Está en la página 1de 4

Isfd N21 DR.

Ricardo Rojas

Materia: Historia Americana del siglo XX

Profesora: Elena Salerno

Estudiante: Silvina Luis

Uruguay moderno

A modo inicial: La Independencia de Uruguay fue el proceso mediante el cual el


territorio uruguayo, conocido entonces como Banda Oriental del Río de la Plata, se
independizó de la Corona española. Dicho proceso comenzó el 28 de febrero de
1811 con el Grito de Asencio. Durante el proceso de Independencia de Uruguay,
los patriotas debieron enfrentarse a los intereses políticos y territoriales de los
países vecinos, como Brasil. Luego de varios intentos y enfrentamientos armados
por la toma del poder uruguayo, José Gervasio Artigas, al mando de las tropas
independistas, debió retirarse de Uruguay y entregar el poder al Imperio luso-
brasileño.

Finalmente, a través de un período de inestabilidad política y sangrientos


enfrentamientos, el ejército independista logró reorganizarse en 1825 y provocó el
«desembarco de los 33 Orientales ». Allí los independistas, al mando de Juan
Antonio Lavalleja, consiguieron desalojar a los portugueses del poder político y
comenzaron a fortalecer un Estado independiente.

El 25 de agosto de 1825, una asamblea de representantes firmó la ley de


independencia del Imperio de Brasil y la de unión a las Provincias Unidas del Río
de la Plata. No obstante, para muchos, el país como tal nació años después, en un
acto menos reconocido como fundacional, pero más ajustado desde el punto de
vista jurídico y es el 18 de julio de 1830 día en que se juró la primera constitución
nacional. El primer presidente, electo fue Fructuoso Rivera, desplazando a
Lavalleja. Fue sucedido por Manuel Oribe, asumido en 1834. Diversas cuestiones
llevaron a la revolución de Rivera y sus partidarios en contra del gobierno de Oribe
en 1836, este último decretó que sus seguidores usaran una divisa blanca,
mientras Rivera adoptó una cinta colorada, entonces se puede decir que de esta
forma fue que nacieron los blancos y colorados quienes han tenido un
enfrentamiento constante por acceder al control del poder político.

A finales de la década de 1860, la población uruguaya no superaba los 300.000


habitantes. Más de una cuarta parte vivía en el puerto principal, Montevideo,
donde también se hallaba la capital política. La proporción de extranjeros era una
de las más elevadas entre las repúblicas latinoamericanas. De acuerdo con el
censo de 1860, uno de cada tres habitantes había nacido fuera del país; por lo
común provenían de Italia, España, Brasil, Francia, Argentina o Gran Bretaña,
debido a la revolución Europea desatada en 1848. También se puede atribuir una
parte de la población a los emigrados Rosistas que provenían desde Buenos
Aires.

La espina dorsal de las clases altas uruguayas estaba constituida por


terratenientes, capitalistas y prósperos comerciantes, entre quienes figuraban
numerosos extranjeros residentes. La clase media, era mucho más débil en el
interior, y crecieron con mayor fuerza en Montevideo gracias al comercio y a los
comienzos de la actividad manufacturera. La sociedad y el sistema económico
que se había empleado no creaban desigualdades y tensiones sociales extremas;
en algunos aspectos, Uruguay contrastaba con la América Latina del siglo xix,
caracterizada por la acentuada polarización de las clases sociales.

Dos aspectos típicos de la vida social y política del periodo eran la frecuencia de
las guerras civiles y el paternalismo del caudillo terrateniente para con la población
marginal del campo. Durante el primer medio siglo de vida independiente, varios
presidentes debieron hacer frente a rebeliones y se vieron obligados a abandonar
su cargo antes de cumplir el término legal de cuatro años.

Se puede decir que recién en 1870 al concluir la guerra de la Triple


Alianza ,Uruguay tiene el control de todo los territorios y los países extranjeros
dejaran de intervenir en los asuntos Uruguayos .

Para 1870 se estima que Montevideo, tiene casi 100.000 habitantes, y comienza
una modernización con la apertura de nuevas calles, los progresos edilicios y los
primeros ensayos de iluminación a gas mostraron los signos de una promisoria
expansión urbana.

