I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Analizamos el mundo de la posguerra.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasionó una
serie de pérdidas humanas y económicas. En ella participaron 72 Estados, fueron movilizados 110
millones de hombres, el gasto económico de la guerra fue cuantiosísimo y hubo más de 40 millones
de muertos. Entre los años 1939-1945, que duró la guerra, tanto en Europa como en Asia, se
calculan 55 millones de muertes: 25 millones eran militares y el resto civiles, sin contar 5 millones
de judíos asesinados en los campos de concentración ocasionado por los Nazis. A estas cifras se
deben añadir 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos, y todo el trauma por el enorme
daño psicológico y moral que se agudizó aún más cuando el gobierno estadounidense lanza las
bombas atómicas que convirtieron en un verdadero infierno las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki, provocando en ambas la muerte instantánea de cerca de 120 000 personas civiles y
dejando una espantosa secuela de radiación nuclear que continuaría cobrando víctimas mortales
por muchos años más. Al concluir la guerra, el mundo debía iniciar su proceso de reconstrucción y
reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo quedó dividido entre las grandes potencias. En
ese contexto, ¿se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué
características presenta la forma en que vivió el mundo al término de esta guerra?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
interpretaciones fuentes diversas. sobre un determinado hecho o proceso
históricas. histórico, y recurre a ellas
sistemáticamente.
Explica cómo las interpretaciones
históricas dependen de la selección de
fuentes.
Comprende el tiempo Analiza cómo los cambios se producen a
histórico y emplea ritmos rápidos o lentos y en diferentes
categorías temporales. momentos.
Elabora frisos cronológicos complejos de
varias dimensiones o aspectos.
CAMPOS TEMÁTICOS
El mundo de la posguerra: la Guerra Fría.
PRODUCTO(S)
Dossier sobre la Guerra Fría.
(Este dossier contiene artículos de opinión, análisis de imágenes, mapas, organizadores visuales y todo
aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad)
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN/
INSTRUMENTO
Elaboran un Dossier Construye Interpreta Explica cómo las
con los productos de interpretaciones críticamente fuentes interpretaciones históricas
las actividades históricas. diversas. dependen de la selección de
importantes que se fuentes.
desarrollaron en las
sesiones de Comprende el Elabora frisos cronológicos
aprendizaje. Con el tiempo histórico y complejos de varias
apoyo del docente se emplea categorías dimensiones o aspectos.
pueden añadir temporales.
artículos de opinión,
análisis de imágenes,
mapas y otros
materiales sobre la Elabora Compara, según el marco
Guerra Fría. / Rúbrica explicaciones histórico del pasado y el
de evaluación del históricas presente, la valoración que se
Dossier. reconociendo la hace de las acciones de
relevancia de personas o personajes
determinados históricos.
procesos. Reconoce cómo situaciones
actuales pueden explicarse a la
luz de los procesos del pasado.
Actúa Maneja y elabora Elabora mapas temáticos
responsablemente diversas fuentes de simples y de síntesis a
en el ambiente. información y diferentes escalas, así como
herramientas otras representaciones, a partir
digitales para de diversas fuentes.
comprender el
espacio geográfico.
Para el docente:
• Rutas de Aprendizaje del ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía.
(2015). Lima: Ministerio de Educación.
• Cerdá, Enrique. (Mayo, 1967). “La Reforma económica alemana”. Revista Libertas,
IV(6). Recuperado de <file:///G:/HGE/milagro%20economico%20aleman.PDF>.
• Sau, J. (1968). La Guerra Fría. Santiago de Chile: editorial jurídica de Chile.
Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría. Madrid: Akal
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Redactamos un ensayo sobre la relación entre crecimiento económico y desarrollo
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Según el Banco Mundial, en la última década, entre 2005 y 2014, el Perú destacó como una de las economías
de más rápido crecimiento en América Latina y el Caribe, alcanzando una tasa de crecimiento promedio del
PBI (Producto Bruto Interno) de 6.1%. Las condiciones que propiciaron este crecimiento fueron: contexto
externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes, reformas estructurales en distintos ámbitos de alto
crecimiento y baja inflación. Para comparar este crecimiento (en promedio) entre los países de América
Latina en orden de mayor a menor tenemos: Panamá (8.2%), Perú (6.1%), Uruguay (5.9%), Argentina (5.8%)
hasta México (2.6%) y El Salvador (1.5%), datos según el CEPAL. Y si seguimos comparando tenemos a
uno de las países más emergentes no Latinoamericano: China, con un crecimiento de 10.7%, el cual alcanzó
un récord en el superávit comercial de 74% lo que en dinero serían unos 177.000 millones de dólares, cifra
increíble. Sin embargo, este crecimiento del Perú no se manifiesta necesariamente en un desarrollo en la
calidad de vida de la población. Si las cifras en nuestro país han ido mostrando crecimiento en la economía,
¿por qué aún no logramos el desarrollo integral al que aspiramos todos los peruanos? ¿Por qué el
uso de nuestros recursos muchas veces ha ocasionado conflictos socioambientales que retrasan
nuestro desarrollo?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en el Explica las relaciones entre los Explica las transformaciones
ambiente. elementos naturales y sociales de un territorio como
que intervienen en la resultado de la intervención
construcción de los espacios de actores sociales.
geográficos.
Evalúa problemáticas Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales desde ambientales y territoriales
múltiples perspectivas. integrando las diversas
perspectivas en el marco del
desarrollo sostenible.
Evalúa situaciones de riesgo y Evalúa las situaciones de
propone acciones para disminuir riesgo de un desastre
la vulnerabilidad frente a los considerando las diferentes
desastres. escalas (global, regional,
nacional, local).
Maneja y elabora diversas Selecciona información de
fuentes de información y diversas fuentes para
herramientas digitales para analizar aspectos
comprender el espacio ambientales y territoriales.
geográfico.
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre Explica conceptos como
respecto a los recursos los agentes del sistema inflación y deflación.
económicos. económico y financiero.
Toma conciencia de que es parte Explica que las decisiones
de un sistema económico y que toma están en relación
financiero. con las condiciones
económicas y financieras del
contexto (crisis, desempleo,
inflación).
Gestiona los recursos de manera Propone alternativas para
responsable. optimizar la administración
de los recursos.
Propone alternativas para el
uso sostenible de los
recursos económicos y
financieros de su localidad y
país.
CAMPOS TEMATICOS
Desarrollo económico y sostenible: concepciones sobre el desarrollo, crecimiento
económico sostenible.
La perspectiva global de la economía: indicadores y problemas macroeconómicos.
Conceptos clave:
Crecimiento económico, indicadores macroeconómicos, inflación, deflación, desarrollo sostenible,
recursos
PRODUCTO(S)
Ensayo sobre la relación entre crecimiento y desarrollo en el Perú actual
(Este ensayo consolida lo aprendido en la unidad mediante el punto de vista de los estudiantes sobre la
forma en que el crecimiento económico impacta en el desarrollo sostenido de la población de un país)
Actividad importante:
Juego de roles sobre situaciones de la vida
cotidiana durante épocas de hiperinflación.
Sesión 3: ¿Cómo manejar nuestros recursos Sesión 4: Evaluamos el impacto de una
económicos? problemática ambiental en el desarrollo sostenible
(3 horas) (3 horas)
Indicadores: Indicadores:
Evalúa las situaciones de riesgo de un desastre Explica las transformaciones de un territorio
considerando las diferentes escalas (global, como resultado de la intervención de actores
regional, nacional, local). sociales.
Propone alternativas para el uso sostenible de Evalúa problemáticas ambientales y
los recursos económicos y financieros de su territoriales integrando las diversas
localidad y país. perspectivas en el marco del desarrollo
sostenible.
