Está en la página 1de 7

Introducción

La presente investigación se refiere a los acontecimientos en materia económica a lo largo de la


historia del ecuador desde 1830 hasta la actualidad, como toda identidad nace la República del Ecuador.
La recesión económica del capitalismo mundial entres los 1929 y 1931 como principal dato se da a partir
desde la inestabilidad política y financiera del ecuador.
En conjunto con unos de los aportes más importantes de la nueva reflexión histórica ecuatoriana
ha sido la consideración de la dimensión regional cuyo análisis, expuesto en la primera parte de este
volumen de la nueva historia, puntualiza la evolución socioeconómica de la sierra centro norte, sierra sur
y de la costa ecuatoriana.
Desarrollo  
Historia.
El Ecuador nace en   1830 como un estado libre y soberano en medio de cambios importantes
donde existían problemas políticos y militares en América Latina. Sin embargo, su nacimiento se ve
afectado por la violencia hacia las clases oprimidas por la oposición entre la élite costeña-plantadora
comerciante y la aristocracia de la sierra. Este conflicto implica altos costos militares en un país con una
economía incipiente. El país nace profundamente fragmentado en tres regiones: la Sierra norte o centro, la
Sierra sur y la Costa. Estas regiones no mantenían fuertes lazos económicos ni políticos entre ellas y se
oponían a la creación de un gobierno único y centralizado debido a la falta de una clase social dominante
que pudiera articular e imponer su hegemonía al conjunto de la sociedad. Los sectores de terratenientes
promovían el modelo de hacienda, mientras que la incipiente burguesía comercial de la Costa buscaba
medidas para constituir un mercado nacional y un poder central. Esta lucha por el poder marcará los
enfrentamientos históricos y políticos posteriores de la República del Ecuador.
Primeros gobiernos militares
El primer período republicano en Ecuador tuvo rezagos de la época colonial como la anarquía, el
despotismo y la servidumbre colonial. La oligarquía terrateniente e importadora controlaba la economía
del Estado, estos tenían el apoyo político de los militares.
Durante las primeras décadas de la vida republicana, el caudillismo militar y la incertidumbre
institucional estuvieron presentes debido a la indefinición territorial y la influencia de Nueva Granada
sobre Ecuador. Juan José Flores, el primer presidente del nuevo Estado, intentó consolidar una alianza
entre los sectores que representaba (terratenientes) con los altos mandos del ejército, pero su período de
influencia (1830-1845) se caracterizó por el predominio del militarismo, el caos en la hacienda pública y
revueltas populares. La "Carta de la Esclavitud", constitución elaborada por Flores, en la que
prácticamente se proclamaba dictador, sumado al fin del primer auge cacaotero y la epidemia de la fiebre
amarilla, desencadenaron la Revolución del 6 de marzo de 1845 que lo destituyó del poder y lo desterró
del país. La oligarquía guayaquileña, representante de los agroexportadores de la Costa, apeló a una
conjunción política y administrativa de las dos regiones y debilitó la unidad nacional y el pacto de élites.
En este período, el modelo de hacienda serrana era el principal sistema de acumulación de los sectores
dominantes, la mayoría de los indígenas y campesinos se hallaban atados a ella por el concertaje. El
indígena era considerado un sujeto sin derechos civiles y objeto de administración étnica.
Civiles y militares
El período que sigue a la Revolución Marcista en Ecuador. Durante esta etapa, algunos civiles y
militares gobernaron el país, incluyendo a Diego Noboa, Vicente Ramón Roca y José María Urbina,
quien consolidó la alianza entre la oligarquía comercial de la Costa y las Fuerzas Armadas. El país adoptó
un programa liberal y democrático que incluyó la manumisión de esclavos, la supresión de tributaciones
indígenas y una campaña de alfabetización para las tropas militares. A pesar de que estas medidas
progresistas fueron bien recibidas por importantes sectores populares, los terratenientes de la Sierra se
opusieron. Además, el país experimentó una profunda crisis que provocó la formación de gobiernos
autónomos en varias ciudades, incluyendo Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. La crisis también incluyó
conflictos limítrofes con Perú. Finalmente, los terratenientes serranos llegaron al poder con García
Moreno.
