Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Especialidad en neuropsicología

“Las redes atencionales de Posner y la metodología del Atenttion Network Test (ANT)
en artículos originales.”

Reporte de investigación de la especialidad

Que presenta

Andrea Gallo de la Paz

Para obtener el grado de

Especialidad en neuropsicología

Tutor

Maestro. Gabriel Perea Guzmán

1
Índice
Resumen 3

Introducción 4

Atención 5

Atención selectiva 6

Atención dividida o alternante 8

Atención sostenida 8

Mecanismos atencionales 9

Red atencional anterior 13

Red atencional posterior 15

Red atencional de alerta 16

Metodología 18

Planteamiento del problema 18

Hipótesis 18

Variables 19

Tipo de investigación 20

Diseño 21

Métodos de confiabilidad 22

Participantes 23

Procedimiento de recolección de datos 24

Procedimiento de análisis de datos 24

2
Resumen

En este artículo se busca revisar las investigaciones y teorías metodológicas que han
contribuido en la explicación del funcionamiento del sistema atencional para entender el
impacto que tiene en diferentes áreas de la psicología. Es por esto, que se buscó tomar los
estudios actuales más relevantes y analizar los resultados de las investigaciones para entender
cómo se utiliza actualmente la teoría de las redes atencionales. Es importante, mencionar a
los autores clásicos del estudio de la atención para así entender mejor el impacto de los
estudios y los avances que se han podido obtener en la actualidad. Debido a la perspectiva
actual de la atención, se hará especial énfasis en la teoría de las redes atencionales de Posner,
en la que se propone que la atención tiene diversas redes independientes, pero al mismo
tiempo relacionadas. Esta teoría revolucionó el concepto de la atención y su evaluación.
Actualmente se utiliza en diversas áreas de la psicología, ya que a partir de la atención se
derivan otras teorías neuropsicológicas y psicológicas.

Palabras clave: Redes atencionales, Redes atencionales de Posner, Posner, Red Anterior,
Atención

Abstract:

This article seeks to review the research and methodological theories that have
contributed to the explanation of the functioning of the attention system to understand the
impact it has in different areas of psychology. This is why we sought to take the most
relevant current studies and analyze the results of the research to understand how the theory
of attentional networks is currently used. It is important to mention the classic authors of the
study of the attention in order to better understand the impact of the studies and the advances
that have been obtained at present. Due to the current perspective of attention, special
emphasis will be placed on the theory of the attention networks of Posner, in which it is
proposed that the attention has several independent networks, but at the same time related.
This theory revolutionized the concept of attention and its evaluation. Because it is currently
used in various areas of psychology, since from the attention other neuropsychological and
psychological theories are derived.

Keywords: Attention networks, Posner attention networks, Posner, Previous Network,


Attention

3
Introducción

Posner revoluciona el concepto de atención, ya que no solo propone una nueva teoría,

sino que también utiliza un nuevo método de evaluación de las redes atencionales. Las

investigaciones de este autor sobre la atención empezaron a principio de los 90’s donde

únicamente explica la nueva anatomía de las redes atencionales. Sus aportaciones continúan

en los siguientes años, hasta que propone un método de evaluación de las redes atencionales,

llamándolo Attention Network Test (ANT), el cual se ha utilizado en investigaciones de

aprendizaje, trastornos del desarrollo y neuroimagen.

El objetivo de este artículo es, entender la relevancia de la teoría de redes atencionales

de Posner en diferentes áreas de la psicología. Al revisar artículos originales que utilizan la

teoría de Posner como parte de su marco teórico y que propongan una evaluación de esta para

entender distintos procesos psicológicos. Asimismo, se busca entender cuáles son los

métodos a través de los cuales se evalúan las redes atencionales y observar qué cambios se

hacen actualmente para adaptarlos a las nuevas investigaciones

Los diversos estudios han arrojado resultados distintos, aunque utilizan el mismo

modelo; Es por eso por lo que es importante revisar el seguimiento que hacen de las guías de

Posner para entender qué tan grande es el impacto de la teoría de Posner y hasta qué áreas

llega a expandirse. Se busca poder contribuir en la cuestión teórica y entender cómo las redes

atencionales de Posner influyen en las intervenciones neuropsicológicas actualmente.

4
A. ATENCIÓN

El estudio de la atención comienza con William James en 1890, quien propone que “la

atención es, tomar posesión de la mente, de una forma clara y vívida, de lo que parecen ser

diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia es la

localización y la concentración de la conciencia, lo cual implica dejar de lado algunas cosas

para poder tratar de forma efectiva otras” (James, 1890).

Durante las siguientes décadas, surgieron distintos enfoques que ampliaron el

conocimiento sobre la atención y sus funciones. Colby concluyen que no existe una

explicación clara y global del concepto de atención. Por lo que, se encuentran tres

dificultades básicas a la hora de resumir los estudios sobre esta. Tales dificultades

corresponden a: I) su significado conceptual discordante con base en los distintos fenómenos

que comprende, II) la variabilidad de teorías que coincidir en los datos empíricos, y III) la

demanda frecuente de metáforas en consecuencia a una definición conceptual simple (Colby,

1991).

Autores más actuales como Rosselló, señalan que la atención no se puede reducir a un

proceso simple, sino que abarca múltiples significados y mecanismo, es decir, es un concepto

tan amplio que reducirlo a una sola definición seria incapacitante. Aun sabiendo que la

atención es un enigma se debe considerar como una función cognitiva primordial, debido a

los procesos básicos en los que se requiere y necesaria para que el resto de los procesos

cognitivos superiores se desarrollen eficazmente (Rosselló i Mir, 1998).

5
A pesar de los distintos enfoques de los autores y definiciones variadas, la mayoría de

las teorías coinciden en que existen dos principios básicos que dan lugar a diversos tipos de

atención; el primer principio es la selectividad que abarca dos modalidades: la atención

selectiva y focalizada. El segundo principio se relaciona con poder dividir el foco atencional

y se conforma por la atención sostenida y de vigilancia (Coltheart, 1980).

El que exista una habilidad selectiva y otra dividida es necesaria ya que el

procesamiento de la información debe ser un mecanismo focalizado y limitado, si no fuera

así, se colapsaría si los estímulos pudieran procesarse de manera simultánea. Por lo tanto, la

atención tiene como labor actuar como un filtro que permite el acceso de solo un estímulo a

la vez (Allport, 1989).

B. ATENCIÓN SELECTIVA

Este dominio de la atención se define como la capacidad para seleccionar, de entre

distintos estímulos la información relevante que se va a procesar o el esquema de acción

apropiado para hacerlo (García-Ogueta, 2001), es decir, sirve para atender a diferentes

objetivos relevantes sin confundirse ante el resto de estímulos que actúan como distractores.