Campo temático: conocimientos Selecciona información de diversas fuentes
para analizar aspectos ambientales y
Desarrollo económico y sostenible territoriales.
Actividad importante:
Elaboración de un ensayo sobre la relación entre
el crecimiento económico y el desarrollo.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACION
Elaboración de un Actúa Maneja y elabora Explica las
ensayo sobre la relación responsablemente diversas fuentes de transformaciones de un
entre crecimiento en el ambiente. información y territorio como
económico y desarrollo herramientas digitales resultado de la
para comprender el intervención de actores
espacio geográfico. sociales.
Para el docente:
Reporte de inflación BCRP.
Artículo: Presupuesto de inversión para el 2015 aumenta 12.4%. Ministerio de Economía y Finanzas.
Recuperado de
<https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=3664&Itemid=101958&lang=es>.
Página web http://puntoedu.pucp.edu.pe/etiqueta/conflictos-socioambientales
Página web <www.defensoria.gob.pe>.
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Analizamos la vida democrática de Latinoamérica y el Perú a partir de la segunda mitad del siglo XX.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Nuestro país vive actualmente un estado de derecho basado en la democracia como sistema político
(equilibrio de poderes: ejecutivo, judicial y legislativo). Sin embargo, no siempre fue así. Hubo un periodo en
el siglo XX en el que el Perú y Latinoamérica vivieron el sobresalto de las dictaduras. Las transformaciones
ocurridas en el Perú y Latinoamérica implicaron periodos de crisis alternados con intentos de reordenamiento
social, económico y político. Ante esto cabe preguntarnos, ¿Qué aspectos de esa época permitieron que los
gobiernos democráticos en el Perú y Latinoamérica fueran interrumpidos por los golpes de Estado
dictatoriales?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Interpreta críticamente Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un
interpretaciones fuentes diversas. determinado hecho o proceso histórico, y recurre a
históricas. ellas sistemáticamente.
Produce fuentes orales a partir de la elaboración,
aplicación y procesamiento de entrevistas,
testimonios, etc.
Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas
y procedimientos.
Comprende el tiempo Relaciona hechos de la historia regional con hechos
histórico y emplea de la historia nacional y mundial.
categorías temporales. Ejemplifica cómo en las revoluciones hay aspectos
que cambian y otros que continúan.
Elabora frisos cronológicos complejos de varias
dimensiones o aspectos.
Elabora explicaciones Explica los elementos característicos de una
históricas reconociendo revolución.
la relevancia de Reconoce cómo situaciones actuales pueden
determinados procesos. explicarse a la luz de los procesos del pasado.
CAMPO TEMÁTICO:
El proceso histórico peruano en el siglo XX y el contexto latinoamericano
Conceptos clave:
Democracia, oligarquía, guerrillas, dictadura, expropiación
Indicadores Indicadores
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre
un determinado hecho o proceso histórico y un determinado hecho o proceso histórico y
recurre a ellas sistemáticamente. recurre a ellas sistemáticamente.
Reconoce cómo situaciones actuales pueden Produce fuentes orales a partir de la
explicarse a la luz de los procesos del pasado. elaboración, aplicación y procesamiento de
entrevistas, testimonios, etc.
Campo temático
El proceso histórico peruano en el siglo XX y el Campo temático
contexto latinoamericano: El proceso histórico peruano en el siglo XX y el
Las dictaduras militares latinoamericanas contexto latinoamericano:
Dictadura militar en el Perú
Actividad importante
Redacción de artículos sobre las dictaduras Actividad importante
latinoamericanas de la segunda mitad del siglo Entrevista a personas que vivieron durante los
XIX dos gobiernos de la dictadura militar del Perú en
la segunda mitad del siglo XX y redacción de un
informe sobre ello.
Sesión 5: Elaboramos un periódico mural.
(3 horas)
Indicadores
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre
un determinado hecho o proceso histórico, y
recurre a ellas sistemáticamente.
Produce fuentes orales a partir de la elaboración,
aplicación y procesamiento de entrevistas,
testimonios, etc.
