Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGALICA NUEVO MILENO

Departamento de Psicologia

Facultad de Licenciatura en Psicologia

Asignatura y Código
Tecnicas Proyectivas
Catedrático
Lic. Fanny Zapata
Sección 7

Tema
“Tecnicas Proyectivas”

Alumna
DANIA YADIRA HERNANDEZ GUZMAN
N° Cuenta:
117160037

Fecha
Octubre 2020

1
Índice

INTRODUCCIÓN 3

Objetivos 3

TECNICAS PROYECTIVAS 4

CONCLUSIONES 7

BIBLIOGRAFÍA 8

2
Introducción
El siguiente trabajo se centra en el análisis de la información que proveen diferentes sitios
webs sobre algunas doctrinas políticas, la información recopilada muestra de una manera simple
cada una de las doctrinas políticas incluyendo definiciones importantes tales como las posiciones
ideológicas y aspectos conceptuales de cada uno, sus principios doctrinarios, precursores o
principales representantes, y lo mas destacable la importancia que tienen sobre las sociedades
como una ciencia política, cabe destacar que lo que se presenta a continuación es un breve resumen
de las diferentes disciplinas políticas y para profundizar en el tema se deja al pie de página como
bibliografía los sitios webs de los que fue extraída la información.

Objetivos

Conocer la importancia de las tecnicas

Dar a conocer la informacion necesaria del paciente

Sabaer la conducta de cada individua de su personalidad

3
Tecnicas Proyectivas

Métodos Proyectivos y Psicoanálisis Aunque en sus orígenes estas técnicas fueron


creadas dentro del marco de la corriente americana de la Psicología Psicoanalítica del
Yo, podemos intentar validar sus hipótesis de interpretación desde un marco conceptual
Freudiano.
En principio, pensamos que los Métodos proyectivos comparten el objeto de estudio con
el Psicoanálisis ya que se relacionan con éste en la clínica, especialmente en la etapa
de hipótesis-diagnósticas y en el inicio de un tratamiento dando indicios del modo de
funcionamiento psíquico de un sujeto y pautas acerca del pronóstico y la estrategia
terapéutica más adecuada. Didier Anzieu en “Los Métodos Proyectivos” (1961), intentó
describir las convergencias y divergencias entre lo que él denomina “la situación de Test
Proyectivo” y la “situación psicoanalítica”.
Para Anzieu, en la situación de Test Proyectivo el sujeto se encuentra en una
circunstancia análoga de libertad a la de la “situación psicoanalítica” en tanto, en ambas,
se lo invita a asociar libremente. La diferencia radicaría en que al consignar la regla
fundamental de la teoría psicoanalítica no hay un material previo disparador como suele
haber en la presentación de un método proyectivo.
Al presentar un material ambiguo e inestructurado se acompaña con una consigna lo
suficientemente elástica para remitir al sujeto a su propio mundo interno. Existe siempre
una amplia libertad de respuesta ya que dentro de este marco no existen respuestas
correctas o incorrectas. Para Anzieu en ambas circunstancias, hay una situación
relativamente “vacía” que el sujeto organiza y llena de contenidos y formas, apelando a
sus recursos internos y profundos. Por lo tanto, la calidad inestructurada de los estímulos
presentados crea en la situación proyectiva un efecto semejante al pedido de asociación
libre del método psicoanalítico. Vale la pena explicitar una diferencia en cuanto a la meta:
la finalidad del método psicoanalítico es terapéutico, mientras que las Técnicas
Proyectivas aspiran a ser herramientas para ser utilizadas con fines de diagnóstico y
pronóstico.

Un Test Proyectivo Verbal: El Cuestionario Desiderativo Tomaremos como modelo de


Investigación esta técnica de estimulación y producción verbal, ya que nos parece valiosa
dado que, con su sencilla consigna y administración, se logran respuestas que permiten
en un corto lapso profundizar en el conocimiento de la subjetividad.
El Cuestionario Desiderativo, técnica original de los españoles Pigem y Córdoba (1946),
fue estudiado y reformulado en su consigna en nuestro país por Jaime Bernstein, en
1956. Un recorrido bibliográfico de los diferentes autores que lo han trabajado -desde
Bernstein (1956), Grassano (1977), Siquier de Ocampo y colaboradores (1987) y más

4
recientemente Graciela Celener y Mónica Braude (1990)- permite observar que aunque
se trata de una técnica sumamente rica y fácil administración, no han existido siempre
acuerdos acerca de los indicadores de interpretación ya que fluctúan entre
conceptualizaciones y categorías Freudianas y Kleinianas. Su mayor crítica ha sido,
entonces, respecto de su modalidad de interpretación “mixta”. En los últimos Congresos
argentinos o latinoamericanos, ya que esta técnica no es conocida ni en Europa ni en
U.S.A., se han presentado trabajos que intentan validarlo ya que los mismos se
encuentran enmarcados en investigaciones donde también se aplican evaluaciones
cuantitativas.

• Técnicas proyectivas estructurales: Comprende el grupo de técnicas que presentan un


material visual (estímulos visuales), pero con baja estructuración, son ambiguas. El
sujeto se ve obligado a estructura y poner un significado a un material inestructurado. a
mayor ambigüedad del material, más personal es la respuesta. estas técnicas permiten
una cierta estandarización en el manejo, aplicación e interpretación de la prueba.
• Técnicas proyectivas temáticas: También tienen material estimular visual, pero no es
tan neutral, sino que plantea una temática, presenta un significado. Se busca que el
sujeto verbalice su respuesta sobre lo que relata la imagen, que realice un relato
completo al respecto. El sujeto debe narrar una imagen que no es clara, en dicho relato
estará implicado el comportamiento, la memoria, el lenguaje, y otros aspectos más del
sujeto. Permiten evaluar las funciones oréticas (ideación) y las cognitivas (cómo narra el
sujeto).
• Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: No cuentan con material estimular visual o
táctil, poseen una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore una respuesta
gráfica. Dicho dibujo muestra las adquisiciones evolutivas del sujeto (destrezas), el
desarrollo de su personalidad y percepción. Estas técnicas no son muy fiables para
evaluar las habilidades intelectuales, son mejores para medir la maduración del sujeto.
Se considera que estas formas de expresión gráfica representan la forma en que nos
comportamos, percibimos, somos y la personalidad. Son técnicas fáciles de aplicar y
económicas pero requiere de un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia.
Estas técnicas se han devaluado por su mal uso.
• Técnicas proyectivas constructivas: Estos test buscan la estructuración y organización
en el espacio de elementos que le son presentados al sujeto durante la prueba. Es difícil
interpretar globalmente la información obtenida, por lo que son poco empleadas.
• Técnicas proyectivas asociativas: Presentan una consigna verbal o escrita, pero el
sujeto debe responder de manera verbal y por asociación. Por ejemplo, la lista de
palabras de Jung, donde el sujeto responde la primera palabra que viene a su mente,
cuando el terapeuta le presenta una palabra estímulo. Completar una frase es otra
técnica que puede emplearse, o completar un relato.

5
• Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Estas técnicas sirven para el diagnóstico
y el tratamiento. El Test miokinético de Mira (dibujar con los ojos cerrados, verifica la
exactitud de movimientos); Test gestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe
reproducir las láminas que le muestran; Test visual de Ellis, se muestra un estímulo que
luego debe recordar y dibujar.
• Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, Test del mundo, Juego
de roles, etc.

6
CONCLUSIONES

Se dieron a conocer los tipos de tecnicas que se encuentra

Las formas en que se aplica

7
Bibliografía
https://www.solopsicologia.com/tecnicas-proyectivas/

También podría gustarte