Esta habilidad ayuda a contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede focalizar un único

estímulo, dada la gran cantidad de información que se recibe al mismo tiempo?

Este concepto conlleva a entender la atención como un mecanismo de capacidad

ilimitada, siendo su función la de asegurar un adecuado procesamiento perceptual del flujo

sensorial de los mensajes. También, tiene como función asegurar la ejecución adecuada de la

6
acción más importante y controlar el acceso a la consciencia de sólo aquel estímulo que ha

sido atendido (García-Ogueta, 2001).

Como se menciona anteriormente, en este subtipo se examina principalmente como se

procesa y se clasifica los diferentes estímulos que se perciben simultáneamente normalmente.

El tipo de estímulo puede ser interno o externo pero la atención selectiva se centra

normalmente en la información que se recibe del exterior (Johnston y Dark, 1986).

Sohlberg y Mateer, (1987) describieron un modelo para valorar la atención

fundamentado en investigaciones experimentales neuropsicológicas, observaciones clínicas y

el reclamo de los pacientes. Las autoras, jerarquizan la atención y cada nivel requiere el

funcionamiento óptimo del nivel anterior, tomando en cuenta que cada componente es más

complejo que el anterior. Este modelo propone seis componentes:

Modelo Teórico de Sohlberg y Mateer

7
Elaboración a partir de Sohlberg y Mateer (1987).

C. ATENCIÓN DIVIDIDA O ALTERNANTE Y SOSTENIDA

La atención dividida es el potencial de atender a dos estímulos de manera simultánea, el

propósito de está no va enfocado al procesamiento de la información seleccionada, sino más

bien en los recursos que se utilizan para que los estímulos sean procesados de manera

eficiente y simultánea (Posner, 1990). Esta contesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede

hacer dos cosas al mismo tiempo y realizarla de manera esperada?

Asimismo, va dirigida al estudio de los problemas causados por la presencia simultánea

de información o de la realización concurrente de varias actividades. Desde un punto de vista

teórico, el enfoque de su estudio es lograr obtener mecanismos adaptativos para es de

capacidad o de recursos, de conseguir los procesos o mecanismos que optimizarán el

procesamiento o la ejecución concurrente (Duncan, 1980).

Adicionalmente, el concepto de atención alternante es entendido como la capacidad que

permite al sujeto cambiar el foco atencional de una tarea a otra y las distintas áreas y

mecanismos que se utilizan para el proceso de la atención (Posner, 1990).

Por su parte, la atención sostenida consiste en la habilidad de mantener la atención y

permanecer en estado de vigilancia durante un periodo determinado de tiempo a pesar de la

frustración y el aburrimiento o la recepción de otros estímulos distractores. En este sentido,

esta modalidad de la atención es necesaria cuando una persona debe trabajar en una misma

tarea durante un intervalo de tiempo determinado y poder rendir resultados satisfactorios

(Parasuraman y Davies, 1984).

8
E. MECANISMO DE LA RED ATENCIONAL

Posner y Rothbart, fueron los pioneros en la investigación de redes atencionales, y sus

observaciones proporcionan nuevos descubrimientos sobresalientes y concisos que sugieren

una relación entre atención y la anatomía del cerebro. Estas tareas se especializan en realizar

tareas específicas que están relacionadas con las redes atencionales

Posner propone que existe un sistema atencional, que no depende de una sola área,

cuyas partes se precisan anatómicamente en un conjunto de redes de áreas específicas el cual

llama, mecanismos de red atencional. Asimismo, los autores postulan que ciertas áreas se

responsabilizan de las llamadas fuentes y el origen de la atención, asimismo, existen otras que

actúan como procesos atencionales de forma individual (Posner y Petersen, 1990).

Es decir, en tareas donde se pide al sujeto que observe una imagen o que escuche un

sonido especifico la atención puede ejercer su influencia sobre las áreas primarias encargadas

de procesar estos estímulos; eso no significa que las áreas primarias sean las únicas que están

involucradas en el procesamiento de visualizar una imagen o escuchar un sonido. Esto le

proporciona a la atención la habilidad para poder influir y controlar todas las áreas corticales

y subcorticales (Rothbart, Sheese, Rueda y Posner, 2011).

A pesar de que la atención puede intervenir en diferentes áreas cerebrales, la fuente y el

origen del procesamiento se encuentran limitados a un conjunto de áreas específicas que se

encuentran entrelazadas creando una red funcional. Esta, se distingue entre la fuente de la

atención ya que son las áreas anatómicas relacionadas específicamente con la función de la

9
atención; aquellas áreas sobre las que influye son llamadas procesos atencionales y en las que

tiene lugar los estimulos implicados en la tarea es el origen (Posner, Petersen, Fox y Raichle,

1988).

La red funcional de orientación o sistema atencional posterior tiene la función

específica de selecciona y localizar información de un estímulo externo en un lugar

específico, la señal es percibida por los órganos sensoriales y mandada a corteza donde se

procesa y se vuelve consiente. Se observa relación con reflejos involuntarios, procesamiento

automático de la información y también hace referencia al control del procesamiento espacial

(Colby, 1991).

Fernandez-Duque y Posner (1997) observan en su estudio que al presentarse una tarea

de orientación las áreas involucradas incluyen a los lóbulos parietales posteriores ya que son

los que se ocupan de desenganchar la atención y enviarla a un nuevo estímulo, los núcleos

pulvinares del talamo que controlan la focalización y los núcleos reticulares para el

movimiento ocular.

En cuanto a la red de vigilancia, se ha reportado que cumple la función de retener y

prolongar el estado de atención y se relaciona con la facultad de las personas para mantener

una tarea rutinaria durante periodos largos. Anatómicamente, se ha observado que se activan

los lóbulos frontales y parietales del hemisferio derecho, así como las proyecciones de

norepinefrina que vienen del locus coeruleus (Posner, 2003).

Posner y Petersen (1990) realizan un estudio sobre la atención en el que se observa que

cuando se solicita a los sujetos que mantengan el estado de alerta durante una prueba de

10
tiempo de reacción o que deben atender a alguna fuente de señales aumenta notablemente la

excitación del lóbulo frontal derecho.

Por su parte el sistema atencional anterior se vincula con funciones superiores como la

solución de problemas, planificación, orientación de tareas y toma de decisiones. Asimismo,

ejerce un control general en áreas posteriores a pesar de ser sistemas independientes. Esto

tiene sentido ya que las áreas posteriores modulan los reflejos involuntarios y las áreas

anteriores les dan organización y planificación a las respuestas a estímulos (Posner y

Petersen, 1990).

