Está en la página 1de 193

EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO.

BREVE CARACTERIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN


DE 2008

Ramiro ÁVILA SANTAMARÍA*

SUMARIO: I. Introducción. II. El desarrollo constitucional del


Ecuador. III. Antecedentes de la Constitución de 2008. IV. Ca-
racterización de la Constitución de 2008. V. Perspectivas.

I. INTRODUCCIÓN

El 20 de octubre del 2008 entró en vigencia en la Constitución Política


del Ecuador1 (en adelante “La Constitución”), aprobada mediante refe-
réndum el 28 de septiembre del mismo año. La Constitución contiene
importantes innovaciones y ha sido objeto de múltiples comentarios, más
políticos que jurídicos, y el debate, como se explicará, se ha restringido a
aspectos puntuales. Actualmente, la Constitución está en proceso de im-
plementación, que no ha sido pacífico, y es parte de una transformación
política que pretende reinstitucionalizar al Estado y alterar las relaciones
inequitativas que existen en el país.
Este ensayo está dividido en cuatro secciones. En una primera realiza-
remos una breve síntesis histórica del desarrollo constitucional ecuatoria-
no; en segundo lugar relateremos la trayectoria política de la útima refor-
ma constitucional; en una tercera parte destacaremos las instituciones
que caracterizan a la nueva Constitución ecuatoriana; finalmente, hare-
mos un balance sobre la situación actual y el impacto que ha tenido, ad-

* Doctor en juisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


1 La Constitución se publicó con el Registro Oficial 449.

953
954 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

virtiendo que es aún prematuro cualquier análisis definitivo sobre su rea-


lización y eficacia.
Aunque es inevitable hacer valoraciones de carácter político, haremos
el intento de ser objetivos y críticos.

II. EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Ecuador ha tenido diecinueve constituciones sin contar una primera


expedida en 1812 que no fundó propiamente al Ecuador como República
y que, más bien, fue un acto de respaldo a la Corona Española que había
sido temporalmente desplazada por Francia). Ecuador, como sostiene el
historiador Ayala Mora y que resume nuestro proceso constitucional):

tiene un record en la adopción de nuevas constituciones. Pero esto no se


debe fundamentalmente a la necesidad de cambios sino, más bien, a la
inestabilidad política, que ha traído consigo dictaduras frecuentes. En me-
dio del enfrentamiento político se han establecido gobiernos de hecho y se
ha roto o derogado la Constitución vigente. Al cabo de un tiempo de régi-
men dictatorial, se ha vuelto al régimen jurídico mediante la emisión de
una nueva Constitución que, por lo general, ha entrado en vigencia con un
nuevo gobierno electo.2

Muchos criterios podríamos utilizar para analizar los periodos históri-


cos en los que hemos tenido Constituciones. Uno de ellos, el más clásico,
sería asociar las Constituciones a los periodos de influencia política de
los presidentes. El otro, de acuerdo a grandes periodos históricos, lo divi-
diríamos en las Constituciones del siglo XIX y las del siglo XX, que no
aporta mayores luces al análisis. Adoptaremos uno, en función de la pre-
valencia ideológica entre lo liberal y lo igualitario. Desde esta perspecti-
va podríamos periodizar al constitucionalismo ecuatoriano en dos gran-
des periodos, que representan a dos modelos: liberal e igualitarista. En el
primero distinguiríamos cuatro fases del liberalismo: 1) conservador, 2)
laico, 3) social, y 4) neoliberal. En el segundo tenemos la primera Cons-
titución 5) igualitarista, que es la del 2008, y está por verse si realmente
marca el inicio de un nuevo periodo significativo y duradero.

2 Ayala Mora, Enrique, Ecuador patria de todos, 2a. ed., Quito, Universidad Andina
Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 2004, p. 190.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 955

1. Modelo liberal

El modelo liberal se basa en el ejercicio de las libertades individuales.


Uno de los mejores exponentes es R. Nozcik.3 En este modelo, el Estado
tiene que ser mínimo, lo suficiente para garantizar la seguridad de los
contratos, la propiedad y el monopolio de la fuerza para reprimir delitos.
Cualquier exceso se considera abusivo y una extralimitación intolerable.
Por ejemplo, el sacrificio de la propiedad, vía tributos, con el pretexto de
redistribución no se puede considerar legítimo. En el modelo liberal, co-
mo consecuencia, tenemos el predominio económico y político de grupos
humanos identificables, que tienen mayores capacidades para ejercer sus
libertades y predomina el individualismo como forma de vida y modelo
económico.
Constitucionalismo liberal-conservador. El derecho constitucional deci-
monónico, que es propiamente liberal-conservador, asoció riqueza con po-
der político y el Estado no reguló en absoluto la economía; podría afirmarse,
en términos contemporáneos, que el libre mercado y el sector privado carac-
terizaban el espacio público. En cuanto a los derechos, los reconocidos son
exclusivamente los individuales, de carácter civil y político. El debate giró
alrededor de la política; en esta línea, las normas constitucionales estable-
cieron el requisito fundamental para ejercer la libertad en el ámbito público:
la ciudadanía. Fueron ciudadanas las personas mayores de edad, hombres,
propietarios que no trabajaban en relación de dependencia y educados, y en
una de las constituciones hasta católicos.4 Por supuesto que tales requisitos
sólo tuvo un actor fundamental, después de la independencia de la colonia
española: la clase criolla, conformada por propietarios de hacienda, ricos co-
merciantes importadores y exportadores, banqueros y, a finales del siglo
XIX, manufactureros e industriales.5 Éstos accedieron a cargos de represen-
tación, ejercieron la soberanía popular y expresaron, mediante leyes, la vo-
luntad general. Este fenómeno fue común en Francia, Inglaterra6 y también,

3 Véase Nozick, Robert, Anarchy, State, and Utopia, USA, Basic Books, 1974, p. 26.
4 Constitución de 1869, que fue conocida en Ecuador como la “Carta Negra” del
presidente García Moreno.
5 Paz y Miño Cepeda, Juan J. y Pazmiño, Diego, “El proceso constituyente desde

una perspectiva histórica”, Nueva Constitución, Revista La Tendencia, Quito, Gráficas


Araujo, 2008, p. 28.
6 En Inglaterra, el enunciado de igualdad será “efectivo exclusivamente para los
hombres varones que son propietarios virtuosos, excluyendo así a las mujeres, a los es-
956 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

por supuesto, en toda Latinoamérica. En nuestro continente, se entendía co-


mo “pueblo” “exclusivamente como el cuerpo civil de criollos ilustrados y
poderosos, y excluía de la soberanía popular al pueblo ínfimo, criollos e in-
dios iletrados”.7 “Las masas indígenas, los antiguos esclavos africanos, los
mulatos y los zambos, los mestizos y los inmigrantes empobrecidos consti-
tuirán un pueblo de pobres excluidos de la ciudadanía real”.8 En Ecuador,
las doce primeras constituciones tienen estas características.
Constitucionalismo liberal-laico. La Constitución de 1906 marca una
nueva época en el constitucionalismo ecuatoriano, caracterizado por el
laicismo: separación del Estado a la Iglesia, secularización de la cultura,
se reconocen las libertades de los ciudadanos. El ámbito de discusión ya
no es meramente político sino también económico. Se liquida, por ejem-
plo, el concertaje y se confiscan las tierras a la Iglesia. Sin embargo, el
ámbito de la ciudadanía sigue siendo restringido y el modelo político,
marcado por un presidencialismo autoritario, siguió siendo el mismo.
Constitucionalismo liberal-social. Aunque puede sonar contraprodu-
cente el calificativo liberal-social, en esta época, que comienza con la
Constitución de 1929, es liberal en tanto es un modelo económico indivi-
dual, privado, de un Estado mínimo, con ciudadanía restringida. En
cuanto a la teoría del derecho, pregonada en las universidades, desarro-
llada por tratadistas y aplicadas por la administración de justicia, gira al-
rededor del Código Civil y de la protección de los intereses de los pro-
pietarios. Es social en tanto se reconoce derechos sociales, económicos y
culturales comenzando por los derechos laborales y a mediados del siglo
pasado con los derechos a la educación, seguridad social y salud, estos
últimos a partir de 1945), el Estado asume ligeramente un rol más activo
en la economía se crea, por ejemplo, el Banco Central y la Contraloría
del Estado), se esboza una reforma agraria 1963) y se reconoce la res-
ponsabilidad social de la propiedad, subordinándola incluso al interés del
país. Nuevos actores aparecen en la arena pública, especialmente los tra-
bajadores y los partidos de izquierda socialista y comunista). A finales de
los años sesenta y hasta los años ochenta tendremos, con una influencia

clavos africanos, a los indios americanos y a los asiáticos, a los trabajadores ingleses asa-
lariados)”. Véase Dussel, Enrique, Política de la liberación, historia mundial y crítica,
Madrid, Trotta, 2007, p. 271.
7 Ibidem, p. 417.
8 Ibidem, p. 422.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 957

norteamericana marcada, regímenes militares anticomunistas y autorita-


rios. En esta época los intereses privados vuelven a tomar fuerza Consti-
tución de 1967) y se visibilizan clases sociales con privilegios, cuestión
que se acentúa con el “desarrollo” provocado por la explotación del pe-
tróleo, que se convertiría en “un momento excepcional para el crecimien-
to empresarial en el Ecuador, que definitivamente consolidó el sistema
capitalista”.9
Constitucionalismo neoliberal. Esta fase, que también podríamos
identificar como de transición hacia la democratización del Estado, co-
mienza con la Constitución de 1979, en la que se establece una economía
planificada de mercado, se amplían los catálogos de derechos, recono-
ciendo explícitamente los derechos económicos, sociales y culturales, se
amplía el ámbito de la ciudadanía y, por tanto, los derechos políticos (por
ejemplo, analfabetos). La presencia de nuevos actores, en particular los
indígenas, es notoria en la esfera pública. Sin embargo, como dice Paz y
Miño, “la balanza se inclinó a favor de los grupos de poder, con alto per-
juicio para la sociedad ecuatoriana”.10 En esta época, que coincide con el
famoso consenso de Washington al que Ecuador se suscribe —y que
“avanzó a pesar y en contra de la mayoría del pueblo ecuatoriano” —11 el
país privatiza muchos servicios públicos, desregula la economía y se
flexibilizan las relaciones laborales.
En 1998 se expide la última Constitución del siglo pasado, aprobada
por una Asamblea Nacional, que fue “hegemonizada por los intereses y
conceptos de las élites del poder”.12 Aunque, hay que afirmarlo, hubo
importantes avances en materia de derechos, tales como los derechos de
los indígenas, de los niños y niñas, de las mujeres, de las personas con
discapacidad, entre otros, determinó que el Estado es social de derecho,
estableció un Tribunal Constitucional, estableció constitucionalmente el
amparo como garantía judicial. Sin embargo, todos los reconocimientos
en derechos, que se consideró un avance, no tuvo su contraparte institu-

9 Paz y Miño Cepeda Juan J. y Pazmiño, Diego, op. cit., p. 36.


10 Ibidem, p. 37.
11 Ramírez Gallegos, Franklin, “Proceso constituyente y tránsito hegemónico”, Nue-

va Constitución, Revista La Tendencia, Quito, Gráficas Araujo, 2008, p. 58.


12 Paz y Miño Cepeda, Juan J. y Pazmiño, Diego, op. cit., p. 38.
958 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

cional.13 Además, “la Constitución de 1998 legitimó una economía ex-


cluyente... en función de la liberalización de la economía, armonizándola
con la globalización de la economía mundial, para atraer y captar inver-
sión extranjera”.14 El Estado mínimo junto con crecientes demandas socia-
les, agravadas por una crisis bancaria en de 1999, hicieron que las prome-
sas de los derechos de esta Constitución se incumplan y que las garantías
también sean ineficaces. El Tribunal Constitucional, al final, no fue el tan
deseado árbitro de la constitucionalidad y más bien, como ha sido tradi-
ción en el Ecuador, se sucedieron varios golpes de Estado y los militares
resolvieron las crisis políticas.

2. Modelo igualitarista

Por un modelo igualitarista entendemos, tal como lo describe Pablo


Andrade, desde una posición filosófico-política:

...el derecho a la autoderminación colectiva, es decir el auto gobierno de la


sociedad en su conjunto, y de los individuos por separado. Adicionalmen-
te, una posición igualitaria apoya la idea de que la voluntad ciudadana de-
be tener un amplio espacio en las instituciones que gobiernan la vida polí-
tica. En tercer lugar, una concepción igualitaria toma en serio la necesidad
de garantizar a todos los miembros de la sociedad colectiva e individual-
mente) su pleno desarrollo y autonomía esto es, no habría tal cosa como
una ciudadanía política que no pueda ejercerse por falta de recursos eco-
nómicos, acceso a la educación y otros servicios básicos). Finalmente, el
igualitarismo es antagónico con la pretensión mayoritaria de imponer un
solo modo de vida como deseable o adecuado, dejando a la decisión indi-
vidual esta elección.15

13 “Una Constitución avanzada desde la perspectiva de los derechos expresada en su


parte dogmática, pero retrasada en su parte orgánica o sea en aquella que define los me-
canismos concretos de realización de los derechos bajo forma de decisiones políticas, o
de políticas públicas”. Echeverría, Julio, “Plenos poderes y democracia en el proceso
constituyente ecuatoriano”, en Echeverría, Julio y Montúfar, César (eds.), Plenos poderes
y tranformación constitucional, Quito, Abya Yala, 2008, p. 33.
14 Paz y Miño Cepeda, Juan J. y Pazmiño, Diego, op. cit., p. 38.
15 Andrade, Pablo, “Prólogo”, Verdesoto Custode, Luis, Procesos constituyentes y
reforma institucional, Quito, Flacso-Abya Yala, 2007, p. 12.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 959

Sin duda alguna, como intentaremos demostrar en las características,


la Constitución ecuatoriana inaugura una nueva forma de concebir la
constitucionalidad, los derechos, las garantías, la organización del Estado
y la misma supremacía constitucional desde un modelo igualitarista, que
no proscribe ni posterga las conquistas liberales en materia de derechos
humanos, aunque condiciona algunos derechos como la propiedad pri-
vada.

III. ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 2008

Desde la vigencia de la Constitución de 1998, Ecuador sufre una mani-


fiesta crisis económica, política-institucional y social. En lo económico, en
1999, desde el gobierno se ordenó el congelamiento de los depósitos, se
descalabra el sistema bancario y se dolariza la economía, lo que provocó
una pauperización de la situación de las ecuatorianas y ecuatorianos, que
asumieron los costos de una administración bancaria poco transparente, dis-
pendiosa y hasta corrupta. En lo político-institucional, tres presidentes son
derrocados y tenemos ocho gobiernos distintos, tenemos cuatro cortes su-
premas de justicia que se cesan en sus funciones por intervención de otros
poderes, tres tribunales constituciones que no dejan de tener influencia en
sus decisiones por parte del congreso y del ejecutivo, los partidos políticos
pierden total legitimidad y son rechazados mayoritariamente por la pobla-
ción; podríamos afirmar que no hay poder no órgano del Estado, incluyendo
el Congreso Nacional y el Tribunal Supremo Electoral, que haya concluido
normalmente sus periodos de designación.
En suma: “la precariedad de la institucionalidad democrática, la desestati-
zación de la economía y la sociedad, y el progresivo repliegue de las élites
hacia el control de espacios locales... convirtieron al Estado en una débil es-
tructura política incapaz de catapultar ninguna dinámica de articulación en
torno a actores políticos con proyecto y vocación hegemónica en el nivel
nacional”.16 En lo social, la protesta en las calles no cesó de manifestarse,
tanto en contra de los gobiernos de turno como en favor de mejores condi-
ciones de vida.

16 Ramírez Gallegos, Franklin, “Proceso constituyente y tránsito hegemónico”, Nue-


va Constitución, Revista La Tendencia, Quito, Gráficas Araujo, 2008, p. 59.
960 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

En estas circunstancias, Rafael Correa conforma el movimiento Alianza


País, se postula como candidato a la presidencia y se presenta con una estra-
tegia, como la califica Ramírez, antisistémica, con la promesa de un cambio
radical, en sintonía con los anhelos de la ciudadanía.17 Sus propuestas de
campaña se materializaron en la no presentación de candidatos al Congreso
Nacional, en el no juramento ante la Constitución de 1998 cuando se pose-
sionó, en la convocatoria a una Asamblea Constituyente de plenos poderes
para dictar una Constitución y reformar institucionalmente al Estado, en el
cese de funciones del Congreso, en el no pacto con las fuerzas políticas tra-
dicionales, en denostar a sus adversarios políticos, a las élites económicas y
a los medios de comunicación.
La estrategia antisistema funcionó. El movimiento Alianza País obtu-
vo representación mayoritaria en la Asamblea. El movimiento, que no ha
tenido una trayectoria histórica considerable, estuvo conformado por per-
sonas con tendencias ideológicas e intereses heterogéneas y hasta contra-
dictorias. Los debates en el pleno fueron formales; la verdadera discusión
se produjo fuera del recinto parlamentario en reuniones del bloque de
Alianza País. Por otro lado, la metodología adoptada no fue la más ade-
cuada para redactar la Constitución se dividieron en mesas temáticas, que
estaban totalmente desvinculadas de lo que sería la estructura de la Cons-
titución y, en consecuencia, se duplicaron esfuerzos y hasta se aprobaron
en mesas aspectos incompatibles). Además, la Asamblea expidió normas
jurídicas distintas a las constitucionales,18 que han sido duramente criti-
cadas por la oposición y los medios de comunicación, y que ocuparon
tiempo y atención de la Asamblea que, en algunos casos, no contribuye-
ron al delineamiento de la Constitución. Finalmente, para evitar incum-
plir los plazos establecidos en el mandato constituyente, la Asamblea
aprobó gran parte de la Constitución en el último mes de trabajo. Por es-
tas razones, F. Ramírez tiene razón cuando afirma que “en este escenario
surge un proyecto constitucional presentado al país no con todo el rigor
democrático que era de esperarse”.19 A pesar de ello, la Asamblea, como
pocos espacios democráticos, en su primera fase, recibió a cientos de
personas y agrupaciones y procesó, de igual modo, semejante cantidad

17 Ramírez, Franklin, op. cit., p. 52.


18 La Asamblea Constituyente aprobó 6 leyes y 21 mandatos constituyentes. Véase
http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/ visita 26 de febrero 2009).
19 Ramírez, Franklin, op. cit., p. 64.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 961

de propuestas, y logró plasmar interesantes innovaciones en relación con


la Constitución anterior y a un modelo distinto de constitucionalismo.

IV. CARACTERIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 2008

En esta parte del ensayo partimos de la premisa de que la calificación


al Ecuador, establecida en las primeras palabras del artículo 1o. de la
Constitución del 2008, como un “Estado constitucional de derechos y
justicia” sintetiza el contenido de todo este texto normativo. En un traba-
jo anterior desarrollamos las concepciones de cada una de estas pala-
bras,20 en este lo que intentaremos es demostrar que las tres palabras, que
caracterizan al Estado ecuatoriano, son ejes transversales en todas y cada
una de las instituciones reconocidas y reguladas por la Constitución. Las
categorías nos permiten destacar los cambios paradigmáticos de un mo-
delo de Estado a otro, como un salto hacia adelante, y también visualizar
las innovaciones en dos áreas: la teoría del derecho y el modelo político
de Estado.
El Estado constitucional nos ayuda a responder las preguntas sobre
quién es la autoridad, cómo se hacen las normas y qué contenido deben
tener. El Estado de derechos nos da luces para responder dónde encontra-
mos las normas y para qué se las expiden. Finalmente el Estado de justi-
cia nos resuelve el problema del por qué el Estado.
Este acápite está dividido en tres partes comprensivas que correspon-
den a cada una de las categorías determinadas en la calificación que hace
la Constitución al Estado como constitucional, de derechos y justicia, y
en seis otras partes que pretenden dar contenido a las preguntas sobre el
derecho y el Estado que tienen respuesta en la Constitución.

1. Del Estado legal al constitucional

El Estado constitucional es el resultado de la evolución del Estado legal.


El Estado legal se basa en el principio de legalidad, por el que todo acto del
poder sólo puede hacer lo determinado en la ley y todo acto privado es per-

20 Véase en Ávila Santamaría, Ramiro, “Ecuador Estado constitucional de derechos y

justicia”, Ávila Santamaría, Ramiro, Constitución del 2008 en el contexto andino, Análi-
sis de la doctrina y el derecho comparado, Quito, V&M Gráficas, 2008, pp. 19-38.
962 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

mitido en tanto no esté prohibido. El Estado constitucional, en cambio, se


basa en que los actos públicos y privados están sometidos a la Constitución,
incluso la ley. Tres preguntas son claves para distinguir estos dos modelos:
quién, cómo y qué.

A. Quién

En un modelo anterior al Estado legal, que se suele identificar como el


Anciane Régime, la autoridad estaba determinada por quien se imponía
por la fuerza: rex facit legem.21 La autoridad es anterior y superior a la
ley. Hay que suponer que los grados de temor y también de inseguridad
en relación con quien ejercía el poder, eran enormes. El Estado legal de
derecho significa un avance significativo frente a este modelo. La autori-
dad está sometida a la ley: lex facit regem. La ley es anterior y está sobre
la autoridad y ésta sólo puede hacer lo establecido en la ley. En el Estado
constitucional las máximas autoridades están definidas en la Constitu-
ción, tanto su nominación, su forma de designación como sus competen-
cias, y están sometidas a la Constitución. En esta caracterización no hay
mayor diferencia entre el Estado legal y el constitucional de derecho, sal-
vo que el procedimiento de nominación y las competencias tienen con-
trol constitucional por parte de la Corte Constitucional. Es más, se podría
afirmar que el sometimiento de la autoridad a la ley, en el modelo
legislativo, es semejante en el modelo constitucional.
“Quiénes”, en la Constitución del 2008, son las autoridades que ocu-
pan distintos espacios de poder:22 1) el pueblo, que ejerce el poder a tra-
vés de la organización colectiva,23 de la participación en los diferentes
niveles de gobierno,24 de la democracia directa,25 de las organizaciones
políticas,26 de la representación;27 2) las personas asambleístas;28 3) el

21 Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil, 4a. ed., Madrid, Trotta, 2002, p. 21.
22 Constitución de 2008, título IV, “Participación y organización del poder”, capítulo
primero, “Participación en democracia”, artículos 95-118.
23 Constitución de 2008, título IV, sección segunda, artículos 96-99.
24 Constitución de 2008, título IV, sección tercera, artículos 100-102.
25 Constitución de 2008, título IV, sección cuarta, artículos 103-107.
26 Constitución de 2008, título IV, sección quinta, artículos 108-111.
27 Constitución de 2008, título IV, sección sexta, artículos 112-117.
28 Constitución de 2008, título IV, capítulo segundo, artículos 118 y 119.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 963

presidente o presidenta;29 4) los jueces y juezas;30 5) el Consejo de parti-


cipación ciudadana y control social y órganos de control; 6) el Consejo
Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, y 7) la Corte
Constitucional.
Uno de los mayores problemas no superados por la Constitución del
2008, y que se viene arrastrando desde la primera Constitución en el
Ecuador, es el fortalecimiento del presidencialismo. Parecería que las
Constituciones siempre estuvieron realizadas y promovidas bajo la som-
bra del personaje histórico del momento y que no han permitido el forta-
lecimiento de una democracia más participativa y una auténtica división
y control de poderes. En este sentido, el presidencialismo marcado en la
Constitución del 2008 no cambia sustancialmente en el 2008 y, más bien,
“existe un reforzamiento del presidencialismo a través del aumento de
potestades para influir en las políticas legislativas de forma proactiva y
reactiva”.31 Era de esperarse, si se aprendía las lecciones de la historia,
que una ruptura importante en términos de avances constitucionales era
la instauración de un régimen semiparlamentario.
Destaquemos dos diferencias importantes con el constitucionalismo
pasado. La una es que se añaden dos poderes más a los tradicionales: la
función ciudadana y control social y la electoral. La idea de la primera es
“institucionalizar la participación ciudadana en todo el ciclo de la gestión
pública; es decir, en la planificación, presupuestación, contratación, eje-
cución, evaluación y control de la gestión pública”.32 La función electo-
ral pretende “garantizar su independencia y garantizar realmente la vo-
luntad de los ciudadanos”.33

29 Constitución de 2008, título IV, capítulo tercero, artículos 141-146.


30 Constitución de 2008, capítulo cuarto, artículos 167-189.
31 Balda Santiestevan, Rafael, “Hacia un nuevo sistema de gobierno: diseño constitu-
cional del presidencialismo en la nueva Constitución del Estado ecuatoriano”, en Ávila
Santamaría, Ramiro, Grijalva, Agustín y Martínez, Rubén, Desafíos constitucionales. La
Constitución ecuatoriana de 2008 en perspectiva, Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos, 2008, p. 188.
32 Tola, Betty, “Participación ciudadana, democracia y buen vivir”, Debate de la

nueva Constitución, Revista de Análisis Político La Tendencia, Quito, núm. 7, mar-


zo-abril de 2008, p. 69.
33 Hernández, Virgilio, “Democratizar la democracia: el reto de la nueva Constitu-

ción”, Debate de la nueva Constitución, Revista de Análisis Político La Tendencia, Qui-


to, núm. 7, marzo-abril de 2008, p. 21.
964 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

El otro “quién” importante es la creación de la Corte Constitucional y


el fortalecimiento de sus competencias de control sobre todos los actos
del poder público, ya porque atentan contra la supremacía de la Constitu-
ción ya porque violan derechos con rango constitucional. El Tribunal
Constitucional, configurado en la Constitución de 1998, adoleció de
grandes defectos: no aseguró la eficacia de la Constitución, no tuvo inde-
pendencia real ni fue altamente profesional, no fue un verdadero “juez
del legislador”, en lugar de resolver problemas políticos de forma jurídi-
ca al aplicar la Constitución los intensificó y, lo peor de todo, fue “la pre-
cariedad en la protección de los derechos fundamentales”.34 La Corte
Constitucional tiene una nueva forma de integración, periodo y atribucio-
nes; entre las atribuciones novedosas en Ecuador está la de ser el máxi-
mo intérprete de la Constitución ya no el Parlamento), la de poder con-
trolar todo acto de poder público incluso las sentencias definitivas de
última instancia exceptuadas expresamente en la Constitución de 1998),
la de ser el árbitro de los conflictos de competencias antes los garantes
del orden jurídicos, en última instancia, eran los militares), son órganos
de cierre en el control jurídico- político, crean precedentes rompe con el
sistema de fuentes de derecho restringidas a la ley como principal y al
resto como secundarias) y desarrolla el contenido y alcance de los dere-
chos y corrige las prácticas estatales y privadas que generan violaciones
de derechos.35

B. Cómo

El Estado legal sacraliza la forma como una garantía para la seguridad ju-
rídica. En los Estados prelegales no hay procedimientos preestablecidos pa-
ra expedir normas. La voluntad de la autoridad estatal se manifiesta de for-
mas que no tienen control público. En el Estado legal los procedimientos
son importantes. No se puede hacer la ley de cualquier manera sino de la
forma determinada previamente en la ley. De igual modo que en la pregunta

34 Grijalva, Agustín, “¿Constitución sin constitucionalismo?: urgencia de un Tribunal


Constitucional independiente”, Los temas de la constituyente, Revista Foro, Quito, núm.
7, Universidad Andina Simón Bolívar, primer semestre 2007, p. 79.
35 Véase Grijalva, Agustín, “La Corte Constitucional y el fortalecimiento de las ga-

rantías”, Nueva Constitución, Revista La Tendencia, Quito, Gráficas Araujo, 2008, pp.
118-135.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 965

anterior, en el Estado constitucional no hay mayor diferencia, salvo que


siempre el procedimiento para la elaboración de una ley debe estar en la
Constitución y la alteración del procedimiento está sujeta a control constitu-
cional. Esta garantía se denomina, en el constitucionalismo, vigencia o vali-
dez formal.
La Constitución del 2008 tiene toda una sección, dentro del capítulo
segundo Función Legislativa), que se denomina “Procedimiento legislati-
vo”.36 En este procedimiento se regula sobre qué temas requieren ley, los
tipos de leyes orgánicas y ordinarias que se distinguen por el número de
personas que requiere para ser aprobadas), las entidades que tienen ini-
ciativa legislativa, el número de debates, el rol del Presidente como legis-
lador37 y su posibilidad de veto parcial o total,38 y sobre el trámite espe-
cial de las leyes de urgencia.39 La Corte Constitucional tiene la potestad
para resolver acciones de inconstitucionalidad por la forma. 40

C. Qué

“Qué” es lo que se debe legislar o normar es la pregunta esencial que


marca la diferencia entre el Estado legal y el constitucional. En el prime-
ro, la materia legal depende exclusivamente de la configuración del par-
lamento. Si se respeta la forma, se supone que el debate democrático rea-
lizado por los representantes elegidos mediante votación produce la
mejor opción de normatividad. La justicia de las leyes se asume y no es
posible cuestionar su validez. En el Estado constitucional, en cambio, no
existe libertad de parte de los parlamentarios para decidir la agenda legis-
lativa. Existen expresas prohibiciones para el legislador, tales como no
emitir leyes que sean contrarias a la Constitución o los derechos, y existe
un marco referencial para legislar. De esta forma, además de la validez
formal, se requiere la validez sustancial o material.41

36 Constitución de 2008, artículos 132-140.


37 Constitución de 2008, artículo 147 11).
38 Constitución de 2008, artículos 137-139 y 147 12).
39 Constitución de 2008, artículo 140.
40 Constitución de 2008, artículo 436 2).
41 Véase Ferrajoli, Luigi, “Juicios sobre la vigencia y juicios sobre la validez. Dos

aporías teóricas: la valoratividad y la discrecionalidad de los juicios de validez”, Derecho


966 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

La Constitución del 2008 tiene una norma que establece la finalidad


del Poder Legislativo y el contenido de las normas:

La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la


obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas
jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados interna-
cionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser hu-
mano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la
reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos
del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitu-
ción.42

Es evidente, entonces, que el paradigma del Estado constitucional, en


el que se vincula y limita a todo poder, incluso al legislativo y al judicial
ordinario, se encuentra plasmado en la Constitución del 2008.

