes las orientaciones
pertinentes para conducir el aprendizaje y a los estudiantes la oportunidad que
construyan ese aprendizaje por ellos mismos siempre y cuando el docente les
proporcione los medios para lograrlo, en caso particular, en lo referente a la
propuesta sobre la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la
promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón y de esta forma tengan su propia concepción sobre
la lectura.

2.2.2. Concepciones de la lectura

Al acto de leer se le ha dado hoy en día un espacio privilegiado y a su


vez enriquecido con la interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Por ello,
se tienen diversas concepciones sobre la lectura según las posiciones de los
estudiosos del tema, con la intención de reflexionar sobre este proceso en el
ámbito educativo.

Sobre este particular, la lectura produce creatividad en cuanto no esté


obligada por el sistema educativo ni sofocada por los conceptos y criterios de
otras personas, sino que libremente es asumida por el lector quien despierta
23

su curiosidad, cuestiona sus pensamientos previos, es impulsado a investigar


y finalmente a crear. Para sustentar lo dicho se cita a Herrero (2006: 98), quien
dice al respecto “la lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro
horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales
indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y
la sensibilidad”. Según el autor, leer es crear, siempre que esté encaminada a
fomentar la lectura en el más amplio sentido de la palabra y la expresión, no
limitada exclusivamente por el libro en el ámbito escolar y familiar, a través de
una serie de actividades innovadoras en el campo de la enseñanza.

Por tal razón, la concepción de la lectura debe ser ante todo reflexiva,
crítica, creativa que conlleve a un horizonte en el que destellan numerosas
ideas generadas y a partir de los esquemas cognitivos particulares y la nueva
información presentada, surge entonces un renacer, una renovación
inspiradora que transforma y en el que la orientación como docentes, permite
al lector considerar un lenguaje diverso, personal y contextualizado. de todos
los factores que conforman una sociedad.

De igual manera, Braslavsky (2005: 99), comparte la definición dada por


Herrero (2006), y sostiene que leer, es comprender, recrear significados de un
código escrito, relacionándolo con experiencias y conocimientos anteriores,
que instruyen el análisis, el razonamiento, juicios y cambios positivos, en el
interés por la lectura, así como la formación de valores y de convicciones.

Del mismo modo, Elley, Weddwsón, Pearson y Jonson citados por


Morales (1989), sostienen que la lectura es “una habilidad multifacética,
compleja, según con quien se coincide al considerar que, si para los efectos
de formular teorías que expliquen el proceso de lectura, esta debe ser
concebida como una habilidad unitaria, para fines prácticos”. De esto se
deduce, que el considerar la lectura como una habilidad, presupone el dominio
de acciones psíquicas y prácticas, que permiten una regulación racional del
24

acto de leer, como una actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que
el lector posee. Es decir, la lectura hace alcanzar progresos decisivos en la
estructura del pensamiento del estudiante, cuando lee una frase tiene ante él
los significados materiales, sin ningún soporte completo, leer obliga a
representarse, a volver a crear con el pensamiento y la imaginación, la
situación real que la frase produce por los códigos del texto, en ella el sujeto
debe analizar, sintetizar, abstraerse y generalizar,

De acuerdo a lo dicho por los autores citados en el párrafo anterior, todos


coinciden que en la lectura hay que desarrollar, además del análisis y la
síntesis, la percepción, la memoria, el poder de imaginación y el poder de
captación, los órganos que se emplean en la pronunciación y aquellas partes
del sistema nervioso de la acción de leer. Por lo tanto, la lectura es la base, el
escalón primordial a través del cual el ser humano tiene acceso a una gran
parte de la cultura, se le facilita el aprendizaje que garantiza un cúmulo de
conocimientos. Esta será el arma fundamental para vencer todos los niveles
de enseñanzas. Es por ello que la lectura, constituye una actividad
instrumental, puesto que, tras ella, existe una finalidad, un propósito, el deseo
de conocer y profundizar, de fomentar la comunicación entre los hombres. Su
valor no estriba en el acto mecánico de leer, sino a los fines que se pueda
dedicar lo logrado, en su influencia provechosa en la vida humana; también es
una gran fuente de pensamiento y desarrollo mental, un instrumento muy sutil
de adquisición de conocimientos y fuente de una rica vida intelectual.

En síntesis, a las concepciones de lectura descritas en esta sección


subyace la idea de construcción de significado, de creación de sentidos para
compensar un desequilibrio o para generarlo. En el proceso de lectura, el lector
participa activamente, aportando sus conocimientos previos, sus experiencias
de vida, sus estructuras cognoscitivas y afectivas y su competencia para la
construcción de significado. Igualmente, se infiere la necesidad de que la
transacción del lector y el texto se den en una situación significativa, real,
25

natural e interesante para él. Tomando en cuenta esta consideración, la lectura


podría hacer que el lector viva experiencias maravillosas, descubra mundos
mágicos, tal como lo plantean Bettelheim y Zelan (1983), ellos consideran que
leer es una actividad que requiere de lectores activos, que toman una posición
no pasiva ante el texto, que se estimulan, emocionan, se involucran., toman
decisiones ante la lectura. El estudiante-lector evoluciona, crece junto al texto.

De allí, es primordial utilizar la biblioteca como recurso pedagógico para


la promoción de la lectura de los estudiantes y así despertar en ellos el interés
y gusto por la lectura

2.2.3. Promoción de la lectura

La lectura de acuerdo con Heimlich y Pittelman (1991: 9), es considerada


“un proceso que todo ser humano realiza para acceder al conocimiento y, de
la misma forma, poder interactuar con el mundo que le rodea, es decir, hacer
válida su condición de ser social y en consecuencia, ser de lenguaje”. Este
proceso, amplio y complejo se alberga, por decirlo de alguna forma, dentro de
infinitos espacios, clasificaciones, gustos, modalidades, entre otros. Ejemplo
de ello, son las bibliotecas escolares, entidades sumergidas dentro de este
amplio proceso, promotoras de saber, conocimiento y aprendizaje, recintos de
incomparable valía y sobre todo, espacios para leer.

En ese orden de ideas, hablar de promoción de la lectura desde la


biblioteca escolar implica que el docente debe colocar a disposición de los
niños, los materiales necesarios para facilitar el contacto con la literatura,
emplear el tiempo suficiente para satisfacer las carencias y aplicar la energía
necesaria para hacer de toda la dinámica algo agradable con el fin de crear un
hábito lector en los estudiantes. Esto significa, que la promoción de la lectura
comprende todas aquellas actividades que alientan, propician e impulsan
un comportamiento lector más intensivo cualitativa y cuantitativamente; es
26

decir, que de parte de niños, docentes y padres haya una mayor relación
de frecuentación de la literatura que les ofrece la biblioteca escolar. En
resumen, la promoción de la lectura es definida por Sastrías (1998: 67), como:

Aquellas prácticas que tienen como propósito hacer que las


personas se acerquen a la lengua escrita y lean: padres,
maestros, estudiantes, familia, en general toda la sociedad,
debe desempeñar un rol protagónico en la formación de
nuevos lectores, en el mantenimiento de los existentes y en el
detenimiento del abandono y el odio por la lectura.

En relación a lo anterior, el docente conjuntamente con los padres y la


familia deben poner en práctica actividades de lectura haciendo uso de los
materiales que ofrece la biblioteca escolar con el propósito de formar a los
niños como lectores permanentes para sembrar en éstos, la necesidad y el
interés de leer activamente.

En este sentido, la biblioteca escolar se presenta como un lugar donde el


saber vive y espera ser acariciado por todos aquellos que decidan construirse;
una entidad preocupada por la acción social característica de la educación,
que intenta fortalecer los procesos de formación integral de los individuos a
través del diseño de recursos para la promoción de la lectura entendida esta
según Yépez (2001: 24), como “aquella que involucra materiales de lectura
potencialmente enriquecedores de la vivencia individual y comunitaria, y la
promoción de la biblioteca como institución directamente responsable de la
democratización de la lectura”

En esa medida, la biblioteca escolar tiene entre sus prioridades la


promoción de la lectura, ya que esta no es solamente una forma de adquirir
conocimientos e información, sino que es un ejercicio de muchas facultades
como: la concentración, la deducción, el análisis, la abstracción, la imaginación
y el sentimiento; y ve en este ejercicio la manera de promover cultura y
educación, por consiguiente, quien no lee deja de ejercitar estas facultades y
27

no solamente las va perdiendo sino que se priva del placer maravilloso que
fácilmente traen los libros.

Asimismo, es importante destacar que la lectura es la compañía de todo


momento y otra opción de liberación del espíritu, cuando es un fenómeno
visible en una sociedad que tiende a preferir los medios de comunicación
masivos, que lleva a la automatización de los seres humanos y los privan de
su autonomía, de su capacidad creativa de imaginar y transformar el mundo
que los rodea. Por ello, es primordial que el docente utilice recursos entre ellos
el libro, para promover la lectura de sus estudiantes.

2.2.4. El libro como recurso para promover la lectura

El hábito de la lectura es un gran estímulo a la creatividad, imaginación,


inteligencia y a la capacidad verbal y de concentración de los niños, por ello
dentro de los principales recursos pedagógicos para promover la lectura se
encuentran los libros, los cuales deberían estar presentes en el día a día de
ellos, del mismo modo que sus juguetes. Por tal motivo, Delgado (2012: 3),
ofrece algunos recursos que podrán ser de mucha utilidad para padres y
docentes en esta ardua tarea como lo es la aventura del saber, del conocer y
del descubrir a través de este mundo fantástico que ofrecen los libros por ser
una gran ventana a la formación en todos los sentidos, pero el acto de leer es
lo que llevará a su hijo a este rincón tan exquisito que es la aventura del saber,
del conocer y descubrir, sobre todo si los padres y las madres comparten el
momento de lectura de un libro con los hijos estarán estableciendo un lazo
especial entre ambas partes.

Se justifica lo dicho citando a Lerner (2001), quien dice: los niños


requieren tener acceso a una amplia variedad de libros y portadores de texto.
El desarrollo del gusto lector depende en gran medida de la calidad y variedad
de los libros con los que éste se relacione; pero no se trata sólo de que existan
28

los libros, sino de que estén disponibles para el lector, es decir, ofrecer un
espacio favorecedor para la lectura en el que se propicie la familiaridad con
los materiales. Para ello, debe existir un mediador porque la sola presencia de
libros es insuficiente para promover la lectura. En otras palabras, los niños
requieren un intermediario, un mediador que facilite sus primeros encuentros
con los libros, que les ayude a descubrir el significado, la emoción y el gozo
que encierran, que mantenga su interés en la lectura hasta que llegue a formar
parte indispensable de su vida cotidiana.

De igual manera, Lerner (ob. cit), también dice que sin adultos lectores
en el entorno es difícil que los niños lleguen a interesarse por leer, sólo se
forman lectores si se les provee del tiempo para leer y se propicia un ambiente
para hacerlo, fomentando sentimientos positivos hacia la lectura. Una vez que
el niño ha sido contagiado de la afición a los libros, su ejercicio de la lectura
depende de las oportunidades que tenga para interactuar con el lenguaje
escrito y la mejor forma de promover la lectura es con el ejemplo, leer para
compartir, comentar lo que se lea y leer con otros, buscar siempre un ambiente
propicio para la lectura.

Por ello, promover y difundir la lectura en los niños es una tarea que
nunca debe cesar y debe comenzar dese la temprana edad, con persistencia
y dedicación, hasta que se convierta en un hábito. Por tanto, Guilard (2012),
considera fundamental para que los niños aprendan a buscar conocimientos
mediante la lectura desde la infancia, no es necesario esperar a que lean para
que puedan tener contactos con los libros. De acuerdo a esto, los libros llevan
al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, el
dibujo, la imagen y las ilustraciones. El niño aprende a convertir fácilmente las
palabras en imágenes e ideas, conociéndose a sí mismo y formando criterios.

Sobre este particular, son muchos los libros para promover la lectura en
primer grado como son: libros sólo con imágenes para que los niños lean de
29

acuerdo a lo que observan; libros con vocabularios, es decir que además de


la imagen lleva también el nombre debajo de la misma, para que vayan
visualizando las letras y palabras; libros con texto e ilustraciones para los niños
que ya saben leer. Además de estos, están los libros con juegos, álbumes,
libros animados, libros con ventanas, libros acordeón, libros giratorios, libros-
teatrito, cuentos tridimensionales, libros para recortar, libros de cuentos,
novelas, leyendas, poesía, teatro, libros de información, libros electrónicos,
diccionarios, enciclopedias, anuarios, catálogos, repertorios biográficos, atlas,
documentales, trabajos de investigación o proyectos, manuales, monografías,
de cocina, deportes, entre otros, que tienen como finalidad ayudar a los
estudiantes en el conocimiento del mundo que les rodea, por lo que intentan
reflejar la realidad de la forma más objetiva posible y se encuentran en un lugar
especial conocido como la biblioteca escolar.

2.2.5. La biblioteca escolar como recurso pedagógico

La principal razón de ser de la biblioteca escolar según Álvarez (2003:


59), es la de apoyar la totalidad del currículo. Debe ser un lugar de diversidad
de recursos educativos que pueden poner en práctica una metodología más
activa y participativa. Es decir, la biblioteca escolar se transforma así en un
lugar de encuentro, un espacio de comunicación e intercambio en el que se
desarrollan experiencias y se abordan contenidos del currículo. Es el lugar
idóneo para la formación de los escolares en el uso de las diversas fuentes de
información y para promover la lectura como medio de entretenimiento y ocio.

En correspondencia con lo expresado por Álvarez (2003: 59), la


biblioteca escolar debe tener todo tipo de material informativo como libros,
revistas, periódicos y otros materiales impresos, además deberá disponer de
fotografías, diapositivas, transparencias, mapas, globos terráqueos, gráficos,
discos, cintas, películas, juegos, objetos, táctiles, todo ello, sin olvidar los
soportes introducidos por las nuevas tecnologías: discos compactos, CD-
30

ROM, vídeo interactivo, programas de ordenador, bases de datos en línea,


acceso a Internet, entre otros, de manera que se garantice la disponibilidad de
todos los materiales.

Desde esta nueva perspectiva, la biblioteca escolar ha de ser concebida


no sólo como un recurso para la promoción de la lectura, sino también como
un espacio de aprendizaje. Según lo expresa el Manifiesto de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2013), ha de responder a los siguientes objetivos:

- Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo


del centro y de los programas de enseñanza.
- Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer, de aprender
y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida.
- Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir
conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse.
- Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la
información en cualquier soporte, formato o medio, teniendo en cuenta
la sensibilidad por las formas de comunicación presentes en su
comunidad.
- Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y
mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas,
experiencias y opiniones diversas.
- Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la
sensibilización cultural y social.
- Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las
familias para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro.
- Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la
información son indispensables para adquirir una ciudadanía
responsable y participativa en una democracia.
31

- Promover la lectura, así como los recursos y los servicios de la


biblioteca escolar dentro y fuera de la comunidad educativa.

De igual manera, para alcanzar sus objetivos, la biblioteca escolar según


el Manifiesto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013), debe cumplir las siguientes funciones:

- Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los


materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del
soporte.
- Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y
utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un
sistema de información centralizado.
- Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo,
contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.
- Difundir entre estudiantes y docentes información en diferentes
soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y
complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.
- Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las
capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de
información. Colaborar con los profesores para la consecución de los
objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.
- Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de
entretenimiento y de información.

