Está en la página 1de 14

El niño y sus contextos de desarrollo

Martí (1991) plantea que el contexto está relacionado a la construcción que se forma
entre la trama de las actividades, relaciones y expectativas del sujeto con el entorno
que lo rodea. Las mismas no se reducen al entorno concreto sino que tienen que ver
con las construcciones psicológicas que se dan en ese entorno, llevadas a través de la
participación activa del sujeto, en tanto sus acciones y representaciones que él hace
del contexto. (p.38) La sola inclusión del niño a contextos de desarrollos formales o
tradicionales, no asegura que los mismos brinden las condicionantes o características
antes explicadas para poder clasificarse como contexto de desarrollo. No son
exactamente las situaciones del entorno las que infieren en el desarrollo, sino que son
las que tienen una significación para el sujeto. El desarrollo no se da solo por una
acomodación mutua entre sujeto y contexto, sino que hay ciertas características que
deben tener las actividades y los contextos proximales, para que estos tengan un valor
de contexto de desarrollo. Es fundamental tener presenta la importancia del contexto
en el desarrollo cognitivo de cada niño. Como seres en situación que somos, somos
producto del entorno, de un contexto social, cultural, político y económico. El tipo de
relaciones que construimos en nuestra niñez va a determinar e influir en nuestra
manera de vincularnos de adultos. El contexto rural sin duda es muy valorado.

Ruralidad

Entendemos ruralidad como una nueva forma de conceptualizar el espacio y actividad


rural donde se enfatiza la dimensión territorial por sobre la sectorial agrícola y donde la
actividades exceden lo agropecuario en términos de producción. (Fernández, 2008)
Este concepto hace referencia a una porción delimitada de territorio con determinadas
particularidades físicas, demográficas, características político-administrativas,
demográficas y funciones económicas. Hoy en día el medio rural continúa siendo el
principal medio de producción de alimentos y en él se mueven una pluralidad de
actores con actividades muy diferentes. La sociedad rural se diferencia en varios
aspectos de la sociedad urbana, como por su ocupación, por su ambiente, por el
volumen de las comunidades, las densidades de población, la homogeneidad y
heterogeneidad de los integrantes, la interacción social, y la solidaridad social. Las
actividades económicas no agrícolas son también fuentes de ingresos para sus
pobladores, por lo cual, dichas actividades comienzan tener un mayor valor y a
complementar las actividades agropecuarias. Actividades vinculadas a otros sectores
(como cultura, historia, ecología, geografía, y turísticas) pasan a cobrar importancia en
relación a la potencial competitividad de los territorios. (Fernández, 2008) La Nueva
Ruralidad es un concepto actual, que comenzó a utilizarse en el siglo XX para poder
comprender los cambios que se producían en las sociedades rurales, cambios
provocados por la globalización. Este término designa la naciente visión del espacio
rural y la nueva forma de concebir el desarrollo rural. La Nueva Ruralidad es una
nueva relación que se establece entre el campo y la ciudad. Las relaciones y las
interconexiones entre ambos toman mayor fuerza, es por ello que la vida rural se
encuentra más vinculada a los centros urbanos y también a la actividad industrial, todo
esto es producto de las transformaciones de las actividades y de las múltiples
relaciones sociales, las cuales anteriormente no existían con gran fuerza.

Rol del maestro

rural Según Agustín Ferreiro el ideal a perseguir por los maestros rurales es que ”el
niño de campo sea capaz de actuar como maestro de sí mismo, bajo la influencia de
libros, de modo que exija cada vez menos atención directa”. (Ferreiro, 1946)

Expresa que los maestros no deben limitar las posibilidades del niño rural dándole un
programa que por las condiciones en que debe aplicarse, resulte una ficción.

A su vez que no se les debe entregar a la influencia de un solo maestro, que puede
hacer una gran obra si es bueno, pero muy mala e irreparable si no lo es. “La
formación espiritual del alumno depende prácticamente del maestro, su influencia es
enorme porque no se ve contrarrestada ni por el hogar ni por el medio ambiente. El
maestro va dando con su palabra y con su ejemplo, los contenidos morales de la vida.”