Elabora frisos cronológicos complejos de varias
dimensiones o aspectos.
Reconoce cómo situaciones actuales pueden
explicarse a la luz de los procesos del pasado.
Campo temático
El proceso histórico peruano en el siglo XX y el
contexto latinoamericano:
Gobiernos del Perú en la segunda mitad del siglo
XX
América Latina en la Guerra Fría
Dictaduras en Latinoamérica
Dictadura militar en el Perú
Actividad importante
Elaboran en equipo un periódico mural sobre
Latinoamérica y el Perú en la segunda mitad del
siglo XX.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACION/INSTRU
MENTO
Elaboración de un Construye Interpreta Utiliza todo tipo de fuentes para
periódico mural sobre interpretaciones críticamente investigar sobre un determinado
Latinoamérica y el Perú históricas. fuentes diversas. hecho o proceso histórico, y
en la segunda mitad del recurre a ellas
siglo XX / Rúbrica sistemáticamente.
Produce fuentes orales a partir
de la elaboración, aplicación y
procesamiento de entrevistas,
testimonios, etc.
Comprende el Elabora frisos cronológicos
tiempo histórico y complejos de varias
emplea categorías dimensiones o aspectos.
temporales.
Elabora Reconoce cómo situaciones
explicaciones actuales pueden explicarse a la
históricas luz de los procesos del pasado.
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 04
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Enfrentamos los problemas ambientales
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El índice promedio del nivel de radiación ultravioleta (UV-B) para Lima Metropolitana verificado por el
SENAMHI en el mes de marzo de 2015, tuvo un nivel 11 de intensidad, es decir, un nivel alto para la salud
que tiene como “extremo” el nivel 14. Además, señaló y advirtió que esta realidad sería recurrente en los
meses siguientes. Precisamente en este año 2016 en el mes de febrero el nivel llegó a 14 e indican que
seguirá subiendo. Estos niveles preocupan a las autoridades y a la población en cuanto a calidad ambiental.
¿Qué podemos hacer frente a los problemas ambientales que vivimos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Explica las relaciones entre los Explica la influencia de los elementos
responsablemente en elementos naturales y sociales naturales y sociales en las condiciones de vida
el ambiente. que intervienen en la de la población.
construcción de los espacios
geográficos.
Evalúa problemáticas Argumenta la importancia de la legislación
ambientales y territoriales desde peruana y de los acuerdos internacionales
múltiples perspectivas. para prevenir las problemáticas ambientales y
disminuir sus impactos.
PRODUCTO
Foro sobre los problemas ambientales
Actividad: Actividad:
Los estudiantes redactan un argumento sobre Los estudiantes analizan un caso en donde
el cumplimiento de las leyes ambientales en el evalúan el rol de los actores sociales frente a un
Perú en comparación con el mundo. problema ambiental.
Actividad:
Los estudiantes participan en un foro sobre la calidad ambiental en el Perú.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCI CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACION AS
Organización y Actúa Explica las relaciones entre Explica la influencia de los
participación en un responsablem los elementos naturales y elementos naturales y sociales en
foro sobre la ente en el sociales que intervienen en las condiciones de vida de la
calidad ambiental ambiente. la construcción de los población.
en nuestro país espacios geográficos.
Evalúa problemáticas Argumenta la importancia de la
ambientales y territoriales legislación peruana y de los
desde múltiples acuerdos internacionales para
perspectivas. prevenir las problemáticas
ambientales y disminuir sus
impactos.
Defiende su postura en relación
con una problemática ambiental y
territorial.
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 05
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Conocemos el sistema financiero y su relación con la globalización económica.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el portal del diario Los Andes se publicó lo siguiente: “La primera crisis financiera internacional del siglo
XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el
estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En
paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por tanto, ocasionó
una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo, manifestada en una desaceleración
de la actividad productiva y aumentos en el desempleo”.
