Está en la página 1de 9

Historia de España 2º de Bachillerato.

Profesor Antonio Luis Díaz García


IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

TEMA 6.- EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

Texto: La Constitución de 1869

La Revolución de 1868 supone el fin del reinado de Isabel II y de la experiencia del


liberalismo doctrinario o moderado y da paso al llamado Sexenio Democrático o
Revolucionario que pone en práctica por primera vez en España un sistema auténticamente
democrático, primero en la forma de una monarquía constitucional y posteriormente en la
forma de una república, federal o unitaria.

1.- LA REVOLUCIÓN DE 1868: SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS


1.1.-
Causas a)
Políticas
• La última etapa del reinado de Isabel II fue de gobiernos de unionistas y moderados,
que excluyeron sistemáticamente del poder a los progresistas y a amplias capas
sociales de la población (clases medias y populares) que no se sentían integradas
en la monarquía isabelina.
• Aislamiento de la Monarquía isabelina: sólo le apoya la alta burguesía, la nobleza y
algunos militares. Además, han desaparecido las grandes figuras militares que la
habían apoyado (como Narváez y O´Donnell).
• Los moderados habían impuesto de nuevo gobiernos autoritarios, al margen de las
Cortes y los demás grupos políticos. Ante esta situación fueron frecuentes las
protestas y sublevaciones, que son respondidas por parte del gobierno con fuertes
represiones (Noche de San Daniel que termina con nueve estudiantes muertos,
sublevación del cuartel de San Gil que termina con el fusilamiento de 66 sargentos y
mil detenidos), se impone la censura, las detenciones masivas y las deportaciones de
intelectuales y disidentes.
• Esta situación impulsa la firma del Pacto de Ostende (agosto de 1866) entre
progresistas (que desean expulsar a los Borbones del trono) y demócratas (que
quieren acabar con la Monarquía). En 1867 se les unen los unionistas (una vez fallecido
O’Donnell y liderados ahora por el general Serrano).

b) Sociales
• Los consumos (aprobados en 1845), e r a n impuestos indirectos sobre artículos de
primera necesidad (como los alimentos), eran muy impopulares, pero los gobiernos
liberales de Isabel II los mantienen porque con ellos consiguen importantes ingresos.
1
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

• También eran muy impopulares las quintas: servicio militar del que sólo se libraban
con dinero (los ricos…).

c) Económicas
El reinado de Isabel II había coincidido con una etapa de expansión económica en toda Europa.
Sin embargo en 1866 se inicia una profunda crisis económica que se manifiesta a nivel
financiero e industrial, y coincide con una crisis de subsistencias:
• Crisis financiera internacional: que repercute en las Bolsas españolas. Cierran las
industrias textiles, los trabajos ferroviarios se interrumpen, los beneficios empresariales
caen y quiebran sociedades de crédito y bancos.
• Crisis en el sector textil catalán: falta de apoyo, desfase y competencia inglesa, falta
de algodón por la Guerra de Secesión americana, etc.
• Aumento del desempleo: por la crisis y finalización de las obras de las líneas férreas.
Aumenta el descontento popular que se traduce en frecuente motines.
• Crisis de Subsistencia: a partir de 1866 hubo malas cosechas, por lo que escaseó el
trigo y sube su precio. Eso dará lugar al hambre en muchas zonas (como sucedió en el
invierno de 1868) y a un aumento del descontento popular y de la tensión social
(ilustraciones y textos pág. 130-131).

1.2.-Desarrollo
El 19 de septiembre de 1868 el almirante Topete, jefe de la Armada, se sublevó en Cádiz
haciendo un llamamiento de apoyo a la población civil. Se formaron inmediatamente
Juntas Revolucionarias por todo el país. El manifiesto de la Junta de Sevilla formula los
principios revolucionarios que mueven a los sublevados: sufragio universal, libertad absoluta
de imprenta, abolición de la pena de muerte, abolición de las quintas, supresión del
impuesto de consumo, elección de Cortes que hicieran una Constitución, etc. Estas Juntas
Revolucionarias tenían un programa más avanzado (próximos a las ideas demócratas y
republicanas) que el de los organizadores de la revolución (progresistas y unionistas). Una de
sus medidas fue la de armar al pueblo y crear grupos de defensa civil (Voluntarios de la
Libertad).
Desde Madrid el gobierno envía un ejército para defender a la Reina, pero es derrotado por
el general Serrano en la batalla de Alcolea (Córdoba). Isabel se exilia a Francia y puede
afirmarse que la revolución triunfó sin apenas derramamiento de sangre. Tras la marcha de la
reina se forma un Gobierno Provisional dirigido por el general Serrano y en el que se integran
personalidades como Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla, etc. Este gobierno convoca elecciones a
Cortes Constituyentes por sufragio universal para el 15 de enero de 1869, que elabore una
nueva constitución y defina el nuevo régimen que dirigirá el país.
1.3.- Consecuencias
La revolución de septiembre, conocida como la Gloriosa, significó la afirmación de un
nuevo sentido del liberalismo con características democráticas, contrapuesto al rígido
2
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