Por otra parte, un aspecto de gran importancia en la biblioteca escolar es


el ambiente, pues influye en la imagen que se ofrece a los usuarios, por ello
se les debe ofrecer un ambiente grato, ameno y útil tal como lo especifica el
Manifiesto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013):
32

- Se debe procurar crear un clima cálido y acogedor en el que influyen la


distribución de espacios, el mobiliario, el color de las paredes, la
iluminación, la señalización, la decoración con plantas, con dibujos
elaborados por equipos de estudiantes.
- Ofrecer múltiples servicios y actividades: atención a los usuarios,
préstamo e información, mobiliario, ficheros, equipos informáticos,
adaptaciones de acceso al ordenador para estudiantes con
discapacidad motora o visual, a fin de favorecer su autonomía personal.
- Se debe contar como mínimo con las mesas y sillas necesarias para
acoger a un grupo completo de estudiantes dedicado a algún trabajo
colectivo. No conviene utilizar mesas grandes, corridas, que ocupan
demasiado espacio. Las mesas de lectura para cuatro personas son las
idóneas, ya que permiten realizar trabajos colectivos o individuales.
- Una condición básica para fomentar el hábito lector entre los alumnos
y alumnas es permitirles un contacto directo con los libros. Esto supone
eliminar todas las barreras como, por ejemplo, las estanterías cerradas
con llave o cualquier otro elemento que dificulte el acceso directo a la
colección.
- En una biblioteca escolar no deben instalarse estanterías de más de
1,80 m. de altura.
- Para los materiales audiovisuales, se utilizan armarios cerrados con
cajones deslizables, ya que el polvo u otros elementos pueden afectar
gravemente las condiciones idóneas de audición y visionado.

De igual manera, los servicios que debe ofrecer la biblioteca escolar han
de estar relacionados con los objetivos que pretende conseguir. De todos ellos,
el Manifiesto de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2013), destaca los siguientes:
33

- Difundir directamente los contenidos de su colección: la lectura en la


propia biblioteca, el préstamo de fondos, la difusión de información en
el centro.
- Crear en los lectores hábitos que les permitan aprovechar al máximo
los documentos del fondo para su propio provecho, tanto lúdico como
formativo.
- Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los
recursos documentales y de la biblioteca.
- Difundir entre maestros y estudiantes, materiales didácticos e
información pedagógica y cultural.
- Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar,
favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.
- Atender a los estudiantes que utilicen la biblioteca, facilitándoles el
acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su
utilización.
- Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información,
entretenimiento y ocio.

Cabe destacar que estos servicios son muy importantes y se relacionan


directamente con un adecuado uso pedagógico de la biblioteca escolar. Por
ello es primordial conocer la labor que desempeña el bibliotecario escolar y
sus respectivas Funciones:

- Es el encargado de recopilar y tratar la documentación y de gestionar


los recursos; además, debe comunicar y hacer circular informaciones
tanto administrativas como pedagógicas y culturales.
- Cumple, una importante función pedagógica pues, en colaboración con
los otros docentes del centro, ha de ofrecer a los estudiantes, nuevas
oportunidades de aprendizaje en lo que se refiere al uso plural de las
fuentes de información y al acceso a la lectura como forma de
entretenimiento y medio de enriquecimiento personal.
34

- Ejerce, finalmente, una importante labor para establecer cauces de


comunicación entre la biblioteca escolar, por un lado, y centros
documentales externos y otras instituciones del entorno social y cultural
del centro, por otro.

Es pertinente señalar, que esta nueva perspectiva de la biblioteca escolar


concebida no sólo como un recurso para la promoción de la lectura, sino
también como un espacio de aprendizaje según el Manifiesto de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2013), es de gran utilidad para los educadores ya que pueden
guiarse para la aplicación práctica, pero a la luz siempre de un marco teórico
que les explicite la ruta a seguir. Aunque el camino sea largo, la dirección es
clara y la posibilidad para el desarrollo de la biblioteca escolar es real porque
está fundamentada.

2.2.6. La biblioteca escolar como recurso pedagógico para promover la


lectura en los estudiantes

La escuela del siglo XXI no puede ser la responsable de la apatía del


estudiante hacia la lectura, pero si tiene una gran responsabilidad en la
realización de esta tarea. Una posibilidad para realizarla es organizar un
proyecto o plan lector de centro que permita la creación de situaciones
propicias para acercarse a la lectura del texto en soporte papel y digital, desde
todas las áreas curriculares y utilizando la biblioteca escolar como herramienta
y recurso pedagógico. En este sentido, la biblioteca escolar, ha de convertirse
en la generadora de oportunidades y experiencias lectoras gratas, al sentir y a
la memoria de los estudiantes, en la promotora de ambientes de lectura que
construye lectores competentes, en la causante de que a la lectura se le
otorgue cada vez más valor social y formativo, también en alguna medida de
la proliferación de casos de lectores apasionados por la lectura.
35

Por tal motivo, Marina (2005), afirma que la biblioteca escolar puede
promover para todos los estudiantes la lectura por ser una labor que se
encuentra presente en las finalidades educativas explicitadas en el currículum
y también en los objetivos de las distintas materias de cada grado o nivel. Es
decir, es una labor educativa que pretende iniciar e impulsar la lectura en un
período de tiempo y en un contexto concreto y que en el centro educativo
puede desarrollarse en dos ámbitos de acción diferenciados pero totalmente
complementarios. Se trata por un lado del desarrollo funcional de la lectura
que garantice óptimos niveles de competencia lectora y por otro el desarrollo
de hábitos lectores que promuevan aficiones lectoras y la práctica de la lectura
como un hecho cotidiano, ayudado por el docente como promotor de la lectura.

Asimismo, Álvarez (2003), confirma que la biblioteca escolar es un lugar


de encuentro, un espacio de comunicación e intercambio en el que se
desarrollan experiencias y se abordan contenidos del currículo. Es el lugar
idóneo para el aprendizaje y la formación de los escolares en el uso de las
diversas fuentes de información y para promover la lectura como medio de
entretenimiento y ocio. Es decir, la biblioteca escolar se perfila como un nuevo
e importante espacio de comunicación e intercambio, como un centro idóneo
para la enseñanza de la lectura; pero para que pueda ser utilizada como un
recurso pedagógico, de primer orden es fundamental que esté integrada en
los proyectos de aprendizaje donde se desarrollen los contenidos referidos a
la promoción de la lectura.

2.2.7. La biblioteca escolar como centro para la promoción de la lectura

La función de la biblioteca escolar según García (2012), es cooperar en


la formación integral que el educando requiere durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Brinda igualmente a la comunidad educativa, de
manera especial a los estudiantes, las orientaciones necesarias y las
experiencias que motiven y estimulen el gusto por la lectura. En sí, es un centro
36

activo donde se desarrollan actividades de apoyo educativo, de investigación,


de recreación, de participación ciudadana y de fortalecimiento social, mediante
el manejo de elementos bibliográficos y no bibliográficos; al igual que de
materiales, equipos, herramientas tecnológicas y recursos audiovisuales; con
un personal debidamente entrenado para propiciar la ejercitación de la lectura.
Por tal motivo, sostiene el referido autor que la biblioteca escolar como centro
para la enseñanza de la lectura abarca los siguientes aspectos:

- Lugar de encuentro: La biblioteca escolar no es un aula más, sino un


espacio con una identidad propia que le viene marcada por sus funciones y
por los objetivos que con y desde ella se pretenden alcanzar. Debe estar
situada en un lugar fácilmente accesible a sus usuarios para que éstos puedan
leer con mayor facilidad.

- Aprendizaje: La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y


otros recursos, que permite a los estudiantes forjarse un pensamiento crítico y
utilizar eficazmente la información, les proporciona competencias para el
aprendizaje de la lectura a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar
su imaginación.

- Comunicación: La biblioteca escolar es un espacio de comunicación que


proporciona a los estudiantes información e ideas que son fundamentales a la
hora de la lectura para desenvolverse con éxito en la sociedad. Ayuda también
a desarrollar competencias en materia de las Tecnologías de la Información y
Comunicación.

- Entretenimiento y ocio: la biblioteca escolar permite a los estudiantes la


lectura de distintos tipos de textos (literarios, técnicos, funcionales); lectura con
finalidades diferentes (aprender, entretenerse, informarse).
37

- Docente Promotor: El docente promotor debe mostrar sincero interés por


leer, ser un lector convencido y entusiasta, conocer muchos libros, para poder
recomendarlos al estudiante e inculcarle que la biblioteca escolar es el lugar
adecuado para hacerlo por ser un espacio acogedor y estimulante.

- Competencia lectora: El desarrollo de prácticas lectoras utilizando la


biblioteca escolar es una cuestión educativa y social donde el docente como
promotor de lectura está en el deber de ayudar a los estudiantes a desarrollar
la competencia lectora y otras habilidades intelectuales, es decir, su objetivo
es facilitar la educación de los niños y jóvenes que utilizan este recurso que
puede permitirles acceder a nuevos conocimientos, a nuevas experiencias de
aprendizaje y afianzar hábitos como la lectura, útiles para toda su vida.

En resumen, la biblioteca escolar constituida como un centro de recursos


al servicio de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, es esencialmente
una herramienta educativa para el desarrollo de prácticas lectoras y
habilidades intelectuales. Este es su núcleo fundamental a partir del cual se
aglutinan las diversas líneas de acción que la biblioteca pueda ir desplegando,
ya que todas ellas comparten este esencial y preciado objetivo

2.2.8. El docente como promotor de la lectura

La sola presencia de libros es insuficiente para promover la lectura en los


niños ya que se requiere de un intermediario, de un promotor que facilite sus
primeros encuentros con los libros, que les ayude a descubrir el significado, la
emoción y el gozo que encierran, que mantenga su interés en la lectura hasta
que llegue a formar parte indispensable de su vida cotidiana. La afición a la
lectura depende de la relación estrecha y significativa con personas que
valoren y disfruten la lectura, que contagien con su entusiasmo al lector.
38

Según Lanz (2004), para contagiar el gusto por la lectura, los docentes
promotores serán los encargados de dar el buen ejemplo de leer en voz alta
como un juego de diversión pura, en el que se comparte pensamientos,
sentimientos, opiniones; entre otros y para que la actividad tenga éxito, lo
primero que se debe hacer es seleccionar un buen texto escrito, que atrape de
inmediato a quienes lo escuchan. Es igualmente importante, que quien lo lea
lo haga de manera fluida y clara. Se ha comprobado que esta práctica siembra
en el estudiante el deseo muchas veces de preguntar o volver al texto y
contribuye a una información de tipo cognitivo, lingüístico y literario, es decir,
esta actividad desarrolla aprendizajes significativos, que se logran por
procesos de pensamiento y que permanecen en las personas que escucharon
la lectura.

Por tal motivo, el docente dentro de las actividades de promoción de la


lectura debe incitar en los estudiantes los deseos de leer, capacitarlos para
abordar todo tipo de textos: informativos, científicos, literarios, entre otros;
prepararlos para adoptar distintas actitudes frente a la lectura porque mediante
su promoción se transforma las actitudes de los lectores ante lo leído, los
conduce de las relaciones pasivas con el material leído hacia las activas. Se
considera que el lector mantiene relaciones pasivas con el material leído
cuando acepta sus contenidos sin hacer una valoración crítica de ellos y sin
incorporarlos a su actividad práctica. Un lector que analiza críticamente lo
leído, o que utiliza en la práctica los conocimientos adquiridos a través de la
lectura, sin transformarlos, es un lector que mantiene relaciones activas con
los documentos utilizados.

Por ello, los niños desde pequeños cuando cursan los primeros años de
escolaridad deben ser lectores capaces de transformar el contenido de lo leído
en nuevas ideas que pueden manifestarse posteriormente en la práctica, en
fin, ser lectores que mantengan relaciones de desarrollo con los documentos
39

leídos. Por tanto, es importante en este caso, que el estudiante de primer grado
posea estas características que lo identifiquen como buen lector.

2.2.9. Características del estudiante como buen lector

El buen lector se inicia a temprana edad en su hogar, ya sea porque su


madre le lee un cuento o le presta un libro para hojear, será un buen lector
todo aquel individuo que mire en su entorno, adultos felices leyendo. Al
respecto, Nabokov (2002: 8), lo define como:

Aquel que disfruta no solamente de lecturas obligatorias relacionadas a


sus tareas escolares sino que elige leer por sobre otras actividades,
realiza la actividad con buena disposición, adquiere destrezas lectoras de
rapidez en el movimiento de sus ojos. Generalmente lee en silencio sin
mover sus labios pues, este acto hace más lenta la lectura.

De acuerdo a lo citado, el buen lector no lee simples palabras y las repite,


sino que las lee en el contexto completo y le da el sentido correcto, porque
cuando tiene un libro entre sus manos se esfuerza por comprender todas las
implicaciones del texto al que dedica su atención. Un individuo de gusto lector
es perseverante, se esfuerza por concluir lo que ha empezado y destina un
tiempo especial y un lugar apropiado para leer, elige sus momentos libres para
disfrutar de una educativa lectura. De allí, Nabokoy (2002: 8), resalta la
importancia de conocer las características que lo definen como buen lector:

- Todos los días, resérvate un rato para leer.


- Busca que alguien te lea un cuento.
- Visita la librería y bibliotecas más próximas.
- Fíjate bien en cómo leen las personas mayores.
- Si te apetece leer, lee. No te distraigas con otras cosas.
- Pide consejo: a tus padres, a tus profes, al bibliotecario, al librero...
- Si no sabes qué leer, si te has atascado con algún libro, pide ayuda.
40

- Aprovecha cualquier ocasión para leer. Cualquier motivo puede ser


bueno para conseguir Los mejores libros: cuando prepares tus
vacaciones, cuando quieras aprender cosas nuevas.
- Piensa que tus amigas, amigos, son los mejores compañeros de
lectura, intercambia libros con ellos y ellas.

Por otra parte, el buen lector es capaz de involucrarse en lo que está


leyendo siendo posible que emita su juicio de valor crítico, analítico, coherente
y bien estructurado. Por ello, es importante que los estudiantes desde los
primeros grados se conviertan en buenos lectores, especialmente los que
cursan primer grado en la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo”
de Puerto Cumarebo, quienes puedan comprender textos o palabras difíciles
y conjuntamente con su maestro como promotor les prepare el entorno que
hace a un buen lector.

2.2.10. Entorno que hace a un buen lector

Para obtener los resultados esperados respecto a la motivación por la


lectura se debe sin duda considerar el entorno que hace a un buen lector. Todo
aprendizaje significativo tiene inmerso un entorno que indudablemente afecta
al lector. Este entorno considera los estímulos externos como son la escuela,
el docente, la familia, los amigos y parientes cercanos así como los internos
que incluyen un lugar apropiado para leer, materiales afines a la lectura, el
tiempo necesario sin presiones y la motivación suficiente para lograr hacer de
la lectura una actividad habitual.