¿Se puede prevenir lo que pasará con nuestra economía y la del mundo?
¿Cómo podemos prepararnos ante posibles crisis económicas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Comprende las relaciones entre los Explica que el Estado toma medidas
responsablemente elementos del sistema económico y de política económica que permiten
respecto a los recursos financiero. la sostenibilidad y equidad en el país.
económicos.
Toma conciencia de que es parte Analiza el impacto de la globalización
de un sistema económico. en su vida y en la de los demás.
CAMPOS TEMÁTICOS
El sistema financiero en el Perú.
El sistema financiero internacional (FMI, Banco Mundial, BID) y el comercio internacional.
Globalización y los bloques económicos mundiales: ¿qué es la globalización?, el G8, G20, los BRICS.
PRODUCTO
Infografía sobre el sistema financiero y la globalización económica
Campos temáticos
El sistema financiero en el Perú. Campos temáticos
Globalización: los bloques económicos
mundiales.
Actividad importante El sistema financiero internacional y el
Elaboran fichas ilustradas sobre los modelos comercio internacional.
de mercado y analizan ejemplos de modelos
de mercado en diferentes empresas
nacionales o internacionales.
Responden preguntas relativas al concepto Actividad importante
de globalización económica. Redactan comentarios sobre el impacto
de la globalización en su vida e
investigan sobre las instituciones del
Sistema Financiero Internacional.
Sesión 3: Exponemos una infografía sobre el sistema
financiero y la globalización.
(3 horas)
Indicadores
Explica que el Estado toma medidas de
política económica que permiten la
sostenibilidad y equidad en el país.
Analiza el impacto de la globalización en su
vida y en la de los demás.
Propone alternativas para el uso sostenible de
los recursos económicos y financieros de su
localidad y país.
Campos temáticos
El sistema financiero en el Perú
Globalización: los bloques económicos
mundiales
El sistema financiero internacional y el
comercio internacional
Actividad importante
Exposición de infografías sobre el sistema
financiero y la globalización económica
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACION
Elaboración y Actúa Comprende las Explica que el Estado toma
exposición de responsablemente relaciones entre los medidas de política económica
infografía sobre el respecto a los elementos del que permiten la sostenibilidad y
sistema financiero recursos económicos. sistema económico y equidad en el país.
y la globalización financiero.
económica
Toma conciencia de Analiza el impacto de la
que es parte de un globalización en su vida y en la
sistema económico. de los demás.
PARA EL ESTUDIANTE
Texto escolar. 5º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
Texto escolar. 4º Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
Garvie, A. (2013). Economía para principiantes. Lima: ed. V&D SAC.
Instituto Apoyo. (2013). Economía para todos. Lima: Apoyo.
Basadre, J. (2008). Historia de la República del Perú. Lima: El Comercio. Del módulo de Biblioteca
2015.
Contreras, C. y Cueto, M. (2013). Historia del Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Del módulo de Biblioteca 2015.
PARA EL DOCENTE:
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del aprendizaje del ciclo VII para el área de
Historia, Geografía Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Isaza, J y Campos, D. (2007). Cambio climático. Glaciaciones y calentamiento global. Bogotá:
Universidad de Bogotá.
Sau, J. (1968). La Guerra Fría. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.