Planteaba que el todo ha de darse por el maestro o descubrirse por el niño en función
de la realidad directamente apreciada. No vale con que el niño sepa el nombre de las
plantas si se lo manda a buscarlas al campo y no sabe reconocerlas. El maestro
Miguel Soler, por su parte, propone que: Los maestros tendemos a enseñar tal como
nos han enseñado a nosotros mismos, es decir, a repetir, en un proceso circular en el
que la pereza intelectual y la rutina metodológica anulan toda creatividad, procesos
que pueden tener medio siglo de vigencia. De ahí la persistencia en gran parte de la
educación rural de una didáctica verbalista, memorizante, repetitiva, formalista,
falsamente teorizante, distante y a veces contraria a las experiencias y saberes de los
alumnos”.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: JUGANDO CON LOS NÚMEROS – COMPLETANDO
EL CAMINO
INICIO – 10 DESARROLLO – 25 CIERRE – 10 minutos
minutos minutos
Dispongo de una Estación con celular : Completando el camino Para finalizar las
pelota por niño/a en Muestro a los niños/as la imagen de la oveja y el camino. Consulté a qué experiencias de aprendizaje,
el aula. Los A creen que refiere el desafío planteado, e invítelos a establecer la secuencia invite a los niños/as a
anime a elegir una y de acciones a realizar para que la oveja llegue al lugar final, mientras anota organizarse formando un
a intentar dar 5 en el pizarrón que elabore yo con cartulinas y cinta de embalaje (y con círculo, en donde
rebotes, contando viñetas) las acciones en secuencia, mientras las enuncie en voz alta. Para compartirán su opinión
en voz alta. introducir el elemento referido a la “búsqueda de los números perdidos”, frente a las siguientes
Si algún niño/a invente a proponer qué deben hacer para descubrir cuál es el antecesor y interrogantes:
presenta algún el sucesor que falta, para luego identificar, seleccionar y arrastrar el número ¿Qué realizaron en cada
impedimento para al lugar que corresponde. estación de aprendizajes?,
Estación 2 material concreto: ¿Cuántas cartas hay?
realizarlo, cambie el ¿qué problemas
Pido a los niños/as que se organicen en subgrupos de 5 niños/as. Dispongo
movimiento, por resolvieron? ¿Qué
para cada subgrupo 2 mazos de naipes y piezas de encaje. Invite a los
ejemplo, a realizar 5 aprendieron?
niños/as a “contar juntos” cuántas cartas hay en total en el mazo. Luego
lanzamientos. ¿Qué dificultades se
explíqueles que cada uno debe tener una cantidad igual de cartas. Consulté
presentaron? Los adultos
cómo podría procederse para lograr esto y apoye el descubrimiento del
Para complementar, que orientan,
procedimiento en particular, a partir de preguntas (por ejemplo ¿cómo
puede invitarlos a preguntan a los niños/as
podemos lograr que cada niño/a tenga el mismo número de cartas?, ¿de qué
formar parejas y a por ejemplos de la vida
forma podemos repartirlas para que cada niño/a tenga el mismo número de
alternar los rebotes cotidiana, en que es
cartas?, ¿qué crees tú?, ¿de qué otra forma se puede realizar?, ¿quién tiene
de la pelota, necesario contar para
otra idea?
contando hasta el 5. resolver algún problema.
Luego de consensuado el procedimiento, repito con los niños/as, con el
aporte de un niño/a por acción que incluye. Invite a uno de los integrantes
del grupo que reparta las cartas de una en una, hasta que se terminen. A
continuación cada niño/a deberá contar cuántas cartas recibió y debe poner
sus cartas “boca abajo”. Al azar, cada integrante va
Escogiendo una de sus cartas y las va dando vuelta, de manera que los
otros niños/as puedan verlas. Cada niño /a deberá escoger el n° de cubos
multiencaje correspondiente a la Cantidad expresada en la carta.
Posteriormente, debe “guardarlas” en un recipiente mientras las
cuenta en voz alta.
La educación en valores
Cuando lo que se busca es potenciar la enseñanza actitudinal a partir del aprendizaje
de valores, la educación experiencial puede ser una gran herramienta. Como educador
puedes emplear la gestión de emociones, los role-playing, la narrativa, etc, para
ejercitar la empatía de tus alumnos  y que puedan ponerse en los zapatos de otras
personas, sentir a través de ellas y experimentar sus emociones para poder construir
sus propias ideas.

