Está en la página 1de 18

“Las redes atencionales de Posner y su impacto en distintas áreas

psicológicas actuales.”

Andrea Gallo de la Paz


Tu tutor también firmará como autor

Resumen:
En este artículo se busca revisar las investigaciones y teorías metodológicas que más
han contribuido en la explicación del funcionamiento del sistema atencional para entender el
impacto que tiene en diferentes áreas de la psicología. Es por esto, que comencé poniendo en
contexto el concepto de atención, desde los cambios en funcionamiento, las ideas de filtro e
inhibición y de amplitud, hasta las más actuales que hablan sobre un mecanismo de control.
Debido a la perspectiva actual de la atención, se hará especial énfasis en la teoría de las redes
atencionales de Posner, en la que se propone que la atención tiene diversas redes
independientes pero al mismo tiempo relacionadas. Esta teoría revolucionó el concepto de la
atención y su evaluación. Debido a que actualmente se utiliza en diversas áreas de la
psicología, ya que a partir de la atención se derivan otras teorías neuropsicológica y
psicológicas. Sin embargo, aún sigue siendo un tema muy amplio, es por eso que busco tomar
los estudios actuales más relevantes y analizar los resultados de las investigaciones para
entender cómo se utiliza actualmente la teoría de las redes atencionales.
Palabras clave: Redes atencionales, Redes atencionales de Posner, Posner, Red Anterior,
Atención

Abstract:
This article seeks to review the research and methodological theories that have
contributed the most in the explanation of the functioning of the attention system to
understand the impact it has in different areas of psychology. This is why I began by putting
the concept of attention in context, from the changes in operation, the ideas of filter and
inhibition and amplitude, to the most current ones that talk about a control mechanism. Due
to the current perspective of attention, special emphasis will be placed on the theory of the
attentional networks of Posner, in which it is proposed that attention has several independent
networks but at the same time related. This theory revolutionized the concept of attention and
its evaluation. Because it is currently used in various areas of psychology, since from the
attention other neuropsychological and psychological theories are derived. However, it is still
a very broad topic, that is why I seek to take the most relevant current studies and analyze the
results of research to understand how the theory of attentional networks is currently used.
Keywords: Attention networks, Posner attention networks, Posner, Previous Network,
Attention

Hice el cambio del interlineado a doble, deberás aceptar el cambio en la función de


Word correspondiente.
Introducción:

Atención en su contexto histórico

Todas las personas son bombardeadas por estímulos externos e internos a lo largo del

día. Muchas veces, la cantidad de estímulos que se reciben excede la capacidad del sistema

nervioso de procesarlas, por lo que es necesario que se desarrolle un mecanismo que regule y

fiscalice el organismo a lo esencial, seleccionando y organizando la percepción, y

permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a una reacción.

El término “atención” no se refiere a una entidad unitaria, sino que engloba diversas

acepciones y mecanismos; es decir, ésta no puede reducirse a una única definición ni puede

ligarse a una única estructura anatómica o evaluarse con un único test o prueba.

Se sabe que Aristóteles en el siglo 1 a.C. se preguntaba si era posible atender a dos

estímulos que eran presentados al mismo tiempo. Posteriormente en el año 430 d.C. Agustín

de Hipona describe y compara casos en los que se observa como la atención se dirige de

forma voluntaria e involuntaria. Por otro lado, Descartes habla sobre que los cambios

atencionales involuntarios están determinados por estímulos novedosos; y que la atención

puede, activar o voluntariamente, centrarse en un estímulo externo o en un contenido para

mejorar. Leibniz, continúa con la investigación de la atención en 1670, el cual señala que la

atención se dirige a los objetos que interesan en comparación con los que desagradan (Styles,

1997).
Estas suposiciones previas muestran el interés que existía en la atención y años más tarde

han sido objeto de estudio experimental dentro de la psicología. No solo se amplía el

conocimiento sobre la atención, se proponen nuevos métodos para evaluarla y son base para

nuevas investigaciones.

