Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN


“Preparamos a nuestros estudiantes para lograr sus más grandes metas”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : GESTIÓN EMPRESARIAL I

DOCENTE : DR. FREDDY FREDRICH CABELLO VICENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Periodo académico : 2021 - II


ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL Semestre :V
1
Unidad : IV - 13
Pregunta:

¿Qué elementos participan en el proceso de la


comunicación?

¿En algún momento has tenido una sobrecarga de


información? ¿Cómo lo resolviste?

¿Cómo se puede lograr una comunicación eficaz?


2
Proceso administrativo

3
Comunicación, propósito, procesos y
métodos.

4
“Comunicación”

Aunque la comunicación se aplica a todas las fases de la


administración, es de importancia particular en la función de
liderazgo. La comunicación es la transferencia de información
de un emisor a un receptor, que debe entenderla. El modelo se
concentra en el emisor de la comunicación, la transmisión del
mensaje y el receptor del mensaje. El modelo también le presta
atención al ruido, que interfiere con una buena comunicación, y
a la retroalimentación, la cual facilita la comunicación.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007)
5
El propósito de la comunicación

En su sentido más amplio, el propósito de la comunicación en


una empresa es obrar un cambio: influir en las acciones
encaminadas al bienestar de la empresa. La comunicación es
esencial para el funcionamiento interno de las empresas,
dado que integra las funciones administrativas. En especial, la
comunicación es necesaria para:

1. Establecer y difundir las metas de una empresa.

2. Trazar planes para alcanzarlas.


6
…el propósito de la comunicación

3. Organizar los recursos humanos y otros recursos de la


manera más eficaz y eficiente.

4. Seleccionar, desarrollar y evaluar a los miembros de la


organización.

5. Conducir, dirigir, motivar y crear un ambiente en el que las


personas colaboren.

6. Controlar el desempeño.

7
…el propósito de la comunicación

Objetivo y función de la comunicación.


8
El proceso de la comunicación

Un modelo del proceso de la comunicación.


(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 9
El emisor del mensaje

La comunicación empieza con el emisor, el cual tiene un


pensamiento o una idea que codifica del modo que la
entiendan tanto él mismo como el receptor. Aunque es
común pensar en la codificación de un mensaje en un
lenguaje natural, hay muchas otras formas de hacer la
codificación, como al traducir el pensamiento a un lenguaje
de computadora.

(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 10


Canal de transmisión del mensaje

La información se transmite por un canal que vincula al emisor


con el receptor. El mensaje puede ser oral o escrito,
transmitido en un memorándum, computadora, teléfono,
telegrama o televisión. La televisión, desde luego, facilita la
transmisión de gestos y de otras indicaciones visuales. En
ocasiones se usan dos o más canales. Por ejemplo, en una
conversación telefónica dos personas pueden llegar a un
acuerdo básico que después van a confirmar por medio de
una carta. (Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 11
El receptor del mensaje

El receptor debe estar preparado para decodificar el mensaje y


convertirlo en un pensamiento. Sólo se da una comunicación
exacta si tanto el emisor como el receptor confieren el mismo
significado o por lo menos significados similares a los símbolos
que componen al mensaje. Por lo tanto, la comunicación no
estará completa si no se entiende. La comprensión está en la
mente del emisor y del receptor. Quienes son de mente cerrada
no entienden de forma cabal los mensajes, en especial si la
información es contraria a su sistema de valores.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 12
Ruido como obstáculo de la comunicación

Desafortunadamente, el “ruido” estorba la comunicación, es decir,


todo lo que le presente un obstáculo, ya sea en el emisor, la
transmisión o el receptor.

Por ejemplo:

• Un ruido o un ambiente confinado entorpece la ilación de un


pensamiento claro.

• La codificación se estropea con símbolos ambiguos.