Consolidación del estado 
Durante el gobierno de García Moreno (1860-1875), se llevó a cabo un proyecto modernizador
que incluyó la construcción del ferrocarril, la creación del Banco del Ecuador, la mejora de las finanzas y
la renta fiscal, así como la promoción de la educación y el fortalecimiento militar. Este programa se
implementó con la represión de los sectores populares y un fuerte control ideológico a través de la
religión católica. A pesar del apoyo de la oligarquía serrana, las leyes como el "cercamiento de
propiedades" o el "remate de tierras de resguardo" provocaron levantamientos indígenas desde la rebelión
de Fernando Daquilema en 1871. La reacción popular contra el autoritarismo de García Moreno llevó a su
asesinato en 1875.
El liberalismo
El aumento de las exportaciones de productos como el cacao tuvo un impacto económico
importante en la costa ecuatoriana, con un grupo de grandes propietarios acaparando la pertenencia de la
tierra, estos utilizaron diversos medios para apropiarse de ella, como la expansión de linderos, la compra
o remate de tierras comunales de los indígenas. Para fines del siglo XIX, la costa era una región altamente
concentrada y monopolizada, con un pequeño grupo de familias que poseían más del 70% de la tierra. A
pesar de cierto crecimiento económico en la Sierra, la Costa adquirió la hegemonía económica del país y
se convirtió en el territorio en el que se desarrolló la producción cacaotera con inserción en el mercado
mundial. La naciente burguesía comercial y bancaria costeña se transformó en un sector de la revolución
liberal, aunque hubo otros sectores más radicales como el campesinado costeño, los artesanos y pequeños
propietarios. La revolución liberal fue liderada por Eloy Alfaro que contó con el apoyo de un grupo de
intelectuales provenientes de los sectores medios.
Principales transformaciones de la revolución liberal
 El general Eloy Alfaro asumió el poder después de una serie de levantamientos contra gobiernos
anteriores, lo que llevó a la consolidación de un estado nacional. La Revolución Liberal tuvo como
objetivo eliminar el antiguo modelo económico latifundista y romper las barreras regionalistas para el
desarrollo social del país. Se estableció un nuevo marco institucional e ideológico, con la separación de la
iglesia del Estado y la nacionalización de los bienes del clero. Otras medidas importantes incluyeron la
promulgación de leyes de matrimonio civil, de divorcio y educación pública, la expansión del sistema
escolar público y la apropiación de las propiedades de las comunidades religiosas. Estas medidas estaban
destinadas a los grupos menos favorecidos, especialmente a los indígenas y las mujeres. Aunque la
Revolución Liberal tuvo límites, significó una revolución política e ideológica que reflejó la apertura civil
de los derechos de grupos excluidos, como las mujeres, que fueron esenciales para la consolidación de los
programas de reforma social. La caída y posterior muerte de Alfaro en enero de 1912 se debió en parte a
la pugna al interior del liberalismo entre sus dos fracciones y a la contradicción entre su base popular y la
burguesía comercial de la Costa.
Predominio Plutocrático 
Después de la muerte de Alfaro, los gobiernos que siguieron se caracterizaron por el "liberalismo
plutocrático", impulsado por la acumulación de capitales en la agricultura y la banca. Durante este
tiempo, el Banco Comercial y Agrícola se convirtió en el árbitro de la política nacional y se profundizó la
penetración de capitales extranjeros, especialmente de compañías inglesas y estadounidenses. Sin
embargo, a partir de la década de 1910 y 1920, la producción de cacao comenzó a disminuir, lo que llevó
a una crisis económica y social que generó desempleo y una reducción en los salarios. Esta crisis se
intensificó con la Primera Guerra Mundial, cuando se restringieron las exportaciones de cacao a Europa,
disminuyendo su precio. En 1920, el precio del quintal de cacao cayó de 26,6 dólares a 12 dólares, y en
1921 a solo 5,7 dólares debido a una serie de plagas que afectaron la producción. Esta crisis afectó
especialmente a los sectores más pobres, lo que provocó protestas y revueltas, como la huelga de los
trabajadores de la compañía de ferrocarriles en noviembre de 1922, que se extendió a otros sectores
populares en Guayaquil.
