Está en la página 1de 5

Biografía y metodología de Freinet

Integrantes

García Bonilla Fernando Alberto


González Sánchez Erika Jasmín
Hernández Ramírez Mónica Maricela
Orellana Pineda Blanca Ismelda
Ruiz Ortiz Jennifer Lisette
Serpas de Ayala Dinorah Elizabeth

Universidad Pedagógica

Facultad de Educación
Trabajo Social
Didáctica

Lic. Patricia Panamá Rodríguez

06 de Marzo del 2023


Célestine
Freinet (Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación
pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Maestro a los
dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió incorporarse a las tareas docentes
al finalizar sus estudios; enviado al frente, en 1916 resultó gravemente herido.
Durante el período de convalecencia, Célestin Freinet descubrió los textos de Marx,
Engels y Lenin, cuya lectura inspiró las directrices de su "materialismo escolar", método
de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza
pública en 1920 como maestro de primaria. En 1928 Freinet creó la Coopérative de
l'Enseignement Laïc (CEL), cuyo órgano, la publicación mensual L'Éducateur
Prolétarien, se desarrolló bajo su impulso.
En 1932 abandonó la enseñanza pública para crear una escuela privada en las proximidades de Vence. Durante la Segunda Guerra
Mundial participó en la Resistencia y hubo de padecer el internamiento en campos de concentración.
Para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne
(ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, se fundó la Federación Internacional de
Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que
propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política.
La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica
una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de
Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente
humana. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia "a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten
naturalmente en experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro juego para ser juego-trabajo.
La técnica fundamental que da cuerpo a su proyecto es el de "la tipografía en la escuela", que consiste en emplear en las clases un
pequeño equipo de imprenta, cuyo manejo lleva a la producción de otros elementos y técnicas: textos libres, correspondencia Inter
escolar, dibujos libres, cálculos de aplicación, ficheros, biblioteca y lo que se denomina "el libro de la vida", en el cual los niños narran
sus vidas y la de la clase. Todo es útil para el proyecto de expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática.
Es decir, para cambiar las relaciones entre la escuela y la vida, adaptándolas progresivamente a las necesidades comunitarias y al uso de
las tecnologías en vigencia. Su obra más representativa es Tipografía en la escuela.
Metodología de Freinet
en la Educación
El Método Freinet acentúa el vínculo que debe existir entre la escuela y la cultura de los niños y niñas, la libre expresión
de estas y su deseo innato de comunicación.
La pedagogía de Freinet, parte de entender a los niños como seres que tienen conocimientos y experiencias antes de
ingresar a los colegios y que su tendencia natural es a la acción, creación y a la expresión espontánea en un marco de
libertad. Para Freinet se debe considerar a los estudiantes como centros de la educación. Además, se consideraba que el
aprendizaje debía partir de los estudiantes y un docente no debe ser un dictador de lecciones, sino un orientador del
estudio. Este debe colaborar con sus alumnos y trabajar junto con ellos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
diferentes materias.
Freinet, creía que la educación era el lugar apropiado para que el niño combinara el pensamiento y la acción. Por ello,
procuraban que el trabajo de los estudiantes en clase, el cuidado de un huerto y el de los animales estuvieran unidos en
sus clases, como parte de un método natural. El objetivo principal de esta teoría es que los alumnos crean haciendo y
hagan pensando.
El método propone que los niños y niñas tomen decisiones dentro de la acción educativa, que los educadores sean guías,
que compartan sus técnicas y herramientas y que dejen que cada niño desarrolle sus habilidades. También pretende que
el estudio combine teoría y práctica
Los grandes temas que orientan la pedagogía de Freinet son: la libre expresión, la experimentación, la vida cooperativa,
la afectividad, el trabajo y la correspondencia. Es una pedagogía que propone una realidad escolar orientada al desarrollo
democrático en los aspectos lingüísticos, científicos, informáticos, corporales, de ciencias humanas, comunicación no
verbal, didáctica, prensa, correspondencia, inserción y antiselección, y educación para la paz.
Las dimensiones pedagógicas, política y social son elementos fundamentales de la vida y obra de Freinet, una vez que las
contradicciones de la vida social se manifiestan en la escuela, por ser una institución proveniente de ésta. La escuela debe
