Está en la página 1de 9

Introducción

La presente investigación trata sobre los gobiernos conservadores, el poder del clero, los
criollos y el nacimiento de la Republica de Guatemala, donde habla del neoliberalismo que
llegó a América Latina aparejado de dictaduras militares que irrumpieron en diferentes
escenarios nacionales a sangre y fuego, impidiendo el desarrollo de las luchas
revolucionarias de los años 60-70 y, en algunas regiones aún en los 80.

También sobre los criollos y la gente cercana a ellos que estaban cansados de la
marginación y desprecio de que eran objeto por parte de los españoles peninsulares donde
se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.

El nacimiento de la republica de Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 debido a que el


entonces presidente Rafael Carrera firmó un decreto el que proclamaba a Guatemala como
una república soberana e independiente, separándola definitivamente de la República
Federal de Centroamérica.

Estos son algunos de los temas interesantes que contiene la presente investigación la cual
presentamos con mucho esmero para el lector.
REGIMEN CONSERVADOR GUATEMALA

El neoliberalismo llegó a América Latina aparejado de dictaduras militares que irrumpieron en


diferentes escenarios nacionales a sangre y fuego, impidiendo el desarrollo de las luchas
revolucionarias de los años 60-70 y, en algunas regiones aún en los 80.

MOTIVOS DE SU INSTALACIÒN: En el siglo XIX estuvo asignado por la disputa entre los
llamados “Liberales y Conservadores” por tener el poder. Rompiendo del orden colonial tras
la firma del acta de independencia esclareció las luchas por ambas posiciones.

Los ubica en las reformas Borbónicas, las cuales abarcaron las esferas administrativas,
militares, económicas y eclesiásticas. Los cambios fundamentales fueron las revisiones
comerciales y económicas que buscaron expandir el comercio español y así aumentar los
ingresos del gobierno para entonces Guatemala se dedicaba a la economía de subsistencia y
con las reformas se estimuló un giro en las producción agrícola orientándola a la exportación.

BASE ECONOMICA Y SOCIAL: La economía comenzó a organizarse, como complemento


de la economía industrial europea, y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de
la economía capitalista mundial. La economía mundial produjo cambios en la organización de
producción, en la sociedad y en la política. Se lo denomina así porque el sector productivo
más importante fue el agrícola- ganadero. Las carnes fueron el factor dinámico del desarrollo.
Pero los motores del crecimiento económico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.

PERIODO FEUDAL: Dentro de este periodo había mucha intromisión de la iglesia católica, la
ideología crea el área geográfica, la domina determinando la economía.

FUERZAS PRODUCTIVAS: Medios de trabajo, por ejemplo la agricultura la cual era la que
sostenía a la región o país, las herramientas eran los objetos de trabajo los cuales se usaban
para los trabajos en el campo.

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN: Son las que se dan entre el productor


directo, propietario y el trabajador Relaciones de consumo Antes era el trueque, el alto
mando consumía lo mejor.

Sobre las bases y condiciones favorables que ofrecía el mercado mundial, los gobiernos del
periodo consolidaron el estado, dictaron leyes de carácter liberal y aplicaron políticas que
promovieron la modernización económica y social.

Así por ejemplo en 1884 se dictó la ley 1420 de educación, que estableció que la educación
primaria fuera gratuita, obligatoria y laica para los niños comprendidos entre 6 y 14 años de…
ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICA: Una vez instalado en nuestras sociedades, este
modelo económico a través de sus democracias´ buscó desintegrar los sistemas productivos
nacionales quebrando a los productores locales y regionales.

Desmanteló, lentamente el aparato estatal en concordancia con el capital financiero


transnacional. Y fragmentó, paulatinamente, a toda la sociedad.
A esto se suma el derrumbe del sistema socialista mundial instalando, a partir de ese
momento, un periodo de incertidumbre y confusión en amplios sectores populares y sus
organizaciones.

La lucha por conservar el empleo, entonces, se va imponiendo en detrimento de la defensa


de los derechos laborales y la lucha por nuevas conquistas.
Estos cambios que se han venido observando están determinados por cambios estructurales,
como producto del neoliberalismo.

El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos
culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores
populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas, que en apariencia no
inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo trascendente o es la
socialización de las personas.

Los indios que eran repartidos eran obligados a servir sin retribución en todo lo que requiriera
su amo. Algunos encomenderos daban tratos crueles a los indígenas que les eran
entregados, aunque con el tiempo.

IGLESIA-ESTADO: Las relaciones entre Iglesia y Estado están determinadas siempre por
una dialéctica que proviene de la diferencia esencial entre ambos; pues las dos instituciones
dirigen sus pretensiones a los mismos seres humanos, aunque con diversos fines.