La revolución Juliana
En julio de 1925, la "Liga de Militares Jóvenes" liderada por Luis Napoleón Dillon, también
conocida como la primera Junta Provisional, tomó el poder en Ecuador. Esta Junta tomó algunas ideas de
la "a la izquierda" del liberalismo, como la igualdad social y la dignificación de indígenas y obreros. La
Constitución de 1929 estableció algunas premisas progresistas como la función social de la propiedad y el
derecho de la mujer al voto, el gobierno tomó medidas represivas duras contra los levantamientos
indígenas en 1929. A pesar de estas ideas progresistas, el gobierno también tuvo medidas represivas muy
duras.
Ascenso de la organización y lucha popular entre 1920 y 1940 
La recepción económica del capitalismo mundial entre los 1929 y 1931 agudizó la inestabilidad
política y financiera del Ecuador. En esta época el Ecuador contaba ya con una importante inversión
extranjera especialmente de capitales norteamericanos, así como de compañías extranjeras como es el
caso de Emelec que viene al país en 1925, encargándose de la generación y distribución del fluido
eléctrico en la ciudad de Guayaquil. A partir de los años 30 se producen una serie de levantamientos y
protestas populares como en 1933 obreros de la fábrica “la internacional” organizan su sindicato y al año
siguiente declara en su primera huelga. 
En 1935, el Licto Chimborazo los trabajadores de esta Hacienda realizan una huelga pidiendo el
incremento de sus salarios y mejores condiciones.  En 1938 se reúne un nuevo congreso obrero con la
participación de 62 organizadores que forman la confederación obrera del Ecuador la cual lucha por la
expedición del código del trabajo.
En 1940 Arroyo del Río asume el poder en forma fraudulenta; desde el principio se caracterizó
por ser un régimen represivo y autoritario. En 1941 el Ecuador es invadido por las tropas peruanas luego
de un enfrentamiento armado entre los dos países.
Entre Ecuador y Perú el 29 de enero de 1942 se firma el protocolo de paz, amistad y límites.  La
revolución de mayo de 1944 logró aglutinar una gran variedad de sectores que incluyeron a socialistas
comunistas y conservadores constitucionales alianza democrática ecuatoriana. En 1944 bajo la influencia
del partido socialista y el partido comunista del Ecuador en este mismo año se forma también la
federación de estudiantes universitarios del Ecuador y la federación ecuatoriana de indios. 
La nueva constitución dictada en 1945 en la que participan representantes de izquierda socialistas
y comunista alcanza algunas reformas democráticas sin embargo de las que Ibarra se declara dictador de
droga la Constitución e impone una nueva de carácter regresivo. 
Periodo de estabilidad: El desarrollo en la producción del banano en el Ecuador, se ve preferido
en los mercados estadounidenses y europeos. El colapso de los plátanos produjo una importante crisis
institucional, económica y social, que trajo una disputa entre las características entre la sociedad civil y
militar, que terminó con la aparición de la dictadura.
Dictaduras Militares: El cultivo del banano tuvo un gran impacto en la sociedad ecuatoriana, ya
que el Estado invirtió en el sector público y se desarrollaron infraestructuras para mejorar la integración y
el comercio exterior. A partir de 1962, el mercado del banano comenzó a decaer, lo que provocó
problemas en el mercado internacional y la vuelta de las compañías extranjeras a los mercados de
Centroamérica, lo que llevó a una disminución del empleo y la producción en Ecuador. 
En el período de 1963 a 1966, una Junta Militar asumió el poder en Ecuador y estableció una
política anticomunista, en respuesta al desarrollo de tendencias izquierdistas.
En 1972, comenzó el período petrolero en Ecuador. En 1976, el Consejo Supremo de Gobierno
asumió el poder y limitó aún más los derechos democráticos, especialmente de los trabajadores, a través
de una serie de decretos “anti obreros”. Esto agudizó la persecución y la represión, como en el caso de la
masacre de los trabajadores del ingenio AZTRA en octubre de 1977. 