Para confirmar su teoría, Posner y otros autores desarrollan un test basado en tareas

sencillas que logran comprobar la activación anatómica de las áreas descritas al presentar

ciertos estímulos. El Attention Network Test (ANT) permite obtener puntuaciones separadas

para cada una de las redes, pero al presentar una serie de estímulos simultáneos distintos. Este

test se ha utilizado en muchas investigaciones con distintas poblaciones y se ha observado

que proporciona resultados satisfactorios (Fan, McCandliss, Sommer, Raz y Posner, 2002).

Asimismo, en este estudio se logra observar que existen una disparidad entre las redes

atencionales y los neurotransmisores. Se muestra una relación obvia entre la acetilcolina

(Ach) y la red de orientación, ya que esta sustancia química tiene la habilidad de excitar a las

neuronas, la norepinefrina (NE) se relaciona con la red de vigilancia, que permite mantener la

alerta constante y permite la respuesta de huida, por último, la red anterior tiene como

modulador neural a la dopamina, el cual se encarga de las funciones de ejecución motora

(Fan et al., 2002).

11
Finalmente, Fan y Posner en 2004, realizan un estudio para observar lo conexión que

tienen los componentes anatómicos y de neurotransmisión de cada red y las dificultades o

patologías que existen en la atención. Se comprobó que si los redes no funcionan de manera

óptica ya sea a nivel corteza o subcortical, los individuos llegan a presentar un difícil en el

control del procesamiento involuntario por falta de control.

F. RED ATENCIONAL ANTERIOR

También llamada red ejecutiva, ya que como se mencionó anteriormente realiza

funciones de ejecución como la organización, planificación, inhibición y toma de decisiones.

La base para el estudio de esta red proviene de la demostración del ser humano para organizar

la mente y así ser un ente funcional a diferencia de los pacientes que presentan una patología

a nivel cerebral específicamente en áreas frontales y prefrontales. Asimismo, obedece a dos

atributos esenciales: el primero es que esta red tiene interconexiones obtener información

relevante de cada área del cerebro y beneficiarse de todas las habilidades que ejerce. La

segunda función es que puede controlar cada área debido a su movilidad (Posner y Raichle,

1994).

Como se mencionó anteriormente las áreas relacionadas con esta red serían, los lóbulos

frontales y más específicamente el giro cingulado anterior y la corteza dorsolateral prefrontal.

También, tiene conexiones anatómicas con áreas necesarias para realizar su función de

control, desde las zonas perceptuales visual y auditiva, hasta áreas frontales y prefrontales,

relacionadas con el mantenimiento activo de representaciones de eventos pasados (Fuster,

Bodner y Kroger, 2000). Un estudio con la Tomografía por emisión de Positrones o P.E.T,

demostró que al presentar una tarea que requiera detección o focalización de estímulo hay

12
una activación en áreas frontales y prefrontales (Petersen, Fox, Posner, Mintun y Raichle,

1988).

Lo anterior se ha observado en tareas como la de Stroop, la cual requiere detectar un

estímulo visual y discriminarlo a partir de sus características básicas, se ha observado que

cuando aumenta el número de elementos a seleccionar y es una tarea novedosa, la red se

mantiene activa por más tiempo (Pardo, Pardo, Janer y Raichle, 1990).

A partir de lo anterior, se puede asumir que la habilidad de selección de esta red es

fundamental para la localización de estímulos en el campo visual al tiempo que se descartar

otro tipo de estímulos, lo cual puede estar vinculado a tareas de aprendizaje como la

lectoescritura o el conteo, de esta habilidad de selección si se mantiene se produce la atención

sostenida que permite mantener la focalización durante más tiempo (Fuster, Bodner y Kroger,

2000).

Por su parte, Posner y Rothbart (2000) propusieron la investigación de las redes

atencionales para proporcionar información relevante y concreta sobre estas. Debido a que es

un estudio muy extenso, podemos resumir sus estudios en cuatro puntos relevantes. El primer

punto se relaciona a los estudios con P.E.T donde se demuestra que, en tareas de control

semántico, la activación de la red anterior varía directamente con el número de objetivos e

inversamente con la práctica. Este resultado coincide con los de aquellos estudios cognitivos

que sugieren la participación de la atención consciente en la detección de estímulos objetivo,

especialmente con bajos niveles de práctica, y que muestran cómo el aumento de la práctica

disminuye la impresión de esfuerzo y de atención sostenida, a la vez que dejan de estar

13
presentes conscientemente los detalles relativos al modo de ejecutar la tarea (Posner y

Rothbart, 2000).

El siguiente, está relacionado con estudios anteriores en los que se propone que esta red

está activa durante tareas como la de Stroop en las que es necesario localizar objetos que

necesitan ser excluidos por sus características básicas de significado, color o textura. El tercer

punto, se resume en que esta red también trabaja cuando hay estímulos auditivos pasivos, esto

se refiere a cuando un sonido lingüístico o no lingüístico entra de manera violenta a la

consciencia en estados pasivos o sin ruido (Posner y Rothbart, 2000).

El último punto propuesto señala la actividad de la red cuando se presentan tareas

novedad o que necesitan alternar entre dos funciones, por ejemplo, en la lectura donde se

tiene que relacionar un símbolo con un sonido y cuando hay dos sonidos distintos producen

un nuevo sonido (Posner y Rothbart, 2000).

Finalmente, las redes atencionales posterior y anterior están relacionadas

funcionalmente en tareas para poder dirigir la atención a estrategias o criterios cognitivos de

alto nivel. No obstante, estas dos redes también pueden actuar de manera independiente,

como ya se ha mencionado, se menciona que el nivel de independencia entre las redes tiene

que ver con la especificidad y la demanda de la tarea. (Posner, 2003).

G. RED ATENCIONAL POSTERIOR

Esta red tiene como función, tomar la atención y llevarla a un punto específico en el

espacio para atender a uno o más estímulos que están siendo presentados. El objetivo

14
es poder mover la atención de un punto específico a otro objeto que se encuentre en el

espacio (Fan y Posner, 2004). Está involucrada en la orientación de la atención en distintas

funciones cerebrales como puede ser la evocación de la memoria visual, el seguimiento de

estructuras en movimiento y la copia o construcción de modelos distintos, parece que en

concreto se relaciona con todo lo referente al control del procesamiento espacial (Posner y

Raichle, 1994).