2. Del Estado de derecho al Estado de derechos

El Estado de derecho se caracterizó, aunque suene tautológico, por el so-


metimiento del Estado al derecho, entendiendo al derecho como el conjunto
de normas válidas formalmente incorporadas al sistema jurídico. La referen-
cia para la comprensión del fenómeno político y jurídico fue el derecho. El
derecho se basta a sí mismo: por el derecho se crea el derecho, por el dere-
cho se entiende e interpreta el derecho, por el derecho se pretende solucio-
nar los problemas que se producen en la vida real. El derecho, en suma, es
autónomo, no requiere del auxilio de otras ciencias para su comprensión ni
siquiera de la realidad para su aplicación. Sobra decir que la comprensión
del derecho se restringe a la ley y, por tanto, a la producción legislativa. Por
su parte, el Estado es el destinatario principal del derecho, ya como estructu-
ra, ya como garante de las relaciones jurídicas de las personas. El Estado es
el último obligado y es el ente que tiene exclusivamente el monopolio de la
fuerza y de ahí los vínculos y límites que imponen los derechos. La frase
que resume esta forma de entender el derecho es lex dura lex. La ley, mien-

y razón, teoría del garantismo penal, 7a. ed., Madrid, Trotta, 2005, pp. 874-876, y Serra-
no, José Luis, Validez y vigencia, la aportación garantista a la teoría de la norma jurídi-
ca, Madrid, Trotta, 1999.
42 Constitución de 2008, artículo 84.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 967

tras está vigente, debe cumplirse, aún cuando se piense que el resultado en
la realidad es una injusticia. El cambio de paradigma nos plantea otra pre-
gunta en relación con el objetivo del Estado y su relación con el sistema ju-
rídico.

A. Por qué

En el Estado de derechos los puntos de referencia y análisis cambian


profundamente. Por un lado, 1) el Estado está sometido a los derechos,
2) el derecho del que de éste emana está sometido a los derechos de las
personas y las colectividades. Por otro lado, 3) el punto de referencia ya
no es exclusivamente el Estado sino el poder. Todo poder que pueda vul-
nerar o vulnere los derechos humanos, están limitados y vinculados por
los derechos. Esto es lo que Alexy llama el “efecto de irradiación”.43 To-
do poder, público o privado, está sometido a los derechos. Finalmente,
para reforzar la idea de que los derechos están por sobre el Estado, el
derecho y cualquier poder, se desarrollan de manera integral las 4)
garantías.
Veamos como se manifiesta esta afirmación en el texto constitucional
del 2008.
1) El Estado sometido a los derechos:

1. Es deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los


derechos.44
2. El más alto deber del Estado es respetar y hacer respetar los dere-
chos.45
3. La participación en todo asunto de interés público es un derecho.46
4. La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa no
pueden atentar contra los derechos.47

43 Alexy, Robert, “Efecto en terceros o efecto horizontal”, Teoría de los derechos


fundamentales, España, Centro de Estudios constitucionales, 1997, pp. 506-524.
44 Constitución de 2008, artículo 3 1).
45 Constitución de 2008, artículo 11 9).
46 Constitución de 2008, artículo 95.
47 Constitución de 2008, artículo 84.
968 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

5. La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas


públicas, cuya rectoría la tiene el ejecutivo,48 garantizan dere-
chos.49
6. Los jueces y juezas administran justicia con sujeción a los dere-
chos.50
7. La función de transparencia y control social protegerá el ejercicio
y cumplimiento de los derechos.51
8. La función electoral garantiza los derechos de participación política.52

Toda función del Estado, en suma, está vinculada y sometida a los de-
rechos. Podríamos seguir con la enumeración y afirmar que esta relación
de sometimiento a los derechos se repite en la administración pública,53
en el modelo de desarrollo,54 en el sistema económico,55 en la deuda ex-
terna,56 en la formulación del presupuesto del Estado,57en el sistema fi-
nanciero,58 en los sectores estratégicos, en la inversión,59 en la produc-
ción.60
2) El derecho sometido a los derechos: esto quiere decir, que nuestros
representantes parlamentarios y todo funcionario con potestad normativa
no tienen libertad para configurar la ley y otras normas jurídicas, sino
que están estrechamente vinculados por los derechos. Los derechos se
entienden y se interpretan a partir de la realidad en la que ocurren las
violaciones o restricciones a su ejercicio. Luego, el derecho, incluyendo
a los derechos, no puede ser autónomo sino que es reflexivo y se entien-
de gracias al auxilio de otras ciencias.
1.

48 Constitución de 2008, artículo 141.


49 Constitución de 2008, artículo 85.
50 Constitución de 2008, artículo 172.
51 Constitución de 2008, artículo 204.
52 Constitución de 2008, artículo 217.
53 Constitución de 2008, artículo 226.
54 Constitución de 2008, artículo 275.
55 Constitución de 2008, artículo 233.
56 Constitución de 2008, artículo 290 2).
57 Constitución de 2008, artículo 298.
58 Constitución de 2008, artículo 358.
59 Constitución de 2008, artículo 339.
60 Constitución de 2008, artículo 319.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 969

En ningún caso las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos.61
2. La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier
otra norma.62
3. Los derechos son de inmediato cumplimiento y aplicación por par-
te de cualquier autoridad pública.63

3) Todo poder sometidos a los derechos: el Estado no es ya el destina-


tario exclusivo de las obligaciones sino cualquier ente, persona o colecti-
vidad que está en relación de poder con otra. Es lo que en la doctrina se
denomina el “efecto horizontal”. Si hay una relación jurídica en la que
una de las partes está en situación de sumisión o subordinación y esto ge-
nera violación de derechos, existe la posibilidad de controlar ese poder.
En la Constitución se permite, con absoluta claridad, la posibilidad de
plantear una acción de protección de derechos en contra de particulares,
no sólo cuando actúa por delegación o aquiescencia del Estado, o cuando
provoca un daño a un derecho colectivo, sino en cualquier posibilidad en
la que se violen derechos fundamentales.64
4) Todo el Estado es garante de los derechos: la Constitución ecuato-
riana supera la visión reduccionista de que solo las garantías son jurisdic-
cionales y, entre éstas, que son cautelares o residuales. La Constitución
del 2008 asume que las funciones normativas, políticas y jurisdiccionales
son garantías para viabilizar, promover y respetar el ejercicio de dere-
chos de las personas. En este sentido, las garantías incluso dejan de ser
un solo capítulo de la Constitución sino que se extienden a todo el texto
constitucional.65 Las garantías son, según la Constitución, de tres clases:
las normativas, por las que todo ente público con facultades normativas,
tiene el deber de respetar y de desarrollar los derechos de la parte dogmá-
tica,66 las garantías de políticas públicas, servicios públicos y participa-

61 Constitución de 2008, artículo 84.


62 Constitución de 2008, artículo 424.
63 Constitución de 2008, artículo 426.
64 Constitución Política del Ecuador, artículo 88.
65 Acosta, Alberto, “El sentido de la refundación constitucional en tiempos de crisis”,

El debate de la nueva Constitución, La Tendencia, Revista De Análisis Político, Quito,


2008, p. 15.
66 Constitución, artículo 84.
970 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

ción ciudadana, por las que se debe a través de éstas también garantizar
derechos y a través de la participación,67 y las garantías jurisdiccionales,
que son los mecanismos a través de los jueces para proteger integralmen-
te los derechos.68 En las garantías jurisdiccionales existen algunas nove-
dades importantes: se instaura a nivel constitucional un proceso de cono-
cimiento que supera la limitada concepción de lo cautelar, el proceso es
reparativo y la reparación es integral, tanto material como inmaterial, de
tal forma que se supera el concepto civilista de indemnizaciones y se re-
cogen los avances del derecho internacional de los derechos humanos), y
es contra cualquier persona, pública o privada, que ejerza poder así se
supera la tradicional concepción de que el Estado es el único actor que
puede violar derechos). De esta manera, todos los derechos están
protegidos y por todas las instancias estatales, con garantía reforzada por
el poder constitucional de los jueces y juezas.

B. Dónde

La pregunta que se relaciona con la otra forma de entender al Estado


de derechos tiene relación con las fuentes. La ley es la única y exclusiva
fuente en el Estado liberal y en este reinado legal se sustentaba la seguri-
dad jurídica. Lo único malo de este reinado fue que se desconoció y, por
tanto, se dejó de considerar como objeto de la ciencia jurídica, otros ór-
denes normativos que nunca dejaron de existir y de producir eficacia en
las relaciones humanas.
La pluralidad jurídica es, pues, la otra comprensión necesaria a la idea
de “derechos”. La ley era la “reina” de las fuentes en el Estado liberal o
legal de derecho. Comprensible desde cierta perspectiva histórica, cuan-
do el Estado nacional debía consolidarse a través de varios instrumentos,
entre los más importantes la producción exclusiva del derecho. De esta
forma, el derecho que no era reconocible desde el Estado simplemente
no era derecho.
El “monismo” de las fuentes generó la invisibilización de otras posibi-
lidades de comprensión del derecho y, por tanto, de otras formas de ha-
cer justicia. El Estado constitucional reconoce varios derechos, además

67 Constitución, artículo 85.


68 Constitución, artículo 86-94.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 971

del producido por el parlamento: el derecho internacional, la jurispruden-


cia internacional, la jurisprudencia constitucional nacional, las políticas
públicas, el derecho indígena y hasta la moral crítica.
El derecho internacional se encuentra “atravesado” a lo largo del
texto constitucional, ya como fuente de los derechos69 ya como jerar-
quía normativa.70 No es cualquier derecho internacional sino aquel
que tiene por objeto la protección de las personas y no las relaciones
entre el Estado u objetos de carácter patrimonial-comercial. La expre-
sión invocada por la Constitución es la de los “instrumentos interna-
cionales”. Intencionalmente el abanico de instrumentos se ha abierto.
No se limita a los convenios, que requieren firma, ratificación y depó-
sito, sino a lo que se conoce en el derecho internacional como soft
law, en cuya categoría se incluyen las declaraciones, las resoluciones
de órganos de Naciones Unidas, las normas mínimas, las directrices,
las observaciones generales, entre otras.
La jurisprudencia internacional es norma de cumplimiento obligatorio
en el Ecuador y puede ser demandada su ejecución a través de la acción
por incumplimiento, que textualmente determina que “...tendrá por obje-
to garantizar... el cumplimiento de sentencias o informes de organismos
internacionales de derechos humanos...”.71 De igual modo que en los ins-
trumentos internacionales, no es cualquier órgano internacional sino
aquel que tiene competencia en derechos humanos; se excluyen, por tan-
to, los órganos que se refieren a materias comerciales o cuyo objeto no
sea la protección de la persona.
La jurisprudencia nacional, como fuente del derecho, la encontramos
en las atribuciones de la Corte Constitucional, cuando se dispone que
“sus decisiones tendrán carácter vinculante”.72 Las sentencias de la Corte
Constitucional tienen efecto general y obligatorio para toda autoridad pú-
blica. Es de entender, porque no puede ser de otra manera cuando se
aplican principios como los de los derechos humanos, que los jueces, en
sus casos, también generan jurisprudencia que les vinculan a ellos o ellas
y a las partes en el conflicto jurídico.

69 Constitución de 2008, artículo 11 7).


70 Constitución de 2008, artículo 424.
71 Constitución de 2008, artículo 93.
72 Constitución de 2008, artículo 436 1).
972 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

Las políticas públicas generan también normas que tienen las caracte-
rísticas de leyes, en el sentido que son generales y de cumplimiento obli-
gatorio. Un plan de acción, un proyecto, un programa, que tiene fondos
públicos, tiene responsables, actividades concretas y formas de medir su
ejecución.73
El derecho indígena está expresamente reconocido como un sistema
jurídico que tiene su dinámica propia, distinta a la justicia ordinaria, y
que tiene procedimientos, autoridades, sentencias, ejecución.74 El gran
reto que tiene la justicia ordinaria es evitar ser racista, aprender a marcar
la línea que separa al un sistema del otro, y aprender en cuestiones que
son difíciles de abordar, tales como la oralidad, la confianza en la
palabra, las sanciones que fortalecen el vínculo social.
Finalmente, la moral podría ser considerada una fuente más del dere-
cho, si consideramos que los derechos humanos son valores reconocidos
y acordados universalmente. No cualquier valor tiene que ser considera-
do por el derecho sino aquellos que están constitucionalizados. La moral
nos importa en tanto introduce al derecho la valoración de la justicia y
esto nos lleva al último punto de nuestra caracterización. En la Constitu-
ción existe una referencia expresa a reconocer derechos que no están re-
conocidos en el sistema jurídico positivo, cuando determina que “el reco-
nocimiento de los derechos y garantías... no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacio-
nalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento”.75 ¿Qué
es la dignidad? Es una pregunta que nos lleva a la moral y a la filosofía
para responderla.