En el siglo XVIII, el estudio teórico y empírico de la atención comienza a ser más

sistemático gracias al nacimiento de la psicología como disciplina independiente. Su estudio

se consolida con el surgimiento de la psicología científica en el último cuarto del siglo XIX,

cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología en la Universidad de

Leipzig en 1879 (Pérez Hernández, Fernández Guinea & González Marqués, 2009).

Asimismo, se funda el estructuralismo y la atención pasa a tener un estatus propio dentro

de la psicología y muchos investigadores deciden indagar en esta. Durante esta época, los

autores se centran en temas como la amplitud de la atención, su fluctuación, y en los

experimentos sobre compilación. También, surgen diferencias entre la atención voluntaria,

involuntaria y habitual; se comienza a entender la dimensión de expectativa de la atención

(Lupiáñez, Tudela & Rueda, 1999).

Helmholtz, Wundt y Titchener, enfocan el concepto de atención como un aspecto básico de

la percepción, y destacan su carácter selectivo, conceptualizan la atención como una fuerza

interna que permite tener una mayor constancia de los objetos del ambiente que se selecciona,

entendiéndose como claridad de conciencia (Pérez Hernández, Fernández Guinea &

González Marqués, 2009).


En 1874, Wilhelm Wundt, habla sobre la atención como una actividad interna que

determina el grado de presencia de las ideas en la conciencia. es el primero que logra

distinguir entre percepción y apercepción para hacer diferencia entre procesos que caen fuera

o dentro del foco atencional de la conciencia (Roselló, 1997).

Por otro lado, 20 años más tarde, Helmholtz amplía el conocimiento sobre la atención,

considerando que el mecanismo atencional se caracteriza por una serie de cambios en el

sistema nervioso central, resultantes de la activación de ciertas fibras nerviosas, que se

transmiten predominantemente hacia la conciencia. La atención es una fuerza esencial para la

percepción, actuando a nivel periférico sobre el sistema perceptivo, y seleccionando la

información en las primeras etapas del procesamiento para conseguir mayor claridad

perceptiva. Esta clase de atención es controlada voluntariamente, aunque tiene una tendencia

natural a dirigirse a estímulos novedosos y a desengancharse de los irrelevantes (Roselló,

1997).

Faltó la información de Titchener.

Por su parte, Lupiáñez, Tudela y Rueda en 1999 consideran que la atención es un atributo

más de la sensación, haciendo que los contenidos de la conciencia alcancen su mayor grado

de claridad. Tudela, es quien principalmente establece leyes empíricas y generales para

resumir los conocimientos sobre la atención, dividiendo éstas en cuatro reglas sencillas.

La primera es la ley de dos niveles, la cual habla sobre la claridad como un atributo de la

sensación y existen dos niveles de claridad resultado de la atención, dentro y fuera del foco

atencional, se puede; se puede medir el grado de claridad mediante el efecto que tiene la

atención sobre la discriminación sensorial, el efecto de la atención en la formación de

asociaciones o su efecto en el tiempo de reacción (Pérez Hernández, Fernández Guinea &


González Marqués, 2009). La ley de la inestabilidad temporal es la siguiente, y menciona que

la focalización de la atención necesita un tiempo de acomodación, es decir que es más fácil

solo enfocar un objeto atendido que el cambio atencional. La tercera, la ley de prioridad de

entrada, comenta que la atención acelera el procesamiento de la información y el acceso

pleno a la conciencia de un estímulo atendido. Finalmente, la ley de rango limitado habla

sobre la atención tiene una capacidad limitada. Así en presentaciones estimulantes temporales

breves y en un sólo acto perceptivo se reconocerán como máximo de cuatro a seis elementos.

(Pérez Hernández, Fernández Guinea & González Marqués, 2009).

