Está en la página 1de 11

UNIDAD 5

 LA ÉPOCA DE LOS GOBIERNOS RADICALES Y LAS CRISIS MUNDIALES.


PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS.
Entre 1916 y 1930, la Unión Cívica Radical (UCR) formó los gobiernos nacionales de
la República Argentina.
En 1916 se eligió por primera vez en Argentina al presidente de la Nación utilizando el
sistema de voto secreto y obligatorio para todos los hombres mayores de 18 años,
establecido por la Ley Sáenz Peña.
En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) resultando elegido
presidente Hipólito Yrigoyen. A partir de entonces se abriría una serie interrumpida de tres
presidencias radicales, la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la
presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hipólito
Yrigoyen (1928-1930), siendo este el mayor período de tiempo consecutivo que la UCR se
mantuvo en el poder. La última de las mencionadas presidencias fue interrumpida por
un golpe de estado militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el
general José Félix Uriburu.
Yrigoyen impuso un estilo de conducción muy personalista y directo, en el que sus
ministros aparecían con escasa autonomía. La oposición, y más adelante un amplio
sector de la UCR, criticaría severamente este estilo, que fue denominado
como personalista.
Durante su gobierno Yrigoyen impulsó una serie de políticas que en conjunto implicaban
una tendencia transformadora.
Política económica
Yrigoyen se caracterizó por su "Plan de Tierra y Petróleo",3 en la que el Estado se
reservaba un rol de intervención decisivo, a partir de la idea de intervención del Estado en
la economía.
La política del P.E. es mantener en poder del Estado la explotación de fuentes naturales
de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del país... El Estado
debe adquirir una posición cada día más preponderante en las actividades industriales
que respondan principalmente a la realización de servicios públicos.
Sin embargo, Yrigoyen debió enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la
Primera Guerra Mundial. Su política fue mantener la neutralidad, que implicaba en
términos económicos continuar con el abastecimiento de aliados, clientes
tradicionales.Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos(como la carne
enlatada) y algunos artículos industriales (como frazadas).Se estancaron, en cambio las
exportaciones de maíz y carne refrigerada (mejor calidad que la enlatada).
a decisión más destacada del gobierno radical, a fines de la presidencia de Hipólito
Yrigoyen, fue la creación el 19 de octubre de 1922, de la empresa estatal petrolera
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que en el futuro sería la más grande del país y
Política educativa
Durante el gobierno de Yrigoyen estalló en Córdoba el movimiento de Reforma
Universitaria de 1918. Varios jóvenes radicales participaron en el movimiento
como Gabriel del Mazo, uno de sus líderes principales. Yrigoyen apoyó los reclamos
de autonomía universitaria y cogobierno estudiantil y aprobó los primeros estatutos
reformistas.

Política internacional
 Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a
los países beligerantes de ambos bandos.
 En 1917, convocó a un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para
fijar una posición común frente a la Primera Guerra Mundial, que fracasó debido a la
fuerte oposición de Estados Unidos.
 Frente al Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones, la posición
argentina fue sostener la separación entre ambos actos: el Tratado era una cuestión
que debería limitarse a los países que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones,
por el contrario, debería ser una asociación igualitaria y voluntaria de todas las
naciones del mundo. El rechazo de la posición argentina, fundamentalmente
impulsado por las naciones imperiales europeas, en una época en que los pueblos
de África y Asia aún continuaban gobernados por el colonialismo europeo, llevó a un
polémico retiro de la delegación nacional.

Política laboral

La política laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria. Por un lado impulsó
la sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto de Código del
Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento
obrero venían realizando desde décadas atrás. Actuó además como mediador en
numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociación de acuerdos basados en la
justicia social.

Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que
tenía una importante representación parlamentaria, y con el sector mayoritario del
movimiento obrero, negándole su derecho a representar a los trabajadores argentinos en
el acto de constitución de la OIT (1919), por lo que el gobierno argentino fue seriamente
reprendido por el organismo internacional.