En este sentido, Piaget (1979) citado por Chacín (2008), hace hincapié
en que el aprendizaje es un proceso interactivo donde el alumno aprende
haciendo, interactuando, relacionándose con su entorno social, tomando del
medio los recursos que éste le ofrece, especialmente durante el proceso de
lectura. Esto significa, que sin adultos lectores en el entorno es difícil que los
41

niños lleguen a interesarse por leer, la cual resulta ser una actividad que toma
tiempo y requiere de un lugar, sólo se aprende a leer leyendo, sólo se forman
lectores si se les provee del tiempo para leer y se propicia un ambiente para
hacerlo, fomentando sentimientos positivos hacia la lectura. Una vez que el
niño es contagiado de la afición a los libros, su ejercicio de lectura depende de
las oportunidades que tenga para interactuar con el lenguaje escrito.

De acuerdo a lo anterior, la biblioteca escolar es el espacio por excelencia


para promover la lectura en los estudiantes de primer grado, debe estar
situada en un lugar fácilmente accesible, con un ambiente agradable, donde
haya silencio, con espacio suficiente para que los docentes y estudiantes
desarrollen actividades de promoción de la lectura.

2.2.11. Actividades para promover la lectura en los estudiantes de primer


grado

De acuerdo a lo programado por el Centro Nacional del Libro (Cenal,


2014), en todo el país se han realizado actividades de promoción de la lectura,
a través del libro impreso y de otras plataformas de acceso a la lectura como
son los dispositivos electrónicos, las cuales deben ser tomadas en cuenta por
los docentes para promover la lectura en los estudiantes. Algunas son:

- Narración de cuentos, describiendo las imágenes.


- Inventar cuentos orales. Realizar dramatizaciones o interpretaciones de
los mismos utilizando recursos expresivos como: cara, voz, ruidos,
sonidos onomatopéyicos, entre otros.
- Lectura compartida de un cuento, una noticia, una anécdota.
- Lecturas en voz alta.
- Visitas periódicas a la biblioteca escolar.
- Visitas compartidas a ferias de libros, donde los niños puedan tener
contacto directo con ellos, que toquen los libros, que miren las portadas,
que lean los títulos, que conozcan los distintos soportes y su uso.
42

- Visitas compartidas a ferias de TIC, comics, y otros medios de


comunicación como festivales o certámenes de cine, teatro, música.
- Realizar actividades de promoción de lectura como la hora del cuento,
rondas de libros, club de lectura, exposiciones, talleres de expresión,
marionetas, sesiones de poesía, teatro, encuentros con autores.

En resumen, la biblioteca escolar potencia la realización de estas


actividades. Por tanto, Skatkin (1980), señala que es necesario habituar a los
niños a leer por sí mismos, utilizar publicaciones y distintos materiales de
consulta, especialmente en los primeros grados, así los docentes deben
mantenerse vigilantes para desarrollar el hábito lector en los estudiantes .

2.2.12. Desarrollo del hábito lector en los estudiantes

Atendiendo a la definición del Diccionario de Psicología (2008:158) sobre


el concepto de hábito, el cual establece que “es una forma de reacción
adquirida, relativamente invariable y fácilmente suscitada”. Esto significa que
el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de
un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato De allí, se
puede inferir que el hábito de lectura debe inculcarse desde la primera etapa
de la infancia y mantenerse a lo largo de toda la vida, para eso se debe tener
en cuenta la forma de ser del niño, conocer sus gustos para que así le preste
la debida atención a la lectura y lo refuerce día a día.

Como se puede apreciar, el hábito de lectura es un comportamiento


adquirido con el tiempo y los padres deben cultivarlo y fomentarlo desde el
hogar, mientras que los docentes deben reforzarlo en la escuela. No se debe
olvidar que los niños aprenden con el ejemplo y no con la imposición, por lo
que ellos deben ser los primeros en tener el hábito de lectura.
43

Por su parte, Andricain, Marín, y Rodríguez (2001:17), señalan que el


niño no llega al mundo apreciando los libros; esa es una capacidad que
desarrolla con la práctica. De ahí que el hábito de leer es el resultado de un
proceso de aprendizaje, de inculcar una costumbre, un patrón de conducta, y
los más indicados para hacerlo son los padres y los docentes. Cuando los
niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y
surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo; pero cuando
sucede lo contrario y leen pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo
que la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga.

Es por eso que el rol de los padres y de los docentes en la formación del
niño lector es el de cultivar el hábito de la lectura, y como todo hábito, no se
adquiere de la nada, sino que es el resultado de una serie de factores que
interactúan en la creación de un ambiente propicio para la formación del niño
lector. Por ello, para desarrollar el hábito lector en los estudiantes, se toman
en cuenta estos elementos: práctica de la lectura, actividades de promoción
de la lectura, el entorno, la motivación, el interés y material informativo.

2.2.13. Manuel Vicente Cuervo como docente promotor de la lectura

El maestro Manuel Vicente Cuervo Reyes ingresa en la docencia como


director de la Escuela Federal de Varones, actuando como director y único
maestro de los grados 1er, 2do, 3ero, 4to. Su originalidad pedagógica se hace
notar y promueve la lectura a través de cuentos historietas y anécdotas;
también de esta forma es como enseñaba historia y geografía. La finalidad del
maestro Chento, era que el alumno aprendiera a razonar mostrándoles la idea
y la realidad. Oportuno y con visión Manuel Vicente Cuervo, se adelanta a las
modernas técnicas de estimulación precoz, logrando que sus discípulos
resolvieran problemas de matemáticas superior, es así como los métodos del
maestro Chento cambian la concepción de enseñanza en el país siendo éste
su principal aporte a la Educación Venezolana.
44

2.3. Bases Legales

Los aspectos legales en que se fundamenta la presente investigación se


encuentran contenidos en los documentos siguientes: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), Ley Orgánica de
Educación (LOE, 2009) y Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescentes (LOPNNA, 2007). En primer lugar, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999: 14), artículo 102 reza:

La educación es un servicio público que tiene como finalidad desarrollar


el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional. El Estado con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con
los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Esto quiere decir, que la educación que reciban los niños de primer grado
de educación primaria, debe ser de calidad, donde se promueva la lectura para
obtener como producto un ser humano creativo, con un desarrollo integral
adecuado, un lenguaje expresivo de acuerdo a su edad y desarrollo mental,
con la participación de docentes, padres, representantes y familia en general.

De igual modo, se sustenta en los artículos 4 de la Ley Orgánica de


Educación (LOE, 2009: 11), el cual hace hincapié en:

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

De lo antes citado, se puede acotar que la finalidad de este artículo es


para complementar lo citado en la Carta Magna y de esta manera contribuir
45

con la formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades,


destrezas, actitudes y valores, mediante el pleno ejercicio de sus derechos
como persona en formación, especialmente en el niño que cursa los primeros
grados de la educación primaria.

Asimismo, se sustenta en el artículo 15, numeral 8 de la Ley Orgánica de


Educación (LOE, 2009: 13), que dice al respecto: Desarrollar la capacidad de
abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica
y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde
la cotidianidad y la experiencia.

Cabe destacar que la investigación está fundamentada en éstos artículos


de la LOE (2009), porque para lograr lo establecido en ellos, el educando debe
ser estimulado en el interés por alcanzar aprendizajes significativos en
beneficio de un desarrollo integral que facilite su incorporación a la sociedad.

También se ha tomado como norma jurídica para fundamentar este


estudio, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes
(LOPNNA, 2007: 14), en sus artículos 53 al 55 referidos a que todos los niños
y niñas, tiene derecho a una educación gratuita y de calidad que les brinde las
mismas oportunidades a todos. Derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres,
representantes o responsables en relación al proceso educativo de los hijos
que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

De acuerdo a lo dicho en los artículos antes citados, es importante aclarar


que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación
gratuita y obligatoria garantizándoles las oportunidades y condiciones para que
tal derecho se cumpla, asimismo sus padres tienen el derecho y el deber de
participar en la educación de sus hijos y brindarles todas las oportunidades
que se les presenten. Por tal motivo, los artículos antes señalados tienen
46

relación con la investigación ya que la educación debe contribuir a la formación


integral de los niños, al desarrollo de sus habilidades, especialmente en la
lectura, a las destrezas y al afianzamiento de valores individuales y colectivos.

2.4. Sistema de Variables

El sistema de variables, según Mendoza (2007: 133), señala que “estos


son elementos básicos de la investigación, y se trata de una cualidad o
característica que puede expresarse en varias categorías o que pueden tomar
diferentes valores”. Al operacionalizar las variables a estudiar en la
investigación con base en los objetivos, se da un proceso de descomposición
en ambos casos, que permite pasar de las variables generales a las
específicas y se les llama dimensiones, pasando éstas a términos más
precisos, concretos y operativos, llamados indicadores, de los cuales se
desprenden los ítems y éstos no son más que las medidas de los indicadores.

En el presente estudio se manejan dos variables denominadas la


biblioteca escolar como recurso pedagógico y promoción de la lectura. Para
su operacionalización se presenta el siguiente cuadro, con su respectiva
definición conceptual y operacional desglosada en dimensiones, indicadores e
ítems.
47

2.4.1. Cuadro N° 1. Operacionalización de las Variables

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems


Conceptual Operacional
Es un lugar de encuentro, un Es concebida no sólo como un Centro para la -Lugar de encuentro y 1
espacio de comunicación e recurso pedagógico para la promoción de lectura
La biblioteca
intercambio en el que se promoción de la lectura, sino la lectura -Espacio de aprendizaje 2
escolar como desarrollan experiencias y se como un espacio de -Recinto de comunicación 3
abordan contenidos del currículo. aprendizaje y diversión. Es -Medio de información, 4
recurso
Es el lugar idóneo para el decir, un lugar adecuado para entretenimiento y ocio
pedagógico aprendizaje y la formación de los impulsar la lectura en un Proyección 5
escolares en el uso de las período de tiempo y en un
diversas fuentes de información y contexto concreto. (Paz, 2015).
V.I para promover la lectura como
medio de entretenimiento y ocio.
(Álvarez, 2003).
Prácticas que tienen como Se trata del desarrollo funcional Desarrollo del -Práctica de lectura diaria 6
propósito hacer que las personas de la lectura que garantice la hábito lector -Actividades de promoción 7
Promoción se acerquen a la lengua escrita y competencia lectora y de la lectura
de la lectura lean: padres, maestros, desarrollo del hábito lector, -Interés por leer 8
estudiantes, familia, en general promueva la práctica de la -Material informativo 9
toda la sociedad debe lectura cotidiana, ayudado por -Docente, padres y familia 10
V.D desempeñar un rol protagónico en el docente como promotor de la como promotores de lectura
la formación de nuevos lectores, lectura, conjuntamente con los
en el mantenimiento de los padres y la familia haciendo
existentes y en el detenimiento del uso de los materiales que Desarrollo de - Lector permanente y activo 11
abandono y el odio por la lectura. ofrece la biblioteca escolar con la - Lectura individual y 12
(Sastrías, 1998). el propósito de formar a los competencia colectiva
niños como lectores lectora - Producción y lectura de 13
permanentes para sembrar en textos
éstos, la necesidad y el interés - Actividades de promoción 14
de leer activamente. (Paz, lectora
2015).
Fuente: (Paz, 2015)
2.5. Definición de Términos Básicos

Creatividad: Es la elaboración y comunicación de nuevas y significativas


conexiones que ayudan al individuo a pensar en muchas posibilidades,
aportando diversas formas de experiencia y con diferentes puntos de vista,
dicho estilo cognoscitivo va dirigido a impactar y transformar la realidad
presente del estudiante. Bessant y Tidd (2007: 40).

Cultura Lectora: Conjunto de conocimientos e ideas adquiridas gracias al


desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura y el estudio
(diccionario.reverso.net/../cultural, 2003).

Hábito Lector: Es una práctica adquirida por el estudiante de acuerdo a la


frecuencia de repetición del acto de la lectura. Es decir, toma por costumbre
dedicar una parte de su tiempo a la lectura de textos. Díaz (2007: 7).

Recursos Pedagógicos: Es cualquier instrumento u objeto que pueda servir


como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se
ofrezcan oportunidades para aprender algo, o bien con su uso se intervenga
en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. Es decir, los materiales
comunican contenidos para su aprendizaje y pueden servir para estimular y
dirigir el proceso de lectura, total o parcialmente. Son medios a través de los
cuales los estudiantes y docentes se sirven para aprender y enseñar.
(http://blogs.educared.org).
2

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

En función del carácter del problema investigado y de los objetivos,


delimitados al inicio del mismo, la presente investigación se encuentra
enmarcada dentro del tipo de investigación descriptiva, bajo la modalidad de
proyecto factible con un diseño de campo. En este sentido, la investigación
descriptiva tal y como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2000: 60),
consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia. Esta
última definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador la
capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las
características del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten poner
de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio,
ya que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías
relacionados con el tema.

Esto significa, que en este estudio solo se describirá la problemática


existente en la institución objeto de estudio como es la propuesta sobre la
biblioteca escolar como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en
los estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel
Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.

Asimismo, esta investigación se ajusta a la modalidad de proyecto


factible porque constituye una alternativa viable para dirigir una propuesta a
docentes y estudiantes de la mencionada institución, con el fin de proyectar la
biblioteca escolar como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en
los estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel
Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón. Al
3

respecto, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR,


1980: 6), considera que “un proyecto factible está orientado a resolver un
problema planteado o a satisfacer las necesidades en una institución”.

De la definición anterior se deduce que, un proyecto factible consiste en


un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el
logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que
pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es
decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de
acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en
el medio. Por ello, se propone la biblioteca escolar como recurso pedagógico
para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón

De igual modo, este trabajo apoyará su investigación en un diseño de


campo definido según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización,
Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2013: 18), como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en ese sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. La
recolección y organización de datos ubicados para su análisis es mediante
procedimientos estadísticos, modelos matemáticos o de otro tipo.

De acuerdo a lo expresado en la cita anterior, la investigación de campo,


según Arias (2006), señala que “consiste en la recolección de datos
directamente en los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas”. Ya que
el investigador realizará su investigación donde acontecen los hechos (in situ),
4

con la finalidad de recabar la información requerida. De allí que, el propósito


de este estudio consiste en estudiar la problemática existente sobre la
necesidad de diseñar actividades en la biblioteca escolar como recurso
pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado
de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, con todos sus materiales,
equipos y orientaciones de trabajo que les permita a los estudiantes, adquirir
destrezas y capacidades para resolver los problemas de lectura y a los
docentes facilitarle la forma de promover la lectura en los niños..

3.2. Población y Muestra

La población es un universo de investigación y está constituido por todas


las personas, objetos o cosas que sirven de base para plantear el problema y
que por su naturaleza presentan características importantes dentro de un
contexto determinado, en este sentido, Márquez (2006: 259), establece que:
“una población es cualquier grupo de individuos que poseen una o más
características en común de interés para el investigador. Puede estar
constituida por todos los individuos de un particular tipo, o por una parte más
restringida en ese grupo”. En el presente estudio, la población estará
constituida por setenta (70) estudiantes y tres (03) docentes de primer grado
secciones A, B y C de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo”
de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, distribuidos de la
siguiente manera: sección A 26 estudiantes y 01 docente, B 23 estudiantes y
01 docente; C 21 estudiantes y 01 docente. En total 73 sujetos.