3. Del Estado inequitativo al Estado de justicia

“No es fácil creer en la ley en América Latina. No es fácil hacerlo


cuando ella convive tranquila —y a veces sin inmutarse siquiera— con
situaciones de desigualdad, exclusión y pobreza que poco tienen que ver

73 Constitución de 2008, artículo 85.


74 Constitución de 2008, artículo 171.
75 Constitución de 2008, artículo 11 7).
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 973

con la igualdad, la libertad y la dignidad de los seres humanos y menos


aún con la generalidad de la ley”.76

A. Para qué

Hay muchas formas de entender la justicia y esta vez la vamos a abor-


dar desde la organización social.77 Tenemos varios paradigmas para tra-
tar el tema. La forma clásica es a través del paradigma libertario y el pa-
radigma igualitarista. Quizá el debate más celebre sobre estos modelos es
el que se puede desprender del análisis de la Teoría de la Justicia de J.
Rawls. Unos le acusan de que existe en su teoría un déficit igualitario y
otros que existe un déficit libertario.78 Más allá de las discusiones sobre
las cualificaciones de una sociedad justa, podríamos con la teoría de
Rawls caracterizar a una sociedad injusta.79

1. Los peor situados están peor absolutamente.


2. Los peor situados están peor que otros.
3. Los mejor situados no se pueden imaginar la situación de los peor
situados y por lo tanto existe un gran nivel de insensibilidad de los
primeros en relación con los segundos.80
4. La situación de los peor situados es generalizable en la población y
en la mayoría de los aspectos de la vida.
5. Los mejor situados pueden mejorar las circunstancias de los peor
situados. La sociedad que genera injusticia, por tanto, es evitable.
6.

76 Binder, Alberto, “Entre la democracia y la exclusión: la lucha por la legalidad en


una sociedad desigual”, Justicia Penal y Estado de Derecho, 2a. ed., Buenos Aires, Ad
Hoc, 2004, p. 297.
77 Sobre la relación de la justicia en la teoría del derecho, véase Ávila Santamaría,

Ramiro, “Estado constitucional de derechos y justicia”, op. cit.


78 Gargarella, Roberto, “La polémica en torno a los derechos colectivos”, Las teo-
rías de la justicia después de Rawls, Un breve manual de filosofía política, España, Pia-
dos Estado y Sociedad, 1999.
79 En adelante usaré la lectura de Pogge sobre la teoría de la justicia de Rawls, en
Pogge, Thomas, “Propuesta para un dividendo sobre recursos globales”, Sur Revista
Internacional de Derechos Humanos, Brasil, núm. 6, año 4, 2007, pp. 145-169.
80 Véase, sobre este punto, el profundo ensayo de Vilhena Vieira, Óscar, “Desigual-
dad y Estado de derecho”, Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, Brasil, núm.
6, año 4, 2007, pp. 40-51.
974 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

Los mejor situados modelan, según sus intereses, el orden social y


político y lo imponen a los peor situados. Existe una red global
institucional estatal para mantener el sistema educación, comercio,
diplomacia, medios de comunicación y fuerza policial y militar).
7. El orden social e institucional reproduce la desigualdad. A menos
que se justifique que es el mejor ordenamiento de todos los posi-
bles, carece de legitimidad.
8. Puede existir otro orden social y político.
9. La desigualdad no es atribuible a factores extra sociales. Si los
peor situados se los pone en otro contexto geográfico, político y
social, no serían pobres.
10. Sólo los mejor situados disfrutan de las ventajas de la explotación,
uso e intercambio de los recursos. Los peor situados están exclui-
dos sin compensación. Los pobres comparten las cargas de la de-
gradación de la explotación de los recursos naturales. El uso de
ellos es unilateral por parte de los mejor situados y se generan éli-
tes globales y locales.

Si nosotros ponemos cifras a estas consideraciones, sin duda podría-


mos describir a cualquier país de la región o al mismo Ecuador: pocos ri-
cos que acumulan poder económico y político en desmedro de muchos
pobres, desposeídos y sometidos. En suma, esta sociedad que produce
desigualdad, peor y mejores situados, es una sociedad injusta. Ante esta
realidad, podrían caracterizarse dos modelos, uno libertario y otro iguali-
tario.
La Constitución del 2008 asume con vigor el modelo igualitarista, que
se basa en la solidaridad, en la protección de los menos favorecidos o
peor situados y en un Estado que no puede ser sino fuerte. Se entiende,
en este modelo, que la gran mayoría de derechos, en su manifestación
prestacional, no serían satisfechos por la iniciativa privada dado que no
son rentables. Veamos algunos enunciados:

• Un principio fundamental del Estado es “la distribución equitativa


de los recursos y la riqueza...”.81

81 Constitución de 2008, título I, capítulo primero, artículo 3 5).


EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 975

• El Estado adoptará medidas que promuevan la igualdad real en fa-


vor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.82
• La política económica tiene como objetivo, entre otros, asegurar la
distribución del ingreso y la riqueza nacional.83
• La política fiscal tiene como objetivos, entre otros, la redistribu-
ción del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios
adecuados.84
• El desarrollo de políticas para erradicar la desigualdad y discrimi-
nación hacia las mujeres productoras.85
• La elaboración de una política comercial que contribuya a reducir
las desigualdades internas.86
• El sector financiero tiene como finalidad la prestación sustentable,
eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito
se orientará de manera preferente a los grupos menos favoreci-
dos.87
• El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios públi-
cos sean equitativos.88
• El Estado garantiza igualdad de derechos y oportunidades en el ac-
ceso a la propiedad.89
• El Estado evitará el acaparamiento o la concentración de factores y
recursos productivos, promoverá su redistribución y eliminará pri-
vilegios o desigualdades en el acceso a ellos.90
• El Estado generará condiciones de protección integral que asegu-
ren la igualdad en la diversidad y no discriminación, y priorizará
su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración espe-

82 Constitución de 2008, artículo 11 2).


83 Constitución de 2008, artículo 284 1).
84 Constitución de 2008, artículo 285 1).
85 Constitución de 2008, artículo334 2).
86 Constitución de 2008, artículo 304 4).
87 Constitución de 2008, artículo 310.
88 Constitución de 2008, artículo 314.
89 Constitución de 2008, artículo 324.
90 Constitución de 2008, artículo 334 1).
976 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

cial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación


o violencia.91
• La distribución de los recursos destinados a la educación pública
se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial.92

El orden social que propone la Constitución es uno en el que se pre-


tende alterar el sistema que crea y reproduce una sociedad y un Estado
en el que hay élites, los mejor situados, y la gran mayoría que son los
peor situados. En esta lógica, la Constitución no es libertaria sino eviden-
temente igualitarista.

V. PERSPECTIVAS

1. Las tensiones

Dos tensiones se pueden visualizar. Una relacionada con el régimen


de transición, esto es la aplicación inmediata de la Constitución, y otra
relacionada con la cultura jurídica, que tiene que ver con la comprensión
del texto constitucional.
El régimen de transición no ha sido fácil. Algunas normas, como
aquella que ordenó el sorteo entre los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia para determinar la reducción de 31 magistrados a 21, fueron
inaplicables; algunas instituciones se arrogaron funciones, como el Tri-
bunal Constitucional que se autoproclamó en Corte Constitucional; al-
gunos procesos se complicaron, como aquel de la selección del quinto
poder en el que los criterios meritocráticos no fueron tan claros. Algu-
nos sectores de oposición han afirmado que el régimen de transición
tiene por objeto fortalecer el poder del presidente. Lo cierto es que nin-
guna transición es fácil y que, como todo proceso de cambio estructu-
ral, toma tiempo. Ecuador está a las puertas de un proceso eleccionario
para renovar a todas las autoridades. El hecho de que el presidente y su
movimiento político hasta el momento ha ganado democráticamente
varias contiendas electorales no creo que signifique necesariamente que
exista acumulación de poder y que éste sea arbitrario.

91 Constitución de 2008, artículo 334.


92 Constitución de 2008, artículo 348.
EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 977

En relación con la cultura jurídica, se ha presentado un fenómeno pa-


recido al que sucedió en Colombia cuando se enfrentaron concepciones
de derecho distintas,93 la una encabezada por la Corte Constitucional y la
otra por la Corte Suprema de Justicia, y a la que se denominó metafórica-
mente “choque de trenes”. En Ecuador la línea contemporánea de dere-
cho, que promueve un Estado constitucional garantista, se ha denomina-
do “neoconstitucionalismo” a propósito del primer libro que publicó el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que fue inmediatamente
posterior a la expedición de la Constitución, que se intitula Neconstitu-
cionalismo y sociedad) y se ha enfrentado con el derecho civilista positi-
vista. Así, por ejemplo, se ha afirmado que la doctrina sobre derecho
constitucional hace retorcijones, y que “el ‘neo constitucionalismo’, sig-
nifica poder sin reglas, colectivismo, ciudadanía sometida”,94 que la teo-
ría es una habilidosa fórmula para ocultar dictaduras95 y que “la versión
política del constitucionalismo, que tras la literatura y la retórica, revela,
además, enorme pobreza conceptual y notable ausencia de raíces, de re-
flexiones propias”.96 La descalificación a la Constitución y a la teoría
que la sustenta ha sido a través de artículos de prensa, con carácter emi-
nentemente político-opositor y no ha habido producción literaria impor-
tante ni sustentada filosóficamente. La Constitución requiere nuevas ca-
tegorías jurídicas y de una renovada teoría del derecho, ya que está
cargada materialmente de contenido, con muchos principios y con una
Corte que produce derecho además del legislativo. La Constitución no
puede ser leída a la luz del título preliminar del Código Civil. Lo que su-
cede en el plano doctrinario, se replica en el plano de aplicación del dere-
cho. Superar estos problemas implican incidir en programas y metodolo-
gías nuevas de enseñanza en el derecho, tanto en universidades como en
las instancias de aplicación de la ley, promover juristas creativos y críti-
cos, desarrollar criterios de interpretación distintos a los tradicionales de

93 Véase López Medina, Diego Eduardo, El derecho de los jueces, Colombia, Legis,
2006, pp. 326-330.
94 Corral, Fabián, “Estado sin derecho”, El Comercio, 2 de febrero de 2009,

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=254293&id_seccion=1 visita 27
de febrero de 2009).
95 Corral, Fabián, “La Constitución arbitraria”, El Comercio, 9 de febrero de 2009

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=255789&id_seccion=1 visita 27
de febrero de 2009).
96 Corral, Fabián, “¿Es útil la Constitución?, El Comercio, 23 de febrero de 2009, p. 12.
978 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

resolución de antinomias subsunción) y anomias analogía) y, en fin, una


relación de compromiso del derecho y quienes lo crean y aplican con los
sectores más vulnerable de la sociedad.
Finalmente, podríamos afirmar que las críticas y comentarios a la
Constitución se han reducido a aspectos puntuales de la Constitución y
no se ha visto la misma en su integralidad. El presidencialismo y la idea
de la concentración de poder han sido comentados sin analizar el garan-
tismo que podría ser el límite y el control del poder ejecutivo. En unos
casos parecería que la Constitución se reduce a la función ejecutiva97 y
que las garantías no son mecanismos de protección de derechos y en
otros se ha sostenido que son contradictorias con el presidencialismo y
que, en esa contradicción, prevalece el poder ejecutivo por sobre el con-
trol constitucional.98 Por otro lado, desde la perspectiva metodológica,
quienes han escrito sobre la Constitución confunden el plano de la reali-
dad política con el modelo teórico-formal de la Constitución del 2008. Al
confundir estos planos, fácilmente se cae en la falacia real, al suponer
que la Constitución no tiene sentido porque no se aplica, cuando por
ejemplo afirma que al existir un gobierno autoritario la Constitución ava-
la una dictadura. Bobbio distingue con absoluta claridad estos planos,
que se abordan desde perspectivas científicas distintas la justicia desde la
filosofía, la validez desde la ciencia jurídica y la eficacia desde la socio-
logía del derecho).99

2. Los retos

Una Constitución con tal enumeración de derechos, como la ecuatoria-


na, puede generar algunos efectos negativos y otros tantos positivos.

97 Torres, Luis Fernando, “El presidencialismo constituyente y el Estado constitu-


cional de Montecristi”, Foro organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, no-
viembre 2008.
98 Sin duda el trabajo mejor sustentado en términos teóricos de los que he podido cono-
cer en contra de la Constitución, especialmente del régimen de transición y del hiperpresi-
dencialismo, como lo llama, y que reconoce los avances en términos de constitucionalismo
contemporáneo y garantismo, lo encontramos en Montúfar, César, La Constitución ecuato-
riana 2008 y su base de legitimación plebiscitaria, Universidad Andina Simón Bolívar, Área
de Estudios Sociales y Globales, Quito, febrero de 2009.
99 Bobbio, Norberto, Teoría general del derecho, 2a. ed., Bogotá, Editorial Temis,

2008, pp. 22-24.