moderantismo censitario de la época isabelina. La Gloriosa comenzó con el típico


pronunciamiento militar, apoyado por la burguesía. Pero, al intervenir activamente el pueblo,
se convierte en revolución. Y por ello tendrá grandes repercusiones. Será la última revolución
que lidere la burguesía, cuya intención inicial era realizar sólo un golpe de Estado para
tomar el poder. Pero el apoyo popular a la sublevación hizo que adquiera tintes
revolucionarios. No sólo se pretendía derrocar a la Reina, sino introducir reformas para
modernizar el sistema liberal, haciéndolo más democrático con la introducción del sufragio
universal.
Por eso, este movimiento era distinto de los anteriores. Además, los protagonistas
eran dobles y antagónicos: la burguesía pretendía acabar con los obstáculos que
impedían la modernización del sistema capitalista, y las clases populares querían transformar
las estructuras de la propiedad agraria (que no se arreglaron con las desamortizaciones). Esto
hizo que la nueva etapa a la que da lugar, el Sexenio Democrático (o Revolucionario), se
caracterizase por la diversidad de propuestas políticas, de protagonistas y de
contradicciones, y por lo tanto por la inestabilidad.
En definitiva: fin de la monarquía de Isabel II, inicio de una nueva etapa democrática,
inestabilidad por la falta de consenso sobre la forma de gobierno (monarquía o república) y de
la organización territorial (federalismo o centalismo)…

2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869


2.1.- El Período Constituyente
Recibe este nombre porque en él se elaboró una Constitución. El mayor logro de
la Revolución del 68 fue el establecimiento del sufragio universal, con el que se eligieron
unas Cortes que redactaron la Constitución de 1869. En este período, el general Serrano fue
nombrado regente hasta llegar a un consenso para ocupar la Corona, ya que en los
comicios venció la coalición monárquica-demócrata: progresistas, unionistas y demócratas
monárquicos, aunque en las ciudades triunfaron los republicanos (ilustraciones páginas 132 y
133)
La Constitución, después de haber sido ampliamente debatida durante cerca de cinco
meses, fue promulgada en junio de 1869.

2.2.- La Constitución de 1869

• Fue la primera constitución española verdaderamente democrática pues, además


de reflejar la soberanía popular y el sufragio universal (masculino), reconocía una
amplia declaración de derechos fundamentales que están minuciosamente regulados
para impedir que puedan ser recortados por leyes posteriores.
• Se establecía también la libertad religiosa: libertad de cultos privado y público
y mantenimiento del clero por parte del Estado.
Recogía una amplia declaración de derechos y libertades.
• Así mismo, contemplaba la descentralización estatal.
3
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

• Consagración de la soberanía nacional –en realidad popular- como origen de todo


poder, incluso el de la monarquía constitucional
• La división de poderes y la descentralización son los principios que rigen la
organización del Estado:
o El poder legislativo era bicameral (Congreso y Senado), elegido por sufragio
universal (masculino). Las Cortes, además de la potestad legislativa,
tenían el control parlamentario del gobierno. Además sus funciones y
funcionamiento están claramente reguladas para evitar ser coartadas por el rey o
el gobierno
o El poder judicial gozaba de total independencia. Incorporó los Jurados para
delitos políticos (para garantizar las libertades y derechos) y mantuvo la
pena de muerte (limitada a casos concretos).
o El ejecutivo lo tenía el Rey (era el jefe del Estado), pues los ministros
gobernaban en su nombre. El monarca podía disolver las Cámaras (sólo una vez
en cada legislatura) y sancionaba las leyes.
o El gobierno local quedaba en manos de los Ayuntamientos democráticos,
encargados además de la instrucción pública primaria, obligatoria desde 1857.