El proceso de orientación en la atención se logra por medio de un “enganche” y

“desenganche” al objetivo que había captado la atención. Una vez que se logra quitar el foco

del objeto primario, se hace un rastreo visual para poder llevar al siguiente punto de enfoque

y tomar al estímulo como objetivo primario. Estas tres acciones son realizadas por

mecanismos que están situados en distintas áreas cerebrales, las cuales ya se habían descrito

anteriormente (Posner, y Petersen, 1990).

Como se señaló anteriormente, esta red está relacionada con la orientación visual en el

espacio, por lo que también se le ha llamado red de orientación, esta puede ser provocada por

un estímulo externo o derivarse de un plan intrínseco de búsqueda generado por el individuo

(Posner, 2003). Este proceso tiene relación con otras áreas anatómicas y se asocia

principalmente con la memoria espacial.

Una de las características que hace diferente a la orientación es que tiene lugar

únicamente cuando el estímulo ha sido identificado a nivel del sistema nervioso central, lo

cual implica consciencia del estímulo y que no solo se presente de manera arbitraría. Esto es

crucial ya que algunas respuestas pueden estar disponibles antes de que el estímulo haya sido

detectado, por ejemplo, los movimientos oculares sacádicos (Posner, 1992). Asimismo, se ha

15
comprobado en diversos estudios que ciertos sujetos con daño cerebral pueden orientar su

atención hacia un objeto, aunque no puedan detectarlo, lo cual ayuda a identificar la

independencia de las redes (Posner y Rothbart 2000).

Existe evidencia científica de que la mejor manera para estudiar la red posterior es la

tarea de detección de un estímulo único, cada ensayo comienza con la localización del ojo en

un punto específico situado en el centro de un monitor. Posteriormente, se ilumina una de las

dos partes señaladas a ambos lados del punto de fijación central periférica (Posner, 1980).

En el ANT propuesto por Posner y otros autores se presenta una tarea similar para

evaluar la orientación, esta consiste en localizar una flecha en movimiento en un monitor y

posteriormente indicar la posición más probable que aparezca el objetivo, se ha observado

que los pacientes con trastornos en esta área tienen problemas para predecir la localización

del objetivo. Sin embargo, también se ha reportado que se puede rehabilitar la función para

ayudar a los pacientes a que orienten de manera correcta (Fan et al., 2002)

Finalmente, la red atencional posterior está conectada anatómicamente con las otras dos

redes atencionales por medio de estructuras vecinas de la corteza parietal, los colículos

superiores, etc. Es decir, al recibir una tarea de orientación la red se encarga de procesarla de

manera independiente y mandar la información relevante a las demás redes; es por eso por lo

que se podría confundir y decir que trabajan todas en conjunto (Posner y Petersen, 1990).

16
H. RED ATENCIONAL DE VIGILANCIA

La tercera red que se describe es la de vigilancia, la cual se relaciona con la capacidad

de las personas para poder mantener en un estado de alerta, sobre todo cuando se exige la

respuesta de un estímulo poco frecuente. Para estudiar este sistema, se han realizado tareas de

larga duración con objetivos separados en el tiempo y que normalmente utilizar señales de

aviso, gracias a estos estudios se ha comprobado que el cerebro pasa por una serie de cambios

para lograr detectar y sostener la atención en un estímulo (Posner y Rothbart, 2000).

Entre los cambios, se observa una reducción de la actividad eléctrica global, aumento en

el flojo de sangre en áreas frontales, enlentecimiento del ritmo cardiaco. Esto causa que exista

una mayor rapidez en la detección de estímulos, aunque aumenta la posibilidad de errores y

de respuestas anticipatorias, esto sugiere que la alerta no mejora la calidad del procesamiento,

solo aumenta la velocidad de reacción de las acciones (Posner, 1992).

A su vez, red de vigilancia influye tanto en la red anterior como en la posterior, de

forma que se incrementa la actividad en una o en otra de forma alternativa. Así, a más

activación de una red, menos de la otra. En este sentido es por lo que se dice que son

independientes, porque, aunque trabajen juntas cada uno se activa complemente

independientemente y con diferente potencia (Fuster, Bodner y Kroger, 2000

Como se mencionó anteriormente, el neurotransmisor que está más relacionado con esta

red en la norepinefrina lo cual permite que cumpla su función de alerta constante. A su vez, el

locus coeruleus y el lóbulo frontal derecho están involucrados en el procesamiento de tareas

novedosas que requieran especial alerta (Posner y Petersen, 1990). La implicación de la

17
norepinefrina se ha demostrado con estudios en los que su acción se ha bloqueado,

administrando clonidina o guanfacina, y originándose una disminución en la capacidad de los

sujetos para mantener el estado de alerta (Bashinski y Bachrach, 1980).

Por otro lado, el funcionamiento de áreas frontales se ha observado en estudios con

P.E.T los cuales indican que en tareas donde el participante debe mantener un estado de alerta

constante existe un aumento en el flujo sanguíneo de áreas frontales, especialmente derechas.

También los estudios de casos clínicos, que muestran deterioro en este tipo de conductas

cuando hay lesiones del lóbulo frontal (Posner y Petersen, 1990).

I. TEST PARA LA MEDICIÓN DE LAS REDES ATENCIONALES (ANT)

Después de una investigación exhaustiva sobre las redes atencionales, Posner y varios

autores proponen un modelo para poder medirlas de manera conjunta y así confirmar su

hipótesis de que cumplen funciones específicas e independientes pero que se pueden evaluar

al mismo tiempo.

La consigna del Atentional Network Test o ANT por sus siglas en inglés, es responder

lo más rápidamente posible acerca de la dirección (izquierda o derecha) de una flecha que

aparece sobre un monitor. En cada ensayo, en primer lugar, se presenta una cruz (“+”) como

punto de fijación en el centro de la pantalla, sobre la que se deberá focalizar la atención

durante toda la tarea. Su duración oscila entre 400 y 1600 milisegundos (ms) (Fan et al.,

2002).

18
En la mitad de los ensayos existe un tono de alerta, de una duración de 50ms, que indica

que el estímulo objetivo aparecerá pronto. Posteriormente, transcurridos 400 ms, y antes de la

presentación del estímulo objetivo, se presenta, una señal visual (“*”) durante 100 ms. La

mitad de las veces en el mismo lugar en el que aparecerá el estímulo objetivo y la otra mitad

en el lugar opuesto. Por último, aparece el estímulo objetivo, que son filas de 5 flechas

horizontales. El propósito es contestar cuál es la dirección de la flecha central de la hilera,

presionando el teclado. La dirección puede ser a su vez, congruente (cuando está en la misma

dirección que el resto de las flechas) o incongruente (en dirección opuesta al resto de las

flechas) (Fan et al., 2002).