Por otro lado, algunos autores como Van der Heijden (1995), consideran la atención

como el estado cognitivo dinámico que favorece el comportamiento selectivo en una

situación específica de tarea. Asimismo, la importancia de este estado como función

cognitiva se une a su relevancia como proceso básico, subyacente y necesario para que el

resto de los procesos cognitivos superiores se desarrollen eficazmente (Kaptein, Theeuwes &

van der Heijden, 1995).

García-Ogueta (2001) menciona que es fundamental recordar que la atención es un

proceso o capacidad multidimensional, cuyos diferentes componentes pueden ser sensibles a

diferentes agentes. Con frecuencia, se habla de la atención selectiva, de la capacidad de

dividir la atención y de aspectos intensivos del mantenimiento de la atención como la

atención sostenida y la vigilancia.

Finalmente, a lo largo de este breve recuento histórico se puede observar el interés

sobre la atención a en un periodo de varios años. A continuación se seguirán estudiando

enfoques sobre la atención, haciendo énfasis en Posner, quien con su propuesta sobre las
redes atencionales, revoluciona la manera de entender las conecciones atencionales y su

evaluación.

  

Atención selectiva

Esta se define como la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la

información relevante que se va a procesar o el esquema de acción apropiado (García-Ogueta,

2001). Asimismo, la función selectiva de la atención, consistente en controlar el acceso a la

consciencia de sólo aquel estímulo que ha sido atendido.

De esta forma, se propone que la atención es necesaria debido a que el procesamiento

de información es realizado por un mecanismo de capacidad limitada (Allport, 1989). Este

mecanismo se colapsaría si la información accediese simultáneamente. Por lo tanto, la

atención funciona como un filtro que deja pasar sólo un elemento cada vez (Broadbent,

1958).

Expuesto lo anterior, se observa lo fundamental que es el desarrollo de la atención

selectiva para tareas como el aprendizaje de la lecto-escritura y otras habilidades de la vida

diaria en infantes preescolares.

Mecanismo atencional

Como se mencionó anteriormente, el sistema atencional es un sistema complejo, no

unitario, cuyas partes se concretan anatómicamente en un conjunto de redes de áreas

específicas. Los componentes de cada una de estas redes realizan una serie de operaciones
concretas que están especificadas claramente (Posner, Petersen, Fox y Raichle, 1988). Creo

que antes de señalar la distinción entre las funciones, deberías explicar cuáles son las áreas.

Por lo tanto, se distingue entre la fuente de la atención (las áreas anatómicas relacionadas

específicamente con la atención) y aquellas áreas sobre las que influye, aquellas en las que

tienen lugar los cómputos implicados en una tarea.

La intervención atencional tiene una serie de efectos a diferentes niveles que, en

general, consisten en organizar el procesamiento de la información. A nivel celular, estos

efectos se reflejan en cambios de la actividad neuronal correspondiente al estímulo atendido

con respecto al no atendido (Colby, 1991).

De acuerdo con Posner y Rothbart (1991), la atención se divide en tres áreas: red

posterior, anterior y de vigilancia. A pesar de que estas redes están anatómicamente

interconectadas entre sí y forman parte del sistema atencional, son independientes y se

encargan de tareas muy específicas. Asimismo, estas redes no definen todo el sistema

atencional, solo son una parte vital de este.  

Por ejemplo, la red atencional posterior está conectada anatómicamente con las otras

dos redes atencionales. La corteza parietal, el núcleo pulvinar, los núcleos reticulares y los

colículos superiores del cerebro medio se interconectan para formar esta red en específico

(Posner y Petersen, 1990). ¿qué pasa con las otras dos redes: anterior y de vigilancia? Aunque

existen redes similares relacionadas con otras modalidades sensoriales (Posner y Petersen,

1990), la mayor parte de los datos existentes hacen referencia a que esta red tiene como

principal tarea la atención visual.

