Está en la página 1de 6

Celestin Freinet

Celestin Freinet nació en Gars en 1896, y falleció


en Vence en el año 1996.
Fue un pedagogo francés, impulsor de métodos
de renovación pedagógica dentro del marco de lo
que fue “la escuela nueva”. Maestro a los 18 años,
la primera guerra mundial le impidió incorporarse
a las tareas docentes al finalizar sus estudios;
enviado al frente de batalla en 1916 resultó
gravemente herido. Y fue ahí durante el período
de convalecencia fue donde descubrió los textos
de Marx, Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las
directrices de su “materialismo escolar”, método
de pedagogía popular que puso en práctica a
partir de su enseñanza pública en 1920 como
maestro de primaria.
Su concepto de la renovación escolar era solidario
de la idea de una renovación social que propiciara
la instauración de una sociedad popular donde la
escuela tuviera una relación directa con las
esferas familiar, social y política. La educación
natural auspiciada por Freinet se estructura en
torno a la vida y las actividades del niño, poniendo
en práctica una serie de técnicas originales,
basadas en un conjunto de principios como la
motivación, la expresión y la socialización.
La pedagogía de Freinet se caracteriza por ser
renovadora, activa, popular, abierta, paidológica,
cooperativista, metodológica, anticapitalista.
Además, es una pedagogía que se centra en la
renovación del ambiente escolar, y en las
funciones de los maestros. El objetivo principal de
su pedagogía es que los niños aprendan haciendo
y hagan pensando.
Para Freinet la escuela, es una escuela para el
pueblo, para la clase trabajadora, escuela con
intereses populares, con una democracia interna y
una cultura democrática y participativa, sin
imposiciones externas, sin domesticación de la
escuela capitalista, sin notas de obediencia.
Freinet pretende que la escuela sea viva, una
continuación de la vida del pueblo, y del medio
con sus problemas y realidades.
Él, a la educación para la acción la llama
educación con el trabajo, uno de los principios
básicos de la pedagogía freinetista. Para Freinet el
conocimiento es la acción, la experiencia, el
ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser
crear la atmósfera de trabajo adecuada para que
el niño pueda desarrollar actividades productivas
y formativas. La educación por el trabajo ha de
tratarse de una educación-juego, que esté a la
altura de las necesidades e intereses del niño, si el
trabajo-juego no puede realizarse debe ser
sustituido por el juego-trabajo.
EL proceso de aprendizaje se basa en la:
observación, experimentación, acción y no en la
razón como lo hace la pedagogía tradicional. El
papel del maestro es antiautoritario, colaborando
con el alumno en la búsqueda del conocimiento.
Para esto utiliza tres estrategias:
1. El tanteo experimental: el cual consiste en
que el niño consigue nuevos conocimientos a
través de los que ya adquirió en la vida
cotidiana.
2. Vida cooperativa y participativa: se estimula
el trabajo grupal creando un ambiente de
igualdad y cooperación.
3. Relación vida-escuela: el niño extrae
conocimientos del mundo exterior y los pone
en práctica en el aula.
Lo importante de la pedagogía de Freinet es que
el niño participa voluntariamente, nadie lo obliga.
Utiliza la clase paseo también como recurso que le
permite al estudiante recoger de manera directa
la información sobre la naturaleza. Su intención es
que el estudiante pueda experimentar y observar
dejando de lado los libros. Así mismo permite al
estudiante fortalecer los lazos de amistad entre
compañeros y compañeras.
Las técnicas:
1. El texto libre: es una herramienta para el
aprendizaje creativo, en donde el niño solo
debía recordar aquello que le llamo la
atención durante el día, ya sean sueños,
anécdotas entre otros. Para luego ser
transcriptos en una hija block, nadie lo
obligaba.
2. La imprenta escolar: consiste en un periódico
el cual deberá ser reproducido para luego ser
leído, comentado, analizado con el docente y
sus compañeros.
3. EL periódico escolar: favorece la libre
expresión además de predominar la
comunicación.
4. La correspondencia escolar: consiste e el
intercambio de los libros, las cartas escritas
por los niños. Así mismo permite al estudiante
conocer las costumbres de otros lugares, tales
como danzas, historia e incluso su geografía.
5. En cuanto a la caligrafía y ortografía deja de
ser una actividad tediosa, porque en el aula
junto al docente corrigen aquello de forma
amable.
6. El cálculo vivo: está relacionado con el curso
de las matemáticas, en donde el niño recoge
problemas de la vida cotidiana para luego ser
resueltos por el docente y sus compañeros.
Y si todo hace el niño, ¿cuál será el rol del
maestro?
Pues maestro no es aquel dictador de clases, sino
que es un guía, un orientador del aprendizaje, un
colaborador del alumno.
En todo caso el fin de la educación es que el niño
desarrolle al máximo su potencialidad.

También podría gustarte