EL CONSTITUCIONALISMO ECUATORIANO 979

Entre los efectos negativos podemos enumerar las posibles ineficacia,


ilegitimidad del Estado e inconsistencias normativas. Como efecto positi-
vo, la materialización y la reinstitucionalización del Estado.
En Ecuador hay un dicho popular que dice que “los derechos son letra
muerta” o que “los derechos son papel mojado”, para denotar que la brecha
entre los prescrito en la Constitución y la realidad son enormes e insupera-
bles. El análisis sobre la realización de lo prescrito en la norma en la reali-
dad es lo que N. Bobbio denominó eficacia.100 En este punto entra en cues-
tión el funcionamiento efectivo de las garantías constitucionales. La función
judicial y la Corte Constitucional está dotada de todas las herramientas y po-
sibilidades para poder controlar todo acto del poder público que atente con-
tra derechos o contra la supremacía constitucional. El reto, en este sentido,
consiste en que la función judicial sea absolutamente independiente y que
tenga el conocimiento y la sensibilidad suficiente para asumir el encargo de
controlar la constitucionalidad. Si uno mira las estadísticas y las percepcio-
nes que tienen los usuarios de la función judicial, la primera reacción sería
ser escépticos. Sin embargo, parecería que existe la voluntad política para
que eso no suceda. Ecuador aprobó una Ley Orgánica de la Función Judicial
que pretende constitucionalizar y profesionalizar, a través de evaluaciones
constantes y de la escuela judicial, a todos los servidores de la justicia.
L. Ferrajoli101 sostiene que mientras más derechos se reconoce, más posi-
bilidades de que un Estado se torne ilegítimo, y que, contrariamente, mien-
tras menos derechos reconocidos, más legitimidad. Lo paradójico de la
constatación es que en el segundo caso nos acercamos a un régimen autori-
tario en el que la voluntad soberana de la autoridad no suele ser contradicto-
ria. El riesgo, en este sentido, de cualquier gobierno que aplique la Constitu-
ción es que será materialmente imposible tener un programa de plena
realización de los derechos y que, por tanto, el nivel de frustración ciudada-
na sea enorme al punto de hacer ingobernable o impopular al gobierno de
turno.
Finalmente, al ser la Constitución tan innovadora, el sistema jurídico
ecuatoriano se ha tornado manifiestamente antinómico. Si bien se dice
que, en materia de derechos, la Constitución es de aplicación directa e in-
mediata, no cabe duda que, por la cultura jurídica imperante en el país

100 Ibidem, p. 20.


101 Ferrajoli, Luigi, Razón y derecho, Teoría del garantismo penal, Madrid, Editorial
Trotta, 2001, p. 854.
980 RAMIRO ÁVILA SANTAMARÍA

que hace que el respeto a la ley por sobre cualquier otra norma sea casi
incondicional, es importante la reforma jurídica integral del sistema nor-
mativo ecuatoriano. El gobierno del presidente Rafael Correa, no sólo
por la agenda legislativa impuesta en las normas transitorias sino tam-
bién por la necesidad de cambiar la estructura institucional del país, ha
entrado en un proceso de reforma legislativa bastante intenso.
En lo positivo, el sistema jurídico, al menos en teoría, está fuerte y
profundamente materializado, en el sentido de que los derechos humanos
se han constituido en el fin del Estado y éste en un medio para su reali-
zación. No podría actividad alguna del Estado dejar de verse desde la
realización o violación de los derechos.
Además, al considerar que todas las más altas autoridades públicas y
los órganos democráticos de las funciones del Estado tienen reglas nue-
vas de funcionamiento y hasta de designación, y que las que están en
funciones son transitorias, lo que se pretende es reinstitucionalizar al
Estado. Existirán nuevas autoridades y se supone que lo que se procurará
es la transformación del Estado.
El reto, entonces, consiste en minimizar o evitar los efectos negativos y
potencializar y efectivizar los aspectos positivos que trae la Constitución.
Publicado en 2018 por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayquil,
Ecuador, Urdesa Central, Guayacanes #399 y Calle Quinta Teléfono (593)4 288 4833
Ext 221.

Esta publicación está disponible en Acceso Abierto bajo la licencia Atribución-


CompartirIgual 3.0 IGO(CC-BY- SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de
esta publicación, los usuarios aceptan estar legalmente obligados por las
condiciones de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

Las designaciones empleadas y la presentación de material a lo largo de esta


publicación no implican la expresión de ninguna opinión en absoluto por parte de
la UTEG referente al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área o de
sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras o circunscripciones.
Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación corresponden a los autores;
no son necesariamente las de la UTEG y no comprometen a la Organización.

Título: DERECHO CONSTITUCIONAL



Autoría: Ab. Pablo Proaño Durán
Edición: Primera Edición

ISBN

Diseño: Editorial UTEG
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES A LA ASIGNATURA .................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 8
Bibliografía Básica ................................................................................................................... 8
Bibliografía Complementaria: ................................................................................................ 8
II. OBJETIVO DE LA GUÍA.............................................................................................. 9
III. CONTENIDOS POR UNIDAD ................................................................................. 10
Unidad 1: El Constitucionalismo .......................................................................................... 10
Unidad 2: Acciones Constitucionales .................................................................................. 10
Unidad 3: Los Derechos Fundamentales ............................................................................. 10
Unidad 4: Funciones del Estado .......................................................................................... 10

UNIDAD 1.- EL CONSTITUCIONALISMO .................................................................. 12


El Constitucionalismo. - ........................................................................................................ 12
Estado de Derecho y Estado Constitucional de Derechos y Justicia................................ 12
Partes de la Constitución ...................................................................................................... 13
1. Dogmática................................................................................................................................... 13
2. Orgánica...................................................................................................................................... 13
3. Social ........................................................................................................................................... 13

Derechos Garantizados......................................................................................................... 13

UNIDAD 2.- ACCIONES CONSTITUCIONALES ....................................................... 17


Garantías constitucionales .................................................................................................... 18
UNIDAD 3: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ..................................................... 24
Características de los derechos fundamentales ................................................................. 25
Clasificación de los Derechos Fundamentales ................................................................... 26
Derechos Civiles y Políticos.- ......................................................................................................... 26
Derechos económicos, sociales y culturales.-............................................................................... 26

UNIDAD 4: FUNCIONES DEL ESTADO...................................................................... 28


Función Legislativa. -............................................................................................................. 30
Función Ejecutiva.- ................................................................................................................ 31
Función Judicial.- .................................................................................................................. 33
Función de Control y Transparencia.-.................................................................................. 33
Función Electoral.-................................................................................................................. 34
Estrategias Metodológicas........................................................................................... 37
Campus virtual ....................................................................................................................... 37
La interacción entre alumno-docente.................................................................................. 37
El trabajo autónomo del alumno ......................................................................................... 38
Actividades a realizar y recursos didácticos a utilizar ......................................................... 38
Lecturas adicionales: ............................................................................................................. 39
Formas de evaluación ................................................................................................... 40
I. INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES
A LA ASIGNATURA

Derecho Constitucional: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura


del Estado, las formas de gobierno, las funciones de sus órganos, las relaciones de
los mismos entre sí y con los particulares.

No existe una sociedad sin un conjunto de normas que regulen el accionar de sus
habitantes. En este curso aprenderemos conceptos básicos sobre el Derecho y su
aplicación en la vida cotidiana.

El estudio del Derecho Constitucional, solventará al estudiante sus inquietudes, este


conocimiento, podrá ser aplicado en el actuar diario de instituciones públicas,
privadas y de los ciudadanos en general.

Los Derechos fundamentales, las acciones constitucionales, la estructura del Estado


Ecuatoriano, son algunos de los temas que trataremos a fondo en el presente curso;
adicionalmente, realizaremos debates sobre temas trascendentales en la vida
institucional del país, como por ejemplo el derecho a la seguridad social, el derecho
de los adultos mayores a una vida digna, entre otros.

En este sentido, es fundamental conocer la norma suprema de un Estado, que se


encuentra por sobre cualquier ley, decreto, reglamento, ordenanza, y en definitiva
sobre cualquier norma que conforma el ordenamiento jurídico del Ecuador.

Los beneficios de conocer el Derecho Constitucional se orientan a que los


estudiantes conozcan, sus Derechos y valoren el significado de esta materia en su
vida y en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Revisar los siguientes textos:

Bibliografía Básica
DERECHO CONSTITUCIONAL, Rafael Oyarte, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito, 2016.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Bibliografía Complementaria:
CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR, Agustín Grijalva Jiménez, Corte
Constitucional para el período de transición.
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/publicaciones-de-la-corte-
constitucional/product/view/2/23.html
II. OBJETIVO DE LA GUÍA
La guía didáctica busca que el estudiante obtenga las herramientas necesarias para
la orientación, reflexión y estudio de la materia, con el fin de que pueda desarrollar
el curso con el objetivo de aprender los principios y conceptos básicos del Derecho
Constitucional.

1.- Entregar a los estudiantes la información presentada por el docente, para que
sea sustento de debate y análisis dentro del curso.

2.- Procurar en los estudiantes el interés por los temas propuestos en las unidades
de la materia, con la finalidad de que se desarrolle la motivación por estudiar y
comprender los temas relacionados.

3.- Entregar a los estudiantes en base a los temas propuestos, las respuestas a las
inquietudes que tengan que ver con el contenido de la guía didáctica, para que no
existan vacíos en el aprendizaje.
III. CONTENIDOS POR UNIDAD

Unidad 1: El Constitucionalismo
Estado de Derecho y Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

Unidad 2: Acciones Constitucionales


Estudio de las acciones constitucionales, en los distintos casos de vulneración de
Derechos Constitucionales

Unidad 3: Los Derechos Fundamentales


Estudio del Derecho a la libertad de expresión, el Derecho a un juicio justo, la
libertad de religión, y el sufragio, etcétera.

Unidad 4: Funciones del Estado


Función Legislativa, Función Ejecutiva, Función Judicial, Función de Control y
Transparencia, Función Electoral.
UNIDAD I: EL CONSTITUCIONALISMO

OBJETIVO: Conocer el origen de las constituciones políticas


APLICACIÓN Y MÉTODOS, TÉCNICAS E
TRABAJO AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN INSTRUMENTOS
Pates que integran la Investiga sobre: Ensayo:
Constitución, La historia de las Estado de Derecho y Estado
Derechos Constituciones en Ecuador Constitucional de Derechos y
garantizados, y Justicia
mecanismos para
garantizar el
cumplimiento de los
Derechos.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE UNIDAD I: Conocer las distintas clases de constituciones


y sistemas de gobierno.
UNIDAD 1.- EL CONSTITUCIONALISMO

El Constitucionalismo. -
La constitución como categoría normativa nace a través de la teoría del poder
constituyente, mas su consagración como norma se debe a la aparición de los
sistemas de justicia constitucional que le otorgaron eficacia.

La constitución es un texto solemne a través del cual es organizado el poder del


Estado por medio de sus instituciones políticas y en el que se establece el régimen
de garantías de los derechos fundamentales. Esos dos aspectos de encuentran
regulados en la parte orgánica y en la parte dogmática de las constituciones,
incluyéndose en la parte dogmática los principios básicos de la institucionalidad del
Estado.1

De esta estructura jurídica obtenemos los cuatro elementos del Estado,


tradicionales en las Ciencias Políticas: Gobierno, Población, Territorio y Soberanía.

Estado de Derecho y Estado Constitucional de


Derechos y Justicia.
La Constitución de Montecristi del año 2008, declara en su artículo primero “El
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia (…)”, parecería que se
intentó superar la noción del Estado de Derecho, que tiene la connotación de que
la sociedad se rige por el derecho vigente (leyes). La Constitución del año 2008
coloca lo “constitucional” como centro del acuerdo jurídico y político que supone
que el Estado es el garante de los Derechos. En definitiva se trata de fortalecer la
relación entre la sociedad y el Estado y a la vez profundizar la vigencia y garantía de
los Derechos.

1
Derecho Constitucional, Rafael Oyarte, Corporación de Estudios y Publicaciones,
Quito 2016.
Partes de la Constitución
PARTES. La Constitución tiene tres partes:

1. Dogmática, que comprende el sistema de garantías individuales o de


derechos humanos.

2. Orgánica, denominada así porque es el conjunto de normas fundamentales,


principios e instituciones que regulan la estructura, definición, atribuciones y
desafíos de los órganos o funciones del Estado y que limitan y definen el poder y
acción de los gobernantes y del poder público.

3. Social, contiene las normas que regulan y promueven el bienestar social.

En este sentido es importante señalar lo que el tratadista Rafael Oyarte señala sobre
la supremacía material y la supremacía formal de la Constitución, “La supremacía
material implica la superioridad de contenido de la constitución, pues éste es el
origen de toda actividad jurídica desarrollada en el Estado. Si la constitución otorga
las potestades y facultades, y organiza las competencias de cada órgano del poder
público, es obviamente superior al ejercicio de ese poder.” De esta manera
determina la supremacía material entendida desde el hecho de que los actos de las
autoridades y funcionarios públicos no pueden contradecir o inobservar lo que la
constitución determina.

Por otro lado, señala sobre la supremacía formal lo siguiente: “La supremacía formal
se refiere a que es la misma Constitución la que determina el procedimiento para
realizar su propia reforma, toda vez que si éste se estableciera en una norma
diferente sería esa, y no la Constitución, la que sería suprema. (…)”.

Derechos Garantizados.
La Constitución garantiza a todos los ecuatorianos y extranjeros en el país varios
derechos fundamentales. Dentro del estudio del presente curso analizaremos los
más trascendentales en la vida cotidiana. Así por ejemplo encontramos la garantía
de los siguientes derechos:
a) Derecho a la seguridad jurídica: Deber ineludible del Estado, a través de los
organismos y entidades competentes que integran el sector público, es el respetar
y hacer respetar las normas jurídicas, especialmente las que consagran los derechos
fundamentales de las personas; según el artículo 424 los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecerán de eficacia y validez jurídica.

El artículo 82 de la Constitución consagra el derecho a la seguridad jurídica, la cual


se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

En suma, la seguridad jurídica es, entonces, el único valor de esencia puramente


jurídica en cuanto condiciona su existencia al sistema del derecho positivo vigente
y en cuanto, además, lo adapta según principios universales a hacerla posible. El
autor Jorge Millas, entiende que la seguridad jurídica "constituye el valor de
situación del individuo como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando
sabiendo o pudiendo saber cuáles son las normas jurídicas vigentes, tiene fundadas
expectativas de que ellas se cumplan".

Según la jurista Mónica Madariaga, existen circunstancias en las cuales el Estado no


da seguridad jurídica, por ejemplo cuando se da "...un orden jurídico que disponga
en norma constitucional un derecho de dominio absoluto e imprescriptible, en tanto
que la legislación complementaria o la interpretación judicial o administrativa de la
misma, permiten la retroactividad de las nuevas disposiciones, imponiendo por
ejemplo, cargas tributarias sobre hechos del pasado, reviviendo obligaciones
extinguidas, o simplemente desconociendo las situaciones constituidas o
consolidadas al amparo de normas válidas que luego fueron modificadas". (El
resaltado me pertenece).