Gobiernos Constitucionales 
Ab. Jaime Roldós Aguilera: En 1979 asume el poder e intenta implantar en el país la fuerza del
cambio con una clara orientación populista.  El septiembre de 1980 se firmó la carta de conducta en la
que varios mandatarios se comprometían a luchar por la democracia y el respeto a los derechos humanos
en Latinoamérica. Otro punto relevante fue la elaboración del plan de desarrollo de 1980 1984 a través
del consejo Nacional de desarrollo el cual enfatiza la importancia y la planificación en el desarrollo del
país a través de la consolidación de la democracia. Entre el alza de la gasolina la posición popular perdió
popularidad y a fines de enero de 1981 se produce un conflicto limítrofe con el Perú. 
Dr. Osvaldo Hurtado Larrea: En una época de agudización de la crisis económica pues el boom
petrolero había terminado. Esta se comienza a sentir a partir de 1982 con la caída de los precios
internacionales del petróleo. En 1980 baja $14 en 1985 de igual manera la crisis política se agudiza y ha
cortado no contaba con el apoyo de los sectores empresariales. 
Ing. León Febres Cordero Rivadeneira: Durante este gobierno el Ecuador fue catalogado como
uno de los países que más atenta contra los derechos humanos.
Dr Rodrigo Borja Cevallos: En el aspecto económico fue una continuación del gobierno
anterior, se agudiza el problema de la deuda externa y la imposición del fondo monetario internacional
bajo orientación neoliberal. El 7 de marzo de 1989 se realizaron algunos intentos de mejorar la educación.
Este gobierno recupera su importancia en el movimiento indígena a través del levantamiento de mayo de
1990. 
Arq. Sixto Duran Ballén Cordovez: En 1992 asume el poder la derecha nuevamente. En junio
de 1994 se aprueba en el congreso la propuesta enviada por el gobierno de la ley de ordenamiento del
sector agrario. En 1998 se aprueba la reforma a la constitución política del estado proyectos presentados
por el gobierno el movimiento indígena por su parte planteó un proyecto de desarrollo integral agrario
que combina una propuesta económica con una reforma política. En enero de 1995 se inició un nuevo
conflicto bélico con el Perú y desde el 9 de enero. Uno de los hechos más importantes del periodo fue el
triunfo del “NO” en la consulta popular revisada el 26 de noviembre de 1995. 
Ab. Abdalá Bucaram Ortiz: En las elecciones de 1996, Bucaram nombró a ministros vinculados
con los grupos económicos más poderosos del país. Debido a su mala gestión, se convocó a un paro
general en febrero de 1997, que tuvo un amplio apoyo de la población y de diversos sectores. 
Dr. Fabián Alarcón Rivera: Mantuvo la misma corrupción que su predecesor. El gobierno se
enfrentó a la crisis del fenómeno de El Niño y la convocatoria de la Asamblea Nacional, que elaboró una
nueva Constitución, pero con una mayoría de los mismos partidos políticos. El gobierno introdujo un
bono de pobreza de 100.000 sucres mensuales para los sectores más pobres de la sociedad. 
Dr. Jamill Mahuad Witt: En 1998, en Ecuador, el binomio demócrata popular liderado por
Jamill Mahuad Witt y Gustavo Noboa Bejarano ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En julio de 1999, después de un paro nacional de taxistas, el gobierno se vio obligado a cancelar un
aumento en el precio de la gasolina y aceptar las propuestas de los sectores sociales. 
Triunvirato: Este levantamiento culminó el 21 de enero del 2000, con la destitución del
presidente Mahuad. 
Dr.Gustavo Noboa Bejarano: Durante el año 2000 se dan los temas fundamentales en el entorno
tanto del gobierno como de la sociedad: el plan Colombia y la regionalización del conflicto donde se ve
involucrado el Ecuador, la participación del Ecuador en el área de libre comercio de las América, la
apertura al capital extranjero a través de procesos como la contribución del oleoducto de crudos pesados.
Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa: El Gobierno implementó la división del movimiento indígena
para lo cual utilizó una doble estrategia: el asistencialismo. Lucio Gutiérrez abandonó su cargo el 20 de
abril de 2005. La mayoría del Congreso legitimó la sucesión presidencial del vicepresidente Dr. Alfredo
Palacio.
Dr. Alfredo Palacio: El presidente Palacios se compromete a mantener los acuerdos
internacionales en marcha con la base de Manta, el plan Colombia y las negociaciones del TLC. Uno de
los casos de mayor polémica fue la salida de suministro de economía el Eco. Rafael Correa Delgado
quién propuso una reforma a la ley orgánica de responsabilidad, estabilización y transparencia fiscal.
Los movimientos sociales y el movimiento indígena comenzaron un sostenido proceso de
resistencia sobre la exigencia de la declaración de caducidad del contrato con la transnacional petrolera
occidental y el rechazo a la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Ec. Rafael Correa: Rafael Correa y Lcdo. Lenin Moreno Garcés ganó la presidencia al superar al
binomio del partido renovador institucional de Acción Nacional. Correa impulsó la redacción de una
nueva constitución la cual fue aprobada en referéndum el 28 de septiembre del 2007 y entró en vigor
desde el 20 de octubre del 2008. El 26 de noviembre del 2010 se restablecen bajo la presidencia
colombiana las relaciones diplomáticas con el presidente Juan Manuel Santos. 
Ley de minería: La minería aprobada por la asamblea nacional y publicada según registro oficial
N° 157 del 29 de enero del 2009 se hizo sin el requerimiento que exige la constitución en el artículo 57:
consultar sobre la misma a las nacionalidades indígenas cuando se puede afectar cualquiera de sus
derechos colectivos. El 2013, la asamblea nacional aprobó una serie de reformas campesinas. 
Ley de recursos hídricos usos y aprovechamientos del agua ley de aguas: El 6 de agosto del
2014. La ley da prioridad a ciertas actividades privadas al otorgar parte del uso del agua a actividades
industriales mineras realizadas por grandes empresas no se toma en cuenta el criterio de las comunidades
y organizaciones campesinas. 
Ley orgánica de educación superior: Entre agosto de 2010 y el 21 de octubre del 2015 esta ley
expresa un modelo de modernización sin fronteras respecto a la conformación del consejo de evaluación
acreditación y aseguramiento de la calidad superior. 
Reelección de Rafael Correa: El 17 de febrero del 2013, se realizaron nuevas elecciones
presidenciales y de asambleístas. Uno de los aspectos más renombrados de este periodo presidencial fue
el aporte a la infraestructura vial. En educación superior, se fomenta significativamente el sistema de
becas y la educación técnica y tecnológica pública.
Uno de los principales sucesos acaecidos en este período fue el terremoto del 16 de abril de 2016.
El gobierno nacional destinó recursos económicos y humanos para ejecutar Plan de Reconstrucción y
Reactivación Productiva post terremoto 2016. En elecciones presidenciales de segunda vuelta llevadas a
cabo el 2 de abril de 2017, el binomio del Movimiento País conformado por el Lcdo. Lenin Moreno
Garcés y el Ing. Jorge Glas vence al binomio del Movimiento “Creando oportunidades”. 
Conclusiones 
En conclusión, la situación de la economía ecuatoriana aún sigue frágil y vulnerable, aún después
de la dolarización, el país sigue dependiendo de los ingresos del petróleo, de las remesas y de los
préstamos internacionales. Aun así, se afirma que con la recepción internacional se frenan estos flujos de
ingresos y se ocasiona una contracción del aparato reproductivo, por lo tanto, hay que superar el modelo
económico neoliberal y no a la dolarización. Por último, el crecimiento económico de Ecuador en los
últimos años se debe gracias a las exportaciones petroleras. 

Referencias
Tello V. , A., Saltos G, N., Romero C, S., Tello, E., Romero G, P., Vázques S, L., & Bravo C, R. (Agosto de
2019). ECUADOR: SU REALIDAD. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Ecuador%20su%20realidad
%202019-2020[335]%20(3).pdf

También podría gustarte