En este sentido, para poder evaluar la red de vigilancia, se presenta solo en la mitad de

los ensayos una señal auditiva de aviso. En cuanto a la activación de la red posterior, la hilera

de estímulos se puede presentar en dos lugares distintos, lo cual promueve el movimiento

ocular y el sentido de fijación. Para la red atencional anterior, se manipula mediante la

presencia de un * en la pantalla, el cual coincidirá la mitad de las veces con el lugar donde

aparecerá el siguiente estímulo (Fan et al., 2002).

Por último, la red atencional de control ejecutivo es activada mediante el uso de los

estímulos congruentes e incongruentes que se presentan alrededor de la flecha central. La

tarea contiene siete bloques, el primero es de práctica y su realización requiere alrededor de

dos minutos. Los otros seis bloques son los experimentales y cada uno dura alrededor de 5

minutos (Moore, Sohlberg, McLaughlin, Pavese, Heidrich y Posner, 2000).

El desarrollo de tal medida permitiría determinar si las tres redes son funcionalmente

independientes o si la actividad de una red interactúa o se correlaciona con las otras redes. La

19
misma tarea también podría usarse con imágenes funcionales relacionadas con eventos, para

estudiar las áreas del cerebro involucradas en cada aspecto de la tarea. La tarea podría usarse

para indicar cuál de las redes podría funcionar anormalmente en trastornos de atención en

pacientes clínicos, también puede usarse para medir la influencia de las intervenciones

conductuales y farmacológicas sobre cada una de las redes. Finalmente, podría servir como

un fenotipo para estudios genéticos diseñados para determinar las fuentes de la variación

individual en la eficiencia de la (Moore, Sohlberg, McLaughlin, Pavese, Heidrich y Posner,

2000).

La tarea ha sido deliberadamente corta y simple para que pueda ser utilizada con

adultos, niños, monos y pacientes con diversas anormalidades de la atención, y para que las

estimaciones confiables de las tres redes se pueden obtener dentro de una media hora (Fan et

al., 2002).

Metodología

Planteamiento del problema

Posner propone que la atención tiene 3 funciones específicas con un correlato

anatómico, posteriormente se desarrolla una manera de evaluar, el Atenttion Network Test y

gracias a este se confirman las funciones de cada una de las redes. Sin embargo, debido a que

es un tema muy amplio y del cual derivan varios estudios desde neuropsicológicas hasta

emocionales, es importante ver que teórica y metodológicamente se sigan los lineamientos

originales que propuso Posner, para así poder observar de manera completa el impacto que la

teoría tiene en diferentes áreas psicológicas.

20
¿Cómo la metodología para la evaluación de las redes atencionales de Posner por medio del

Attentional Network Test puede ampliar el conocimiento de su funcionamiento en diversas

patologías neuropsicológicas, revisando distintos artículos y analizándolos?

Tipo de investigación

Se realizó una revisión descriptiva sobre la metodología de las redes atencionales de

Posner y su evaluación.

Instrumentos

Se elaboró una tabla donde se clasificaron los artículos de acuerdo con las variables

de interés para el proyecto. Posteriormente, se buscó la confiabilidad de tabla mediante la

aprobación de expertos en el tema.

Nombre del Muestra Procedimiento Instrumentos o Análisis

articulo pruebas de estadístico

evaluación

Muestra

En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar de artículos

publicados por distintos autores tanto en países de habla hispana como en el contexto

internacional sobre la teoría de las redes atencionales de Posner. Esta búsqueda se hizo tanto

en español como en inglés. Posteriormente, para la búsqueda de estudios originales se

consultó las bases de datos Medline, Cochrane, ScienceDirect, Scorpus, Pubmed y Ebsco,

mediante las siguientes ecuaciones de búsqueda: Redes Atencionales de Posner AND

21
psicología, Atenttion Network Test AND psicology, Posner´s Attention Network AND

psicology, Atenttion AND psicology, Atención AND Posner.

Se encontraron 2,306 artículos en inglés y español, entre los años 2000 y 2017, que

utilizan la teoría de redes atencionales en su marco teórico. Estos artículos se publicaron en

distintos países como, Estados Unidos, España, Argentina y Chile. Posteriormente se

seleccionaron únicamente 16 originales artículos en inglés y español de distintos países de

procedencia, publicados en Estados Unidos, España y América Latina que cumplan con todos

los criterios de inclusión y exclusión.

Únicamente se incluyen aquellos artículos originales del 2000 al 2017, que utilicen la

teoría de redes atencionales de Posner en su marco teórico para proponer un método de

evaluación. También, artículos en inglés y español, con muestras pequeñas y grandes, sin

importar el sexo, nivel socioeconómico, creencias religiosas, ni etnicidad. Se excluyen todos

los artículos que no cumplen con estos criterios, así como artículos teóricos, ensayos,

capítulos de libros y tesis.

Procedimiento de extracción de datos

Tras la búsqueda inicial se localizaron 2,306 artículos, aunque se excluyeron 2,290

que no fueron relevantes para el objetivo de esta revisión. Finalmente se seleccionaron 16

artículos originales, en los cuales se utilizaba la teoría de las redes atencionales de Posner

como marco de referencia y el ANT para la evaluación de los participantes y la

comprobación del uso de la teoría de Posner. Para proceder a la selección se revisaron cada

uno de los artículos originales completos de manera individual y objetiva, tomando en cuenta

el procedimiento que se debe llevar a cabo para realizar el ANT, la muestra, el

22
procedimiento, los test o instrumentos utilizados y su análisis estadístico con el fin de decidir

si la información que contenían estaba o no relacionada con el objetivo.

Análisis de datos

La información analizada se estructuró en una tabla de frecuencias que estaba dividida

en las 4 variables (muestra, procedimiento, test o instrumento de evaluación y análisis

estadístico). Del conjunto de artículos analizados se extrajo, para cada uno, información

concreta de las diferentes variables.

Resultados

Población Análisis estadístico

Sana 5 ANOVA simple 7

Epilepsia 1 ANOVA de medias 7

Tx. Del estado de 2 repetidas

animo

Tx. Del desarrollo 3 T - student 2

Adicciones 1

Tx. De la 1 Descriptivos 0

personalidad

Lesión cortical 3

En cuanto a la variable muestra, cada uno de los artículos variaba en la cantidad de

participantes, si eran sujetos sanos o con alguna patología, rango de edad y sexo. En ninguno

de los artículos se tomó en cuenta la variable de nivel socioeconómico o educativo. De los 16

23
artículos, 2 tenían población con trastornos del estado de ánimo, 5 con sujetos sanos, 3 con

lesiones a nivel cortical, 3 con población con trastornos del desarrollo, 1 población con

adicciones, 1 con trastorno de la personalidad y 1 con epilepsia. Todos los participantes de

los artículos fueron seleccionados de manera aleatoria y voluntaria.