En ese sentido, la Corte Constitucional con fecha 19 de mayo de 2009, en la


Sentencia No. 006-09-SEP-CC, correspondiente al caso 0002-08-EP, manifiesta:

"La seguridad jurídica en la doctrina es vista como un principio universalmente


reconocido del derecho que se entiende como certeza práctica del derecho y se
traduce en la seguridad de que se conoce lo previsto como lo prohibido, lo
permitido, y lo mandado por el poder público respecto de las relaciones entre
particulares y de éstos con el Estado, de lo que se colige que la seguridad jurídica
es una garantía que el Estado reconoce a la persona para que su integridad, sus
derechos y sus bienes no sean violentados y que en caso de que esto se produzca,
se establezcan los mecanismos adecuados para su tutela(...)" (El subrayado me
pertenece).

Derecho a una vida digna: La Constitución de la República, dentro de los derechos


de libertad, en su Art. 66 ordinal segundo, reconoce y garantiza a las personas: "El
derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua
potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y
ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios."
En la doctrina constitucional, estos y otros derechos, son considerados como
derechos humanos de segunda generación, o derechos económicos, sociales y
culturales, mismos que a criterio del jurista colombiano Ernesto Rey Cantor
consisten en prestaciones y servicios a cargo del Estado, a favor de los sectores
postergados de la sociedad.

En ese sentido, es imperioso hacer referencia a lo establecido en nuestra


Constitución, específicamente el numeral tercero del Art. 11 que prescribe: "Los
derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y
ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte. (...) Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá
alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para
desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento." Es necesario
mencionar que dicho precepto constitucional configura un sistema garantista, en
donde, a criterio del autor mexicano Rafael Aguilera Portales, las garantías, como
por ejemplo la acción por incumplimiento, son técnicas previstas por el
ordenamiento jurídico para reducir la distancia estructural entre normatividad y
efectividad, y, por tanto permite la máxima eficacia de los derechos en coherencia
con su formulación constitucional. Por ejemplo, en el caso de las personas con
disminución de sus capacidades físicas o mentales, el Protocolo Adicional a la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR" en su
artículo 18 señala: “Toda persona afectada por una disminución de sus capacidades
físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial con el fin de alcanzar
el máximo desarrollo de su personalidad. (…)” .

El Estado tiene el deber constitucional de progresivamente lograr la plena vigencia


de los derechos sociales, en consonancia con el Protocolo de San Salvador y en el
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales PIDESC, es
evidente que las autoridades al menos deben tener la obligación de no retroceder
los derechos que ya han alcanzado un nivel de protección de un determinado
derecho social.

Las autoridades no pueden disminuir el nivel de protección de un derecho social


que ya había sido alcanzado anteriormente a través de la legislación o de otras
medidas políticas o jurídicas. Al respecto la Corte Constitucional para el periodo de
transición, en sentencia No. 002-09-SAN-CC en el caso 0005-08-AN, menciona: "(…)
convierte en inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que
disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos. Es
así, que la regresividad está prohibida, a menos que exista un estricto escrutinio de
sus causas y consecuencias (...) El principio de interpretación sistemática de la
Constitución, involucra un análisis integral de la Carta Fundamental y en ese sentido,
debe evitarse, en el mayor grado posible, que la aplicación de uno de sus preceptos
prive de eficacia a otro."

Derecho a la igualdad y no discriminación: La Constitución del Ecuador, en


su artículo 11, al referirse sobre los principios que rigen el ejercicio de los derechos,
en el ordinal segundo, establece: "Todas las personas son iguales y gozarán de los
mismos derechos, deberes y oportunidades. (...) El Estado adoptará medidas de
acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de derechos
que se encuentren en situación de desigualdad."

La norma fundamental, dentro de los "Derechos de libertad", en el ordinal cuarto


del artículo 66, reconoce y garantiza a las personas el "Derecho a la igualdad formal,
Igualdad material y no discriminación."

Revisar los siguientes artículos:

Lectura del artículo: El Constitucionalismo Ecuatoriano


Esta lectura la encontrará en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2701/34.pdf
UNIDAD 2.- ACCIONES
CONSTITUCIONALES
UNIDAD II: ACCIONES CONSTITUCIONALES

OBJETIVO: Conocer las acciones constitucionales ante una eventual vulneración de Derechos.
FECHA INICIO: FECHA FIN:

APLICACIÓN Y MÉTODOS, TÉCNICAS E


TRABAJO AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN INSTRUMENTOS

Estudio de las Análisis de la Ley Orgánica de Investigación de un caso de acción


acciones Garantías Jurisdiccionales y de protección constitucional.
constitucionales, en Control Constitucional
los distintos casos de
vulneración de
Derechos
Constitucionales

RESULTADO DEL APRENDIZAJE UNIDAD II: Conocer las diferentes acciones


constitucionales.
Garantías constitucionales
La Constitución de 2008 fortalece las garantías constitucionales. Esta consolidación
está dada tanto por la ampliación del tipo de garantías, como por el desarrollo de
las garantías jurisdiccionales incluidas en la Constitución de 1998.

La Constitución de 2008 en unos casos desformaliza estas garantías, en otros las


constitucionaliza o amplía su objeto, así como las posibilidades de quienes pueden
ejercerlas. Por ejemplo, en los casos de la acción de protección y del hábeas corpus
hay una desformalización y una ampliación tanto de la legitimación activa como del
objeto de cada garantía. En el caso del hábeas data hay una ampliación, o al menos
una descripción más detallada del objeto de la garantía, mientras que la acción de
acceso a la información pública se constitucionaliza, pues antes había sido
establecida y regulada solo al nivel de la ley.2

En el título III de la Constitución del año 2008 (Montecristi), encontramos las


siguientes Garantías Constitucionales:

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Capítulo I
Garantías normativas

Art. 85.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la
obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas
a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales y los que
sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades,
pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes,
u otras normas jurídicas y los actos del poder público atentarán contra los derechos
que reconoce la Constitución.

Capítulo II
Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana

2
CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR, Agustín Grijalva Jiménez, Corte
Constitucional para el período de transición.
Art. 86.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y
servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se
regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se


orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán
a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular,


cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de
bienes o servicios públicos violen o amenacen con violar los derechos
humanos en casos particulares, la política o prestación deberá reformularse
o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto


para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios
públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y


servicios públicos se garantizará la participación de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Capítulo tercero
Garantías jurisdiccionales
Sección primera
Principios y normas comunes a las acciones constitucionales

Art. 87.- En general, las garantías jurisdiccionales se regirán de conformidad con los
siguientes principios:
1.-.Cualquier persona, grupo de personas, nacionalidad o pueblo podrá
proponer las acciones previstas en esta Constitución.

2.- Será competente el juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión,
y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento:

a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas


sus fases e instancias.

b) Son hábiles todos los días y horas.


c) Podrán ser propuestas oralmente o mediante escrito, sin
formalidades, y sin necesidad de citar la norma infringida. No será
indispensable el patrocinio de un abogado para proponer la acción.

d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que


estén al alcance del juzgador, del legitimado activo y del órgano
responsable del acto u omisión.

e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su


ágil despacho.

3.- Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una


audiencia pública. En cualquier momento del proceso, la jueza o juez puede
ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se
presumirán ciertos los fundamentos alegados por el accionante cuando la
entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre
información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia. En caso
de constatarse la violación de derechos humanos, la jueza o juez deberá
declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar
e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del
destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deben
cumplirse.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte


provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de
la sentencia o resolución.

4.- Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de una servidora o


servidor, la jueza o juez ordenará la destitución del cargo o empleo, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que haya lugar. Cuando sea un
particular quien incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la
responsabilidad determinada en la ley.

5.- Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte


Constitucional, para la emisión de su jurisprudencia.
Art. 88.- Se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de
las acciones constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o
hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho.

Sección segunda
Acción de protección

Art. 89.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en esta Constitución, y podrá interponerse cuando exista una
violación de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación
del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda
de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona
afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.

Sección tercera
Acción de hábeas corpus

Art. 90.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien
se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad.

Inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o juez convocará a una audiencia


que deberá realizarse dentro de las veinticuatro horas siguientes, en la que se
deberá presentar la orden o el parte de detención con las formalidades de ley y las
justificaciones de hecho y de derecho que sustenten la medida. La jueza o juez
ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad a cuya
orden se encuentre la persona detenida, del defensor público y de quien la haya
dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en
el lugar donde haya ocurrido la privación de libertad.

La jueza o juez resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la finalización


de la audiencia. En caso de privación ilegítima o arbitraria, se dispondrá la libertad.
La resolución que ordene la libertad será cumplida inmediatamente.

En caso de verificarse cualquier forma de tortura o trato inhumano o degradante se


dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la
imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuere
aplicable.

Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso


penal, el recurso se interpondrá ante la corte provincial.

Art. 91.- Cuando se desconozca el lugar de la privación de la libertad y existan


indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente
del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o permisividad, la
jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía
Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las
medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de
la libertad.

Sección cuarta
Acción de acceso a la información pública

Art. 92.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar
el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que
se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si
la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera
otra clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá
ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de
acuerdo con la ley.

Sección quinta
Acción de hábeas data

Art. 93.- Toda persona, por sus propios derechos o como representante legitimado
para el efecto, tendrá derecho a conocer de la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos o archivos de datos personales e informes
que sobre si misma, o sobre sus bienes, consten en entidades públicas o privadas,
sea en forma manual o electrónica.

Asimismo tendrá derecho a conocer el uso que se haga de ellos, su finalidad, el


origen y destino de su información personal y el tiempo de vigencia del archivo o
banco de datos. Las personas responsables de los bancos o archivos de datos
personales podrán difundir la información archivada con autorización del titular de
ellos o de la ley.
El titular de los datos podrá solicitar el acceso al archivo al responsable, sin costo,
así como la actualización de los datos, su rectificación, eliminación o anulación. En
el caso de datos sensibles, cuyo archivo deberá estar autorizado por la ley o por el
mismo interesado, se exigirá la adopción de las medidas de seguridad necesarias.
Si no se atendiera la solicitud de la persona interesada, ésta podrá acudir al juez. El
afectado podrá demandar por los perjuicios ocasionados.

Sección Sexta
Acción por incumplimiento.

Art. 94.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de
las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias
o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma
o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no
hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte
Constitucional.

Sección Séptima
Recurso extraordinario de protección.

Art. 95.- El recurso extraordinario de protección procederá contra sentencias o


autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos
reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El
recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de
estos recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular del derecho
constitucional violado.

Revisar el siguiente texto:


CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR, Agustín Grijalva Jiménez, Corte
Constitucional para el período de transición.
https://www.corteconstitucional.gob.ec/index.php/publicaciones-de-la-
corte-constitucional/product/view/2/23.html
UNIDAD 3: LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
UNIDAD III: NOMBRE: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

OBJETIVO: Conocerla evolución de los derechos fundamentales.


FECHA INICIO: FECHA FIN:

APLICACIÓN Y MÉTODOS, TÉCNICAS E


TRABAJO AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN INSTRUMENTOS

Estudiar en qué Investiga sobre Carta de Ensayo:


consisten la libertad Derechos de los Estados Realiza un ensayo sobre la
de expresión, el Unidos. igualdad ante la Ley.
derecho a un juicio Declaración de los Derechos
justo, la libertad de del Hombre y del Ciudadano
religión, y el sufragio.
(Francia) en el siglo XVIII, y
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
RESULTADO DEL APRENDIZAJE UNIDAD III: Comprender el origen de los derechos
humanos y su vinculación constitucional.
Los derechos fundamentales: Derecho, a la libertad religiosa e ideológica, al honor,
a la intimidad, al libre desarrollo de la personalidad, a elegir libremente la
residencia, Derecho de asociación, Derecho de petición individual y colectiva, son
Derechos humanos institucionalizados en un ordenamiento jurídico concreto, que
se consideran como esenciales en el sistema político y que están especialmente
vinculados a la dignidad humana.

Estos Derechos fueron obtenidos a través de luchas sociales en diferentes épocas,


la doctrina los clasifica en derechos fundamentales o de primera generación,
derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos a
un medio ambiente sano o de tercera generación.

Características de los derechos fundamentales


* De conformidad con la naturaleza del ser humano, los derechos fundamentales se
caracterizan por ser inviolables e irrenunciables.

* Son inalienables en cuanto no pueden ser transferidos a otras personas, a


diferencia de lo que sucede en los demás derechos.

Son además, imprescriptibles porque no se adquieren ni se pierden por el simple


transcurso del tiempo, como ocurre con el resto de los derechos adquiridos o
derivados.

* En cuanto a su número, los derechos son ilimitados, lo cual impide realizar una
enumeración taxativa de los mismos; ésta será, necesariamente, enunciativa, por lo
que en muchas constituciones, al establecer los derechos fundamentales, se deja la
posibilidad de que pueda haber otros derechos. Así lo hace la Constitución del
Ecuador en su Art. 19.

* Los derechos fundamentales no pueden considerarse como absolutos, como


ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio. Como dice un distinguido autor
"no debe haber libertad contra la libertad...que ningún individuo ni grupo use sus
derechos y libertades para destruir los derechos y libertades del hombre..." Los
límites están dados por el mismo convivir social: comúnmente suele decirse que el
derecho de una persona termina donde comienza el derecho de los demás.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano expresa
que: ...el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites
que aquellos que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de los
mismos derechos" (Art.4).

Efectivamente se establece como límites: el orden público, la moral, los derechos


de terceros y la seguridad de todos o las justas exigencias del bien común.3

Clasificación de los Derechos Fundamentales


Los derechos fundamentales han sido clasificados en:

Derechos Civiles y Políticos.- Fueron los primeros en aparecer y en ser


reconocidos, especialmente a partir del constitucionalismo clásico en el siglo XVIII.
Están conformados por los derechos típicamente individuales, es decir, otorgados
a la persona con independencia de su ubicación como parte de un grupo social.

Tienen como fin principal el de garantizar la vida , la libertad en sus diversas


manifestaciones, la igualdad ante la Ley, la seguridad de la libre circulación, reunión
y asociación, la propiedad privada, entre otros derechos.