• La transmisión se interrumpe con la estática del canal, como se


experimenta en una conexión telefónica deficiente.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 13
Retroalimentación en la comunicación

Para verificar la eficacia de la comunicación, una persona debe


tener retroalimentación. No se está nunca seguro de si un
mensaje ha sido codificado, transmitido, decodificado y
entendido bien, si no se confirma mediante retroalimentación.
De manera similar, la retroalimentación indica si el cambio
individual u organizacional ha ocurrido como resultado de la
comunicación.

(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 14


Factores situaciones y organizacionales en la
comunicación

Muchos factores situacionales y organizacionales afectan el


proceso de la comunicación. Los factores del medio externo son
educativos, sociológicos, político-legales y económicos. El
tiempo también se debe considerar en la comunicación. Un
ejecutivo ocupado no tiene suficiente tiempo para recibir y para
enviar información en forma exacta. Otros factores situacionales
que inciden en la comunicación de una empresa incluyen la
estructura de la organización, procesos administrativos y no
administrativos y la tecnología.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 15
La comunicación en la organización

En las empresas de la actualidad, la información debe fluir con


mayor rapidez que antes.

Incluso una corta detención en una línea de producción


apresurada resulta muy costosa en términos de la producción
perdida. Por lo tanto, es esencial que los problemas de
producción se comuniquen enseguida para corregirlos. Otro
elemento de importancia es el volumen de la información, que
ha aumentado radicalmente con el paso de los años y ha
generado una sobrecarga.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 16
La necesidad de conocimiento de los
administradores

Para ser eficaz, un administrador debe obtener la información


que necesita para desempeñar las funciones y actividades
administrativas. Sin embargo, incluso una revisión somera de
los sistemas de comunicación revela que muchas veces los
administradores carecen de información vital para la toma de
decisiones, o bien que reciben demasiada información, que
los sobrecarga. Se debe establecer el sistema de acuerdo
con las necesidades de los administradores.

(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 17


El flujo de la comunicación en la organización

En una organización eficaz, la comunicación fluye en varias


direcciones: abajo, arriba y transversalmente.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 18
…el flujo de la comunicación en la
organización
a) La comunicación descendente; fluye desde las personas que se
encuentran en los niveles más altos a las que se encuentran en los
niveles más bajos de la jerarquía organizacional.

b) La comunicación ascendente; pasa de los subordinados a los


superiores y prosigue hacia arriba de la jerarquía de la
organización.

c) La comunicación transversal; entre personas que se encuentran en


el mismo nivel organizacional o en niveles similares, y el flujo
diagonal, no tienen relaciones directas de subordinación.
19
Métodos comunicación

20
Barreras y fallas en la comunicación

No es de sorprender que los administradores digan que las


fallas de comunicación son uno de sus problemas más
importantes. Sin embargo, muchas veces los problemas de
comunicación son síntomas de problemas más enraizados.
Por ejemplo, una planeación deficiente genera incertidumbre
acerca de la dirección de la empresa. Las barreras están en
el emisor, la transmisión del mensaje, el receptor o la
retroalimentación. Revisemos algunas de las barreras de la
comunicación. (Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 21
…barreras y fallas en la comunicación

a) Falta de planeación; La buena comunicación rara vez


ocurre por casualidad. Con demasiada frecuencia la
gente se pone a hablar y escribir primero sin pensar,
planear ni exponer el propósito del mensaje.

b) Supuestos no aclarados; Algo que con frecuencia se pasa


por alto y que, sin embargo, es muy importante son los
supuestos no comunicados que dan fundamento a los
mensajes.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 22
…barreras y fallas en la comunicación

c) Distorsiones semánticas; Otra barrera para la comunicación


eficaz es la distorsión semántica, deliberada o accidental. Un
publicista que afirme “Vendemos por menos” es
deliberadamente ambiguo; da lugar a la siguiente pregunta:
¿por menos de qué? Las palabras evocan diferentes
respuestas.

d) Expresión deficiente; Indistintamente de qué tan clara sea la


idea que tenga el emisor de la comunicación, es posible que
el mensaje aún esté marcado por palabras mal escogidas.
23
…barreras y fallas en la comunicación

e) Pérdida en la transmisión y mala retención; Al transmitir un


mensaje entre varias personas, una tras otra, pierde fidelidad.
Otro problema serio es la mala retención de la información.

f) Escuchar mal y evaluación prematura; Muchas personas


hablan, pero pocas escuchan. Todos hemos observado
personas que en una discusión hacen comentarios que no
tienen ninguna relación con el tema de que se trata.