3.- EL GOBIERNO PROVISIONAL DEL SEXENIO


3.1.- Las medidas del Gobierno Provisional
Una de las primeras medidas del Gobierno Provisional, además de la convocatoria
de elecciones a Cortes Constituyentes fue la disolución de las Juntas Revolucionarias y el
desarme de los Voluntarios de la Libertad, hechos que se realizaron no sin graves problemas y
tensiones dado que muchos de sus integrantes se negaban a disolverse hasta que el nuevo
gobierno no pusiera en práctica las reclamaciones que habían dado lugar a la
revolución, especialmente la supresión del impuesto de consumos y las quintas.
Una vez aprobada la constitución el general Serrano fue nombrado regente a la espera
de encontrar un rey y Prim fue nombrado jefe de gobierno.
Durante este período se llevó a cabo una intensa labor legislativa, para acomodar las
leyes a la nueva Constitución y al nuevo sistema democrático: se aprobó una ley electoral
que consagraba el sufragio universal, un nuevo Código Penal (más humanitario), se legalizó
el matrimonio civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial y se creó el Registro Civil. En lo económico
se realizó una reforma monetaria con el establecimiento de la peseta como unidad monetaria.
3.2.- Los problemas del Gobierno Provisional
Sin embargo la consolidación del nuevo régimen democrático no residía sólo en la
labor legislativa si no también en la actuación de las fuerzas políticas. En este sentido
pronto empezaron los problemas: el primero de ellos la incapacidad de crear una alianza de
gobierno duradera: progresistas, unionistas y demócratas monárquicos que habían formado la
mayoría que apoyaba al régimen y al gobierno comienzan a separarse progresivamente.
Al mismo tiempo los grupos opositores, tanto a la derecha (carlistas y alfonsinos) como a
la izquierda (republicanos federales) aprovechan todas las ocasiones para debilitar al
régimen y evitar su consolidación llegando a realizar sublevaciones.
4
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

Pero el problema más importante fue sin duda el comienzo de la


sublevación independentista en Cuba, tras el "Grito de Yara" (¡viva Cuba libre!) lanzado por el
criollo Manuel Céspedes en octubre de 1868, que pretendía crear una república
independiente en Cuba con el apoyo de una guerrilla, de los esclavos, etc.
El origen del conflicto estuvo en el brutal sometimiento político y económico que
ejercía España en la isla. En el plano social, las desigualdades eran enormes, ya que debido
a los intereses de los terratenientes, la esclavitud era legal. Además estaban las intrigas de los
EE.UU., muy interesados en la isla, cuyo control económico pretendían. De nada sirvieron las
promesas del Gobierno Provisional (Prim) ofreciendo mejoras políticas por la vía del diálogo.
El conflicto se radicalizó, originando la “Guerra Larga”(que duró hasta 1878), que
además de debilitar al nuevo régimen influyó negativamente en la resolución de los
problemas peninsulares, especialmente dificultando la desaparición de los consumos y las
quintas, que eran las reivindicaciones más populares exigidas a la nueva democracia.
3.3.-La búsqueda de un nuevo rey
El Gobierno provisional buscó un nuevo rey para el nuevo régimen que comenzaba
a funcionar. Prim, jefe del gobierno y hombre fuerte del régimen, será el encargado de esta
misión y él estableció las condiciones que el nuevo rey había de cumplir: ha de ser liberal y
demócrata y no Borbón. Estas condiciones excluían a Alfonso, hijo de Isabel II, en quien la
reina exiliada había abdicado. Sin embargo dentro de España, Cánovas del Castillo organizará
un grupo político en su apoyo, los alfonsinos.
Los candidatos a la corona española fueron varios:
• Leopoldo de Hohenzollern, prusiano, que tenía la oposición del emperador francés
Napoleón III.
• El duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y muy conservador, lo que le descartaba.
• Fernando de Coburgo, de la familia real portuguesa, mal visto por algunas potencias
como Gran Bretaña, que temían la unión ibérica.
• Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Víctor Manuel, muy bien visto por los liberales,
sería el candidato elegido por las Cortes (noviembre de 1870) tras comprobar el
consentimiento de las principales potencias europeas.