Para la variable procedimiento, se analizó que cada uno de los artículos describiera

paso a paso como se había seleccionado a la muestra, el proceso de evaluación y reporte de

resultados. Se encontró que todos los artículos habían cumplido con los lineamientos éticos

según la declaración de Helsinki y su proceso de evaluación cumplía con pruebas estadísticas

validadas según su población.

Para la variable de Test o instrumento, se buscó que cada artículo utilizara el ANT

para evaluar a sus participantes además de una prueba con valides estadística. En cuanto a al

ANT, podía tener variaciones dependiendo de los participantes de cada artículo. Se encontró

que cada uno de ellos evaluó a sus pacientes con el modelo original del ANT creado por Fan

et al. (2002), las variaciones estaban en si se usaba para niños o adultos y si el estímulo visual

cambiaba (flecha como en el original o una cara o comida), lo cual no afectada la

confiabilidad de la prueba original. Para las pruebas o baterías, solo se aplicaron las

necesarias para el diagnóstico de los sujetos no sanos.

Análisis estadístico, fue la variable más diversa en cuanto al tipo de análisis que se

utilizó. Sin embargo, todos los artículos contaban con un análisis estadístico detallado

explicando cada una de las variables y resultados con tablas. En el caso de este artículo, esta

variable solo se propuso para comprobar la validez del artículo original.

24
Finalmente se analizó como ayudaba la metodología de Posner al cumplimiento de los

objetivos particulares de cada artículo. En el primer artículo La Atención y ansiedad:

relaciones de la alerta y el control con la ansiedad rasgo, la red de alerta se manipuló

incorporando sonidos afectivos agradables y desagradables, además de neutros. Se observó

un efecto de los niveles de ansiedad sobre la red de control. Los participantes con alta

ansiedad rasgo tuvieron mayores niveles de interferencia, es decir más problemas para

controlar la información distractora que los de baja ansiedad, lo que se reflejó en un mayor

número de errores y una menor eficiencia para la ejecución de la tarea. Sin embargo, no se

encontraron diferencias entre los grupos en la eficiencia de la red de alerta ante los sonidos

afectivos. Se discute la relevancia de las dificultades de control de los participantes ansiosos

y la ausencia de efectos de los sonidos afectivos en el contexto de las teorías cognitivas sobre

la ansiedad. Lo cual rectifica las funciones de cada una de las redes, su independencia y

aumenta la variable emocional.

El segundo artículo “La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las

funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo e interacción entre ellas”,

afirma que según la teoría atencional de Posner, podemos distinguir tres funciones

atencionales, orientación espacial, alerta y control cognitivo. Se presenta una tarea para medir

las tres funciones y la relación entre ellas. Como medida de alerta, se encontraron menores

tiempos de reacción en presencia de un tono que en ausencia de él. Como medida de

orientación espacial se observó una mejor ejecución en presencia de señales espaciales

válidas vs. inválidas. Por último, se obtuvo un efecto de congruencia como medida de control

que además se veía incrementado en condiciones de alerta y reducido en condiciones de

orientación. Lo cual complementa la teoría de Posner donde se distinguen las tres redes

25
atencionales, pero la tarea evoluciona en el sentido que busca confirmar que, aunque son

independientes tienen tareas de control una sobre otra, lo cual ya proponía Posner.

En el artículo, Effects of left parietal injury on covert orienting of attention, El

paciente fue capaz de desconectar la atención encubierta de una posición marcada cuando la

tarea era proporcionar una respuesta de pulsación de tecla arbitraria de manera similar a un

sujeto de control sin déficits neurológico. Por el contrario, estaba incapacitado para

desconectar la atención de una posición marcada cuando la tarea era reprogramar una acción

de señalamiento libre. Lo cual confirma la teoría de Posner de la independencia de cada una

de las redes. La red atencional anterior está relacionada con tareas de selección y áreas

frontales específicamente derechas, es por eso por lo que, al observar la lesión en este

paciente, se encuentra una dificultad para seleccionar.

Development of attentional networks: An fMRI study with children and adult, es un

estudio que constituye un primer paso en la combinación de fMRI y métodos morfométricos

para ampliar la comprensión del desarrollo en aspectos de la atención. Usando una versión de

Tarea de red de atención para niños y otra para adultos ANT, (Fan et al., 2002), en este no se

observaron diferencias significativas de desarrollo en los patrones de activación cerebral

relacionado con aspectos clave de la atención (selección, orientación y alerta). Si bien, en

general, las activaciones neuronales observadas en adultos encajan bien con investigaciones

previas del modelo de atención y activación de Posner y Petersen, en el que se propone que

las redes tienen una especificidad en cuanto a las funciones de la atenciones, en niños aún no

se encuentra bien especifica lo cual se puede justificar con el principio de neurogenesis, que

propone que la edad ayuda a la madurez cerebral, la cual tiene como meta la especificidad y

localización de las áreas del cerebro.

26
Funciones Atencionales de orientación espacial, alerta y control ejecutivo en personas

con trastorno del espectro autista, el grupo de personas con Asperger mostró alteraciones en

la eficacia de las redes atencionales, en los tiempos de reacción y en el número de aciertos.

Los resultados se discuten en relación con el funcionamiento atencional de las personas con

trastorno del espectro autista y la influencia de los factores facilitadores sobre su rendimiento.

La metodología se siguió al pie de letra, es decir que se dan las instrucciones como en el

modelo original de Fan et al., 2002. Con este estudio se pudo comprobar lo que se dice en la

literatura sobre los conflictos de atención selectiva en pacientes con Asperger debido a su

deficiencia en el tiempo de reacción, pero su mejor desempeño al tener una clave de acción.

Para el articulo revisado de Tinnitus specifically alters the top-down executive control

sub-component of attention: Evidence from the Attention Network Task, los resultados

mostraron que los pacientes con tinnitus no presentan un déficit atencional general, sino un

déficit específico de arriba hacia abajo control ejecutivo de atención. Este déficit estaba

altamente correlacionado con las características de los pacientes de años de duración del

tinnitus y la frecuencia de las estrategias de afrontamiento empleadas para aliviar la angustia

por tinnitus en la vida diaria. Estos hallazgos se discuten en términos de modelos

neurobiológicos recientes que sugieren que la actividad prefrontal de la corteza podría estar

relacionada especialmente con la habituación del tinnitus. La metodología utilizada para

ambos grupos fue correcta con relación a la utilizada por Fan et al., 2002.