 
Por su parte, la red atencional anterior está formada anatómicamente por áreas de la

corteza prefrontal medial, incluyendo la parte anterior del giro cingular, los ganglios basales

y el área motora suplementaria superior. Probablemente, los datos más importantes a favor de

esta red atencional son los procedentes del estudio de la actividad cerebral durante la

detección de estímulos objetivo. Las redes atencionales posterior y anterior están relacionadas

funcionalmente en tareas para que podamos dirigir la atención basándonos en estrategias o

criterios cognitivos de alto nivel. No obstante, estas dos redes también pueden actuar de

manera bastante independiente. En general, parece que el grado de independencia entre

ambas redes está relacionado con la cantidad de actividad mental que hay que mantener

activa para realizar la tarea primaria (Posner y Petersen, 1990).

Por último, la red atencional de vigilancia está formada por las proyecciones norepine

frinérgicas a la corteza cerebral procedentes del locus coeruleus. Así, la actividad de esta red

aumenta notablemente, sobre todo en el lóbulo frontal derecho, cuando se solicita a los

sujetos que mantengan el estado de alerta durante el período previo a su respuesta en una

prueba de tiempo de reacción o cuando deben atender a alguna fuente de señales para detectar

la aparición poco frecuente de un estímulo (Posner y Petersen, 1990).

Red Atencional Anterior

La porción anterior del giro cingular constituyente de la red atencional anterior está

implicada en numerosas actividades que requieren la selección de objetivos entre estímulos

competidores (Vogt, Finch y Olson, 1992). De aquí que se haya relacionado la función del

cíngulo anterior con la experiencia de focalización en el objetivo, y que esta red atencional

también se conoce como red ejecutiva (Posnercoma 1991).


 

Posner y Rothar 1991, fueron los pioneros en la investigación de redes atencionales, por

lo que resumen sus estudios en cuatro puntos relevantes. El primer punto consiste en que los

resultados de estudios con la tomografía por emisión de positrones (P.E.T. por sus siglas en

inglés) ponen de manifiesto que, en tareas de control semántico, la activación de la red

anterior varía directamente con el número de objetivos e inversamente con la práctica. Este

resultado coincide con los de aquellos estudios cognitivos que sugieren la participación de la

atención consciente en la detección de estímulos objetivo, especialmente con bajos niveles de

práctica, y que muestran cómo el aumento de la práctica disminuye la impresión de esfuerzo

y de atención sostenida, a la vez que dejan de estar presentes conscientemente los detalles

relativos al modo de ejecutar la tarea.

En el segundo, la red atencional anterior parece estar activa durante tareas que requieren

detectar estímulos visuales que han de ser discriminados a partir de su color, forma,

movimiento o significado (Corbetta, Miezin, Dobmeyer, Shulman y Petersen, 1990).

Por último, el tercer punto consiste, en que la red atencional anterior se activa cuando se

escuchan pasivamente palabras pero no cuando sólo se miran. Este hallazgo parece

corresponderse con la experiencia subjetiva de que el sonido de las palabras parece irrumpir

inevitablemente en nuestra consciencia cuando se presentan en un ambiente silencioso. La

lectura no parece tener este carácter tan intrusivo, pues para que una palabra escrita domine

nuestra experiencia consciente es preciso que la atendamos.

Finalmente, la red atencional anterior está más activa durante los bloques conflictivos

de la tarea de Stroop que durante los bloques no conflictivos (Pardo, Janer y Raichle, 1990).
Este dato es consistente con la idea de que el conflicto entre el nombre de la palabra y el

color producen un esfuerzo consciente notable para inhibir la pronunciación de la palabra

escrita (Posner, 1991).

En este apartado “Red atencional anterior” tampoco pareciera que hay un hilo

conductor del discurso, como si hubieras puesto lo encontrado, trata de darle una línea a las

ideas. Además me pregunto por qué no colocar información de las otras dos redes.

En este apartado tratas varios aspectos: neuroanatómico o neurofisiológico, la relación

de dicha neuroanatomía con funciones cognitivas, forma de evidenciar las redes (PET), tareas

y estímulos que sirven para identificar la red activada; si trataras esto de cada una de las redes

de Posner podrías elegir qué elemento revisar en los artículos para saber si se sigue con las

nociones que el autor estableció para analizar a las redes atencionales o hay modificaciones a

los métodos de estudio.