En este caso puedo decir que mi experiencia es que los niños que yo enseñe no
tenían esa empatía entre ellos eran 5 niños sus madres tenían riñas mas no los niños
pero ellos no entendían tanto eso así que yo hice el tema de empatía mediante
cuentos.

El desarrollo integral de la persona depende en gran medida de sus habilidades de


comunicación, trabajo grupal e inteligencia emocional (que es sumamente importante
para nuestra felicidad, según expertos como Daniel Goleman).

Gamificación
La gamificación proviene de la palabra inglesa «game», que significa jugar. Es decir,
se basa en el aprendizaje a través del juego. Los eventos lúdicos o las actividades que
resultan divertidas a los alumnos, generan experiencias positivas que, a su vez,
producen emociones en nuestros niños y niñas. Esas emociones, relacionadas con el
juego y los objetos didácticos aprendidos, nos ayudan a memorizar los conocimientos.

Les hice preguntas ¿si saben sumar? la gamificación. Como metodología, apuesta por
un aprendizaje relevante y busca de forma creativa como convertir lo didáctico en
didáctico y divertido. No siempre es fácil, pero lo que es divertido para los alumnos lo
es para nosotros, los profesores. Y es que dar la lección siempre de la misma manera
ya sabemos que aburre a cualquiera.

La reflexión
Lo lleve a cabo mis experiencias educativas que posibiliten el aprendizaje
experiencial, pero, como he indicado con anterioridad, realizar un ejercicio práctico no
implica que tu alumno o alumna vaya a extraer un aprendizaje significativo de esa
experiencia. La reflexión consiste en, tras exponer al alumno a una experiencia
interactiva, actuar como facilitadores para que él mismo pueda analizar lo vivido y
procesar sus conclusiones para poder construir su conocimiento.

Pongamos como ejemplo que proponemos en clase una actividad que consiste en la
elaboración de contenedores de reciclaje para el centro y la recogida de desperdicios.
Si simplemente le dices a tus alumnos que hagan eso y punto, pues acabarán por
saber que hay que agacharse para recoger un papel y que si juntas varios cartones
puedes formar una caja. Sin embargo, si antes, durante y después, logras que los
alumnos reflexionen sobre lo que hacen y lo que sienten, podrán sacar ciertas
conclusiones. «¿Has visto cuánta basura se genera en solo cuestión de un día?»
«¿Cómo crees que afectará el reciclaje al medioambiente?» «¿Cómo te sientes
cuando logras que otras personas también reciclen?»… El mismo ejemplo puede
usarse para cualquier actividad, cualquier contexto puede ser educativo si se enfoca
de la manera adecuada.

Las experiencias educativas basadas en la innovación destacan especialmente en la


actualidad, sobre todo la gamificación, y constituyen un aliciente para nosotros a la
hora de ver en la cara de nuestros alumnos su motivación por aprender.

 En mis clases siempre he tenido en cuenta la observación diaria a la


hora de ver la evolución, positiva o negativa de mi alumnado. No
siempre puedo tomar notas de cada día en cada actividad. Pero sí
intento potenciar comportamientos de generosidad, de empatía, de
responsabilidad o de auto exigencia, entre otros. El aspecto emocional y
motivacional es clave dentro de mi aula.
 Al principio, podemos equivocarnos puesto que no conocemos a nuestro
alumnado, pero a través de observar su actitud, sus respuestas, su
grado de comunicación o de implicación, nos vamos acercando cada vez
más a ellos. Yo diría que un curso escolar es poco tiempo para
conocerlos del todo. Cada niño es un mundo.
 Destacaría también la importancia de comunicarles siempre lo que
esperas de ellos, sus aciertos y errores, igual que los pueda tener yo, y
que vean que es bueno equivocarse y volver a intentarlo.