En lo que respecta a la muestra, Palella y Martins (2006: 94), señalan


que es un “subconjunto, accesible y limitado, sobre el cual se realizan
mediciones o el experimento con la idea de obtener conclusiones
generalizables a la población”. Es decir, la muestra es una parte pequeña de
la población a quien se le aplica el experimento. Por su parte, Tamayo (2007:
5

75), indica a la muestra como “grupo de unidades de una población o universo


que son elegidas por poseer las mismas características que dicha población”.
Para efectos de este estudio, se tomará como muestra a los 21 estudiantes y
01 docente de la sección C por demostrar mayor debilidad en el proceso de
promoción de la lectura, tal y como se detalla en el cuadro a continuación:

Cuadro N° 2. Población y Muestra

SECCIONES ESTUDIANTES DOCENTES MUESTRA


A 26 01
B 23 01
C 21 01 22
TOTAL 70 03 22
Fuente: (Paz, 2015).

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Es importante señalar que cuando se realiza un trabajo de investigación,


es necesario seleccionar las técnicas e instrumentos apropiados, para lograr
la recolección de la información necesaria para el estudio. Estas técnicas e
instrumentos son muy variados, por lo que se debe escoger exactamente
aquellos que van a permitir al investigador obtener la clase de datos requeridos
en el trabajo investigativo, que conducirán al esclarecimiento del problema. Al
respecto, Ramos (2008: 116), sostiene: la investigación no tiene significado
sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la
verificación del problema. Cada tipo de investigación determinará las técnicas
a utilizar y cada técnica establece sus herramientas o medios que serán
empleados.

En este sentido, se hará uso de una encuesta definida por Arias (2006:
69), como "una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones interesan al investigador, el cual deberá estar en contacto
6

permanente con la población en estudio, para así recabar la información


necesaria en el lugar de los hechos”. Toda esta información será recogida a
través del cuestionario, definido por Bordas (2008: 81), como “un documento
constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información
específica de lo que se investiga”.

De tal manera que se utilizaron (02) cuestionarios uno para el docente y


otro para los estudiantes, constituidos por catorce (14) ítems cada uno de
acuerdo a la escala de respuestas tipo Likert definida por Dávila (2002: 35)
como: "una escala ordinal y como tal, mide en cuanto es más favorable o
desfavorable una actitud". Las alternativas de respuestas están reflejadas con
los criterios: Siempre, Casi Siempre, A Veces y Nunca, que se aplicaron a la
muestra seleccionada

3.4. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Ary, Jacobs y Razabich (2007: 203), señalan que “la validez se refiere al
grado en que el instrumento de medida mida realmente las variables que
pretenden medir”. Esto indica que en la validación del instrumento se verifica
si los ítems presentados dan respuesta a los objetivos de la investigación.
Para validar el instrumento, se utilizará la validez de contenido: para lo
cual se solicitará la colaboración de tres profesionales: un (01) especialista en
lectura y escritura, uno (01) en metodología de la investigación y un (01)
docente de primaria. Estos profesionales actuarán como expertos, los cuales
a través de un instrumento de verificación diseñado para evaluar registros de
observación, expresarán su opinión sobre la claridad y forma del instrumento
con relación a contenido, redacción, lenguaje, adecuación, entre otros.

Por otra parte, La confiabilidad de un instrumento, de acuerdo a lo


señalado por Bisquerra (2007:123), “se refiere a la capacidad para dar
7

resultados iguales al ser aplicados, en condiciones iguales, dos o más veces


a un mismo conjunto de sujetos”.

Una vez validado el instrumento se procederá a aplicar una prueba piloto,


a una muestra diferente de la tomada para el estudio pero que posean las
mismas características de la muestra definitiva; con el objeto de obtener el
grado de confiabilidad del instrumento, para lo cual se utilizará el análisis
estadístico Alfa de Cronbach.definido por Chávez (2000: 194), como “un
coeficiente en el cual se aplica un test con ítems de varias alternativas” para
lo cual se empleará la siguiente fórmula:

K    i2 
 = • 1 −
K +1   t2 

 : Coeficiente Alpha de Cronbach.


K : Número de ítems
 : Sumatoria de las varianzas de los Ítems
i
2

 t
2
: Varianza de los totales

Este coeficiente indica que entre más cerca de 1 esté α, más alto es el
grado de confiabilidad.

3.5. Procedimientos o Fases de la Investigación

Con la finalidad de desarrollar el presente estudio de investigación se


realizarán los siguientes procedimientos:

Fase I. Diagnóstico

En función de dar cumplimiento al objetivo específico n° 1 para


diagnosticar el hábito lector desarrollado por los estudiantes de primer grado
de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
8

Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, se realizará un diagnóstico


con los 70 estudiantes y los 03 docentes para conocer la situación existente
en las aulas, se elaborarán los instrumentos que se administrarán a la
población en estudio, también se consultarán trabajos de investigación, se
organizarán las fuentes y se registrarán los datos más significativos.

Fase II. Establecimiento de Metas

Para lograr el objetivo específico n° 2 e identificar los recursos


pedagógicos que utilizan los docentes para promover la lectura en los
estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente
Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, se
aplicará una encuesta a los docentes de las tres secciones de primer grado
para conocer cuáles son los recursos que utilizan durante las actividades de
lectura para tener claro cómo enfrentar la problemática y buscar las posibles
soluciones para promover la lectura en los estudiantes..

Fase III. Elaboración de la Propuesta

Para dar cumplimiento al objetivo específico n° 3 que es diseñar


actividades en la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la
promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón, se elaborará una propuesta con la
información necesaria para que los docentes logren promover la lectura en los
estudiantes y despertar en ellos el interés hacia este proceso tan determinante
para sus vidas y sus estudios., todo esto con miras a lograr los objetivos
planteados.
9

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación y Análisis de los Resultados

En este capítulo se muestran los resultados logrados producto de la


aplicación del instrumento para proyectar la biblioteca escolar como recurso
pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado
de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, y de esta forma lograr el
objetivo de la presente investigación.

Estos resultados se obtuvieron de acuerdo a las respuestas emitidas por


los 21 estudiantes y 01 docente encuestados a quienes se les aplicó un
instrumento en base a un cuestionario tipo Likert de 14 preguntas. Tales
resultados fueron analizados y tabulados por el programa para cálculos
Microsoft Office Excel, los cuáles han sido esquematizados en cuadros, tablas
y gráficos que permiten una mejor visualización del comportamiento de las
variables objeto de estudio, con sus respectivas dimensiones, tomando en
cuenta los indicadores que permitieron un mejor análisis de los datos, por
ítems, para una mayor comprensión y determinación de los mismos.
10

Cuadro N°3. Cuestionario de la encuesta aplicada a la docente.


INDICADORES
Nº ITEMS Siempre Casi A Nunca
Siempre Veces
La biblioteca escolar es un lugar de encuentro para desarrollar 1
1 actividades de promoción de la lectura para los estudiantes.
La biblioteca escolar es un espacio de aprendizaje y de promoción 1
2 lectora a través de las diferentes fuentes consultadas.
La biblioteca escolar es un recinto de comunicación y de recursos 1
3 para el aprendizaje de las demás áreas.
La biblioteca escolar es un recurso que se utiliza como medio de 1
4 información, entretenimiento y ocio para disfrutar de la lectura.

La proyección de la biblioteca escolar como recurso pedagógico 1


5 contribuye a la promoción de la lectura en el aula
La práctica de lectura diaria contribuye a desarrollar el hábito lector 1
6 en los estudiantes.
Incluye en sus proyectos de aprendizaje, actividades de promoción 1
7 de la lectura para desarrollar el hábito lector en los estudiantes
Proporciona libros y otros materiales que despierten en los niños el 1
8 interés por leer
Utiliza el material informativo existente en la biblioteca escolar para 1
9 desarrollar el hábito lector en los estudiantes
La influencia del docente, padres y familia como promotores de 1
10 lectura contribuye a desarrollar el hábito lector en los estudiantes.
Realiza actividades de promoción de la lectura, para desarrollar la 1
11 competencia lectora en el estudiante y convertirlo en un lector
permanente y activo.
Asigna actividades de lectura individual y colectiva a los niños para 1
12 ayudarlos a desarrollar su competencia lectora en años posteriores.

Dentro de las actividades de promoción de la lectura incluye la 1


13 producción de textos propios elaborados por los estudiantes.

14 Planifica actividades didácticas en la biblioteca que coadyuven a la 1


promoción de la lectura
Fuente: (Paz, 2015).

En los indicadores de logro correspondientes a la encuesta aplicada a la


docente, se observa que en su mayoría respondió en las alternativas Casi
Siempre y A Veces. Por tanto, no está dando el debido uso a la biblioteca
escolar como recurso pedagógico o como centro para la promoción de la
lectura ni realizando actividades permanentes de lectura para desarrollar el
hábito lector y la competencia lectora en los estudiantes, como una manera de
convertirlos en lectores permanentes y activos. Tales apreciaciones se pueden
distinguir en las siguientes tablas y gráficos:
11

Variable: La biblioteca escolar como recurso pedagógico

Dimensión: Centro para la promoción de la lectura


Ítems
1. La biblioteca escolar es un lugar de encuentro para desarrollar actividades de promoción
de la lectura para los estudiantes.
2. La biblioteca escolar es un espacio de aprendizaje y de promoción lectora a través de las
diferentes fuentes consultadas.
3. La biblioteca escolar es un recinto de comunicación y de recursos para el aprendizaje de
las demás áreas.
4. La biblioteca escolar es un recurso que se utiliza como medio de información,
entretenimiento y ocio para disfrutar de la lectura.
5. La proyección de la biblioteca escolar como recurso pedagógico contribuye a la promoción
de la lectura en el aula
Tabla N° 1
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
1 - - - - 1 100% - -
2 - - 1 100% - - - -
3 - - 1 100% - - - -
4 - - - - 1 100% - -
5 - - 1 100% - - - -
Fuente: (Paz, 2015).
Gráfico N° 1

ítems 1, 2, 3, 4, 5
100% 100% 100% 100% 100%
100%

50%
0% 0% 0% 0% 43% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).


12

Como se puede apreciar en el gráfico n° 1, los resultados que muestra la


tabla n° 1 sobre los ítems 1 al 5, correspondiente a la dimensión centro para
la promoción de la lectura de la variable la biblioteca escolar como recurso
pedagógico, las respuestas de la docente encuestada fueron ubicadas en cada
uno de los criterios establecidos. Es decir, con respecto al ítem 1, referido a
“la biblioteca escolar es un lugar de encuentro para desarrollar actividades de
promoción de la lectura para los estudiantes”, dijo A Veces. Asimismo, en el
ítem 2 sobre “la biblioteca escolar es un espacio de aprendizaje y de promoción
lectora a través de las diferentes fuentes consultadas” respondió Casi
Siempre. De igual manera, en el ítem 3 “la biblioteca escolar es un recinto de
comunicación y de recursos para el aprendizaje de las demás áreas”, su
respuesta fue Casi Siempre. Con respecto al ítem 4 “la biblioteca escolar es
un recurso que se utiliza como medio de información, entretenimiento y ocio
para disfrutar de la lectura”, la respuesta fue A Veces. Por último en el ítem 5
“la proyección de la biblioteca escolar como recurso pedagógico contribuye a
la promoción de la lectura en el aula”, dijo Casi Siempre para un total del 100%
en cada una de sus respuestas.

De allí, la gran preocupación para desarrollar el presente estudio por


cuanto se pudo corroborar mediante la encuesta aplicada a la docente que
solo algunas veces o casi siempre es que la docente le está dando el
verdadero uso y la importancia que tiene la biblioteca escolar como recurso
pedagógico y como centro para la promoción de la lectura. Por ello, se debe
tomar en cuenta lo expresado por Álvarez (2003), cuando dice “la biblioteca
escolar debe ser un lugar de diversidad de recursos educativos, un lugar de
encuentro, un espacio de comunicación e intercambio en el que se desarrollan
experiencias y se abordan contenidos del currículo”. Es decir, la biblioteca
escolar además de ser un recurso pedagógico es el lugar idóneo para la
formación de los escolares en el uso de las diversas fuentes de información y
para promover la lectura en los estudiantes
13

Variable: Promoción de la lectura

Dimensión: Desarrollo del hábito lector


Ítems
6. La práctica de lectura diaria contribuye a desarrollar el hábito lector en los estudiantes.
7. Incluye en sus proyectos de aprendizaje, actividades de promoción de la lectura para
desarrollar el hábito lector en los estudiantes
8. Proporciona libros y otros materiales que despierten en los niños el interés por leer
9. Utiliza el material informativo existente en la biblioteca escolar para desarrollar el hábito
lector en los estudiantes
10. La influencia del docente, padres y familia como promotores de lectura contribuye a
desarrollar el hábito lector en los estudiantes.

Tabla N° 2
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
6 1 100% - - - - - -
7 - - 1 100% - - - -
8 - - 1 100% - - - -
9 - - - - 1 100% - -
10 1 100% - - - - - -
Fuente: (Paz, 2015).
Gráfico N° 2

ítems 6, 7, 8, 9, 10
100% 100% 100% 100% 100%
100%
80%
60%
40%
20% 0%0% 0% 0% 43% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0%
0%
ítem 6 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem 10

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).


14

Tal y como se observa en el gráfico n° 2, los resultados que muestra la


tabla n° 2 sobre los ítems 6 al 10, correspondiente a la dimensión desarrollo
del hábito lector de la variable promoción de la lectura, las respuestas de la
docente fueron las siguientes: En el ítem 6, “la práctica de lectura diaria
contribuye a desarrollar el hábito lector en los estudiantes”, dijo Siempre.
Asimismo, en el ítem 7 “incluye en sus proyectos de aprendizaje, actividades
de promoción de la lectura para desarrollar el hábito lector en los estudiantes”
respondió Casi Siempre. De igual manera, en el ítem 8 “proporciona libros y
otros materiales que despierten en los niños el interés por leer”, su respuesta
fue también Casi Siempre. Con respecto al ítem 9 “utiliza el material
informativo existente en la biblioteca escolar para desarrollar el hábito lector
en los estudiantes”, la respuesta fue A Veces. Por último en el ítem 10 “la
influencia del docente, padres y familia como promotores de lectura contribuye
a desarrollar el hábito lector en los estudiantes”, dijo Siempre para un total del
100% en cada una de sus respuestas.

Los resultados antes presentados evidencian que la docente está


consciente que la promoción de la lectura es primordial para desarrollar el
hábito lector en los estudiantes pero no lo hace constantemente sino casi
siempre o a veces razón por la cual amerita poner en práctica lo expresado
por Andricain, Marín, y Rodríguez (2001), ellos señalan que “el niño no llega
al mundo apreciando los libros; esa es una capacidad que desarrolla con la
práctica. De ahí que el hábito de leer es el resultado de un proceso de
aprendizaje, de una costumbre, y los más indicados para hacerlo son los
padres en el hogar y los docentes en la escuela”. De esta forma, el material
existente en la biblioteca escolar es adecuado para que los niños desarrollen
actividades de promoción de la lectura y desarrollen su hábito lector.
15

Variable: Promoción de la lectura

Dimensión: Desarrollo de la competencia lectora


Ítems
11. Realiza actividades de promoción de la lectura, para desarrollar la competencia lectora
en el estudiante y convertirlo en un lector permanente y activo.
12. Asigna actividades de lectura individual y colectiva a los niños para ayudarlos a
desarrollar su competencia lectora en años posteriores.
13. Dentro de las actividades de promoción de la lectura incluye la producción de textos
propios elaborados por los estudiantes.
14. Planifica actividades didácticas en la biblioteca que coadyuven a la promoción de la
lectura.
Tabla N° 3
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
11 1- - - - 1 100% - -
12 - - 1 100% - - - -
13 - - - - 1 100% - -
14 - - - - 1 100% - -
Fuente: (Paz, 2015).