Método

Muestra

Tras la búsqueda se encontraron 3,706 artículos en inglés y español, entre los años

2000 y 2017, que utilizan la teoría de redes atencionales en su marco teórico. Estos

artículos se realizaron en distintos países como, Estados Unidos, España, Argentina y Chile.

Posteriormente se seleccionaron únicamente 18 originales artículos en inglés y español de

distintos países de procedencia, que cúmplan con todos los criterios de inclusión y

exclusión. Incluye la información que presentase en el protocolo.

Objetivo
Entender la relevancia de la teoría de redes atencionales de Posner en diferentes áreas

de la psicología. Al revisar artículos originales que utilizan la teoría de Posner como parte de

su marco teórico y que propongan una evaluación de esta para entender distintos procesos

psicológicos. Asimismo, se busca entender cuáles son los métodos a través de los cuales se

evalúan las redes atencionales y observar qué cambios se hacen actualmente para adaptarlos a

las nuevas investigaciones.

Recabación de datos

Se utilizaron diferentes bases de datos como, ScienceDirect, Scopus, Pubmed, y

Ebsco. Para la búsqueda se usaron palabras clave como atención, attention, redes

atencionales, attentional network, red atencional anterior, y Posner.

Se incluyen aquellos artículos originales del 2000 al 2017, que utilicen la teoría de

redes atencionales de Posner en su marco teórico para proponer un método de evaluación.

También, artículos en inglés y español, con muestras pequeñas y grandes, sin importar el

sexo, nivel socioeconómico, creencias religiosas, ni etnicidad.

Se excluyen todos aquellos artículos anteriores al 2000, que no sean originales, que no

utilicen como marco teórico las redes atencionales de posner y que no propongan evaluación.

También todos los artículos teóricos, ensayos, capítulos de libros y tesis.

Análisis de datos
Se elaboró una tabla donde se clasificaron los artículos de acuerdo a las

variables de interés para el proyecto. Posteriormente, se busco la confiabilidad de

tabla mediante la aprobación de expertos en el tema.

Sugiero hacer secciones al documento para que las páginas en que están las

tablas queden en forma horizontal y se facilite su vista

Test o
instrumen
Referencia
to de Diseño
Artículo
evaluació Análisis metodologi Cumplimiento
Objetivos n estadístico co Muestra de la teoría Variables