Análisis de áreas
Área de Comunicación

El área de Comunicación tiene por finalidad que los estudiantes desarrollen


competencias comunicativas para interactuar con otras personas, comprender y
construir la realidad, y representar el mundo de forma real o imaginaria. Este
desarrollo se da mediante el uso del lenguaje, una herramienta fundamental para la
formación de las personas pues permite tomar conciencia de nosotros mismos al
organizar y dar sentido a nuestras vivencias y saberes. Los aprendizajes que propicia
el área de Comunicación contribuyen a comprender el mundo contemporáneo, tomar
decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque comunicativo, el área de
Comunicación promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:

 Se comunica oralmente en su lengua materna.


 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL


ÁREA DE COMUNICACIÓN

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área


corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de
competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje,
situados en contextos socioculturales distintos:

Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse


con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y
escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos
y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre
otros.

Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una


actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos en los textos.

Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en


contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades
individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje
en las diversas culturas según su momento histórico y sus características
socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas
originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo
como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para
crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas
facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías
en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del
lenguaje.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad


humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura
de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el
universo y nuestras formas de vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces
de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y
tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las
implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos que usen el
conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de
comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y
facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.

• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

CIENCIA ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


EN EL ÁREA DE Y TECNOLOGÍA

El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en


esta área corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la
curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al
interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e
intercambian sus formas de pensar el mundo; y las contrastan con los conocimientos
científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y construir nuevos
conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico.
Asimismo, les permiten reconocer los beneficios y limitaciones de la ciencia y la
tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad.

Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la


oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de manera que
aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar,
razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad
y creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.

Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la


ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes
aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la
dinámica del mundo físico. Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que
les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus
explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas
e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo
durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano
que se construye en colectivo.

La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el


conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo
que los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone,
también, proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su
comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a una formación que les permita
desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos frente a
situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo
que se busca es formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente
en su comunidad, país y planeta.

Área de Matemática

La matemática es una actividad humana y ocupa un lugar relevante en el desarrollo


del conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades. Se encuentra en constante
desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en
las ciencias y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el
desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar,
organizar, sistematizar y analizar información para entender e interpretar el mundo que
los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en
distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos
matemáticos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el


desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque Centrado en la Resolución
de Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes
desarrollen las siguientes competencias:

 Resuelve problemas de cantidad.


 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
“Año de la Universalización de la Salud”

INFORME N°001- 2020-I.E.S. P “JOSACO”/EDUCACION. PRIMARIA EIB–V HTA

A : Prof. Jesús Ramírez Gutiérrez


Profesor del sub área de práctica.

DE : Osores Urpay Jackelin

Asunto : informe de mis práctica pre profesionales de la


Especialidad Educación Primaria EIB – V

Fecha : 01 de Agosto del 2020

_______________________________________________________________

Es grato dirigirme a usted con la finalidad de poner en su conocimiento sobre el


avance de las prácticas pre profesionales de la especialidad de educación
primaria intercultural bilingüe V, desarrollando en la Institución Educativa de la
comunidad de Puchkas– con los estudiantes del 2do y tercer grado de
primaria.