A estos derechos civiles se agregan los derechos políticos, es decir aquellos, que
poseen únicamente las personas que ostentan la calidad de ciudadanos, de donde
viene la expresión "gozar de los derechos de ciudadanía".

Derechos económicos, sociales y culturales.- Se caracterizan por


superar el viejo esquema del individualismo al considerarse que estos derechos, en
su mayoría, corresponden a las personas en cuanto forman parte integrante de un
grupo social determinado y tiene la finalidad de asegurar la satisfacción de sus
necesidades vitales.

Revisar los siguientes textos y videos:


Lectura: LA CIENCIA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
AUTOR: ROSA ELENA DI MARTINO ORTIZ, Marcos c. villamayor Huerta

3
Dr. Hernán Salgado Pesantes; Dr. Galo Chiriboga Zambrano.
https://www.derechoecuador.com/los-derechos-fundamentales
CAPITULOS: La tutela directa de los derechos fundamentales por los tribunales
constitucionales en América Latina.
La protección de los derechos fundamentales frente a particulares.
Esta lectura la encontrará en:

URL:http://www.uasb.edu.ec/documents/62017/1563098/LA+CIENCIA+DEL+DER
ECHO+PROCESAL+CONSTITUCIONAL+-+EDUARDO+FERRER.pdf/239cd57f-
8398-47ca-8de0-e748d3c09f3b

Lectura: CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA, TÍTULO II, artículos 10 al 83.


Autor: Asamblea Nacional
Esta lectura la encontrará en:
URL:http:www.asambleanacional.gob.ec/es

VER DOCUMENTAL EN YOUTUBE: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Autor: Diana Uribe
URL:https://www.youtube.com/watch?v=AXLvMnVUPX8
UNIDAD 4: FUNCIONES DEL ESTADO
UNIDAD IV: FUNCIONES DEL ESTADO

OBJETIVO: Conocer el ámbito de acción de cada Función del Estado.


FECHA INICIO: FECHA FIN:

APLICACIÓN Y MÉTODOS, TÉCNICAS E


TRABAJO AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN INSTRUMENTOS

Conocimientos sobre Investiga sobre el trámite de Casos: Presentar un caso sobre el


la conformación de la la promulgación y vigencia de juicio político en Ecuador.
administración una Ley.
pública. Investiga sobre los recursos de
protección y habeas data.
La estructuración de un gobierno, ha sido, es y será una complejidad para las
ciencias políticas; otrora la concentración de poderes en un rey, emperador o
dictador, registrada en los distintos pueblos en diversas épocas provocó abusos de
autoridad, conflictos de intereses, vulneración de derechos. La administración
pública exige transparencia, especialidad y desconcentración de funciones, por ello
es imperiosa la división de poderes recomendada desde la época de Platón en su
obra La República, pero que a partir de la revolución francesa comenzó a
desarrollarse con vigor.

Derecho a la autodeterminación.
Derecho a la independencia económica y política.
Derecho a la identidad nacional y cultural.
Derecho a la paz.
Derecho a la coexistencia pacífica.
Derecho al entendimiento y confianza.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.

El desarrollo que permita una vida digna hasta ser una realidad presente en la
mayoría de países desarrollados. A un estado con este tipo de características se lo
denomina república y tradicionalmente han sido tres legislativa, ejecutiva y judicial.
Cada uno de estos poderes tiene autonomía y ejerce algún tipo de control sobre
los otros, para conservar un equilibrio de poderes. La actual Constitución de
Ecuador suma dos funciones más: Electoral y Participación Ciudadana.
Función Legislativa. -
El sistema, función o poder legislativo es diferente en cada región, a través de los
tiempos, en cuanto a su forma, composición y denominación: Asamblea, Congreso
o Cámara de Representantes.

En la actualidad existen las Asambleas o Parlamentos: Bicamerales y Unicamerales.

Un parlamento bicameral cuando posee dos cámaras: una Cámara baja


generalmente denominada Cámara de Diputados y una Cámara Alta habitualmente
llamada Senado.

El parlamento Unicameral, posee solo una Cámara.

En Ecuador, de acuerdo a su Constitución la Asamblea Nacional, Unicameral, ejerce


la Función Legislativa y tiene las siguientes atribuciones y deberes, además de las
que determine la ley:

Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la


República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral.

Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de


presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de
acuerdo con lo previsto en la Constitución.

Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una


terna propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.

Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la


República y pronunciarte al respecto.

Participar en el proceso de reforma constitucional.

Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter


generalmente obligatorio.

Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.
Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.

Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control


Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores
públicos las informaciones que considere necesarias.

Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el


enjuiciamiento penal de la Presidenta o Presidente o de la Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo solicite
fundadamente.

Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado,


Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo,
Defensoría Pública, Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional
Electoral, del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social.

Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del


endeudamiento público, y vigilar su ejecución.

Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con
el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán
por delitos cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura,
desaparición forzada de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de
conciencia.

Función Ejecutiva.-
De acuerdo a la Constitución vigente, son atribuciones y deberes de la Presidenta
o Presidente de la República, además de los que determine la ley:

Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados internacionales y las
demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia.

Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos


fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio.
Definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva.
Presentar al Consejo Nacional de Planificación la propuesta del Plan Nacional de
Desarrollo para su aprobación.

Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos


necesarios para su integración, organización, regulación y control.

Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación.


Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del
Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone alcanzar
durante el año siguiente.

Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea Nacional, para
su aprobación.

Nombrar y remover a las ministras y ministros de Estado y a las demás servidoras y


servidores públicos cuya nominación le corresponda.

Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y


remover a embajadores y jefes de misión.

Participar con iniciativa legislativa en el proceso de formación de las leyes.

Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su


promulgación en el Registro Oficial.

Expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas
ni alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

Convocar a consulta popular en los casos y con los requisitos previstos en la


Constitución.

Convocar a la Asamblea Nacional a períodos extraordinarios de sesiones, con


determinación de los asuntos específicos que se conocerán.

Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y


designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del
orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa
nacional. 18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de acuerdo con la ley.

Función Judicial.-
En Ecuador la Función Judicial se compone de órganos jurisdiccionales, órganos
administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. La ley determinará su
estructura, funciones, atribuciones, competencias y todo lo necesario para la
adecuada administración de justicia.

Los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales potestades
reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y serán
los siguientes:

La Corte Nacional de Justicia.


Las cortes provinciales de justicia.
Los tribunales y juzgados que establezca la ley.
Los juzgados de paz.

El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y


disciplina de la Función Judicial. La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares
el servicio notarial, los martilladores judiciales, los depositarios judiciales y los
demás que determine la ley. La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado
son órganos autónomos de la Función Judicial. La ley determinará la organización,
el ámbito de competencia, el funcionamiento de los órganos judiciales y todo lo
necesario para la adecuada administración de justicia.

Función de Control y Transparencia.-


La Constitución aprobada en Montecristi prescribe que La Función de Transparencia
y Control Social promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del
sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación
ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y
combatirá la corrupción. La Función de Transparencia y Control Social estará
formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría
del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas
entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera,
presupuestaria y organizativa.

Los titulares de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social


conformarán una instancia de coordinación, y elegirán de entre ellos, cada año, a la
Presidenta o Presidente de la Función. Serán atribuciones y deberes de la instancia
de coordinación, además de los que establezca la ley:

Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas,


promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.
Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía.
Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.

Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de


sus competencias.

Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al


cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.

Función Electoral.-
Acorde a lo prescrito en la Ley Suprema de Ecuador, el Consejo Nacional Electoral
se integrará por cinco consejeras o consejeros principales, que ejercerán sus
funciones por seis años, y se renovará parcialmente cada tres años, dos miembros
en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente. Existirán cinco
consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de igual forma que los
principales. La Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente se
elegirán de entre sus miembros principales, y ejercerán sus cargos por tres años. La
Presidenta o Presidente del Consejo Nacional Electoral será representante de la
Función Electoral. La ley determinará la organización, funcionamiento y jurisdicción
de los organismos electorales desconcentrados, que tendrán carácter temporal.
Para ser miembro del Consejo Nacional Electoral se requerirá tener ciudadanía
ecuatoriana y estar en goce de los derechos políticos.

El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que determine la ley,
las siguientes:
Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos
electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los
resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.

Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.

Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas


que presenten las organizaciones políticas y los candidatos.

Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las


organizaciones políticas y las demás que señale la ley.

Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de competencia de la


Función Electoral, con atención a lo sugerido por el Tribunal Contencioso Electoral.

Reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su competencia.

Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.

Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas,


y verificar los procesos de inscripción.

Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus
estatutos.

Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas


electorales y el fondo para las organizaciones políticas.

Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las


resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos electorales,
e imponer las sanciones que correspondan.

Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en coordinación


con el Registro Civil.

Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación y


promoción político electoral.
Revisar los siguientes textos y videos:
Lectura: CAPITULO 1 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Esta lectura la encontrará en:

URL:https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/08/CODIGO-ORGANICO-DE-LA-FUNCION-
JUDICIAL.pdf

Lectura: LEY ORGÁNICA, CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA, Título Primero de la


Función Electoral, Capitulo Primero Principios, Derechos y Garantías y Segundo
órganos de la Función Electoral
AUTOR: MAURICIO LEÓN GUZMÁN
Esta lectura la encontrará en:

URL:http://www.cpccs.gob.ec/docs/normativaDocs/1408849.pdf

VER DOCUMENTAL EN YOUTUBE: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Autor: Diana Uribe

URL:https://www.youtube.com/watch?v=MgE7cdXp9aI&list=PL-
1r3EJRjq7QPdns_zMeYTPuaQOOmi_IA

Lecturas adicionales:

Libros de consulta: Libros enfocados a una temática donde se busca información de un tema
específico, son llamados de consulta porque no se leen en su totalidad.
Estrategias Metodológicas
El estudio online es más flexible en temas de horarios y estudio y permite al
estudiante ahorrar costos; sin embargo, exige autodisciplina y compromiso de
estudio.

Por lo cual, se considera tres grandes pilares que permiten un mejor desempeño:

• Uso del campus virtual


• La interacción entre alumno-docente.
• El trabajo autónomo del alumno.

Campus virtual
El Aula Virtual está diseñada para que el estudiante tenga un aprendizaje
contextualizado, trabajando de manera colaborativa las unidades del programa,
permitiéndole un rápido entendimiento de los temas de estudio. Es de vital
importancia que el alumno determine un horario y lugar de estudio, para que pueda
revisar e interactuar en la plataforma donde se realizan una serie de actividades
como:

Interacción y colaboración (foros y debates de apoyo al caso y a la lección).


Actividades prácticas (grupal online).
Presentaciones de deberes y proyectos.

La interacción entre alumno-docente.


El alumno debe dar a conocer cualquier inquietud que le pueda surgir a lo largo de
su aprendizaje. El docente está dispuesto a atenderlo.

El alumno debe presentar o defender virtualmente, los trabajos y ejercicios


solicitados en base a las indicaciones del docente; por lo cual, es necesario primero
leer las condiciones del trabajo previo a su desarrollo.
El trabajo autónomo del alumno
Realizar un esquema de trabajo que permitirá estructurar las ideas para el desarrollo
del trabajo, lo que facilitará su lectura.

Buscar una o más fuentes de información general para documentarse, para


comprender el contexto del tema y conocer el estado actual de lo que sabe. Las
fuentes más normales para encontrar información general son enciclopedias, libros
e investigaciones.

Es necesario que el documento presente las ideas con continuidad y en tercera


persona, aplicando las normas APA.

Actividades a realizar y recursos didácticos a


utilizar

FORO DE DISCUSIÓN: Uno


por semana
CHAT ACADÉMICOS: Dos
por parcial
CHAT DE CONSULTAS:
Permanentemente abierto
durante los horarios de tutoría

CLASES EN VIVO: dos clases


por parcial

CLASES GRABADAS: una


clase por unidad

DIAPOSITIVAS: Divididas en
archivos para cada unidad de
clase.
Lecturas adicionales:
Artículos académicos y científicos: Es un escrito sustenta una tesis (hipótesis central).
Trata un solo tema y expresa una opinión que debe ser fundamentada.
El propósito de quien lo escribe es de informar y de persuadir, tratando de
convencer al lector.

Libros de consulta: Libros enfocados a una temática donde se busca información de


un tema específico, son llamados de consulta porque no se leen en su totalidad.
Formas de evaluación

Nota mínima por asignatura para aprobar: 15/20

Constancia de uso de la plataforma al menos del 75%


DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
EL CONSTITUCIONALISMO
UNIDAD 1 – CLASE 1
Unidad 1 – El Constitucionalismo
1.1 Definición de Estado de Derecho vs Estado Constitucional de Derechos
y Justicia
1.2 Constitución del Ecuador 2008
1.3 Partes que integran la Constitución
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
1.5 Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los Derechos
1.1 Definición de Estado de Derecho
La constitución es un texto solemne a través del
cual es organizado el poder del Estado por
medio de sus instituciones políticas y en el que
se establece el régimen de garantías de los
derechos fundamentales. Esos dos aspectos de
encuentran regulados en la parte orgánica y en
la parte dogmática de las constituciones,
incluyéndose en la parte dogmática los
principios básicos de la institucionalidad del
Estado.
1 Derecho Constitucional, Rafael Oyarte, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito 2016
1.1 Definición de Estado de Derecho
La Constitución del año 2008 coloca lo
“constitucional” como centro del acuerdo jurídico y
político que supone que el Estado es el garante de los
Derechos. En definitiva se trata de fortalecer la
relación entre la sociedad y el Estado y a la vez
profundizar la vigencia y garantía de los Derechos.
1 Derecho Constitucional, Rafael Oyarte, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito 2016
1.1 Definición de Estado de Derecho
La Constitución del año 2008 coloca lo
“constitucional” como centro del acuerdo jurídico y
político que supone que el Estado es el garante de los
Derechos. En definitiva se trata de fortalecer la
relación entre la sociedad y el Estado y a la vez
profundizar la vigencia y garantía de los Derechos.
1 Derecho Constitucional, Rafael Oyarte, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito 2016
1.2 Constitución del Ecuador 2008

La Constitución de la República
del Ecuador fue elaborada por la
Asamblea Nacional Constituyente
de Montecristi. Es el instrumento
jurídico de mayor jerarquía
dentro del ordenamiento jurídico
ecuatoriano.
1.2. Constitución del Ecuador 2008
Al hablar de la jerarquía
constitucional, debemos
referirnos al jurista y filósofo
austríaco Hans Kelsen, que
desarrollo el concepto de la
“Pirámide Kelseneana” en la
que se ordena en base a su
jerarquía, las normas que se
relacionan y forman parte de
un sistema jurídico.
1.2. Constitución del Ecuador 2008
• La Jerarquía de la aplicación de las
normas se encuentra establecido en el
artículo 424 de la Constitución de la
República del Ecuador, que señala: “El
orden jerárquico de aplicación de las
normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios
internacionales; las leyes orgánicas; las
leyes ordinarias; las normas regionales y
las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los
acuerdo y las resoluciones; y los demás
actos y decisiones de los poderes
públicos. (…)”
1.2. Constitución del Ecuador 2008
Ejemplo: una ordenanza municipal no puede estar en contra de lo que
establece la Constitución, cuando esto sucede es posible presentar una
acción de inconstitucionalidad de determinada norma.
Ejercicios de discusión en clase sobre este tema.
1.3 Partes que integran la Constitución
1. Dogmática, que comprende el sistema
de garantías individuales o de derechos
humanos.