Gráfico N° 3

ítems 11, 12, 13, 14


100% 100% 100% 100%
100%
80%
60%
40%
20% 0% 0% 0% 0% 43% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0%
0%
ítem 11 ítem 12 ítem 13 ítem 14

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).


16

De acuerdo a la demostración realizada en el gráfico n° 3, los resultados


que muestra la tabla n° 3 sobre los ítems 11 al 14, correspondiente a la
dimensión desarrollo de la competencia lectora de la variable promoción de la
lectura, las respuestas de la docente se enfocan de la siguiente manera: En el
ítem 11, “realiza actividades de promoción de la lectura, para desarrollar la
competencia lectora en el estudiante y convertirlo en un lector permanente y
activo”, dijo A Veces. Asimismo, en el ítem 12 “asigna actividades de lectura
individual y colectiva a los niños para ayudarlos a desarrollar su competencia
lectora en años posteriores” respondió Casi Siempre. De igual manera, en el
ítem 13 “dentro de las actividades de promoción de la lectura incluye la
producción de textos propios elaborados por los estudiantes”, su respuesta fue
A Veces. Por último en el ítem 14 “planifica actividades didácticas en la
biblioteca que coadyuven a la promoción de la lectura”, también dijo A Veces,
en total el 100% de sus respuestas.

Estas evidencias reportan serias debilidades por parte de la docente


quien no está promocionando la lectura en los estudiantes de manera
consecutiva sino casi siempre o algunas veces siendo esto un indicador de
problemas para el desarrollo de la competencia lectora de los niños motivo por
el cual debe poner en práctica lo expresado por García (2012), “el docente
como promotor de lectura está en el deber de ayudar a los estudiantes a
desarrollar la competencia lectora y otras habilidades intelectuales”. Es decir,
su objetivo es facilitar la educación de los niños mediante el uso de la biblioteca
escolar para la promoción de la lectura, porque este recurso puede permitirles
acceder a nuevos conocimientos, a nuevas experiencias de aprendizaje y
afianzar hábitos como la lectura, útiles para toda su vida.
17

Cuadro N°4. Cuestionario de la encuesta aplicada a los estudiantes.

INDICADORES
Nº ITEMS Siempre Casi A Nunca
Siempre Veces
15 3 2 1
1 La biblioteca escolar es un lugar divertido para leer.
3 6 10 2
2 Aprendes cuando lees en la biblioteca escolar.
3 4 11 3
3 Realizas visitas a la biblioteca escolar
5 4 8 4
4 Compartes la lectura con tus compañeros en la biblioteca escolar
15 3 2 1
5 Te entretienes y disfrutas leyendo en la biblioteca escolar
10 5 5 1
6 Practicas la lectura diaria en la escuela
15 3 3 -
7 Practicas la lectura diaria en el hogar.
5 6 10 -
8 Realizas actividades de lectura en los proyectos de aprendizaje
8 10 3 -
9 Tu maestra te lee cuentos
3 8 10 -
10 Tus padres y tu familia leen contigo
3 4 11 3
11 Lees el material informativo existente en la biblioteca escolar
1 2 3 15
12 Lees con tu maestro (a), en la biblioteca escolar
3 10 8 -
13 Te gusta leer solo (a)
10 8 3 -
14 Escribes y lees cuentos
Fuente: (Paz, 2015).

En los indicadores de logro correspondientes a la encuesta aplicada a los


estudiantes, se observa que las opiniones estuvieron compartidas en los
criterios de selección establecidos: Siempre, Casi Siempre, A Veces y Nunca.
Por tanto, los resultados arrojados ameritan la aplicación de la propuesta
donde los estudiantes desarrollen actividades permanentes de lectura para
desarrollar el hábito lector y la competencia lectora, como una manera de
convertirlos en lectores permanentes y activos. Tales apreciaciones se pueden
distinguir en las siguientes tablas y gráficos:
18

Variable: La biblioteca escolar como recurso pedagógico

Dimensión: Centro para la promoción de la lectura


Ítems
1. La biblioteca escolar es un lugar divertido para leer
2. Aprendes cuando lees en la biblioteca escolar.
3. Realizas visitas a la biblioteca escolar
4. Compartes la lectura con tus compañeros en la biblioteca
5. Te entretienes y disfrutas leyendo en la biblioteca escolar

Tabla N° 4
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
1 15 71% 3 14% 2 10% 1 5%
2 3 14% 6 28% 10 48% 2 10%
3 3 14% 4 19% 11 53% 3 14%
4 5 24% 4 19% 8 38% 4 19%
5 15 71% 3 14% 2 10% 1 5%
Fuente: (Paz, 2015).
Gráfico N° 4

ítems 1, 2, 3, 4, 5
71% 71%
80%
43% 53%
60% 38%
40% 28% 24%
14% 19% 14% 19% 19%
10% 5% 14% 10% 14% 14%
10% 5%
20%
0%
ítem 1 ítem 2 ítem 3 ítem 4 ítem 5

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).

Como se puede apreciar en el gráfico n° 4, los resultados que muestra la


tabla n° 4 sobre los ítems 1 al 5, correspondiente a la dimensión centro para
la promoción de la lectura de la variable la biblioteca escolar como recurso
19

pedagógico, las respuestas de los 21 estudiantes encuestados fueron


ubicadas en cada uno de los criterios establecidos.

Es decir, en el ítem 1, referido a “la biblioteca escolar es un lugar divertido


para leer”, 15 estudiantes (71%) dijo Siempre, 3 de ellos, el (14%) respondió
Casi Siempre mientras que 2 equivalente al (10%) A Veces y solo 1 es decir
(5%) dijo Nunca. En el ítem 2 sobre “aprendes cuando lees en la biblioteca
escolar”, 3 (14%) dijo Siempre, 6 (28%) Casi Siempre, 10 (48%) A Veces y 2
(10%) Nunca. En el ítem 3 “realizas visitas a la biblioteca escolar”, la respuesta
fue 3 (14%) dijo Siempre, 4 equivalente al (19%) Casi Siempre, 11 el (53%) A
Veces y 3 (14%) Nunca. En el ítem 4 “compartes la lectura con tus compañeros
en la biblioteca”, la respuesta es que 5 (24%) dijo Siempre, 4 o sea (19%) Casi
Siempre, 8 el (38%) A Veces y 4 (19%) Nunca. Por último en el ítem 5 “te
entretienes y disfrutas leyendo en la biblioteca escolar”, 15 (71%) dijo Siempre,
3 (14%) Casi Siempre, 2 (10%) A Veces y 1 es decir (5%) dijo Nunca para un
total del 100% en cada una de las respuestas emitidas por los niños.

De lo anterior se deduce que las opiniones de los estudiantes


encuestados dicen que la biblioteca escolar es un lugar divertido y disfrutan
leyendo pero solo algunas veces lo visitan. Por ello, es importante tomar en
cuenta lo expresado por Álvarez (2003), cuando dice “la biblioteca escolar es
un lugar de encuentro, comunicación, idónea para el aprendizaje y la
formación de los escolares en el uso de las diversas fuentes de información y
para promover la lectura como medio de entretenimiento y ocio”. Es decir, tanto
el docente como los estudiantes deben visitar periódicamente la biblioteca
escolar por ser un centro para aprender y compartir la lectura, además de ser
un lugar divertido, de entretenimiento para que los estudiantes disfruten de las
lecturas que realizan.
20

Variable: Promoción de la lectura

Dimensión: Desarrollo del hábito lector


Ítems
6. Practicas la lectura diaria en la escuela
7. Practicas la lectura diaria en el hogar.
8. Realizas actividades de lectura en los proyectos de aprendizaje
9. Tu maestra te lee cuentos
10. Tus padres y tu familia leen contigo

Tabla N° 5
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
6 10 48% 5 24% 5 24% 1 4%
7 15 72% 3 14% 3 14% - -
8 5 24% 6 28% 10 48% - -
9 8 38% 10 48% 3 14% - -
10 3 14% 8 38% 10 48% - -
Fuente: (Paz, 2015).

Gráfico N° 5

ítems 6, 7, 8, 9, 10
72%
80%
60% 48% 48% 48% 48%
38% 38%
40% 24%
24% 28%
24%
14%
43% 14% 14%
20% 4% 0% 0% 0% 0%
0%
ítem 6 ítem 7 ítem 8 ítem 9 ítem 10

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).

Tal y como se observa en el gráfico n° 5, los resultados que muestra la


tabla n° 5 sobre los ítems 6 al 10, correspondiente a la dimensión desarrollo
21

del hábito lector de la variable promoción de la lectura, las respuestas de los


estudiantes fueron las siguientes: En el ítem 6 “practicas la lectura diaria en la
escuela”, 10 estudiantes (48%) Siempre, 5 (24%) Casi Siempre, igualmente 5
(24%) A Veces y solo 1 es decir (4%) dijo Nunca. En el ítem 7 “practicas la
lectura diaria en el hogar” 15 (72%) dijo Siempre, 3 (14%) Casi Siempre, otros
3 (14%) A Veces y ninguno Nunca. En el ítem 8 “realizas actividades de lectura
en los proyectos de aprendizaje”, las respuestas fueron 5 (24%) Siempre, 6
(28%) Casi Siempre, 10 (48%) A Veces y ninguno respondió Nunca. En el ítem
9 “tu maestra te lee cuentos” 8 (38%) Siempre, 10 (48%) Casi Siempre, 3
(14%) A Veces y nadie dijo Nunca. Por último, en el ítem 10 “tus padres y tu
familia leen contigo”, 3 (14%) dijo Siempre, 8 (38%) Casi Siempre, 10 (48%) A
Veces y 0% en Nunca para un total del 100% en cada una de sus respuestas.

Los resultados evidencian que los niños afirman realizar lectura diaria en
la escuela y en el hogar, que la maestra casi siempre les lee cuentos pero a
veces incluye estas actividades en los proyectos de aprendizaje y los padres
solo leen con ellos a veces, por lo tanto no se está llevando a cabo un
verdadero proceso de promoción de la lectura para desarrollarles el hábito
lector. En este sentido, se debe hacer hincapié en lo planteado por Piaget
(1979) citado por Chacín (2008), cuando dice que “sin adultos lectores en el
entorno es difícil que los niños lleguen a interesarse por leer, la cual resulta
ser una actividad que toma tiempo y requiere de un lugar, sólo se aprende a
leer leyendo, sólo se forman lectores si se les provee del tiempo para leer y se
propicia un ambiente para hacerlo, fomentando sentimientos positivos hacia la
lectura.”. Esto significa, que una vez que el niño es contagiado de la afición a
los libros, su ejercicio de lectura depende de las oportunidades que tenga para
interactuar con el lenguaje escrito; es decir, que de parte de niños, docentes y
padres haya una mayor relación de frecuentación de la literatura que les ofrece
la biblioteca escolar.
22

Variable: Promoción de la lectura

Dimensión: Desarrollo de la competencia lectora


Ítems
11. Lees el material informativo existente en la biblioteca escolar
12. Lees con tu maestro (a), en la biblioteca escolar
13. Te gusta leer solo (a).
14. Escribes y lees cuentos

Tabla N° 6
SIEMPRE CASI A VECES NUNCA
SIEMPRE
Ítem
Fr % Fr % Fr % Fr %
11 3 14% 4 19% 11 53% 3 14%
12 1 5% 2 10% 3 14% 15 71%
13 3 14% 10 48% 8 38% - -
14 10 48% 8 38% 3 14% - -
Fuente: (Paz, 2015).

Gráfico N° 6

ítems 11, 12, 13, 14


80% 71%
53% 48% 48%
60%
38% 38%
40%
14%19% 14% 43% 14% 14%
20% 5%10% 0% 0%
0%
ítem 11 ítem 12 ítem 13 ítem 14

Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

Fuente: (Paz, 2015).

De acuerdo a las evidencias que muestra el gráfico n° 6, sobre los


resultados de la tabla n° 6 acerca de los ítems 11 al 14, correspondiente a la
dimensión desarrollo de la competencia lectora de la variable promoción de la
lectura, las respuestas de los estudiantes se enfocan de la siguiente manera:
23

En el ítem 11 “lees el material informativo existente en la biblioteca


escolar”, 3 estudiantes (14%) dijeron Siempre, 4 (19%) Casi Siempre,
igualmente 11 (53%) A Veces y 3 es decir (14%) dijo Nunca. En el ítem 12
“lees con tu maestro (a), en la biblioteca escolar”, solo 1 (5%) dijo Siempre, 2
(10%) Casi Siempre, 3 (14%) A Veces y 15 (71%) Nunca. En el ítem 13 “te
gusta leer solo(a)”, las respuestas fueron 3 (14%) Siempre, 10 (48%) Casi
Siempre, 8 (38%) A Veces y ninguno respondió Nunca. Finalmente, en el ítem
14 “escribes y lees cuentos”, 10 (48%) dijo Siempre, 8 (38%) Casi Siempre, 3
(14%) lo hace A Veces y ninguno respondió Nunca para un total del 100% en
cada una de las respuestas emitidas.

Estas evidencias reportan serias debilidades porque la mayoría de los


estudiantes (71%) dijeron que la docente nunca lee con ellos en la biblioteca
escolar por tal motivo, no está promocionando la lectura en los estudiantes de
manera consecutiva ni hace uso de la biblioteca escolar, siendo esto una
dificultad para el desarrollo de la competencia lectora de los niños. En este
sentido, se debe tomar en cuenta lo planteado por García (2012), “el desarrollo
de prácticas lectoras utilizando la biblioteca escolar es una cuestión educativa
y social donde el docente como promotor de lectura está en el deber de ayudar
a los estudiantes a desarrollar la competencia lectora y otras habilidades
intelectuales”, es decir, la biblioteca escolar constituida como un centro de
recursos al servicio de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, es
esencialmente una herramienta educativa para el desarrollo de prácticas
lectoras y habilidades intelectuales.
24

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En atención a los resultados de la presente investigación que tuvo como


objetivo proyectar la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la
promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En primer lugar, se diagnosticó el hábito lector que tenían los estudiantes


de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, encontrando que la
lectura no forma parte de su tiempo libre, bien sea por falta de hábitos, porque
no les agrada, falta de interés o por resistencia, y con ello dar respuesta al
objetivo específico número uno.