En cuanto al artículo sobre Impaired orienting in youth with Internet Addiction:

evidence from the Attention Network Task (ANT), el hallazgo principal en el presente

estudio es la disfunción de la red de orientación en los participantes con Adicción a Internet,

27
en línea con los hallazgos previos de que el déficit de atención fue uno de los predictores

significativos de la adicción a Internet. Que ya existe evidencia suficiente que reporta una

predisposición a adicciones por TDAH. En cuanto a la metodología, aplican el modelo

original de manera correcta, solo se aplica un instrumento extra para la adicción al internet.

“The activation of interactive attentional networks”, los resultados mostraron que las

áreas de la red frontoparietal extendida (FPN), incluida la corteza prefrontal dorsolateral, los

campos oculares frontales (FEF), las áreas cercanas y a lo largo del surco intraparietal, el

cíngulo anterior y la corteza insular anterior, los ganglios basales y el tálamo se activaron

funciones. A pesar de que, en 2002, Fan et al., mencionan que las redes son independientes

en 2009 se realiza una revisión del ANT y se corrobora que existe un control de la red

anterior sobre la posterior y la de vigilancia. La metodología es la misma. Los hallazgos

actuales demuestran que las áreas subcorticales corticales y específicas desempeñan un papel

fundamental en la implementación de funciones atencionales y subyacen a sus interacciones

dinámicas.

En el artículo “Modulation of attentional networks by food-related disinhibition” en

esta ocasión se hace una adaptación del ATN donde se busca observar la atención,

orientación y reorientación hacia la comida. Se hizo una adaptación digital en donde se

presenta comida en lugar de flechas en uno de los ensayos para observar si la comida es un

factor de reorientación y atención. Teóricamente sigue el mismo principio de lo propuesto por

Posner y Petersen (1990).

Attention network test — The impact of social information on executive control,

alerting and orienting, se utilizó la misma metodología, pero con adaptaciones para observar

28
que tanta atención se pone a caras. Una de las principales herramientas en el ser humano es el

reconocimiento de rostros en fotografías, caras y con un dibujo de un pescado para hacer la

diferencia de a que se le prestaba más atención.

Age differences in the Attention Network Test: Evidence from behavior and event

related potentials. La metodología y el proceso de aplicación se utiliza correctamente, en esta

ocasión se da un incentivo económico al hacer las tareas del ANT en el cual se observó que

un factor muy importante en las tareas de atención es la motivación, entre más motivación

tenga el paciente, mayor atención podrá prestar y durante un mayor tiempo. Asimismo, se

observó que las personas mayores toman más tiempo en reaccionar que las jóvenes, lo cual se

explica con la teoría de la perdida de agilidad y funciones ejecutivas en edades mayores.

Selective attentional deficit in essential tremor: Evidence from the attention network

test CITA En esta ocasión se utiliza el ANT para observar el tiempo de reacción en pacientes

con Temblores Esenciales (TE). Los resultados apuntan a una dificultad en los dominios de

alerta y ejecutivos de atención en los pacientes (red anterior y posterior), probablemente

debido a una disfunción en el ciclo cerebeloso-talamo-cortical. En cuanto a la metología

empleada en el ANT, se dierón las mismas instrucciones y el mismo proceso que en el

experimento original por Fan et al., 2002

Test–retest reliability of Attention Network Test measures in schizophrenia CITA El

estudio actual proporciona evidencia estadística convergente de que el efecto de conflicto y la

reacción media tiempo de ANT rinde confiabilidades de prueba-reprueba aceptables en

controles sanos y, investigado longitudinalmente por primera vez, también en la

esquizofrenia. Se obtuvieron diferencias de los efectos de alerta y orientación en la

29
esquizofrenia los estudios de casos y controles se deben considerar con más cuidado. El

análisis de las tasas de error reveló heterogeneidad resultados y, por lo tanto, no se

recomienda para los estudios de casos y controles en la esquizofrenia.

The attentional networks in benign epilepsy with centrotemporal spikes BECTS

Estudios recientes sobre las capacidades cognitivas de pacientes con BECTS informaron que

los niños con BECTS tuvieron un rendimiento bajo en varias pruebas de atención. Este

estudio encontró que BECTS afectaba principalmente a la función de orientación, el gran

efecto medio y la precisión, aparte de la función de alerta y el control de conflicto.com se

enfrentaron con los niños sanos, los niños. Metodológicamente se aplicó de manera correcta

el ANT versión niños que fue validado por los mismos autores de ANT.

The effects of inattention on selective attention: How sadness and ruminations alter

attention functions evaluated with the Attention Network Test CITA Este articulo reporta que

la reacción promedio (S.D.) para las tres funciones de atención (es decir, alerta, orientación y

conflicto) como una función de las condiciones de inducción. Las tasas de error fueron muy

bajas en todas las condiciones Debido a que no hubo diferencias grupales en las tasas de

error, solo se promediaron las proporciones promedio de error sobre los grupos presentado.

Es decir que no se encuentran diferencias significativas para comprobar que la tristeza y la

rumiación tiene efectos negativos en la atención, causando inatención, problemas de

orientación y disminución en el tiempo de reacción. Sin embargo, se utiliza de manera

apropiada el ANT, siguiendo la metodología al pie de la letra.

Attentional processes in children with ADHD: An event-related potential study using

the attention network test CITA El procesamiento atencional desviado en el TDAH solo se

30
relacionó en parte con distintos efectos de red de atención. Existen diferencias tanto en el

rendimiento, así como las medidas de TR fueron más bien observados en un nivel más básico

y así apoyar el modelo de energía subóptima regulación estatal en TDAH. Es decir que los

errores en tiempo de reacción e inatención no pueden ser atribuidos a una alteración en las

redes atencionales. Sin embargo, la metodología sé que siguió para aplicar y comprobar el

funcionamiento de las redes atencionales se sigue de la misma manera que en el artículo

original por Fan et al., 2002).

Conclusiones

En este artículo, se proporcionó evidencia de que la metodología propuesta por

Posner para evaluar el rendimiento de las redes atencionales puede ser utilizado en muestras

sanas, clínicas o con cualquier deterioro. Esto significa que sin importar si la muestra era sana

o con patología, se pudo utilizar correctamente el ANT, en ocasiones se hicieron ajustes, pero

siempre siendo lo más apegados al modelo original.

Como se menciona a lo largo del artículo, Posner propone la existencia de 3 redes

neuronales con correlatos anatómicos específicos, los cuales llevaban a cabo funciones

independientes. Sin embargo, al ser una propuesta teórica debía ser comprobada y es por eso

por lo que desarrolla el Attention Network Test, el cual le ayuda a corroborar su teoría. La

importancia de este test cae en que se pueden evaluar las 3 redes simultáneamente sin excluir

sus características de independencia.