Deber del Estado es procurar asegurar el bien natural de sus ciudadanos en la tierra,
mientras que la Iglesia está llamada a proseguir en la tierra la obra salvífica de su fundador y
conducir a los hombres a la salvación eterna mediante la palabra y los sacramentos.

REGIMEN CONSERVADOR: CONTRADICCIONES Y CAUSAS DE SU CAIDA.

 Los Ilustrados son pensadores ideológicos que critican los principios sobre los que se
asentaba el Antiguo Régimen. Los Ilustrados más destacados fueron:

 Voltaire: Reivindica la tolerancia religiosa y la libertad política, comercial e intelectual en su


obra “Cartas filosóficas”.

 Montesquieu: Defiende en su obra “El espíritu de las Leyes”, las ideas sobre la división de
poderes:

 Poder Legislativo: Es el que redacta las leyes.

 Poder Ejecutivo: Es el que ejecuta las leyes.

 Poder Judicial: Es que juzga las leyes.

 Rousseau: Defiende la voluntad general sobre la particular, en su obra “El contrato


social”, convirtiéndose en el único ilustrado precursor de la democracia.

Rousseau: Defiende la voluntad general sobre la particular, en su obra “El contrato


social”, convirtiéndose en el único ilustrado precursor de la democracia.
Una grave crisis económica desembarca en un movimiento revolucionario, las soluciones
pasaban por una reforma fiscal, lo que implicaba un ataque frontal a Antiguo Régimen.

Las revoluciones vendrán proporcionadas por la burguesía, que durante la primera mitad del
siglo XIX van a liderar una serie de revoluciones como son la Revolución burguesa y
las revoluciones liberales.

Los burgueses pretender cambiar: Quieren sustituir el poder del rey por la soberanía
nacional que fue recogido en la primera Constitución. La división de poderes en lugar de un
único poder en manos del rey. Con el sistema representativo se elimina la representación
por estamentos.

El régimen conservador, en nuestro país constituye un periodo importante en la


historia de Guatemala pues durante este periodo de 30 años ocurrieron
acontecimientos importantes que marcaron la historia.

Después de la caída del doctor Mariano Gálvez, varios conservadores gobernaron nuestro
país por treinta años, pero quien ejerció el cargo por más tiempo fue el General. Rafael
Carrera, quien asumió la jefatura del Estado de Guatemala el 11 de diciembre de 1844, hasta
su muerte, el 14 de abril de1865, si bien entre 1848 y 1851 fue y ocupadas. Puede afirmarse
que pese a su escasa cultura, poseía una vivaz inteligencia y era un valiente militar.

Carrera se separó del mando el 25 de enero de 1845, haciéndose cargo del mismo el señor
Joaquín Duran. El 3 de junio del mismo año, quedaron resueltas las cuestiones jurídicas
planteadas y Carrera reasumió el gobierno. Durante este primer periodo de gobierno
sucedieron algunos hechos muy importantes, así como otros casi intrascendentes, pero así
mezclados como ocurrieron los describimos. Durante este periodo se inauguró en la capital el
alumbrado público, el cual era muy deficiente, consistía en unos faroles de mecha colocados
sobre los postes en las esquinas de las calles, el encargado de prender al atardecer y de
apagar al amanecer era un sereno, el cual llevaba consigo una escalerilla de madera que le
servía para el propósito ya mencionado.

El poder del Clero y los Criollos

Los criollos y la gente cercana a ellos


estaban cansados de la marginación y
desprecio de que eran objeto por parte de
los españoles peninsulares.

Los criollos tuvieron conocimiento de las


nuevas ideas que circulaban en Europa
respecto a la no divinidad del poder de los
reyes, y a los ideales de libertad, igualdad
y fraternidad. Conocedores también del
malestar de la mayoría mestizada, los
criollos se lanzaron a la aventura de
alcanzar la libertad.
En los primeros años del siglo XIX, se empezaron a gestar movimientos insurreccionales en
Centroamérica y el resto del continente.

En Centroamérica, el 5 de noviembre de 1811 se inició una revuelta guiada por el padre


Matías Delgado, que llamó a la insurrección tocando las campanas de la iglesia La
Merced. El movimiento fue sofocado por las autoridades, pero ese mismo año estallaron
rebeliones en León, Granada y Rivas (Nicaragua)

En San Salvador se dio otro levantamiento, en enero de 1814. Finalmente, se firmó en


Guatemala el Acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821.

Pero antes de que se firmara la Acta de Independencia surgieron muchas causas los cuales
dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron ser internas o
externas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte.

Para que se diera la independencia, incidieron varias causas, que los historiadores clasifican
en externas e internas.

Entre las causas internas están las siguientes:

 El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.


 Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban
reservados para los peninsulares.
 El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se
preocupaban por los habitantes.
 La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos
para que dirigieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde España
funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.