De igual manera, se logró identificar los recursos pedagógicos que


utilizaban los docentes para la promoción de la lectura en los estudiantes de
primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón y así dar cumplimiento
al objetivo específico número dos, donde se pudo evidenciar que la docente
pocas veces promovía la lectura y cuando lo hacía ella misma seleccionaba
los libros, les narraba cuentos, les asignaba la lectura para el hogar,
convirtiendo este acto en algo monótono, aburrido, repetitivo, ocasionando que
los niños no se interesasen o prestasen atención por lo tanto no utilizaba la
biblioteca como recurso pedagógico para la promoción de la lectura de los
niños; por lo tanto debía tomar en cuenta las actividades propuestas en el
presente estudio.
25

En consecuencia, para resolver la situación descrita el investigador se


propuso diseñar una guía de actividades prácticas en la biblioteca escolar
como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes
de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón y así dar respuesta al
objetivo específico N° 3.

En conclusión, los objetivos fueron logrados, en la medida que se


propusieron las actividades prácticas dirigidas a docentes y estudiantes de
primer grado, para dar cumplimiento a la meta propuesta, dando solución a la
situación planteada.

5.2. Recomendaciones

Luego de obtenidas las conclusiones en el presente estudio, se sugieren


las siguientes recomendaciones:

A la Docente:

- Aplicar las guía de actividades diariamente


- Visitar la biblioteca escolar y darle su debido uso.
- No imponer lecturas a los estudiantes, debe ser algo espontáneo.
- Realizar actividades innovadoras, dinámicas y creativas a la hora de
diseñar nuevos recursos pedagógicos.
- Ofrecer a los padres de los niños, la guía para que participen en la
promoción de la lectura de sus hijos.

A los Padres:

- Participar activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de


sus representados.
26

- Apoyar a sus hijos en las actividades de lectura diaria.


- Ser promotores de lectura para despertar en sus hijos el gusto y el
interés hacia ella.

A los estudiantes:

- Realizar diariamente las actividades de lectura de manera individual


y colectiva, tanto en la escuela como en el hogar, con sus padres,
madres, docente y familiares para convertirse en lectores autónomos
y críticos.
27

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

Guía de actividades prácticas para el uso de la biblioteca escolar


como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los
estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel
Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón

6.1. Presentación de la Propuesta

La presente propuesta se refiere al diseño de una guía de actividades


prácticas para el uso de la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la
promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado, el cual puede ser
considerado un gran acierto y un gran avance en este nivel educativo, ya que
se le brinda la oportunidad al docente de ofrecer a sus estudiantes una forma
de aprender a leer de diferentes maneras. Por ello, la biblioteca escolar
contribuye a fomentar la lectura y a que el educando acceda a la información
y a otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y pueda formarse
en el uso crítico de los mismos.

Por tal motivo, se presenta una guía de 10 actividades prácticas sencillas


que pueden ser desarrolladas de manera individual o colectiva, dinámica,
activa y constructiva para la promoción de la lectura que pueden articularse
desde la biblioteca escolar contribuyendo al desarrollo personal y al
aprendizaje de los estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa
“Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado
Falcón. En consecuencia, esta propuesta pretende lograr un alcance
significativo ya que no sólo busca incentivar la promoción de la lectura sino
28

también, poder contribuir a la formación de seres autónomos que se interesen


y entren en el grandioso mundo de la lectura.

6.2. Objetivos de la Propuesta

6.2.1. Objetivo General

Promover el uso de la biblioteca escolar como recurso pedagógico para


la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora, estado Falcón.

6.2.2. Objetivos Específicos

- Orientar a la docente sobre la manera de utilizar la guía de actividades


prácticas para el uso de la biblioteca escolar como recurso pedagógico
para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de
la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón

- Facilitar la guía de actividades prácticas para el uso de la biblioteca


escolar como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los
estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel
Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora, estado
Falcón.

6.3. Justificación de la Propuesta

La lectura es una necesidad del ser humano, un instrumento esencial


para el aprendizaje, eje fundamental de la educación y del conocimiento. Por
esta razón, es importante promocionarla desde la biblioteca escolar para que
los estudiantes desde temprana edad puedan aprovechar al máximo las
oportunidades de aprehender mejor el mensaje de los textos y por ello se les
29

debe crear y fortalecer los hábitos de lectura desde los primeros grados de
escolaridad.

De allí la relevancia y justificación de la presente propuesta, en primer


lugar desde el punto de vista teórico, porque se nutre de diferentes literaturas,
a través de las cuales el investigador destaca la importancia que tiene la
biblioteca escolar como recurso pedagógico para promover la lectura de los
estudiantes en primer grado.

Asimismo, desde el plano metodológico porque trata del uso de la


biblioteca escolar como recurso pedagógico para la promoción de la lectura;
también como medio didáctico que no supone sustituir otros recursos que
normalmente se utilizan en clase, sino que permite favorecer y enriquecer
aquellas actividades que diariamente se desarrollan en el aula

De igual modo, desde el punto de vista pedagógico, porque la biblioteca


escolar contribuye a la mejora de la acción docente cuyo objetivo es facilitar la
educación de los niños que utilizan este recurso el cual puede permitirles
acceder a nuevos conocimientos, a nuevas experiencias de aprendizaje y
afianzar hábitos y habilidades intelectuales como la lectura, los cuales resultan
útiles para toda su vida.

También desde el ámbito social por la relevancia que tiene el ambiente


familiar en el desarrollo de las prácticas lectoras de sus hijos y en la formación
de lectores en edades tempranas porque la biblioteca escolar es una aliada
que si se utiliza desde el hogar de manera conjunta, genera oportunidades y
experiencias lectoras gratas, la construcción de lectores competentes y el reto
de que a la lectura se le otorgue cada vez más valor social y formativo.

Finalmente, es relevante porque beneficia en primer lugar a los


estudiantes debido a que aprenderán a leer utilizando este vital recurso, a los
docentes, padres y representantes; porque tienen a su disposición dicho
30

recurso y así promover la lectura en los niños de manera dinámica y


constructiva. Además porque constituye un aporte para futuras investigaciones
y para otros investigadores que se interesen por el tema en estudio.

6.4. Factibilidad de la Propuesta

Según Villarroel (1979), se refiere a la posibilidad real de ejecución de la


propuesta, en términos del grado de disponibilidad desde el punto de vista
técnico, operativo y económico, que incluye los recursos humanos,
infraestructura, económicos, materiales, equipos y otros, necesarios para su
funcionamiento que dicen si la propuesta es o no factible de aplicar y así dar
un paso al diseño final del proyecto.

En consideración a esto, la propuesta planteada tiene una alta factibilidad


de ser aplicada, ya que tanto la docente como los estudiantes están dispuestos
a participar en las actividades prácticas que contiene la guía mediante el uso
de la biblioteca escolar para la promoción de la lectura.

Factibilidad Técnica

Esta propuesta se considera factible desde el punto de vista técnico


porque cuenta con el recurso humano disponible ya que posee el personal con
la experiencia técnica requerida para diseñar e implementar las actividades
prácticas de la guía, las cuales requieren de corto tiempo porque son sencillas,
fáciles de elaborar y de aplicar a los estudiantes para promover la lectura.

Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de


actividad, depende de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas
31

actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina


todo lo necesario para llevarla a cabo. Desde este punto de vista, la propuesta
es factible de aplicar por cuanto las actividades fueron diseñadas en base a lo
planteado por teóricos en promoción de la lectura y posteriormente evaluadas
por especialistas en la materia.

Factibilidad Económica

De igual manera, la propuesta es económicamente factible por cuanto se


pueden cubrir todos los gastos que se requieren para la elaboración y
aplicación de la guía ya que los materiales son fáciles de adquirir, de bajo
costo, los cuales pueden ser costeados por el investigador y la docente.

6.5. Fundamentación de la Propuesta

La Promoción de la lectura es un vínculo directo que todo ser humano


tiene para poder acceder al conocimiento y, de la misma forma, poder
interactuar con el mundo que le rodea, es decir, hacer válida su condición de
ser social y en consecuencia, ser de lenguaje. Este proceso, amplio y complejo
se alberga, por decirlo de alguna forma, dentro de infinitos espacios, niveles y
modalidades del sistema educativo, entre otros. Ejemplo de ello, son las
bibliotecas escolares, recintos de incomparable valía, promotoras de saber,
conocimiento y aprendizaje.

De allí, se desarrolla la presente propuesta referida al diseño de una guía


de actividades prácticas para el uso de la biblioteca escolar como recurso
pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado
de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora, estado Falcón.
32

Fundamentación Teórica

Esta propuesta se fundamenta teóricamente en los aportes de Yépez


(2001), quien considera que una guía de actividades prácticas para la
promoción de la lectura es una idea genérica y múltiple que cobija cualquier
acción que cree un vínculo permanente, productivo y cotidiano entre el
individuo/comunidad y lectura. En esta medida, y por extensión, la promoción
de la lectura involucra los materiales de lectura como objetos culturales
potencialmente enriquecedores de la vivencia individual y comunitaria, y la
biblioteca como institución es directamente responsable de la democratización
de la lectura” (p. 24).

Para su contenido fueron tomadas en cuenta algunas recomendaciones


plasmadas en el Manual de Promoción de Lectura de la Biblioteca Pública
Piloto de Medellín para América Latina (2008), la cual cree fundamental
emprender una labor de promoción de la lectura, a fin de fortalecer esta
herramienta esencial en el camino de niños y niñas y por ser una de las más
grandiosas formas para conocer y transformar el mundo.

Fundamentación Legal

La presente propuesta se sustenta en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999: 14), específicamente en el Artículo
108 que dice: El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal
a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley.

En base a este artículo, el Estado está en el deber de mantener dotadas


las bibliotecas escolares existentes en los distintos planteles educativos del
país, especialmente en donde se imparta la educación primaria bolivariana,
33

para que los docentes cuenten con el material para promover la lectura en sus
estudiantes y éstos a su vez accedan a estos centros con el fin de desarrollar
su hábito lector y competencia lectora

De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009: 11), en su


Capítulo II, titulado: Corresponsables de la Educación, expresa en el Artículo
17 lo siguiente: Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral
de sus integrantes.

Esta Ley se refiere a que la familia, la escuela, la sociedad y el Estado


debe ayudar en la formación de los niños y niñas, primeramente para darle la
motivación e interés por la lectura, aplicando esta misma desde temprana edad
con la ayuda de recursos pedagógicos como la biblioteca escolar para
introducirlos en el mundo de la lectura desde temprana edad.

Las leyes citadas anteriormente, garantizan el derecho y el acceso a la


educación que tienen los venezolanos. De allí, es necesario que los docentes
así como los padres de los niños trabajen de manera mancomunada en las
actividades de promoción de la lectura y usen permanentemente la biblioteca
escolar para convertirlos en lectores permanentes.

6.6. Guía de Actividades Prácticas

Se presenta una guía de 10 actividades prácticas sencillas que pueden


ser desarrolladas de manera individual o colectiva, dinámica, activa y
constructiva para la promoción de la lectura que pueden articularse desde la
biblioteca escolar contribuyendo al desarrollo personal y al aprendizaje de los
estudiantes de primer grado de la Unidad Educativa “Manuel Vicente Cuervo”
de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.
34

Uso de la Biblioteca Escolar como Recurso Pedagógico


para la Promoción de la Lectura en 1er Grado

Octubre 2015
35

¡Amigo Docente!

La biblioteca escolar debe ser un lugar motivante, en el que


el niño le dé riendas sueltas a su imaginación, a partir del
contacto con el mundo del conocimiento. Debe atraer a los niños
a sentirse cómodos y libres en sus espacios, para que la
comunicación del conocimiento fluya de manera natural.
También debe desarrollar actitudes de investigación y cognición
a través de actividades creativas e interactivas con los textos.
La idea es que los niños aprendan a utilizar las diferentes
fuentes de información que se encuentran en este lugar para
propósitos específicos, como la lectura y el desarrollo del
pensamiento.
Por lo tanto se considera importante incluir actividades
con los textos, en las que se propicie la observación, la
comunicación, el descubrimiento y la exploración, mediante la
lectura de cuentos, revistas, periódicos, dramatización de
obras, entre otras. Por esta razón es importante que en la
36

educación primaria se necesita de un lugar donde se promueva


la lectura como lo es la biblioteca escolar un centro de recursos
donde se utilizan materiales físicos y digitales para leer.
Es así, como te recomiendo el uso de esta guía de
actividades prácticas para el uso de la biblioteca escolar como
recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los
estudiantes de primer grado, porque con su ayuda puedes
desarrollar diariamente, las distintas actividades que aquí se
proponen, bien sea en la biblioteca, en el aula, en el hogar.

Buena Suerte
37

Presentación

El uso de la biblioteca escolar como recurso pedagógico


para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer
grado, puede ser considerado un gran acierto y un gran avance en
este nivel educativo, ya que se le brinda la oportunidad al docente
de ofrecer a sus estudiantes una forma de aprender a leer de
diferentes maneras.

Por ello, la biblioteca escolar contribuye a fomentar la


lectura y a que el educando acceda a la información y a otros
recursos para el aprendizaje de las demás áreas y pueda formarse
en el uso crítico de los mismos.

Se presenta una guía de 10 actividades prácticas sencillas que


pueden ser desarrolladas de manera individual o colectiva,
dinámica, activa y constructiva para la promoción de la lectura que
38

pueden articularse desde la biblioteca escolar contribuyendo al


desarrollo personal y al aprendizaje de los estudiantes de primer
grado de la Unidad Educativa “Manuel Vicente Cuervo” de
Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón,
39

Fundamentación

La Promoción de la lectura es un vínculo directo que todo ser


humano tiene para poder acceder al conocimiento y, de la misma
forma, poder interactuar con el mundo que le rodea, es decir, hacer
válida su condición de ser social y en consecuencia, ser de lenguaje.
Este proceso, amplio y complejo se alberga, por decirlo de alguna
forma, dentro de infinitos espacios, niveles y modalidades del
sistema educativo, entre otros. Ejemplo de ello, son las bibliotecas
escolares, recintos de incomparable valía, promotoras de saber,
conocimiento y aprendizaje,
Por tal motivo la presente guía está fundamentada en los
aportes de Yepez (2001), quien considera que una guía de
actividades prácticas para la promoción de la lectura es una idea
genérica y múltiple que cobija cualquier acción que cree un vínculo
permanente, productivo y cotidiano entre el individuo/comunidad
y lectura. En esta medida, y por extensión, la promoción de la
40

lectura involucra los materiales de lectura como objetos culturales


potencialmente enriquecedores de la vivencia individual y
comunitaria, y la biblioteca como institución es directamente
responsable de la democratización de la lectura” (p. 24).
Para su contenido fueron tomadas en cuenta algunas
recomendaciones plasmadas en el Manual de Promoción de
Lectura de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín para
América Latina (2008), la cual cree fundamental emprender una
labor de promoción de la lectura, a fin de fortalecer esta
herramienta esencial en el camino de niños y niñas y por ser una de
las más grandiosas formas para conocer y transformar el mundo.
41

Actividades

Esta guía de promoción de la lectura es con el fin de acercar a


docentes y estudiantes de primer grado a los textos para enfatizar
en una de las habilidades comunicativas indispensables en el
desarrollo integral del niño como es la lectura por medio de
actividades prácticas, sencillas, validadas por especialistas, serán
implementadas antes, durante y después de la lectura en el tiempo
que considere la docente para lograr dos objetivos fundamentales
que son: la promoción de la lectura y el uso de la biblioteca escolar.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:
Visitas a la biblioteca escolar
Presentación de cuentacuentos
Elaboración de bibliotecas personales
Ambientación e identificación de espacios para leer en el aula
Promotores de lectura
Celebración de actividades especiales
Presentación de obras
Narración de cuentos
Lectura virtual
Elaboración de un cuadernillo ilustrado
42

Actividad n°1
Visitas a la Biblioteca

ANTES
Dar a conocer la biblioteca y su utilización. Esta primera visita requiere una fase
previa de preparación donde el docente y el encargado de la biblioteca deben ponerse
de acuerdo para participar en esta tarea y concretar la hora más adecuada para llevar
a cabo este primer contacto. Durante esta primera sesión se presentan el espacio, los
materiales y toda la información precisa.