Se cumple con
Se utilizó la propuesta de
48
un diseño Posner de
estudiante
factorial evaluación, sin
s
mixto de 2 embargo, se
Se universitar
(grupo; adapta a su
realizaron ios, 40
ansiedad necesidades.
dos mujeres y
rasgo alta En vez de Como
ANOVAs 8
vs. Baja) x obtener variables
unifactorial hombres,
4 (sonido; información dependie
es sobre todos con
Adaptació risa vs. restringida de ntes se
las visión
n de la Grito vs. los mecánicos registraro
Atención y Ampliar el puntuacion normal
tarea Bostezo. de detección y n el
ansiedad: conocimient es de los corregida,
ANT de Vs. orientación, tiempo de
relaciones o de los participante y una
Fan et al. Ausencia pueden reacción
de la alerta sesgos de s en edad
(2002) de sonido) calcular los (TR),
y el control atecinenora función del medi e 20
que x3 nisd ficiencia porcentaj
con la dos en índice años. El
realizaron (señalizaci de las tres e de
anidada individuos ansiedad grupo de
Callejas ón redes de errores y
rasgo ansiosos de lo ansiedad
et al. espacial) x atención niveles
grupos con rasgo alta
(2004) 2 propuestas por de
el objetivo incluyó 24
(congruenc Michael eficiencia
es analizar participant
ia; Posner, y para cada
los criterios es y el d
congruente deepapple cndición,
de Ansiedad
s vs. manera, se da
selección rasgo
Incongruen oe i alguna de
muestra baja por
tes), con la ellase papel
24
ansid como más
participant
variable determinante
es.
erre en
grupos. dichosrsgos.
Además,
buscan
conocer la
funcionalidades
a red de aera
cuando ésta es
lazarillo por
estimulción
afectiv. Con
este fin, en vez
deutilizar el
tono neutro,
incluyeron en l
tarea sonidos
afectivos.
Para el El diseño
análisis experiment
general de al consistía
los en 3
resultados variables
se independie
realizarón ntes
dos manipulada
ANOVAs s intra-
de medidas participante
repetidas s; alerta,
La teoría 2x3x2 con orientación
atencional las y
de Posner: variables congruenci
una tarea alerta, a. La
para medir orientación variable
las y alerta tenía
funciones congruenci do valores;
atencionale a como ausencia
s de variables vs. 30
Orientación, Se intra- presencia alumnos
Alerta y utilizan participante de señal de
Contol tareas s, uno para auditiva. Psicología
Cognitivo y parecidas los datos Para la de la
laitacción Se miden al ANT. El de TR y variable de universida
entre ellas las tres estímulo otra para orientación d de
funciones a elporcentaj el bjetivo Granada,
de manera discrimina e de podía 24
inependient r era una errores. aparecer mujeres y
e, lo que fecha Para el en la 6
permite blanca análisis de posición hombres.
estudiar que TR se í previament De ellos 2 Se utiliza el Alerta,
todas las apuntaba lucen sólo ocupada eran mismo principio orientació
posibles a la los estos por la zurdos y para la ny
relaciones izquierda con señal, en la los 28 evaluación de congruen
nutre la o respuesta posición restantes las redes cia con
tesrds. derecha. correcta. opuesta o diestros. atencionales. TR
no
presentars
e ninguna
señal
espaial.
Por ultimo,
la variable
congruenci
a tenía dos
niveles,
ensayos
congruente
sy
ensayos
incongruen
tes. Los
niveles de
todas estas
variables
independie
ntes
estaban
completam
ente
cruzados
dentro de
cada
bloque.
Effects of
parietal
injury on
covert
orienting
of
attention

Se diseña Se utiliza 16 adultos Se miden los


un una diestros cambios en la
experiment versión con un actividad
o de image modificad rango de neuronal en
Developme
funcional a del edad de niños anos y
nt of
que apunta ANT. entre 20 y adultos sanos
attentional
específicam Para 34 años usando fMRI
networks:
ente a hacer la de edad. relacionada
An fMRI
investigar tarea mas 16 niños con eventos
study with
las comparab diestros mientras que
children Desarroll
diferencias le con con un los sujetos
and adult. o de la
de otros rango de realizan una
desarrollo paradigm edad de 8 versión redes
en los as e a 12 modificada en atenciona
mecansos incluir años. Sin la ANT que les con
neuronales una historia de mide fMRI
condición
que mida
la
reorientac
ión, se
modifico
la tarea
poniendo
las
subyacente flechas
s al estado en la
de alerta, la periferia, alerta,orientaci
reorientació e incluir ón y atención
n y en estimulos ejecutiva. Para
control invalidos lograr medir y
ejecutivo en en el 20% daño comparar la
niños de 8 en las neurologic reorientación
a 12 años posicione o. Con un se modifica la
en relación s rango de posición de la
con los espaciale IQ de 97 flecha a la
adultos s. a 133. periferia.

Con la tabla que presentas creo que podrías obtener datos descriptivos de los artículos,

yo eliminaría la columna de cumple o no cumple porque ese punto deberás tratarlo con mayor

profundidad y con fundamento en los datos teóricos que presentes en este mismo documento.

Volviendo a la tabla, te sugiero reacomodar las columnas, por ejemplo las variables

antes del diseño y del análisis estadístico. Recuerda que el punto de describir: Test o

instrumento de evaluación, Análisis estadístico, Diseño metodológico, Muestra y Variables,

debe darte información para conocer el tratamiento de la teoría de Posner, no solo coloques lo

que los autores reportan (quizá lo hayan reportado mal o incompleto) sino trata de armar una

imagen del uso de la teoría.