La intención de este escrito era investigar en los últimos 17 años que tanto se había

utilizado esta teoría y que tal apegada era al modelo original. Se encontró que la metodología

utilizada es en base la misma y que únicamente se hacen modificaciones para cumplir

31
propósitos específicos de la investigación. En cuanto a la muestra, se observó que el ANT se

complementa con otros estudios para hacerlo valido. Actualmente, gracias al uso de estudios

de neuroimagen en la psicología, se pueden observar las correlaciones de estímulos a nivel

corteza, lo cual ayuda a comprobar y elaborar nuevas teorías.

Una de las principales limitaciones para esta investigación fue el tiempo y los pocos

recursos para poder lograr hacer una revisión más amplia y profunda. Sin embargo, se invita

a que se siga monitoreando el uso y evolución de las teorías, sobre todo de atención.

Referencias

Allport, A. (1989). Visual attention. En M. I. Posner (Ed.), Foundations of


Cognitive Science, (pp. 631-682). Cambridge, Mass.: MIT Press.

Bashinski, H. S. y Bachrach, V. R. (1980). Enhancement of perceptual


sensitivity as the result of selectively attending to spatial locations. Perception and
Psychophysics, 28, 241-248.

Colby, M. (1991). Environmental management in development: the evolution of


paradigms. Ecological Economics, 3(3), 193-213. http://dx.doi.org/10.1016/0921-
8009(91)90032-a

Coltheart, M. (1980). Iconic memory and visible persistence. Perception &


Psychophysics, 27(3), pp.183-228.

Duncan, J. (1980). The locus of interference in the perception of simultaneous


stimuli. Psychological Review, 87(3), 272-300. http://dx.doi.org/10.1037/0033-
295x.87.3.272

Fan, J., McCandliss, B., Sommer, T., Raz, A., & Posner, M. (2002). Testing the
Efficiency and Independence of Attentional Networks. Journal Of Cognitive
Neuroscience, 14(3), 340-347. http://dx.doi.org/10.1162/089892902317361886

Fan, J., & Posner, M. (2004). Human Attentional Networks. Psychiatrische


Praxis, 31, 210-214. http://dx.doi.org/10.1055/s-2004-828484

Fernandez-Duque, D., & Posner, M. (1997). Relating the mechanisms of orienting


and alerting. Neuropsychologia, 35(4), 477-486. http://dx.doi.org/10.1016/s0028-
3932(96)00103-0

32
Fuster, J., Bodner, M., & Kroger, J. (2000). Cross-modal and cross-temporal
association in neurons of frontal cortex. Nature, 405(6784), 347-351.
http://dx.doi.org/10.1038/35012613

García-Ogueta, M. I. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes


neuropsicológicos Revista De Neurologia, 32(5), 463-467.
https://w3.ual.es/~lfuentes/sindromes.pdf

James, W. (1890). Functions of the Brain. In W. James, The principles of


psychology (1st ed., p. 72). New Tork: New York : Holt. Retrieved from
https://archive.org/details/theprinciplesofp01jameuoft

Johnston, W. A., & Dark, V. J. (1986). Selective attention. Annual Review of


Psychology, 37, 43-75. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ps.37.020186.000355

Mateer, M y Mapou, H. (1996). Functional Heterogeneity in Cingulate Cortex: The


Anterior Executive and Posterior Evaluative Regions. Cerebral Cortex, 2(6), 435-443.
http://dx.doi.org/10.1093/cercor/2.6.435-a

Moore Sohlberg, M., McLaughlin, K., Pavese, A., Heidrich, A., & Posner, M.
(2000). Evaluation of Attention Process Training and Brain Injury Education in
Persons with Acquired Brain Injury. Journal Of Clinical And Experimental
Neuropsychology (Neuropsychology, Development And Cognition: Section
A), 22(5), 656-676. http://dx.doi.org/10.1076/1380-3395(200010)22:5;1-9;ft656

Parasuraman, R. y Davies, D (1984). Attention Networks. En Academic Press


series in cognition and perception Cognition and Perception Series (pp. 250 - 270).
Orlando, FL: Academic Press.

Pardo, J., Pardo, P., Janer, K. and Raichle, M. (1990). The anterior cingulate
cortex mediates processing selection in the Stroop attentional conflict paradigm.
Proceedings of the National Academy of Sciences, [online] 87(1), pp.256-259.
Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC53241/

Petersen, S., Fox, P., Posner, M., Mintun, M., & Raichle, M. (1988). Positron
emission tomographic studies of the cortical anatomy of single-word
processing. Nature, 331(6157), 585-589. http://dx.doi.org/10.1038/331585a0

Posner, M. I. (1990). Interactions of arousal and selection in the posterior


attention network. En A. Baddeley y L. Weiskrantz (Eds.), Attention, Selection,
Awareness and Control. A tribute to Donald Broadbent (pp. 300 - 425). New York:
Oxford University Press.

33
Posner, M. (2003). Imaging a science of mind. Trends In Cognitive Sciences, 7(10),
450-453. http://dx.doi.org/10.1016/j.tics.2003.08.013

Posner, M., & Petersen, S. (1990). The Attention System of the Human
Brain. Annual Review Of Neuroscience, 13(1), 25-42.
http://dx.doi.org/10.1146/annurev.ne.13.030190.000325

Posner, M., Petersen, S., Fox, P., & Raichle, M. (1988). Localization of cognitive
operations in the human brain. Science, 240(4859), 1627-1631.
http://dx.doi.org/10.1126/science.3289116

Posner, M., & Raichle, M. (1999). Images of mind (2nd ed., pp. 57 - 70). New York:
Scientific American Library.

Posner, M., y Rothbart, M. (2000). Developing mechanisms of self-


regulation. Development And Psychopathology, 12(3), 427-441.
http://dx.doi.org/10.1017/s0954579400003096

Rosselló i Mir, J. (1998). Los mecanismos atencionales. In J. Rosselló i


Mir, Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional (1st
ed., pp. 15 - 17). Palma: Eudema.
Rothbart, M., Sheese, B., Rueda, M., & Posner, M. (2011). Developing Mechanisms
of Self-Regulation in Early Life. Emotion Review, 3(2), 207-213.
http://dx.doi.org/10.1177/1754073910387943

Sohlberg, M. M., & Mateer, C. A. (1987). Effectiveness of an attention-training


program. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 9(2), 117-130.
http://dx.doi.org/10.1080/01688638708405352

34

También podría gustarte