24
…barreras y fallas en la comunicación

g) Sobrecarga de información; Se pensaría que información más


abundante sirve para superar los problemas de
comunicación.

Las personas responden a la sobrecarga de información de


varias formas: 1° Ignoran cierta información; 2° Si las personas
están agobiadas con demasiada información, cometen
errores al procesarla; 3° Las personas demoran el
procesamiento de la información; 4° Las personas filtran la
información entre lo relevante y lo irrelevante.
25
Hacia una comunicación eficaz

26
Guía para mejorar la comunicación

1. Los emisores de mensajes deben tener claro lo que quieren


comunicar.

2. La comunicación eficaz requiere que la codificación y la


decodificación se hagan con símbolos que sean familiares para
el emisor y el receptor del mensaje.

3. La planeación de la comunicación no debe hacerse


aisladamente.

4. Es importante considerar las necesidades de los receptores de


la información.
27
…guía para mejorar la comunicación

5. Dicen que el tono hace la música.

6. Con demasiada frecuencia la información se transmite sin


comunicación, ya que la comunicación se completa hasta
que el receptor entiende el mensaje.

7. La función de la comunicación es más que transmitir


información.

8. La comunicación eficaz es responsabilidad no sólo del


emisor, sino también del receptor de la información.
28
La capacidad de escuchar: clave para la
comprensión

Un administrador apresurado y que nunca escucha rara vez


obtendrá una perspectiva objetiva del funcionamiento de la
organización. El tiempo, la simpatía y la concentración en los
mensajes del comunicador son requisitos para la comprensión.
Las personas quieren ser escuchadas, que se les tome en serio
y que sean entendidas. El administrador no debe interrumpir a
los subordinados ni ponerlos a la defensiva. La capacidad de
escuchar es una habilidad que se aprende.

(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 29


Indicaciones para mejorar la comunicación
escrita

Redactar bien es más la excepción que la regla; la educación


y la inteligencia no garantizan una buena redacción. Muchas
personas caen en el hábito de usar un lenguaje técnico que
sólo entienden los expertos del mismo campo. Los problemas
comunes de las comunicaciones escritas son que sus
redactores omiten la conclusión o dejan en cualquier parte su
informe, son demasiado verbosos no saben gramática, sintaxis
ni ortografía.

(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 30


Reglas para mejorar la comunicación oral

Los administradores necesitan inspirar, conducir, comunicar


una visión.

Una idea clara del propósito de la organización es esencial,


pero insuficiente para el liderazgo. Esta visión debe ser
articulada. Esto significa no solamente declarar los hechos,
sino también comunicarlos en forma tal que se inspire a los
empleados de una organización y se trate de satisfacer sus
valores, orgullo y objetivos personales.
(Koontz, H., & Weihrich, H. , 2007) 31
Referencia bibliográfica

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: México: McGraw-


Hill Interamerica Editores, S.A.

Bateman, T. (2004). Administración una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill Interamerica


Editores, S.A.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2007). Elementos de la Administración. Un enfoque internacional. México:
McGraw-Hill Interamerica Editores, S.A.

Drucker, P(1954). The Practice of Management, Nueva York, Harper & Brothers,, p. 63

Puican Zarpam (2020). Objetivos generales y espcificos. Recuperado


de:https://www.pzingenieros.com/objetivos#:~:text=Objetivo%20General%3A,soluci%C3%B3n%20a
ccesibles%20de%20nuestros%20clientes.

32

También podría gustarte