ser activa, dinámica, abierta para el encuentro con la vida, participante e integrada a la familia y a la comunidad,
contextualizada, en términos culturales. La adquisición del conocimiento debe efectuarse de forma significativa y
placentera, en comunión con una nueva orientación pedagógica y social, en la cual la disciplina es expresión natural,
consecuencia de la organización funcional de las actividades y de la racionalización humana de la vida escolar (Paiva,
1996).
Freinet generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel
activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían,
sino que una no podía desarrollarse sin la otra. Para Freinet (1969), la posibilidad de educar dentro de la dignidad
dependía del respeto a los niños y niñas, ya que ésta era una de las principales condiciones para la renovación de la
escuela y, de este modo, alumnos y alumnas respetarían a sus profesores.
Otro aspecto a resaltar de la pedagogía freinetiana tiene relación con la libre expresión, la cual es la manifestación de
la vida. Para Freinet (1979), al promover la libre expresión se da la palabra a los niños y niñas. El centro de la escuela
son ellos, sus vidas, sus necesidades y sus posibilidades, que constituyen la base del método de educación popular
defendido por esta pedagogía.
Sobre la educación por el trabajo, Freinet la consideró el gran principio de la filosofía de la pedagogía popular, de la
cual vendrán todas las adquisiciones. Se entiende el trabajo como una actividad libre, definida por el propio estudiante
en el contexto de la comunidad/clase. Se trata de un trabajo motivado por el deseo del alumno de hacer y conocer, por
la vida del grupo/clase y conciencia de las adquisiciones deseadas (Paiva, 1996).
Freinet defendió la individualización del trabajo: los niños y niñas nunca tienen las mismas necesidades y aptitudes, y
es absurdo pretender que todas avancen al mismo ritmo. En una comunidad cooperativa, la atención a las diferencias
individuales es de gran importancia desde el punto de vista pedagógico y humano. Entonces, por medio de recursos
apropiados como ficheros, planes de trabajo, cuadernos autocorrectivos y nuevas tecnologías, cada niño y niña puede
progresar a su ritmo, según sus necesidades (Paiva, 1996).
Para Freinet la educación es acción e intervención, lo que significa que la formación docente no puede separar la acción
pedagógica de la vida. Es pertinente reconocer que la educación es un proceso intencional con objetivos claros. De
acuerdo con éste, no existe educación no-directiva, porque toda educación dirige. Sin embargo, lo valioso es la
direccionalidad que facilita la construcción, que estimula la reflexión y ofrece los medios para un pensamiento
autónomo y de autoformación participada. Lo anterior es contrario a una direccionalidad que excluye y oprime la
capacidad del educando de construir su aprendizaje, ya que lo entiende como un receptor que recibe las enseñanzas,
sin tener participación activa en ese proceso. Por lo tanto, la formación no es acumulación (de cursos, conocimientos
o técnicas); se construye por medio de un trabajo de reflexión crítica sobre la propia práctica, que posibilite la
construcción permanente de la identidad personal (1996).
La clase se transforma en lugar para la edición de diarios, álbumes, revistas, libros; para la realización de
exposiciones, proyectos, dramatizaciones y trabajo personalizado (con el uso de fichas). Asimismo, se promueve la
organización de visitas a otras clases e instituciones de la comunidad y la práctica de la correspondencia interescolar.
En este último caso, grupos de diferentes escuelas envían y reciben cartas colectivas, dibujos, pinturas y diarios. De
esta forma, se amplía el horizonte de la clase y se propicia entre los niños y niñas contactos con otras realidades,
costumbres, culturas.
Para Freinet, los niños y niñas vivas y activas producen textos que son reflejo de sus experiencias y sirven de apoyo al
aprendizaje. La socialización de esos textos, colgados en la sala del aula, impresos en diarios enviados a los
correspondientes, organizados en carpetas accesibles (libro de la vida), constituyen el referencial común del grupo en
un momento histórico y el material de análisis, de comparaciones, que destacan semejanzas y diferencias, y descubren
el código lingüístico. Freinet afirmaba que los niños y niñas saben leer antes de dominar el código, pues comprenden
el sentido de los textos (Cordeiro y Vale, 1996).
Para Santos (1996), la originalidad de la propuesta freinetiana se encuentra en el hecho de atribuirle a las actividades
escolares las características de un verdadero trabajo y colocar a disposición de los niños y niñas los medios para poder
comunicar sus realizaciones, descubrimientos e inquietudes a interlocutores próximos o distantes (estudiantes de otras
escuelas, ciudades, países). Con esa intencionalidad, introdujo la impresora en la clase y, más tarde, sus seguidores
fueron implantando el grabador, el video, el microcomputador, entre otros.

También podría gustarte