4.- EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA


Ver textos e ilustraciones páginas 140-141
Cuando don Amadeo conoció la decisión de su elección como rey de España, embarcó
rumbo a Cartagena, adonde llegó el 30 de diciembre. Fue entonces cuando se enteró de
que Prim, hombre fuerte del régimen y su principal apoyo, había sido tiroteado tres días antes
y fallecía ese mismo día 30. Por ello desde el principio y sin su principal apoyo se consideró
desamparado para cumplir las perspectivas de gobierno derivadas de la Constitución.
El nuevo rey ofreció siempre buena voluntad para reinar ateniéndose a los principios
democráticos y el interés de la nación, pero para muchos sectores fue considerado un
rey extranjero y se encontró con una amplia oposición de grupos muy diversos:
5
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

• La Iglesia porque, durante la unificación italiana, la casa de Saboya había mantenido


una postura anticlerical, además la Iglesia estaba en contra de la libertad religiosa.
Prefería, igual que la aristocracia y parte del ejército, al hijo de Isabel II: Alfonso, por lo
que hicieron el vacío al nuevo rey.
• La nobleza y la alta burguesía se le oponían porque temían que los principios
democráticos del régimen derivaran hacia el socialismo y la disolución del orden
tradicional (deseaban la vuelta al liberalismo doctrinario que, con el voto censitario,
alejase las probabilidades de cualquier revolución).
• La monarquía democrática fue atacada incluso por las clases populares (que no veían
satisfechas sus aspiraciones), así como por los republicanos. Y también por las fuerzas
obreras, agrupadas en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), controlada
por los anarquistas.
• Por otro lado las sublevaciones son constantes: continúa la guerra en Cuba, comienza la
tercera guerra carlista y hay también sublevaciones republicanas en algunas ciudades.
• El resto de partidos (unionistas, progresistas -que desaparece-, etc.) estaban cada vez
más divididos, especialmente tras la muerte de Prim, y Amadeo no fue capaz de
agruparlos. La coalición y los gobiernos se desunieron unos tras otros.
Ante esta situación Amadeo I presentó su renuncia el 11 de febrero de 1873.

5.- LA I REPÚBLICA Y EL CANTONALISMO


Tras la abdicación de Amadeo de Saboya el 11 de febrero de 1873 inmediatamente,
el Congreso y el Senado, constituidos en una sola Asamblea Nacional, dispusieron, de
forma ordenada y pacífica, la proclamación de la República. Ésta había llegado al fin
porque la monarquía se había quedado sin posibilidades de actuación, más que por
verdadero apoyo popular.
La Asamblea designó a Estanislao Figueras como presidente de la República (febrero a
junio-73). Su principal cometido era convocar unas Cortes Constituyentes para promulgar
una Constitución republicana, con graves problemas por medio: una Hacienda sin
recursos, una incipiente guerra carlista en el norte, la sublevación en Cuba y un
Ejército inclinado al moderantismo y reacio a colaborar con las nuevas autoridades mientras
que gran parte de las clases populares estaban dispuestas a profundizar la revolución. Pese
a ello, en sus meses de gobierno pudo poner en marcha ciertas medidas democráticas,
como la promulgación de una amplia amnistía o la abolición de la esclavitud en Puerto Rico
y la supresión –más teórica que práctica- de las quintas y los consumos, una de las
reivindicaciones más populares.
Las elecciones a Cortes dieron el triunfo a los republicanos federales, con la inhibición de
las fuerzas políticas tradicionales y una amplia abstención debido al desencanto popular y
del movimiento obrero de carácter anarquista (gráfico pág. 142). El 1 de junio, Figueras
dimitió y las Cortes proclamaron la República Federal, siendo elegido como presidente
el catalán Francisco Pi y Margall (junio-julio-73).
6
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