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Marcelo T. de Alvear desarrolló una presidencia marcadamente diferente, en estilo y


contenido a la de Hipólito Yrigoyen.

En primer lugar, el radicalismo durante su mandato, manifestó una clara vocación de


diálogo y alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con los socialistas y
demócratas progresistas. La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida
y los ministros y secretarios gozaron de mayor autonomía.

En segundo lugar, las políticas de transformación económica, política y social que había
delineado el gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente
revertidas, durante el gobierno de Alvear. Es lo que sucedió con la Reforma Universitaria,
por ejemplo o con la decisión de Alvear de vetar el proyecto de ley que extendía la
jubilación a amplios sectores de trabajadores y que lo enfrentó con el movimiento sindical.
Ello no impidió sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el
proyecto de ley de nacionalización del petróleo, aunque nunca logró que fuera aprobado.

A partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922 que el antipersonalismo tomó fuerza, en
gran medida amparado por Marcelo T. de Alvear, que los apoyó abiertamente aunque sin
abandonar la Unión Cívica Radical. Muchos de sus ministros eran radicales
antipersonalistas: Gallo, Ortiz, Le Breton. Los antipersonalistas criticaban el liderazgo
vertical y personalista de Yrigoyen, así como su personalidad cerrada y poco proclive al
diálogo.
El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)
El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que dispuso y
una serie de asesinatos políticos nunca resueltos adecuadamente.
Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el
lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El conflicto se
centró en la aprobación de diplomas de senadores provinciales ya electos.10 El 10 de
noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington
Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lógicamente se acusó a Yrigoyen de haberlo
ordenado.11 El crimen causó estupor en el país. Un mes después hubo un atentado
anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.1
En plena crisis económica y política, y cuando aún faltaban cuatro años para las
elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crítica. El
radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la
oposición.
La actividad más importante y duradera del segundo gobierno de Yrigoyen fue su política
petrolera y en especial la decisión de YPF de intervenir en el mercado petrolero, el 1 de
agosto de 1930, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de estado sucedería
apenas 36 días después, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos
parcialmente, el golpe militar con la decisión de YPF.15
El 6 de septiembre de 1930 el general José Félix Uriburu derrocó al gobierno
constitucional, iniciando una serie de golpes de estado que se extenderán hasta la década
del '80 interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.
En abierta oposición y hostigamiento al golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, que
derrocó al Presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen, la agrupación "Fuerza de
Orientación Radical de la Joven Argentina" (F.O.R.J.A.) realizó actos de protesta y fuertes
denuncias como las que manifiestan estos afiches suscriptos, entre otros, por Arturo
Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Luis Dellepiane y Homero Manzi.
Tres años después, el 3 de julio de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del
tiempo detenido, murió Hipólito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos Aires realizó
entonces una de las manifestaciones masivas más extraordinarias y sorpresivas de la
historia argentina.
 MODELO EDUCATIVO RADICAL

En lo educativo buscaron un mayor acceso a la educación, aunque sin modificaciones de


fondo al sistema oligárquico.
No hubo una oposición al desarrollo de las escuelas técnicas en particular para que esos
sectores sociales que no aspiraban tenían la posibilidad de continuar estudios
secundarios, para esos se crearon escuelas de artes y oficios destinadas a una
preparación artesanal.
Afianzaron los contenidos patrióticos de la enseñanza de la historia y de la geografía, el
12 de octubre fue establecido como día de la raza.