Sin embargo uno de los aspectos más destacados fue la modernización que se
implementó en el sistema educativo.

José Pedro Varela entre los años 1867 y 1868 realizó un viaje a Europa donde
visitó al poeta Víctor Hugo y luego a Estados Unidos donde conoció y cultivó
amistad con Domingo Sarmiento, compañero además en el barco que los trajo de
regreso. Semejante vínculo encendió la que iba a ser para siempre su pasión, los
temas de la enseñanza, comenzando desde entonces una serie de
investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la
implantación del estado uruguayo de la enseñanza: obligatoria, laica y gratuita.
En 1876, durante la dictadura del Coronel Lorenzo Latorre, y a pesar de ser rival
político de este, , acepta el cargo de Director de Instrucción Pública, presentando
un proyecto de ley por el cual el Estado uruguayo establecería la enseñanza
escolar laica, gratuita y obligatoria, organizando también sus institutos reguladores
y las asignaturas a dictarse. Este proyecto fue aprobado y convertido en ley el 24
de agosto de 1877 (Decreto Ley de Educación Común).

Las medidas laicas en Uruguay se pueden llevar a acabo ya que la Iglesia no era
tan fuerte y poderosa.

La Modernización es un concepto que engloba el período de militarismo que


comienza en 1876, acontece en el marco internacional de la Segunda Revolución
Industrial y Primera globalización y en el marco local tras un caos político presidido
por la Revolución de las Lanzas de Timoteo Aparicio, y finaliza en el siglo XX con
las reformas impulsadas por José Batlle y Ordóñez.

A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la etapa
Batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar,
equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido
como «la Suiza de América».

Tomando medidas emblemáticas que también hacen conocido a este gobierno


como de Estado Benefactor.

Podemos nombrar:

 Campos debían permitir el acceso a la circulación.


 Estanco del alcohol y el tabaco
 Proyecto de frigorífico Nacional que termina de igual modo fracasando.
 Control sobre seguros de navegación

Las medidas sociales que se implementaron fueron de carácter transgresor para


aquella época, entre ellas se encuentran:

 Ley de divorcio vincular y además el poder volver a contraer matrimonio.


Esta ley se reformula hacia 1912 posibilitando que la mujer individualmente
pueda pedir el divorcio.
 Medidas de jubilaciones para los trabajadores mayores de 65 años
pertenecientes a los sectores del Estado, el comercio y el puerto. Esta ley
lo que pretendió fue proteger a los trabajadores una vez que ya no estén
en condiciones de seguir trabajando.
 Pensiones a la vejez e invalidez
 Ley de trabajo de 8 horas y descanso el día domingo. Si bien en un
principio se buscó que el descanso sea otro día finalmente termina
adoptándose el domingo.
 Ley de trabajo para la protección de mujeres embarazadas con el descanso
de un mes luego del parto.
 Ley para el trabajo infantil, es decir se prohibía la jornada para menores de
13 años.
 Indemnizaciones por despido.
 Se ordenó retirar crucifijos de todos los espacios públicos.
 Medidas bajo su segundo mandato de corte humanitarista: prohibición de
corrida de toros, riña de gallos tiro a la paloma y boxeo.

Cabe destacar que todas estas modernizaciones sociales se pagan con los
recursos del sector pecuario perteneciente al partido Blanco quienes tenían la
principal fuente de riqueza del país.

Conclusión.

Todas estas medidas demuestran la filosofía de este gobierno, quien produjo


transformaciones en todos los ámbitos la modernización del Estado, es decir todas
aquellas medidas tendían y hacían referencia a favorecen a las situaciones de
los sectores más vulnerables quedando estrechamente ligada en la memoria del
pueblo uruguayo más allá del tiempo y de los conflictos políticos partidarios.

Referencia Bibliográfica:

Oddone, Juan Antonio; Cap. 5. La formación del Uruguay Moderno, c.1870-


1930.En; Bethell, Leslie. Historia de América Latina .Tomo 10 Barcelona ,1992

También podría gustarte