Con el triunfo de los republicanos federales surgieron entre ellos discrepancias sobre los
pasos que debían seguirse en la organización de la España federal. Unos -los transigentes
o benévolos, que constituían la mayoría, encabezada por Pi y Margall- consideraban
primordial conseguir la estabilidad social y política para luego proceder a construir una
república federal desde arriba; otros -los intransigentes- defendían que se debía comenzar
por la construcción de la federación desde abajo, lograda la cual llegarían la paz y el
orden. Ambos grupos presentaron a las Cortes sus propios proyectos para una Constitución
federal en los que España aparecía dividido en 17 estados, entre los que figuraban como tales
Cuba y Puerto Rico; pero el de los intransigentes fue rechazado, por lo que estos se retiraron de
las Cortes el 1 de julio.
La retirada de los intransigentes fue el punto de partida de una sublevación cantonal,
que comenzó en Cartagena y luego se extendió por las ciudades del sur y el levante
peninsular: Murcia, Valencia, Sevilla, Cádiz, Castellón, Granada, Béjar, etc. (mapa pág.
148). Esta sublevación cantonal pretendía organizar la República Federal desde los
municipios que se van federando libremente, dando el poder de decisión a las regiones y
cantones para acabar con el centralismo. Las clases populares, creyendo encontrar en el
federalismo la solución de sus males – con igualdad plena y un mayor reparto de la riqueza-,
apoyaron a los cantonalistas.
Pi y Margall, al no poder alcanzar la aprobación del proyecto de Constitución y
viéndose desbordado por la revolución de los cantones, y las guerras carlistas y de Cuba
dimitió el 18 de julio.
Con la dimisión de Pi y Margall, la única salida que le queda a la República es el control
del orden público. Tras la elección de Nicolás Salmerón (julio-septiembre-73) como
Presidente, éste encargó a los generales Pavía y Martínez Campos acabar con la sublevación
cantonalista. De 1873 a 1874, los cantones fueron cayendo; a la vez que la República perdía
atractivo para las clases populares y lo ganaba para los sectores burgueses y financieros,
que veían cómo se alejaba el peligro revolucionario. La República iba girando hacia
posiciones más conservadoras para salvarse como régimen. En septiembre Salmerón dimitió, al
no querer firmar penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra varios
cantonalistas.
Se hace cargo de la presidencia Emilio Castelar (septiembre-73-enero-74). El giro a la
derecha de Castelar que pretendía una república unitaria, conservadora y “de orden”
para tranquilizar a la nobleza y a la burguesía y su llamada al Ejército para que mantuviera el
orden llevaron a los diputados de izquierdas a procurar su dimisión para que la República
virara de nuevo hacia la izquierda. Sin embargo, cuando Castelar fue derrotado por una
moción de la izquierda se produjo el golpe de Estado del general Pavía -noche del 2 al 3 de
enero de 1874-, quien, con fuerzas de la Guardia Civil, entró en las Cortes y las disolvió,
finalizando así la Primera República.

6.- LA CRISIS FINAL DEL SEXENIO.


Cuando Castelar fue derrotado por una moción de la izquierda republicana, el general
Pavía se apresuró a disolver las Cortes, poniendo fin a la República (3 de enero de 1874).
7
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

Tras esto, Pavía entregó el poder a un grupo de políticos participantes en la Revolución


de 1868 y que había destacado por su protagonismo durante la primera fase del Sexenio.
Conceden la presidencia a Serrano y se nombró un gobierno integrado por antiguos
monárquicos, ante la negativa de los republicanos de Castelar a colaborar con Serrano.
Tampoco le apoya Cánovas, partidario del hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso; al igual que
las clases conservadoras, que también se inclinan por el futuro rey. A lo largo de 1874, estos
sectores conspiran a favor de la Restauración monárquica en la persona del futuro Alfonso
XII: aristocracia, burguesía, ejército, alto clero están convencidos de que sólo una
reorientación autoritaria salvaguardaría sus intereses, por lo que defienden esta opción.
Mientras, Serrano refuerza el orden público: disuelve la AIT, acaba con el problema
cantonal (el cantón de Cartagena que controló la base de la Armada fue el que más tiempo
resistió) y refuerza el aparato militar. Aunque no logra estabilizar su régimen autoritario; de
modo que, a finales de 1874, la totalidad de la clase política pensaba en la Restauración:
aunque se dudaba de la vía a seguir para imponerla, si la militar o la civil.
Cánovas se inclinaba por la civil, o acción política. Pero los acontecimientos se precipitan al
pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre en favor de la
monarquía, proclamando rey a Alfonso XII. El gobierno de Madrid, al comprobar que el
nuevo movimiento contaba con el apoyo de los militares, no opuso resistencia y se
consumaba la Restauración. Antes el 1 de diciembre el príncipe Alfonso de Borbón había
firmado el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, que sintetizaba el programa
de la nueva monarquía alfonsina: un régimen conservador y católico que garantizaría el
funcionamiento del sistema político liberal y restablece la estabilidad política y el orden social
(texto página 145).