Resultados

Discusión

Conclusiones
Referencias

Alinear a la izquierda y utilizar sangrían francesa

Allport, A. (1989). Visual attention. En M. I. Posner (Ed.), Foundations of Cognitive

Science, (pp. 631-682). Cambridge, Mass.: MIT Press. ¿faltan datos o es un libro

físico?

Ok Broadbent, D. E. (1958). Selective listening to speech. In D. E. Broadbent,

Perception and communication (pp. 11-35). doi: 10.1038/1821572a0

Ok Colby, C. L. (1991). The neuroanatomy and neurophysiology of attention. Journal

of Child Neurology, 6(Suppl), S90-S118.

http://dx.doi.org/10.1177/088307389100600118

Ok Corbetta, M., Miezin, F., Dobmeyer, S., Shulman, G. & Petersen, S. (1990).

Attentional modulation of neural processing of shape, color, and velocity in humans.

Science, 248(4962), 1556-1559. http://dx.doi.org/10.1126/science.2360050

García-Ogueda, M. (2001). Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos.

Revista de Neurología, 32, 463-467. Faltan datos ¿o es una revista física?

Ok Kaptein, N. A., Theeuwes, J., & van der Heijden, A. H. C. (1995). Search for a

conjunctively defined target can be selectively limited to a color-defined subset of


elements. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance,

21(5), 1053-1069. http://dx.doi.org/10.1037/0096-1523.21.5.1053

Ok Lupiáñez, J., Tudela, P., & Rueda, C. (1999). Control inhibitorio en la orientación

atencional: una revisión sobre la inhibición de retorno. Cognitiva, 11(1), 23-44.

http://dx.doi.org/10.1174/021435599760374050

Ok Pardo, J., Janer, K., & Raichle, M. (1990). The anterior cingulate cortex mediates

processing selection in the Stroop attentional conflict paradigm. Proceedings Of The

National Academy Of Sciences, 87(1), 256-259.

http://dx.doi.org/10.1073/pnas.87.1.256

Pérez Hernández, E., Fernández Guinea, S., & González Marqués, J. (2009).

Desarrollo de los procesos atencionales (2nd ed., pp. 61 - 68). Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Posner, M. I. (1991). Interactions of arousal and selection in the posterior attention

network. En A. Baddeley y L. Weiskrantz (Eds.), Attention, Selection, Awareness and

Control. A tribute to Donald Broadbent (pp. 390-405). New York: Oxford University

Press. ¿faltan datos o es un libro físico?

Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention system of the human brain.

Annual Review of Neuroscience, 13, 25-42. ¿faltan datos o es un artículo físico?


Posner, M. I., Petersen, S. E., Fox, P. T. y Raichle, M. E. (1988). Localization of

cognitive operations in the human brain. Science, pag. 1627-1631. ¿faltan

datos o es un artículo físico?

Posner, M. I. y Rothbart, M. K. (1991). Attentional mechanisms and conscious

experience. The Neuropsychology of Consciousness (pag. 91-112). New York.

Academic Press. ¿faltan datos o es un libro físico?

Roselló, J. (1997). Psicología de la atención: introducción al mecanismo atencional.

Madrid: Pirámide. ¿faltan datos o es un libro físico?

Ok Styles, E. A. (1997). The psychology of attention. Science, 7(4), 12 - 22.

http://dx.doi.org/10.4324/9780203690697

Ok Vogt, B., Finch, D., & Olson, C. (1992). Functional Heterogeneity in Cingulate

Cortex: The Anterior Executive and Posterior Evaluative Regions. Cerebral Cortex,

2(6), 435-443. http://dx.doi.org/10.1093/cercor/2.6.435-a

Me falta dar instrucciones sobre cómo integrar los demás elementos del protocolo

También podría gustarte