Referencias web
www.bcrp.gob.pe
www.sbs.gob.pe
http://cdam.minam.gob.pe/index.php?lang=es
https://www.youtube.com/watch?v=eZp9qrMEGGo
https://www.youtube.com/watch?v=01vkpW-9wCE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LA INFOGRAFÍA
Nombre del estudiante: ________________________________________
Fecha: __________________
Categoría Excelente Suficiente En proceso En inicio
Uso del tiempo Usó bien el tiempo Usó bien el tiempo Usó bien algo del No usó el tiempo
de clase durante cada durante cada tiempo durante cada de clase para
periodo de clase. periodo de clase. periodo de clase. realizar el
Puso énfasis en En general, puso Hubo cierto énfasis en proyecto o distrajo
realizar el proyecto énfasis en realizar realizar el proyecto, con frecuencia a
y nunca distrajo a el proyecto y pero ocasionalmente otros. (0)
otros. (3 puntos) nunca distrajo a distrajo a otros. (1
otros. (2 puntos) punto)
Gráficas: Todas las gráficas Todas las gráficas Todas las gráficas Las gráficas no se
relación están relacionadas están relacionadas están relacionadas al relacionan al tema
al tema y lo hacen al tema y la tema. La mayoría de o varias gráficas
fácil de entender. mayoría lo hacen las fuentes de las presentadas no
Las fuentes de las fácil de entender. gráficas presentadas tienen una fuente
gráficas Las fuentes de las están citadas. (1 citada. (0)
presentadas están gráficas punto)
citadas. (3 puntos) presentadas están
citadas. (2 puntos)
Contenido: Plantea dos formas Plantea una forma Plantea formas de No plantea
precisión de usar de modo de usar de modo usar de modo ninguna forma de
sostenible los sostenible los sostenible ya sea los usar los recursos
recursos recursos recursos económicos económicos y
económicos y económicos y o los recursos financieros de su
financieros de su financieros de su financieros de su localidad o país.
localidad o país. (4 localidad o país. (3 localidad o país. (1 punto)
puntos) puntos) (2 puntos)
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 06
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Investigamos sobre el Perú y el mundo de los últimos 50 años.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Culminados los gobiernos militares a fines de los años setenta en nuestro país, el Perú ha tenido y tiene la gran
tarea de reconstruir la vida democrática de la nación; sin embargo, este no es un proceso fácil pues involucra
muchas variables para este logro.
¿Cuáles serían, en la actualidad, los principales retos que enfrentamos como país para alcanzar esta meta?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Interpreta críticamente Produce fuentes orales a partir de la
históricas. fuentes diversas. elaboración, aplicación y procesamiento de
entrevistas, testimonios, etcétera.
Utiliza todo tipo de fuentes para investigar
sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas
sistemáticamente.
Argumenta que las interpretaciones del
pasado se enriquecen cuando se usa
variedad de fuentes.
Comprende el tiempo Analiza cómo los cambios se producen a
histórico y emplea ritmos rápidos o lentos y en diferentes
categorías temporales. momentos.
Explica que cambio y progreso no son
sinónimos en el devenir histórico
CAMPOS TEMÁTICOS
El proceso histórico peruano en el siglo XX.
El proceso histórico peruano en las últimas décadas.
Tratados y convenios económicos del Perú
Procesos de integración económica latinoamericana: Can, Mercosur, Alianza del Pacífico.
Plan de gestión de riesgos ante desastres.
El fenómeno de El Niño y sus repercusiones.
Actividad importante:
Elaboran glosario de términos propios de
las décadas de 1980 y 1990 en el
mundo.
Elaboran cuadro de causas y
consecuencias de los hechos de las
décadas de 1980 y 1990 en el mundo.
Sesión 5: Relaciones comerciales del Perú Sesión 6: El mundo en los últimos años
(3 horas) (3 horas)
Indicadores: Indicadores:
Reconoce la importancia del comercio a Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen
nivel local, regional, nacional e en los acontecimientos históricos.
internacional, y las relaciones entre ellos. Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o
Propone alternativas para optimizar la procesos históricos—sociales, económicos, políticos,
administración de los recursos. culturales—en hechos posteriores o en la actualidad.
Campo temático: Analiza cómo los cambios se producen a ritmos
Comercio internacional rápidos o lentos, y en diferentes momentos.
Tratados y convenios económicos del Perú:
APEC, TLC, Alianza del Pacífico, OECD Campo temático
Principales hechos que cambiaron el mundo
Actividad importante: Actividad importante:
Investigan tópicos sobre los tratados y Elaboran una infografía de los principales hechos
convenios económicos del Perú. ocurridos en el mundo en el siglo XXI.