DURANTE
Luego de la presentación el docente conjuntamente con el bibliotecario y los
estudiantes, proceden a elaborar carteles explicativos para la señalización de las
estanterías. Esto se hace por colores para identificar cada materia con un color y se
confecciona una flor. Se reparten las tareas en equipos, de forma que cada grupo (3
niños) se ocupe del pétalo correspondiente a una materia de las diez que componen
la clasificación. Las estanterías se señalan con tiras de cartulina de colores para que
los niños se familiaricen con la clasificación de los libros y los localizan fácilmente.

DESPUÉS
Programación de una actividad que provoque una segunda visita.

MATERIALES: cartulina de colores, lápices y rotuladores, reglas, tijeras, pegamento.

EVALUACIÓN: valorar el uso de la biblioteca escolar, participación en los trabajos en


equipo y desarrollo de la capacidad creativa.
43

Actividad n°2
Presentación de Cuentacuentos

ANTES
La actividad será desarrollada en el aula convertida en una biblioteca escolar.
El docente organiza a los niños divididos en pequeños grupos, elegirán un cuento de
entre aquellos seleccionados y se repartirán las voces que cada uno de ellos
representará en la puesta en escena.

DURANTE
Se comienza con relatos de cuentos orales, para lograr un acercamiento a los
libros. Cada grupo realizará una primera lectura en voz alta del cuento seleccionado,
intentando hacerlo de una forma expresiva y lo más aproximada posible a la intención
y finalidad del cuento. Si el texto es demasiado extenso, el grupo correspondiente,
con ayuda del docente, intentará seleccionar las partes más importantes del mismo
facilitando así su exposición oral de los libros.

DESPUÉS
Para concluir, cada grupo (tras un trabajo previo en casa realizará una pequeña
dramatización ante sus compañeros o bien una lectura expresiva del cuento.

MATERIALES: Libros de cuentos, estantes, láminas, letras, vestuario, grabadora,

EVALUACIÓN: Según los siguientes criterios: a) Lee y comprende un cuento. b) Se


esfuerza en realizar una lectura expresiva de textos, c) Utiliza la biblioteca escolar.
44

Actividad n°3

Elaboración de Bibliotecas Personales

ANTES
Pedir a los padres para que organicen diferentes tipos de libros de acuerdo al
grado y edad de los niños, calcular la cantidad de espacio que se va a necesitar para
la biblioteca y que tenga buena iluminación.

DURANTE
En cada hogar, los padres y sus hijos deben preparar un estante, elaborar la
biblioteca según el gusto del niño, fijarla en el espacio seleccionado, colocar los libros
ordenadamente, ambientar el lugar con cojines, sillas, alfombra, entre otros y leer.

DESPUÉS
Fijar una hora diaria para visitar la biblioteca y disfrutar individualmente o en
familia de la lectura de libros.

MATERIALES: Libros, revistas, dibujos, estantes, sillas, cojines, alfombras.

EVALUACIÓN: Valorar la organización de la biblioteca, promover la lectura, trabajar


en forma individual o colectiva.
45

Actividad n°4

Ambientación e identificación de espacios para lectura en el aula

ANTES
Se selecciona un espacio del aula, se coloca un estante o cajón para organizar
los materiales y se ambienta con láminas ilustradas, cuentos, diccionarios, fábulas,
leyendas, revistas, mapas, entre otros.

DURANTE
Cada estudiante se dirige hacia el espacio seleccionado y toma el recurso que
más le agrade, posteriormente se sienta a leer durante 15 o 20 minutos.

DESPUÉS
Al finalizar expresará a sus compañeros y al docente de qué trató la lectura,
cómo se sintió, qué aprendió. Es decir, relata una historia sobre la experiencia vivida.

MATERIALES: Libros, revistas, dibujos, diccionarios, mapas, estantes, cajas, entre


otros.

EVALUACIÓN: Promover la lectura, desarrollo del hábito lector y competencia


lectora.
46

Actividad n°5
Promotores de lectura

ANTES
Al iniciar, el promotor de lectura debe hacer una pequeña introducción donde
se refiera al nombre del libro, el autor, las ilustraciones, explicar porque le gustó ese
libro. Pedir a los niños que creen historias posibles a partir del título o una ilustración
de su agrado.

DURANTE
La docente como promotora de lectura debe leer sin prisa, utilizar técnicas de
expresión corporal y facial que tenga que ver con el texto, adecuar su tonalidad de
voz al tono de la historia, hacer distinciones entre las diferentes voces de los
personajes, por medio del cambio de su propia voz, hablando ligero o despacio,
subiendo o bajando de voz, puede dramatizar la acción o el contenido de la historia,
hacer silencios cortos en una parte tenebrosa o antes del final si es sorpresivo.
Desplazarse caminando mientras lee, no debe estar en un solo lugar y de cuando en
cuando mirar a los niños quienes también participarán en la narración de la lectura.

DESPUÉS
Efectuar preguntas después de la lectura ¿Cómo les pareció la lectura o el
personaje?, ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿Qué valores se pueden encontrar en
la lectura?

MATERIALES: Libros de diversos tipos.

EVALUACIÓN: Mediante la comprensión de textos


47

Actividad n°6
Celebración de actividades especiales

ANTES
Programar diversas actividades especiales que giren en torno al libro y a la
lectura en la biblioteca escolar o en el aula como: concursos sobre elaboración y
narración cuentos, visitas a bibliotecas, recolección de libros, creación del club de
lectores, elaboración de una biblioteca móvil para todo el plantel, entre otras.

DURANTE
Invitar a los niños que elaboren cuentos propios y organizar concursos para que
los narren, visitar diferentes bibliotecas para que se familiaricen con ellas, organizar
la campaña: “Un libro de niño a niño”, crear un club de lectores que se reúnan
semanalmente, realizar en la comunidad campañas de donaciones de revistas y libros
para formar una biblioteca móvil la cual no debe estar en un solo lugar.

DESPUÉS
Con los libros recolectados, los niños solicitarán préstamos, los llevarán a sus
casas para leer en familia en su propia biblioteca.

MATERIALES: Libros de diversos tipos.

EVALUACIÓN: A través de la participación en las diferentes actividades.


48

Actividad n°7
Presentación de obras

ANTES
Organizar a los niños para la presentación de las obras, formar equipos de 5 o
6 participantes, elegir un nombre para cada equipo y que ellos mismos seleccionen la
obra preferiblemente de escenas de la vida cotidiana, escribirles un pequeño guión
para que ellos lo lean con facilidad, ensayarlos, pedir la colaboración de los padres
para los ensayos en la escuela y en el hogar, preparar el escenario de acuerdo al
título de cada obra y seleccionar el vestuario o un baúl de disfraces.

DURANTE
Los niños dramatizan escenas vividas diariamente. También pueden participar
en funciones y representaciones en directo que incluyan lecturas de poesías, danza,
canciones, programas teatrales, musicales, en el ámbito de la biblioteca escolar.

DESPUÉS
Invitar a los colectivos de la escuela y la comunidad para presentarles las
diferentes obras.

MATERIALES: Libros de cuentos, grabadora, Cd, baúl, disfraces, escenario.

EVALUACIÓN: Por medio de la interpretación y lectura de las obras.


49

Actividad n°8
Narración de cuentos

ANTES
Ambientar el aula o la biblioteca escolar, organizar a los niños en una ronda en
el piso e invitarlos a escuchar y participar en relatos de cuentos orales, para lograr un
acercamiento a los libros de forma progresiva, empezando por contar: cuentos cortos;
cuentos maravillosos, cuentos fantásticos, fábulas.

DURANTE
. Invitar a los niños a narrar y/o leer historias en voz alta, utilizando un micrófono.
Colocarles grabaciones de cuentos y ver proyecciones de diapositivas relacionadas
con cuentos

DESPUÉS
Propiciar una conversación sobre la experiencia vivida y asignar la lectura de
un cuento para el hogar.

MATERIALES: Libros de cuentos, grabadora, computadora, video beam, escenario.

EVALUACIÓN: A través de la comprensión de los cuentos orales.


50

Actividad n°9
Lectura virtual

ANTES
Invitar a los niños a la biblioteca escolar con su Canaima para que lean cuentos
y textos sobre las diferentes áreas.

DURANTE
Cada niño debe seleccionar el cuento o texto de su preferencia y leerlo, luego
comentar de qué trató la lectura.

DESPUÉS
Crear una historia propia en la Canaima y leerla.

MATERIALES: Libros de cuentos, biblioteca, Canaima.

EVALUACIÓN: Que los niños lean, comprendan y elaboren sus propios textos en la
computadora Canaima.
51

Actividad n°10
Elaboración de un libro ilustrado

ANTES
Pedir a los niños el material para elaborar un libro ilustrado y dar las respectivas
instrucciones.

DURANTE
Leer un libro de cuentos a los niños y luego pedirles que hagan ilustraciones y
escriban algunas palabras correspondientes a lo que escucharon o también pedirles
que sean ellos quienes lean un cuento para ilustrar el libro que elaborarán con ayuda
de la docente, padres y representantes en el hogar.

DESPUÉS
Con ayuda de la maestra o de papá y mamá en el hogar, hacerle al libro una
portada con el nombre del niño y explicarle que es el autor o la autora.

MATERIALES: Libros de cuentos, figuras, lápices, marcadores, tijeras, pega.

EVALUACIÓN: De acuerdo a la creatividad para la elaboración del libro ilustrado.


52


“Para lograr crear lectores autónomos y competentes,
individuos deseosos de leer, descubrir la magia de los libros,
hacer viajes fascinantes a través de las páginas, vivir
experiencias maravillosas;
Se requiere la participación de todos los miembros de la
familia, escuela y comunidad “

José Benjamín Paz


53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, R. (2003). La biblioteca escolar como recurso educativo. Consejería


de Educación y Cultura, Asturias.

Andricain, S., Marín, F. y Rodríguez, A. (2001). Puertas a la lectura. Bogotá,


D.C: Editorial Magisterio.

Ary, D, Jacobs, L y Razabich, A. (2007). Introducción a la Investigación


Pedagógica. México: Editorial Mc Graw Hill.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología.


Científica. (5ª. Ed.). Caracas: Editorial Episteme C.A.

Benton, M. (1996). La enseñanza de la literatura. Disponible en:


http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colome
r.pdf. (Consulta 2015, Abril, 9)

Bessant, J y Tid, J. (2007). ¿Qué es la Creatividad? Vol. 40, No. 3, California:


Management Review.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo. (Trabajo


original publicado en 1981).

Borda, O. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Argentina: CELATS.

Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en


la familia y en la escuela. FCD. Argentina.

Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina (2008). Disponible


en: www.bibliotecapiloto.gov.co. (Consulta 2015, Abril, 1)

Bisquerra, R. (2007). Métodos de Investigación Educativa. Revista de


Investigación. Saber ULA.

Carvajal, M. (2013). Uso de la biblioteca escolar para el aprovechamiento del


espacio y el tiempo libre. Tesis Doctoral. Universidad de la Sabana de
Bogotá. Colombia.

Chávez, N. (2000). Metodología de la Investigación. Maracaibo: Ediciones


LUZ.
54

Centro de Recursos para la Enseñanza (CREA, 2007). La Biblioteca Escolar


como Centro de Recursos para el Aprendizaje. Saber UCV.

Centro Nacional del Libro (CENAL, 2014). Actividades para promover la lectura
Serie Infantil. Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).


Caracas, Venezuela. Ediciones Presidencia de la República.

Currículo Básico Nacional (2007). Fundación Centro Nacional para el


Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, (CENAMEC). Caracas.

Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2008). Lenguaje, Comunicación


y Cultura. Disponible en: http://portaleducativo.edu.ve/(Consulta 2015,
Abril 13)

Elley, Weddwsón, Pearson y Jonson citados por Morales A. (1989).


Actividades para fortalecer la motivación por la lectura en los estudiantes
desde la biblioteca escolar. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2011a/923/index.htm/…(Consulta 2015, Abril 6).

Dávila, (2002). Instrumentos de la Investigación Científica. Disponible en:


www.monografías.com. (Consulta 2015, Abril 3)

Delgado, F. (2012). Estrategias de Promoción Lectora. Guía Didáctica.


Disponible: tesis.ula.ve/pregrado/…(Consulta 2015, Abril 14).

Díaz, S. (2007). Letras y Lectura. Libro en línea. Disponible en:


https://letrasylectura.wordpress.com/2007/12/02/la-escuela-y-el-habito-
lector/... (Consulta 2015, Abril 14).

Diccionario de Psicología (2008). Fondo de Cultura Económica. México:


Trillas.

García, J. (2012). Nuevas Dinámicas para la Biblioteca Escolar. Disponible en:


www.mecd.gob.es/.../bibliotecas/nuevasdinamicas_bibliotecasescolares.
(Consulta 2015, Mayo 30).

Guerra, K. (2009). Cosas de la Educación. Educación y Cultura. Disponible en:


http://www.cosasdeeducacion.es/. (Consulta 2015, Abril 18).

Guilard, L. (2012). Cómo hacer que los niños lean. Perú: Educared. Disponible
en: guíainfantil.com. Consulta 2015, Junio 1).
55

Heimlich, J y Pittelman, S. (1991). Promoción de la Lectura. Manual de


Tutores Sala de Lectura - Universidad Interamericana.

Hernández S, Fernández C y Baptista L. (2000). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill. Interamericana de México, S. A. de
C. V.

Herrero, F. (2006). Lectura y creatividad. Universidad Autónoma de Madrid.


España: Biblioteca Virtual - Eumed.net

Hurtado, S. (2015). Estrategias para promover la biblioteca escolar como


espacio de integración en la Escuela Bolivariana Vizcaíno, municipio Piritu
del estado Falcón. Tesis de Especialidad. Instituto Rural “El Mácaro”.
Turmero, estado Aragua.

Kolesas, M. (2012). La nueva biblioteca escolar como centro de recursos para


el aprendizaje. Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.

La Cruz, B. (2004). Uso de la biblioteca escolar como recurso de aprendizaje.


Universidad Nacional Abierta, estado Mérida

Lanz, R. (2004). Estrategias de lectura. Revista Educere – Saber – ULA.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario.


México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro).

Ley Orgánica de Educación. (LOE, 2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA,


2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5859
(Extraordinaria) 10/12/2007. Caracas, Venezuela.

Marina, J. (2005). La magia de leer. Barcelona: Alertes. S.A.