7.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO EN EXTREMADURA: TENSIONES SOCIALES Y


REVUELTAS CAMPESINAS.
En Extremadura la revolución de 1868 generó expectativas de cambio en amplios sectores
del mundo rural. De esta forma, la cuestión social del campo se convirtió en el elemento
más característico de la problemática sociopolítica de la región. El origen del problema
radicaba en la existencia de una amplia población privada de tierra, que además había visto
pasar a manos particulares grandes extensiones de tierra que habían sido comunales.
Tras el pronunciamiento de Cádiz, el ejército de Extremadura permaneció fiel a Isabel II.
Sin embargo, una vez consumada la derrota de las tropas isabelinas en la batalla de
Alcolea, se produjo la aceptación del hecho revolucionario por parte de las autoridades
civiles y militares extremeñas. Se formaron Juntas en todas las localidades, que se hicieron
con el control de la situación en los pueblos y en ciudades de la región. En cada capital de
provincia se constituyó una Junta superior, en la que se integraron representantes de cada
partido judicial, y que fueron las encargadas de reconducir la situación y, sobre todo, de velar
por el respeto de la propiedad. La Junta de Badajoz emitió el 30 de septiembre de 1868 un
manifiesto en el que destacaba la petición de Cortes constituyentes elegidas por sufragio
universal. La Junta revolucionaria de Cáceres se constituyó el 1 de octubre y la integraban
8
Historia de España 2º de Bachillerato. Profesor Antonio Luis Díaz García
IES Luis de Morales. Arroyo de la Luz (Cáceres)

significados demócratas, profesionales del derecho y grandes propietarios. También en


Extremadura las juntas incluían en sus programas tradicionales demandas populares, como la
abolición de las quintas y de los consumos.
Dado que era el momento de comenzar el aprovechamiento de la montanera o pasto
de bellota, en muchos lugares, grupos de campesinos amotinados, asaltaron las dehesas y
robaron la bellota. Hubo que enviar fuerzas del orden para conseguir la tranquilidad en los
campos; sin embargo, esta inquietud en el ámbito rural, que tendría múltiples
manifestaciones, sería un rasgo característico de todo el Sexenio en Extremadura
Durante el periodo constituyente aparecieron movimientos subversivos que perseguían
la instauración de la República. Estos movimientos se localizaron fundamentalmente en el
norte de la región, debido a la influencia que ejercía el núcleo industrial de Béjar sobre los
pueblos de la zona. Las partidas republicanas que surgieron en Plasencia y en otros lugares
de la zona norte de Cáceres fueron fácilmente controladas por la Guardia Civil.
En la etapa de la monarquía de Amadeo I, continuaron los episodios de subversión en
el mundo rural. Caída la monarquía, volvieron a aparecer en pueblos y ciudades
juntas revolucionarias que asumieron el poder y destituyeron a los ayuntamientos
monárquicos. El problema de la tierra volvió a convertirse, como en 1868, en el protagonista de
la dinámica socio- política. En el invierno de 1873 se desarrollaron notables episodios de
subversión rural, sobre todo en pueblos de la provincia de Badajoz -Burguillos del Cerro, Feria,
Medina de las Torres, etc.-. El campesinado amotinado, llevó a cabo acciones violentas,
asaltando e incendiando u ocupando propiedades particulares, hechos por lo que fue
necesaria la intervención del ejército con objeto de garantizar la propiedad privada en
Extremadura. Estos episodios, rápidamente controlados, solo sirvieron para asustar a las clases
propietarias, desprestigiar al régimen y animar a los grupos que trabajaban por el regreso de los
Borbones.
En Extremadura, por tratarse de una sociedad básicamente rural, el
movimiento Internacionalista alcanzó escaso respaldo, aunque entre 1868 y 1873 hubo
federaciones locales en diversos pueblos y ciudades, como Badajoz, Cáceres, Cabeza del Buey,
Fuente del Maestre, Plasencia, etcétera. El movimiento cantonalista no tuvo repercusión en
la región, aunque hubo algún conato aislado de escasa relevancia, especialmente en el
norte de Cáceres, donde se reivindicaba el cantón placentino.
Sin embargo, el problema carlista sí estuvo presente. Al igual que en el resto del país,
en Extremadura, el carlismo también intentó dos caminos diferentes para conseguir sus
objetivos: el parlamentario y la lucha armada. Mediante la primera opción los carlistas
obtuvieron en las elecciones de 1871 un diputado por el distrito de Coria y otro por el de
Mérida. La opción armada se manifestó en la aparición de algunas partidas carlistas que,
aunque no tuvieron excesiva relevancia, inquietaron a los pueblos, y protagonizaron
numerosos saqueos y destrozos. Se localizaron, sobre todo, en la comarca de las Villuercas.

8.- ¿POR QUÉ LAS CLASES POPULARES SE OPONÍAN A LAS QUINTAS?


Páginas 136 y 137: Lectura de texto y documentos. Ejercicios 1-5.
9

También podría gustarte