 MOVIMIENTOS REFORMISTAS. LA REFORMA UNIVERSITARIA DEL 18


´. DEMOCRATIZACION DE LA ENSEÑANZA
La reforma Universitaria impulsada por estudiantes de la Universidad de Córdoba,
pretendían modificar el régimen universitario vigente que adolecía de programas de
estudios anacrónicos, y con un cuerpo docente y directivo renovaban y actualizada. En
1918 los estudiantes cordobeses constituyeron un comité Pro reforma y decretaron la
huelga general apoyados por la federación Universitaria. Lograron renovar los programas
de estudio posibilitó la universidad a un mayor número de estudiantes la participación de
estos en la dirección de las universidades e impuso un acercamiento de las casas de
estudios lemas de país.
 MODELO RACIONALISTA
A partir del golpe de estado de 1913, se inició un período caracterizado por los golpes de
estado autoritarios y fraudulentos. Durante la presidencia de Uriburu el Consejo Nacional
de Educación tuvo como presidente a Juan Terán, de corrientes anti laicistas y
conservadoras reformismo universitario y la escuela activa. Agustín Justo suprimió los
centros de estudiantes en los Colegios secundarios y persiguió docentes con ideas
radicalizadas o laicista, impulso a la educación privada movió la educación técnico
profesional. Se comenzaron a introducir símbolos y rituales eclesiásticos, como las
Jornadas de Educación Católica, se estableció en Buenos Aires la obligatoriedad de la
enseñanza religiosa en la escuela se superpone en símbolos patrióticos militares y
eclesiásticos. Se fijó el día de la escarapela y del himno nacional, el nacionalismo
impregnado a los contenidos.
 EL PERONISMO: DOCTRINA. EL PROYECTO POLÍTICO, SOCIAL,
ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PERONISMO. LA EDUCACIÓN EN EL
CONTEXTO PERONISTA: LA POLITIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. REFORMA
DEL SISTEMA EDUCATIVO: ENSEÑANZA TÉCNICA Y UNIVERSIDAD
OBRERA. EL PLAN NACIONALISTA POPULAR. LA DISPUTA POR LA
EDUCACIÓN SOCIAL. LA EDUCACIÓN EN EL ESTADO BENEFACTOR

La llegada del peronismo al gobierno coincidió con la conformación de un nuevo


tipo de estado en América Latina denominado Estado de Bienestar, social o
nacional popular, en lo social el estado se transformó creador de los Derechos
sociales y ejerció gran influencia en la redistribución de recursos en especial a los
trabajadores.
En materia educativa busco mayor efectividad en la tarea integradora del sistema
educativo dirigida a incorporar nuevos sectores a la participación social. Las tasas
de matrícula educativa aumentaron notablemente.
La idea de formación del ciudadano fue reemplazada por la de formación de
recursos humanos. Impulso la alfabetización básica y brindar conocimientos
técnicos-profesionales la búsqueda de disciplina laboral. Se crearon escuelas
fábricas de capacitación obrera y misiones mono técnicas.
El primer plan quinquenal dio un gran impulso a la educación técnica. En 1952
creó la universidad Obrera nacional para la investigación científica o tecnológica
vinculada a la actividad productiva. El peronismo buscó dar a la escuela una activa
participación en la vida social. José Arizaga autor de Las reformas educativas,
propuso un plan que contemplaba la enseñanza primaria nada por un ciclo
optativo preescolar (de 4 a 5 años), otro de 5 años obligatorios (de 6 a 11 años),
tercer ciclo obligatorio (de 2 años de 12 a 14 años) general. Era de usos mixtos y
cursos separados para varones y mujeres. El objetivo era formar obreros para las
distintas especialidades. El bachillerato tenía de 5 años, 3 de conocimiento
generales y 2 de capacitaciones en artes y oficios.
La relación con los docentes ambigua. Se suspendió la aplicación de la 1420 y se
aprobó la enseñanza religión en las escuelas el gobierno creó un gremio oficialista
la Unión de Docentes Argentinos UDA. En 1954 se sancionó el estatuto del
docente argentino del General perón. En la reforma constitucional de 1949, que
incluía la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza.