Presentan el primer borrador de su ensayo. Presentan los avances de su ensayo.
Actividad importante:
Presentan su ensayo sobre los retos del
Perú como país del mundo actual.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACIÓN
/INSTRUMENTO
Construye Interpreta Produce fuentes orales a partir de la
interpretaciones críticamente elaboración, aplicación y
históricas. fuentes diversas. procesamiento de entrevistas,
testimonios, etc.
Utiliza todo tipo de fuentes para
investigar sobre un determinado
hecho o proceso histórico y recurre a
ellas sistemáticamente.
Comprende el Explica que cambio y progreso no
tiempo histórico y son sinónimos en el devenir histórico.
Elabora un ensayo emplea categorías
sobre los retos que temporales.
tenemos como país Elabora Evalúa el impacto o las
en el mundo actual. explicaciones consecuencias de hechos o procesos
históricas históricos sociales, económicos,
reconociendo la políticos, culturales en hechos
relevancia de posteriores o en la actualidad.
determinados
procesos.
Actúa Comprende las Reconoce la importancia del
responsablemente relaciones entre comercio a nivel local, regional,
respecto a los los elementos del nacional e internacional, y las
recursos económicos. sistema relaciones entre ellos.
económico y
financiero.
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía
UNIDADES DE APRENDIZAJE Nº 07
I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA UNIDAD
Nos preparamos para enfrentar posibles desastres
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los huaicos suscitados recientemente en Chosica han generado alarma. Según el Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico, de ocurrir una nueva lluvia similar a la que ocurrió hace solo unos días, el margen izquierdo
del río Rímac podría activarse en cualquier momento y generaría otro desastre, y con ello más población
afectada, porque la mayoría de las urbanizaciones están alojadas en lugares que han presentado huaicos.
Hace poco, un dron (vehículo aéreo no tripulado) ha revelado que muchas de estas urbanizaciones están
alojadas en las quebradas por donde discurre el huaico. Si bien existe vegetación, la fuerza de la naturaleza
puede ser impredecible. Además, muchas de estas viviendas se encuentran en zona de peligro latente. Así
como en el caso de Chosica, en nuestro país pueden ocurrir diversos eventos que ocasionen desastres.
Entonces es vital que nos formulemos la siguiente interrogante: ¿Cómo reducimos la vulnerabilidad ante los
desastres en nuestro país?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Explica las relaciones entre los Argumenta la elección de un lugar
en el ambiente elementos naturales y sociales que para la localización de un
intervienen en la construcción de los asentamiento, una actividad o un
espacios geográficos. servicio.
CAMPOS TEMÁTICOS
El cambio climático.
Fenómenos y desastres: los tsunamis, las erupciones volcánicas, las heladas y los incendios forestales.
El fenómeno El Niño y sus repercusiones.
Conceptos clave:
Tsunamis, erupciones volcánicas, heladas, incendios forestales, fenómeno El Niño.
Campos temáticos
Fenómenos y desastres: los tsunamis, las
erupciones volcánicas, las heladas y los
incendios forestales.
Fenómeno del Niño y sus repercusiones.
Actividad importante
Elaboran un “Video de prevención ante
desastres”, cuyo propósito es sensibilizar a
los diferentes actores sociales en la adecuada
elección de un lugar para localizar sus
viviendas o actividades.
Los estudiantes, organizados en equipos
conformados por cinco participantes,
elaborarán un video haciendo uso de sus
celulares, cámaras fotográficas, filmadoras u
otros y luego lo subirán a una red social como
Youtube.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
EVALUACION
Video de Actúa Explica las relaciones Argumenta la elección de un
prevención ante responsablemente en entre los elementos lugar para la localización de un
desastres el ambiente. naturales y sociales asentamiento, una actividad o
que intervienen en la un servicio.
construcción de los
espacios geográficos.
……………………………………..
Segundo Napoleón Correa Sánchez
Prof. Hist. Geog. Y Economía