INTRODUCCIÓN
La pandemia del coronavirus afecto el mundo entero en uno de ellos esta
nuestro país, a consecuencias del coronavirus el ministerio de educación
peruano decidió brindar un apoyo a los estudiantes para que no pierdan su
año escolar por el medio de comunicación, internet, tv, radio por ese medio los
estudiantes tenían que realizar sus clases, es una experiencia única, así mismo
también desde la capital se dictaron las clases y los docentes de sus centros
educativos los apoyaban y reforzaban el tema por WhatsApp y Facebook.
El objetivo del ministerio de educación fue brindar clases a sus futuros
profesiones por el medio que ellos disponían, en la cuarentena.
Los enfoques transversales están orientados con los valores y actitudes que
tenemos al relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin
de generar una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos. Las clase
virtuales está desarrollando los 7 enfoques trasversales con las áreas que se
requiere.
I. Recursos
Para la realización de mis prácticas pre-profesionales trabaje con dos recursos:
a) clases virtuales en la televisión (aprendo en casa)
Las clases virtuales en la televisión son muy importantes para que los
niños puedan realizar sus clases a distancia donde se atizo los
enfoques transversales dependiendo del tema de tratar pero también se
observó que en otras clases utilizaron dos enfoques transversales para
el desarrollo de las competencias de cada área.
b) plataforma virtual (aprendo en casa)
La plataforma virtual es un recurso donde los docentes acceden para
que puedan obtener sus actividades diarias de la semana o mes, que lo
desarrollaran apoyando a sus estudiantes a distancia, también poder
dejarles unos trabajos extras.

Temas que tratamos en esta práctica fueron:

Con los niños del segundo grado fueron temas que se daban en la televisión en
el horario que se daba los temas transversales que yo trate fueron en tutoría
las emociones y problemas que los padres tienen ya que yo tuve 3 niños de
segundo grado y una de tercer grado los de segundo grado uno de ellos
presenta la dislexia y una no puede leer pero si entiende las lectoras y le
fascina los números pero tiene dificultades en la lectoescritura. La niña de
tercer grado es mi hermana quien tiene la dificultad de escribir ya que ella no
puede definir como se escribe la letra D con la T no encuentra diferencia al
escribir pero al leer si las lee de forma correcta pero no puede escribir con
diferencia.

Materiales que use


Bueno use:

Cuentos

Materiales didácticos

Bolsas de detergentes para recortar letras y reconocer.

Juegos con números

El abecedario

Materiales que elaboramos en clases de semestres pasados.

Áreas que trabajes

Las áreas que yo trabaje fueron matemáticas y comunicación arte y tutoría las
demás áreas no las hice a falta de materiales didácticos y la inasistencia de los
niños ya que no todos los días inasistencias a pesar que hicimos el llamado
para todos los niños ya que los padres abalaron que ellos ayudan en el trabajo
de las chacras y el cuidado de sus animales.

Trabaje solo con cuatro niños fui a explicar casa por casa pero a pesar de ello
no vinieron aparte de eso no todos son niños que entiendan el castellano son
niños bilingües con los que aprendí mucho ya que te cuentan sus creencias y
cosmovisiones andinas.

Nombre del estudiante GRADO Nombre de los padres


NELIDA URPAY INFANTE 2 MIRIAM INFANTE GOZME
GUADALUPE OSORES 3 SATURNINO OSORES
URPAY CABALLA
RICARDO URPAY INFANTE 1 MIRIAM INFANTE GOZME
ALISON HUARACCA CHAVEZ 1 MARLENE CHAVEZ URBANO
LAS SESIONES DE TUTORIA COMO CONTROLAR ¿COMO LLEGAR A LA
QUE REALICE NUESTRAS CALMA?
EMOCIONES.
LO QUE ME HACE FELIZ.
CUANDO SIENTO
MIEDO.
CON LOS PADRES DE COMO CONTENER EL DEJAR QUE LOS NIÑOS
FAMILIA MIEDO A LA PANDEMIA APRENDAN SOLOS NO HA
UNA CHARLA. GOLPES.
BUENO ESTE TEMA LO
REALICE CUANDO LA MADRE
DE ALISON ME DIJO QUE
ELLA LE PEGABA PARA QUE
APRENDA A LEER.
Es todo cuanto informo

ANEXO

También podría gustarte