Politización de los contenidos escolares

Imposición del patriotismo a través de las ceremonias escolares. El saludo y


juramento a la bandera, el canto del himno, el uso de la escarapela (amar a la
patria era algo que se podía enseñar en la escuela).
Durante el peronismo comenzaron a participar militares, iglesia y gobierno.
Peronismo y la iglesia, la relación era bastante estrecha, fomentaron las
instituciones escolares católicas. Presencia de autoridades eclesiásticas cómo en
bendiciones de establecimiento enseñanza. Los militares, la enseñanza de las
campañas militares en las clases de historia a los rituales patrióticos se
incorporaron marchas qué eran entonadas y saludas con ritmos marciales.
Cambios en los planes y programas escuelas normales, dónde se incluyeron de
doctrina social dedicando un cuarto del programa al estudio del gobierno peronista
peronistas reemplazaron a los tradicionales. Cómo “justicialismo, privilegiados,
evita, patria justa pueblo feliz”. Prohibidos los manuales qué no hicieras referencia
al gobierno peronista cómo Estrada. Muchas escuelas fueron nominadas con el
nombre del presidente y de evita y recordaron conmemoraciones políticas cómo el
1 de mayo. En los textos escolares la figura de Eva Duarte destacada en los libros
de primer grado, la frase “Yo amo a mi mamá” fue reemplazada por “yo amo a
Evita”. En 1952 al morir Eva, introdujo su auto biografía libro a doctrinario de
apoyo a perón razón de mi vida obligatorio en todas las escuelas argentinas.

-Ver el PDF de Educacion en tiempos Peronistas

 EL GOLPE DEL 55. DESARROLLISMO Y EDUCACIÓN. LA DISPUTA


ENTRE LA EDUCACIÓN LAICA Y LIBRE. CRISIS DEL ESTADO
BENEFACTOR. LA DICTADURA EN EDUCACIÓN. LA
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA Y LA TRANSFERENCIA DE LOS
SERVICIOS A LAS PROVINCIAS.
 

-Ver imagen Golpe del 55 contexto mundial


-Ver imagen Golpe del 55

El 16 de septiembre de 1955 estalló la Revolución Libertadora que derrocó a perón y


nombró de presidente de la nación a Eduardo Lonardi. Lonardi era un militar proveniente
del nacionalismo católico ejerció el poder hasta el 13 de octubre y fue sucedido por Pedro
Eugenio Aramburu quién estaba dispuesto en limpiar el país de peronismo. Aramburu que
duró hasta el 1 de mayo de 1958, hubo 4 ministros de educación. pugnaban por el control
del poder en el área educacional el liberalismo católico y laico, el nacionalismo católico
qué se había separado de perón a raíz del pleito con iglesia en 1954. Coincidieron en
desestructurar el montaje pedagógico peronista simbología de los textos planes de
estudio y la vida cotidiana escolar.

Desarrollismo y educación

Desde el primero de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962 una fracción del
radicalismo la unión cívica radical intransigente encabezada por Arturo frondizi. Frondizi
había hecho un acuerdo con perón devolvió los sindicatos a las direcciones justicialistas y
Estableciendo Un aumento salarial del 60% . fines de 1958 miento su política económica
favoreciendo el ingreso del capital extranjero y comenzó a aplicar una política dura al
movimiento sindical. Movilizó al ejército  para reprimir a los trabajadores en huelga y
entregó el petróleo  a compañías extranjeras sentada por los universitarios y alentó el
movimiento denominados resistencia peronista.
Toda la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias y abrió la puerta grande
a la enseñanza privada. En 1958 se promulgó el estatuto del docente, comenzaron a
funcionar las juntas de calificación y disciplina y Se realizaron concursos. duplico el sueldo
de los docentes primera vez en la historia se logró un acuerdo curricular básico para un
programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales.

Comenzó la transferencia de las escuelas de las provincias de Chubut, Neuquén,


Santiago Del Estero, corrientes, San Luis. La transferencia del feto quedó interrumpida
por el golpe militar que derrocó al gobierno. Se avanzó en la educación diferencial el
instituto del mogólico fundaron institutos de arte en Santiago Del Estero y se creó el
Consejo Nacional de protección de menores. La meta de la educación ser preparar
recursos humanos para el desarrollo. Se creó el Consejo Nacional de Educación técnica
CONET, y se establecieron vinculaciones entre la CONET y la Organizacion Internacional
del trabajo y la UNESCO. Universidad Obrera nacional paso a llamarse universidad
tecnológica.