Márquez, E. (2006). Seminario de Metodología de la Investigación. Disponible


en: http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v33n66/art02.pdf. (Consulta 2015, Abril
11)

Mendoza, L. (2007). Paradigmas e investigación. Disponible en:


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales. (Consulta 2015, Abril 13)

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2002). Plan de Lectura


Nacional 2002 - 2012. Caracas, Venezuela.
56

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Subsistema de


Educación Primaria Bolivariana. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2012). Subsistema de


Educación Básica. Caracas.

Nabokov, V. (2002). Buenos lectores y buenos escritores. Disponible


en:http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/vladimir-nabokov/21342.
(Consulta 2015, Abril 10)

Núñez, P. e Israel, A. (2008). Importancia de la Promoción Lectora en los


Estudiantes. Disponible: http://www.psicopedagogia.com. (Consulta 2015,
Abril 14)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2005). Legado Cultural de la Humanidad. Editorial
Sudamericana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2013). Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la biblioteca escolar.
http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto.es

Ortiz, M. (2012). Proponer el uso de la biblioteca de aula como recurso para la


promoción y el aprendizaje de la lectura dirigido a docentes de primaria
del Instituto Fe y Alegría de Maracaibo. Trabajo de Maestría no publicado.
Universidad de los Andes, estado Táchira.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL). 2ª Edición. Caracas.

Piaget, J. (1980). Epistemología Genética y Constructivismo. Disponible:


http://www.psicopedagogia.com. (Consulta 2015, Abril 7).

Piaget, J. (1979) citado por Chacín, B. (2008). La Psicogenética y el desarrollo


de la inteligencia. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Ramos, C. (2008). Cómo investigar en los albores del siglo XXI: Paradigmas y
herramientas del oficio. Persona y Sociedad. Chile.

Ramones, G. (2015). Estrategias lúdicas para promover la lectura en los niños


de educación inicial. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” Santa Ana de Coro, estado Falcón.
57

Rosenblatt, L. (2002). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. (Ed.)


Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Argentina:
Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.

Sastrías, M. (1998). La promoción lectora. Colombia: Susaeta Ediciones.


(Consulta 2015, Mayo 28)

Sastrías, M y Solé, I. (1997). Cómo motivar a los niños a leer y algo más.
Colombia: Susaeta Ediciones. (Consulta 2015, Abril 12)

Skatkin, M. (1980). Didáctica de la escuela. Ciudad de La Habana, Cuba:


Editorial de libros para la educación,

Smith, F. (2009). El mundo de la lectura. Buenos Aires: Editorial Hermanitas.

Tamayo, M. (2007). Proceso de Investigación Científica. 4ta Edición. México:


Limusa.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR, 1980).


Alcances generales sobre técnicas andragógicas de aprendizaje. Caracas:
Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2013). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: FEDUPEL.

Villarroel, C. (1979). Evaluación de necesidades. Temas de educación, 1.


Caracas: UCV.

Yépez, L. (2001). La Promoción de la Lectura. Medellín, Colombia: Editorial


UPB.

Zona Educativa Falcón (2015). Jornadas de Lectura y Escritura. Santa Ana de


Coro, municipio Miranda, estado Falcón.

www. diccionarioreverso.net../cultural (2003). Cultura Lectora. HarperCollins


Publishers

(http://blogs.educared.org). Recursos pedagógicos.


58

ANEXOS
59

ANEXO 1

ENCUESTA APLICADA A LA DOCENTE


60

ENCUESTA APLICADA A LA DOCENTE

Apreciada Docente:

El presente instrumento se aplica con el propósito de recabar información sobre la biblioteca escolar
como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón,
necesaria para realizar mi Tesis de Maestría. Dicho instrumento está compuesto por 14 ítems con una
escala de medición de 04 respuestas: Siempre; Casi Siempre; A Veces y Nunca. Agradezco su
colaboración al responder sinceramente marcando en la casilla, la alternativa que considere que
corresponde con su respuesta a las preguntas que a continuación se formulan:

INDICADORES
Nº ITEMS Siempre Casi A Nunca
Siempre Veces
La biblioteca escolar es un lugar de encuentro para desarrollar
1 actividades de promoción de la lectura para los estudiantes.
La biblioteca escolar es un espacio de aprendizaje y de promoción
2 lectora a través de las diferentes fuentes consultadas.
La biblioteca escolar es un recinto de comunicación y de recursos
3 para el aprendizaje de las demás áreas.
La biblioteca escolar es un recurso que se utiliza como medio de
4 información, entretenimiento y ocio para disfrutar de la lectura.

La proyección de la biblioteca escolar como recurso pedagógico


5 contribuye a la promoción de la lectura en el aula
La práctica de lectura diaria contribuye a desarrollar el hábito lector
6 en los estudiantes.
Incluye en sus proyectos de aprendizaje, actividades de promoción
7 de la lectura para desarrollar el hábito lector en los estudiantes
Proporciona libros y otros materiales que despierten en los niños el
8 interés por leer
Utiliza el material informativo existente en la biblioteca escolar para
9 desarrollar el hábito lector en los estudiantes
La influencia del docente, padres y familia como promotores de
10 lectura contribuye a desarrollar el hábito lector en los estudiantes.
Realiza actividades de promoción de la lectura, para desarrollar la
11 competencia lectora en el estudiante y convertirlo en un lector
permanente y activo.
Asigna actividades de lectura individual y colectiva a los niños para
12 ayudarlos a desarrollar su competencia lectora en años posteriores.

Dentro de las actividades de promoción de la lectura incluye la


13 producción de textos propios elaborados por los estudiantes.

14 Planifica actividades didácticas en la biblioteca que coadyuven a la


promoción de la lectura

Fuente: (Paz, 2015).


61

ANEXO 2

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES


62

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

Queridos estudiantes:

El presente instrumento se aplica con el propósito de recabar información sobre la biblioteca


escolar como recurso pedagógico para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer
grado de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón, necesaria para realizar mi Tesis de Maestría. Dicho instrumento está
compuesto por 14 ítems con una escala de medición de 04 respuestas: Siempre; Casi Siempre; A
Veces y Nunca. Agradezco tu colaboración al responder sinceramente marcando en la casilla, la
alternativa que consideres que corresponde con tu respuesta a las preguntas que a continuación
se formulan:

INDICADORES
Nº ITEMS Siempre Casi A Nunca
Siempre Veces

1 La biblioteca escolar es un lugar divertido para leer.

2 Aprendes cuando lees en la biblioteca escolar.

3 Realizas visitas a la biblioteca escolar

4 Compartes la lectura con tus compañeros en la biblioteca escolar

5 Te entretienes y disfrutas leyendo en la biblioteca escolar

6 Practicas la lectura diaria en la escuela

7 Practicas la lectura diaria en el hogar.

8 Realiza actividades de lectura en los proyectos de aprendizaje

9 Tu maestra te lee cuentos

10 Tus padres y familia leen contigo

11 Lees el material informativo existente en la biblioteca escolar

12 Lees con tu maestro (a), en la biblioteca

13 Te gusta leer solo

14 Escribes y lees cuentos


Fuente: (Paz, 2015).
63

ANEXO 3

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


64

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Distinguido Experto (a): ______________________________________

Me es grato dirigirme a usted en su condición de experto, para saludarle


muy cordialmente y a la vez solicitar su valiosa colaboración en la validación
del contenido de los instrumentos que serán aplicados en el presente estudio
con el objetivo de “PROYECTAR LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO
RECURSO PEDAGÓGICO PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN
LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL “MANUEL VICENTE CUERVO” DE PUERTO CUMAREBO,
MUNICIPIO ZAMORA DEL ESTADO FALCÓN”.
Para el logro de este objetivo se anexa a la presente, el listado de ítems
con la respectiva tabla de validación, donde usted deberá responder indicando
con una (x) si cada uno de los ítems corresponden o no al objetivo y a los
indicadores señalados, si existe relación con los objetivos, correlación con las
variables, pertinencia con los indicadores, adecuación del contenido y
factibilidad de aplicación en los ítems presentados.
Sus observaciones y sugerencias como experto serán de gran ayuda
para lograr la versión final de los instrumentos, por lo cual se le agradece
altamente su colaboración.

Atentamente,
_______________________ ________________________
José Benjamín Paz MSc. Yvelisse Ysea
Autor Tutor(a)
65

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proyectar la biblioteca escolar como recurso pedagógico para la


promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo, municipio
Zamora del estado Falcón.

Objetivos Específicos.

- Diagnosticar el hábito lector que tienen los estudiantes de primer grado


de la Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.

- Identificar los recursos pedagógicos que utilizan los docentes para la


promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la Unidad
Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto Cumarebo,
municipio Zamora del estado Falcón.

- Diseñar actividades en la biblioteca escolar como recurso pedagógico


para la promoción de la lectura en los estudiantes de primer grado de la
Unidad Educativa Nacional “Manuel Vicente Cuervo” de Puerto
Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón.
66

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Ítems


Conceptual Operacional
Es un lugar de Es concebida no sólo Centro para la -Lugar de 1
encuentro, un espacio como un recurso promoción de encuentro y lectura
La biblioteca
de comunicación e pedagógico para la la lectura -Espacio de 2
escolar como intercambio en el que promoción de la aprendizaje
se desarrollan lectura, sino como un -Recinto de 3
recurso
experiencias y se espacio de comunicación
pedagógico abordan contenidos aprendizaje y -Medio de 4
del currículo. Es el diversión. Es decir, un información,
lugar idóneo para el lugar adecuado para entretenimiento y
aprendizaje y la impulsar la lectura en ocio
formación de los un período de tiempo y Proyección 5
escolares en el uso de en un contexto
las diversas fuentes de concreto. (Paz, 2015).
información y para
promover la lectura
como medio de
entretenimiento y ocio.
(Álvarez, 2003).
Prácticas que tienen Se trata del desarrollo Desarrollo del -Práctica de lectura 6
como propósito hacer funcional de la lectura hábito lector diaria
Promoción que las personas se que garantice la -Actividades de 7
de la lectura acerquen a la lengua competencia lectora y promoción de la
escrita y lean: padres, desarrollo del hábito lectura
maestros, estudiantes, lector, promueva la -Interés por leer 8
familia, en general toda práctica de la lectura -Material 9
la sociedad debe cotidiana, ayudado por informativo
desempeñar un rol el docente como -Docente, padres y 10
protagónico en la promotor de la lectura, familia como
formación de nuevos conjuntamente con los promotores de
lectores, en el padres y la familia lectura
mantenimiento de los haciendo uso de los
existentes y en el materiales que ofrece
detenimiento del la biblioteca escolar
abandono y el odio por con el propósito de
la lectura. (Sastrías, formar a los niños Desarrollo de - Lector 11
1998). como lectores la competencia permanente y activo
permanentes para lectora - Lectura individual 12
sembrar en éstos, la y colectiva
necesidad y el interés - Producción y 13
de leer activamente. lectura de textos
(Paz, 2015). - Actividades de 14
promoción lectora
Fuente: (Paz, 2015).
67

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(DOCENTE)

Lea cada uno de los ítems que contiene el cuestionario, luego según su juicio, marque con una
equis (x) la casilla correspondiente, suministrando si es necesario la información que soporte su
observación.

RELACIÓN CORRELACIÓN PERTINENCIA ADECUACIÓN


ÍTEMS CON LOS CON LAS CON LOS DEL
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES CONTENIDO
EX MB B R D EX MB B R D EX MB B R D EX MB B R D
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Leyenda: Excelente (5) Muy Bueno: (4) Bueno: (3) Regular: (2) Deficiente: (1)

Juicio del Experto:

 En líneas generales, considera usted que los ítems miden las variables
de manera:

 Suficiente  Medianamente Suficiente  Insuficiente

 ¿Qué ítems agregaría?

_____________________________________________________________
68

 ¿Cuáles ítems quitaría?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Cuáles ítems modificaría?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 El instrumento diseñado es:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombres y Apellidos: _____________________________C.I. ____________


Nivel Académico: ______________Cargo: ____________Fecha: _________

_____________________________
Firma del Experto
69

MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


(ESTUDIANTES)

Lea cada uno de los ítems que contiene el cuestionario, luego según su juicio, marque con una
equis (x) la casilla correspondiente, suministrando si es necesario la información que soporte su
observación.

RELACIÓN CORRELACIÓN PERTINENCIA ADECUACIÓN


ÍTEMS CON LOS CON LAS CON LOS DEL
OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES CONTENIDO
EX MB B R D EX MB B R D EX MB B R D EX MB B R D
5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

Leyenda: Excelente (5) Muy Bueno: (4) Bueno: (3) Regular: (2) Deficiente: (1)

Juicio del Experto:

 En líneas generales, considera usted que los ítems miden las variables
de manera:

 Suficiente  Medianamente Suficiente  Insuficiente

 ¿Qué ítems agregaría?


70

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
 ¿Cuáles ítems quitaría?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 ¿Cuáles ítems modificaría?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

 El instrumento diseñado es:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Nombres y Apellidos: _____________________________C.I. ____________


Nivel Académico: ______________Cargo: ____________Fecha: _________

_____________________________
Firma del Experto
71

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO (A)

Nombres y Apellidos:
Cédula de Identidad:
Último Grado Académico:
Área de Conocimiento y Experiencia:
Lugar de Trabajo:
Cargo que Desempeña:

ACTA DE VALIDACIÓN

Yo ____________________________ portador (a) de la cédula de


identidad Nº _______________, en mi condición de Experto (a) en el proceso
de validación de los instrumentos diseñados por el Lic. JOSÉ BENJAMÍN PAZ,
C.I. N° V- 9.931.720, como parte de la ejecución de su Trabajo de Maestría
titulado: “LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO PEDAGÓGICO
PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER GRADO”. Hago constar por medio de la presente que he revisado y
evaluado dichos instrumentos y considero que cumplen con todos los criterios
de validación requeridos para ser aplicados a la muestra seleccionada para tal
fin.

Atentamente:

___________________________________

C.I ____________________
72

ANEXO 4

CONFIABILIDAD
73

Cálculo de Confiabilidad

SUJETOS/ TOTAL
ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 56
55
2 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
50
3 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 3
45
4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3
56
5 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
46
6 3 3 4 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 3
50
7 4 4 3 3 4 3 4 4 3 4 3 4 4 3
56
8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
56
9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
56
10 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
VARIANZA 0,622 0,622 0,267 0,278 0,267 0,844 0,767 0,267 0,456 0,622 0,267 0,278 0,267 0,233 29,57

6,32

Para calcular la confiabilidad del instrumento se aplicó la siguiente fórmula:

k    i  15  6,32 
2

= 1 − = 1− = 1,07 • 1 − 0,21 = 1,07 • 0,79 = 0,84


k − 1   t  14  29,57 
2 
74

Luego de aplicada la fórmula con los valores obtenidos en la matriz, se puede apreciar que el resultado
según los niveles de confiabilidad presentados en la siguiente tabla, demuestran que el instrumento es
altamente confiable ya que es 0,84 el cual se encuentra ubicado en el nivel Alto entre 0,81 y 100 (Medición
sin error)

VALORES DE CONFIABILIDAD

Muy bajo Bajo Medio Aceptable Alto


Entre 0 y 0,20 Entre 0,21 y 0,40 Entre 0,41 y 0,60 Entre 0,61 y 0,80 Entre 0,81 y 100
Medición con Medición con Medición con Medición casi Medición
Error. Pocos errores. Algo de errores. Sin error. Sin error.

También podría gustarte