Las principales causas externas fueron:

 Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la


soberanía como principios fundamentales.
 La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y privilegios. Se
introdujo el principio de que todos los seres humanos son iguales ante la ley.
 La invasión napoleónica de España en el año 1808
 La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la obligación
de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no
cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.

El Reino de Guatemala en la administración colonial, formalmente pertenecía al Virreinato


de Nueva España, pero como Audiencia Mayor, con un Presidente Gobernador que
dependía directamente del Consejo de Indias, órgano superior de la administración
colonial. Su territorio se extendía en el Norte, hasta donde termina el actual estado de
Chiapas en México, y en el Sur, hasta donde termina Costa Rica en la frontera con
Panamá.
Internamente se subdividía en gobernaciones, alcaldías mayores y corregimientos.
En el momento de la independencia, Centroamérica tenía alrededor de un millón de
habitantes, la mitad de los cuales estaban en las provincias reunidas alrededor de la
capital, fenómeno común a todas les regiones americanas.

Creación (Nacimiento) de la República de Guatemala

La creación de la República de Guatemala ocurrió


el 21 de marzo de 1847 debido a que el
entonces presidente Rafael Carrera firmó un decreto el
que proclamaba a Guatemala como una república
soberana e independiente, separándola definitivamente
de la República Federal de Centroamérica.

Historia de la Creación de la República de


Guatemala
Al momento de crear formalmente la República de
Guatemala, la República Federal de Centroamérica ya
solamente existía de nombre ya que su último
presidente, el general hondureño Francisco Morazán,
había sido derrotado en Guatemala por Rafael Carrera
en el año 1840.

El 9 de marzo de 1847 se notificó a los


otros Estados centroamericanos la
decisión de declarar la independencia,
pero fue doce días después cuando se
realizó la proclamación oficial. Algunos
motivos de la justificación para la decisión
que se había tomado fueron que
Guatemala contaba con
una población relativamente superior a la
de las otras repúblicas y ocupaba un
territorio rico y extenso.

 Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala y el primer


presidente de la República de Guatemala.

 Luego de la creación de la República de Guatemala, varios aspectos se enfocaron en


el desarrollo de la población luego de las constantes guerras que habían sucedido
desde 1822.

 La fecha del 21 de marzo fue conmemorada durante mucho tiempo; sin embargo, cuando
los liberales asumieron el poder, dejaron por un lado los festejos en esa fecha.
Conclusiones

 La creación de la República de Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 debido a


que el entonces presidente Rafael Carrera firmó un decreto el que proclamaba
a Guatemala como una república soberana e independiente, separándola
definitivamente de la República Federal de Centroamérica.

 Los Ilustrados son pensadores ideológicos que critican los principios sobre los que
se asentaba el Antiguo Régimen donde el neoliberalismo llegó a América Latina
aparejado de dictaduras militares que irrumpieron en diferentes escenarios
nacionales a sangre y fuego, impidiendo el desarrollo de las luchas revolucionarias
de los años 60-70 y, en algunas regiones aún en los 80.

 Los hechos que desembocaron en la proclamación de nuestra Independencia y el


esfuerzo de las personas que la hicieron posible, así como los esfuerzos
posteriores para conseguir la unidad de la región, nos presenta una continuidad
histórica y los fundamentos sólidos que han tenido los intentos de la unidad, que
hoy es llamada Integración.

 Todo esto nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de Centroamérica,


que merece y puede lograr un papel mucho más importante en el concierto de las
naciones.
Recomendaciones

 Determinar que los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad para ser
soberanos e independientes es importante para nosotros como estudiantes de nivel
básico.

 Es importante conocer sobre la creación de la República de Guatemala que fue


el 21 de marzo de 1847.

 Conocer que hubieran pensadores ideológicos que critican los principios sobre los
que se asentaba el Antiguo Régimen impulsa nuestro interés por conocer mas
sobre nuestra historia.

 La continuidad histórica y los fundamentos sólidos que han tenido los intentos de la
unidad, que hoy es llamada Integración nos dejan gran enseñanza en nuestro
proceso de educación

 Todo esto nos invita a reflexionar sobre el presente y el futuro de Guatemala, que
merece y puede lograr un papel mucho más importante en las naciones.
Bibliografía

En red. (Disponible en) : Historia de Guatemala


http://www.funsepa.net/guatemala/docs/HISTORIA%20DE%20GUATEMALA%20version%20
oficial.pdf

En red. (Disponible en): El poder del clero y los criollos


https://es.scribd.com/doc/225257634/Antecedentes-y-Causas-de-La-Independencia-de-
Centroamerica

Tesis. Historia de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Régimen


Conservador de Guatemala.

También podría gustarte