Laica y Libre
En 1958 el poder ejecutivo impulsó la ley Dominguera. Este proyecto estaba la educación
privada dividiendo a la opinión pública en dos grandes bloques Quiénes apoyaban la
laicidad y estaban en contra de las medidas del gobierno y y quiénes defendían la libertad
de la enseñanza ya presentada por el liberalismo católico. A favor de la enseñanza laica
manifestación estudiantil durante la época. El gobierno dictó acción educativa para facilitar
el subsidio sector privado y capacitarlo para expedir títulos habilitantes terciarios. La
inspección general de la enseñanza Universitaria privada primera en la historia educativa.
Durante la gestión de Frondizi se conocieron nuevas universidades privadas. Se
aprobaron nuevas orientaciones de bachillerato bilingüe, habrá técnico y humanístico y los
colegios con autonomía respecto de la enseñanza oficial.

Dictadura en la educación
3 flagelos se presentaron a partir del golpe militar que derrocó perón en 1976, represión
dictatorial, el desastre económico social y la política neoliberal. echaron del sistema
educativo a los nuevos pobres y aumentaron problemas Cómo la deserción escolar y la
repitencia, analfabetismo tema casi inexistente y aumento la delincuencia infanto juvenil
bañando otro nuevo problema el de los chicos de la calle.

Crisis del Estado Benefactor


Su momento más crítico a partir de 1975, Argentina brazo ciclo de crecimiento zar en un
período de estancamiento, desinversión, y desindustrialización que se mantendría hasta
el inicio de los 90. Voz de gobierno administraron la crisis del estado benefactor. El
gobierno peronista 1973_76, el gobierno militar 76-83, y el gobierno radical 83 al 89.

Educar para la liberación 1973-74


El papel de la educación en torno a la economía. La educación fue concebida como
mecanismo eficaz para la redistribución de bienes económicos sociales Y cómo
instrumento de concientizacion respecto del proyecto nacional. El plan trienal priorizo la
expansión del nivel primario y la educación de adultos complementado con el conjunto de
estrategias sociales alimentaria sanitaria.

Educar para el orden


Restablecimiento del orden y la seguridad la modernización del país mediante la reforma
del estado el saneamiento moral mediante la lucha contra la corrupción y la reforma del
sistema educativo con normas y valores que garanticen la vigencia del modelo autoritario
son sus objetivos. Principales políticas, clausura de los mecanismos de participación
social conducción del sistema de enseñanza, disciplinamiento autoritario gentes
comprometidos actividad educativa transferencia de la lógica burocrática al ámbito
escolar. Exclusión de los docentes y contenidos curriculares qué no brindaban garantía
ideológica, vaciamiento de contenidos socialmente significativos y distribución currículum
oculto pautas individualistas. El orden y la disciplina más importante que el proceso de
enseñanza aprendizaje. Los maestros y profesores no intervendrán en la formulación de
objetivos tenido la función del docente consiste en educar.

Educar para la democracia


La función política educación estuvo dirigida a desmantelar el orden autoritario a partir de
la transmisión de valores democráticos, tuvo el objetivo de generar una cultura
participativa ciudadanía. Las primeras acciones del Ministerio de Educación de la nación
estuvieron dirigidas autorización del funcionamiento de los centros de estudiantes del
nivel secundario universitario, reincorporación docente cesante suspensión de los
exámenes esto en la escuela media y la el ingreso, abandono de la escala caja de
evaluación por una conceptual, modificación de los planes de estudios de y la
normalización de las escuelas públicas. Produjo situaciones contradictorias los
estudiantes de escuelas medias: disconformidad por falta de significación social de los
contenidos escolares. La situación de hiperinflación el estancamiento económico la
marginalidad implicó qué el estado de bienestar adquiriera características de un estado de
malestar, y no estuviera en condiciones hacer el conjunto de demandas sociales.  
La descentralización educativa y la transferencia de los servicios a las provincias.
El primer intento de descentralización se desarrolló sobre fines de la década de los '60,
donde a partir de la Ley No. 17.878 el Poder Ejecutivo logró transferir sólo 680 escuelas
ubicadas en las Provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja. Una década después,
en 1978, la casi totalidad de establecimientos primarios bajo dependencia nacional fueron
transferidos a las jurisdicciones (Cantini, J. L. 1983). Este proceso significó el traspaso de
6.700 escuelas y 44.050 docentes. Por último, los servicios primarios, secundarios y
terciarios que aún quedaban bajo la órbita nacional pasaron a depender de las Provincias
y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en un proceso que comenzó en el año
1992 con la aprobación de la Ley No. 24.049.
Esta Ley autorizó al Estado nacional a transferir los servicios administrados en forma
directa por el Ministerio de Cultura y Educación y por el Consejo Nacional de Educación
Técnica, así como también las facultades y funciones sobre los establecimientos privados
reconocidos (art. 1) a través de la firma de convenios de transferencia específicos con
cada jurisdicción (art. 2). En este caso se trató de 3.578 establecimientos y de 86.374
cargos docentes (CFI, 1992).
Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los servicios.
El Estado nacional gestionaba hasta ese momento establecimientos que representaban el
1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los
alumnos del terciario. Es posible afirmar que a partir del año 1994 nos encontramos frente
a un Ministerio de Cultura y Educación del que ya no dependen establecimientos
educativos en forma directa.
Esta última fase de los procesos de transferencia de servicios educativos de nivel
nacional a las provincias se efectuó en el contexto de la reforma estructural del Estado.
Algunos de los argumentos que estuvieron en la base de dicha reforma mostraban la
imagen de un Estado excedido en su capacidad de respuesta por la sobrecarga creciente
de demandas de una sociedad cada vez más dinámica y compleja. Sobre esta base se
operó una profunda reforma del Estado, una redefinición de sus funciones y sus
relaciones internas y con la sociedad civil.
En este marco se produjo la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, que
establecía una redistribución de funciones y responsabilidades entre distintos organismos
de gobierno y administración del sistema educativo argentino.
A partir de esta ley, el Ministerio de Educación asume como funciones, entre otras, las de
establecer los objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos de los distintos
niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza, evaluar la calidad de la educación
de todo el sistema educativo nacional, mantener las bases estadísticas del sistema
educativo, desarrollar la formación docente continua a través de una red federal, e
implementar planes y programas compensatorios de las desigualdades regionales. Estas
funciones se hicieron efectivas, en buena medida, sobre la base de la disposición de
recursos financieros provenientes de créditos de organismos internacionales.
Por su parte, el Consejo Federal de Cultura y Educación, integrado por los ministros
provinciales de educación, se constituyó en una instancia de acuerdo de las políticas
propuestas por el Ministerio de Educación de la Nación, en materia de contenidos básicos
comunes, equivalencia y validez de títulos, y políticas de compensación de las
desigualdades regionales.
Finalmente, los gobiernos provinciales contaban entre sus atribuciones,
fundamentalmente aquellas relativas a la gestión directa de los servicios educativos, la
definición de los diseños curriculares de cada provincia a partir de los contenidos básicos
comunes nacionales y la promoción de la participación de los actores educativos en la
gestión del sistema (Ley Federal de Educación, 1993).
Como puede verse, en el caso argentino, el proceso de descentralización se apoyó sobre
el rescate de una matriz de relaciones entre el Estado nacional y los estados provinciales.
En síntesis, la particularidad de la descentralización en la Argentina consistió en una
redistribución de las funciones y responsabilidades entre el nivel central del Estado y los
niveles locales. Las bases institucionales e históricas de un Estado federal condujeron a
una descentralización apoyada en los estados provinciales más que a una redefinición de
las relaciones entre el Estado y otros actores sociales en materia educativa.

También podría gustarte