2. Orgánica, denominada así porque es el


conjunto de normas fundamentales,
principios e instituciones que regulan la
estructura, definición, atribuciones y
desafíos de los órganos o funciones del
Estado y que limitan y definen el poder
y acción de los gobernantes y del
poder público.
1.3 Partes que integran la Constitución
3. Social, contiene las normas que regulan y
promueven el bienestar social. En este
sentido es importante señalar lo que el
tratadista Rafael Oyarte señala sobre la
supremacía material y la supremacía formal
de la Constitución, “La supremacía material
implica la superioridad de contenido de la
constitución, pues éste es el origen de toda
actividad jurídica desarrollada en el Estado.
Si la constitución otorga las potestades y
facultades, y organiza las competencias de
cada órgano del poder público, es
obviamente superior al ejercicio de ese
poder.”
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 1 – FIN DE LA CLASE 1
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
EL CONSTITUCIONALISMO
UNIDAD 1 – CLASE 2
Unidad 1 – El Constitucionalismo
1.1 Definición de Estado de Derecho vs Estado Constitucional de Derechos y
Justicia
1.2 Constitución del Ecuador 2008
1.3 Partes que integran la Constitución
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
1.5 Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los Derechos
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
La Constitución garantiza
a todos los ecuatorianos
y extranjeros en el país,
varios derechos
fundamentales. Dentro
del estudio del presente
curso analizaremos los
más trascendentales en
la vida cotidiana.
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
a) Derecho a la
Seguridad Jurídica
b) Derecho a una vida
digna
c) Derecho a la igualdad
y no discriminación
d) Derecho a la seguridad
social
e) Otros
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
Derecho a la Seguridad Jurídica.-
El artículo 82 de la Constitución
consagra el derecho a la seguridad
jurídica, la cual se fundamenta en
el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades
competentes.
(Contingencias de la Seguridad
Social Artículo 17 Ley de
Seguridad Social).
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
Derecho a una vida digna.-
La Constitución de la
República, dentro de los
derechos de libertad, en su
Art. 66 ordinal segundo,
reconoce y garantiza a las
personas:

"El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,
agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios
sociales necesarios."
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
Derecho a la igualdad y no
discriminación.- La Constitución del
Ecuador, en su artículo 11, al referirse
sobre los principios que rigen el ejercicio
de los derechos, en el ordinal segundo,
establece:
"Todas las personas son iguales y gozarán
de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. (...) El Estado adoptará
medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real a favor de los
titulares de derechos que se encuentren
en situación de desigualdad."
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
Derecho a la seguridad social.- El
artículo 34 de la Constitución señala:
“EI derecho a la seguridad social es un
derecho irrenunciable de todas las
personas, y será deber y
responsabilidad primordial del Estado.
La seguridad social se regirá por los
principios de solidaridad,
obligatoriedad, universalidad,
equidad, eficiencia, subsidiaridad,
suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las
necesidades individuales y colectivas.
(…)
1.4 Derechos garantizados en la Constitución
Derecho a la seguridad social.- El
artículo 34 de la Constitución señala:
(…) El Estado garantizará y hará
efectivo el ejercicio pleno del derecho
a la seguridad social, que incluye a las
personas que realizan trabajo no
remunerado en los hogares,
actividades para el auto sustento en el
campo, toda forma de trabajo
autónomo y a quienes se encuentran
en situación de desempleo.”
1.5 Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los Derechos
La Constitución de 2008 fortalece las
garantías constitucionales. Esta
consolidación está dada tanto por la
ampliación del tipo de garantías, como
por el desarrollo de las garantías
jurisdiccionales incluidas en la
Constitución de 1998.

La Constitución de 2008 en unos casos


desformaliza estas garantías, en otros las
constitucionaliza o amplía su objeto, así
como las posibilidades de quienes pueden
ejercerlas.
1.5 Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los Derechos
Por ejemplo, en los casos de la acción de
protección y del hábeas corpus hay una
desformalización y una ampliación tanto
de la legitimación activa como del objeto
de cada garantía.
En el caso del hábeas data hay una
ampliación, o al menos una descripción
más detallada del objeto de la garantía,
mientras que la acción de acceso a la
información pública se constitucionaliza,
pues antes había sido establecida y
regulada solo al nivel de la ley.
1.5 Mecanismos para garantizar el cumplimiento de los Derechos

Llegaremos al estudio más


profundo de estos y otros
temas en los capítulos
siguientes, en lo que
pondremos atención a casos
prácticos y conoceremos cuales
son las acciones
constitucionales que existen en
el ordenamiento jurídico del
país.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 1 – FIN DE LA CLASE 2
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
ACCIONES CONSTITUCIONALES
UNIDAD 2 – CLASE 3
Unidad 2 – Acciones Constitucionales
2.1. Acción de protección y extraordinaria de protección requisitos,
procedencia;
2.2. Acción de acceso a la información pública, objeto;
2.3. Acción de habeas data;
2.4. Acción por incumplimiento;
2.5. Acción de repetición por violación de derechos.
2.1. Acción de Protección
La acción de protección tendrá
por objeto el amparo directo y
eficaz de los derechos
reconocidos en esta
Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una
violación de derechos
constitucionales, por actos u
omisiones de cualquier
autoridad pública no judicial; (…)
(Constitución de la República
Art. 88)
2.1. Acción de Protección
(…) Contra políticas públicas cuando
supongan la privación del goce o
ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la
violación proceda de una persona
particular, si la violación del derecho
provoca daño grave, si presta
servicios públicos impropios, si actúa
por delegación o concesión, o si la
persona afectada se encuentra en
estado de subordinación, indefensión
o discriminación.
(Constitución de la República Art. 88)
Elementos de la Acción de Protección
• Debe existir una violación de un Derecho constitucional (acción u omisión
de autoridad pública o de un particular).

• Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado para


proteger la violación del Derecho.

• Procedimiento sencillo y eficaz (demanda, calificación de la demanda,


audiencia, sentencia)
2.1. Acción de Protección
Ejemplo: Una orden en la que el
empleador vulnere derechos
constitucionales del trabajador.
Caso Trabajadores de la EEQ
(Empresa Electrica Quito), que
teniendo la edad y el número de
aportes al IESS quieren renunciar
para acogerse a la Jubilación
Ordinaria por Vejez y el empleador
no acepta la renuncia.
(Análisis del caso)
2.2. Acción de acceso a la información pública
Art. 91.- La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto
garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente,
o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser
interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto,
reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El
carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad
a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.
2.2 Acción de acceso a la información pública
Todos actos jurídicos que emanen de las instituciones públicas, las
declaraciones, los registros, archivos públicos, el manejo de sus recursos, los
documentos obtenidos por ellas que se encuentren bajo su responsabilidad,
constituyen información pública. (Propuesta de casos hipotéticos).
Acción de acceso a la información pública
• El trámite es similar al de la
acción de protección con el
objeto de que sea sencillo,
eficaz.

• Por ejemplo si una persona


desea saber cuantos aportes
tiene al seguro social y el IESS
no le proporciona esa
información, podrá iniciar una
acción de acceso a la
información pública.
2.3. Acción de habeas data
Art. 92.- Toda persona, por sus
propios derechos o como
representante legitimado para el
efecto, tendrá derecho a conocer de
la existencia y a acceder a los
documentos, datos genéticos, bancos
o archivos de datos personales e
informes que sobre si misma, o sobre
sus bienes, consten en entidades
públicas o privadas, sea en forma
manual o electrónica.
(Art 92-Parte 1 de 2)
2.3. Acción de habeas data
Art. 92.- Asimismo tendrá derecho a
conocer el uso que se haga de ellos,
su finalidad, el origen y destino de su
información personal y el tiempo de
vigencia del archivo o banco de
datos. Las personas responsables de
los bancos o archivos de datos
personales podrán difundir la
información archivada con
autorización del titular de ellos o de
la ley.
(Art 92-Parte 2 de 2)
Ejemplo: Información bancaria.
2.3 Acción de habeas data
Un claro ejemplo del habeas data es
la información que posee un
trabajador público en su expediente
administrativo como funcionario de
determinada institución del Estado.
(sector público)

O el registro bancario de una persona


que necesita información de todos
sus movimientos bancarios. (sector
privado)
2.3 Acción de Habeas Corpus
Art. 89.- La acción de hábeas
corpus tiene por objeto
recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de
forma ilegal, arbitraria o
ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier
persona, así como proteger la
vida y la integridad física de las
personas privadas de libertad.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 2 – FIN DE LA CLASE 3
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
ACCIONES CONSTITUCIONALES
UNIDAD 2 – CLASE 4
Unidad 2 – Acciones Constitucionales
2.1. Acción de protección y extraordinaria de protección requisitos,
procedencia;
2.2. Acción de acceso a la información pública, objeto;
2.3. Acción de habeas data;
2.4. Acción por incumplimiento;
2.5. Acción de repetición por violación de derechos.
2.3 Acción Extraordinaria de Protección
Art. 94.- La acción extraordinaria
de protección procederá contra
sentencias o autos definitivos en
los que se haya violado por acción
u omisión derechos reconocidos
en la Constitución, y se
interpondrá ante la Corte
Constitucional (Parte 1 de 2)
2.3 Acción Extraordinaria de Protección
Art. 94.- El recurso procederá
cuando se hayan agotado los
recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término
legal, a menos que la falta de
interposición de estos recursos no
fuera atribuible a la negligencia de
la persona titular del derecho
constitucional vulnerado. (Parte 2
de 2)
Ejemplo: Información bancaria.
2.3. Acción Extraordinaria de Protección
Para la admisión de este recurso, la
Corte Constitucional constatará el
cumplimiento de los siguientes
requisitos: Que se trate de
sentencias, autos y resoluciones
firmes o ejecutoriados; Que el
recurrente demuestre que en el
juzgamiento se ha violado, por
acción u omisión, el debido proceso
u otros derechos reconocidos en la
Constitución.
2.3. Acción Extraordinaria de Protección
Debido proceso: Artículo 76 de la
Constitución de la República.

Ejemplo: Nadie podrá ser juzgado


más de una vez por la misma causa
y materia. Los casos resueltos por la
jurisdicción indígena deberán ser
considerados para este efecto.
2.4. Acción por incumplimiento
Art. 93.- La acción por
incumplimiento tendrá por objeto
garantizar la aplicación de las normas
que integran el sistema jurídico, así
como el cumplimiento de sentencias
o informes de organismos
internacionales de derechos
humanos, cuando la norma o
decisión cuyo cumplimiento se
persigue contenga una obligación de
hacer o no hacer clara, expresa y
exigible. La acción se interpondrá
ante la Corte Constitucional.
2.4. Acción por incumplimiento
Ejemplo: Ex trabajadores de
instituciones públicas que tienen
Derecho al incentivo de jubilación
(art. 129 LOSEP). (Análisis de caso)
Deberá existir como requisito un
reclamo previo ante la autoridad de
la institución que ha desconocido o
ha incumplido con una norma y que
ese incumplimiento haya producido
violación de Derechos
constitucionales.
2.4. Acción por incumplimiento
Caso práctico: Art. 129 LOSEP “Beneficio por
jubilación.- Las y los servidoras o servidores, de las
entidades y organismos comprendidos en el artículo
3 de esta ley, que se acojan a los beneficios de la
jubilación, tendrán derecho a recibir por una sola vez
cinco salarios básicos unificados del trabajador
privado por cada año de servicio contados a partir
del quinto año y hasta un monto máximo de ciento
cincuenta salarios básicos unificados del trabajador
privado en total a partir del año 2015, de
conformidad con el salario básico unificado vigente al
1 de enero del 2015, para cuyo efecto, se efectuarán
las reformas presupuestarias correspondientes (…)”
2.4. Acción por incumplimiento
En el siguiente enlace a Youtube:

https://youtu.be/uMW90Nax-LY

Encontrará un video en el que se detalla el problema de los jubilados a los


que no se les ha reconocido lo establecido en el artículo 129 de la LOSEP.
2.4. Acción por incumplimiento
Derechos Constitucionales violentados al no aplicar el artículo 129 de la
LOSEP: Derecho a una vida digna, Derecho a la seguridad Jurídica, Derecho a
la igualdad. (análisis del caso)
2.5. Acción de repetición por violación de derechos.
Art. 344 COA “Acción judicial de repetición. Una vez declarada la
responsabilidad extracontractual del Estado y efectuado el pago completo
de la respectiva indemnización, la máxima autoridad de la institución
responsable propondrá una acción de repetición que se sujetará al trámite
ordinario previsto en el Código Orgánico General de Procesos, ante los
jueces de lo contencioso administrativo. (…)”

Ejemplo: Caso de los hermanos


Restrepo.
(Análisis)
En el siguiente enlace a Youtube:
https://youtu.be/K3qhE4zGgNY
Encontrará la reseña histórica mediante
video.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 2 – FIN DE LA CLASE 4
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

UNIDAD 3 – CLASE 5
Unidad 3 – Los Derechos fundamentales
3.1. Derechos Fundamentales de Primera Generación: derechos civiles y políticos.
3.1.1 Los Derechos Fundamentales.
3.1.2 Carta de Derechos de los Estados Unidos.
3.1.3 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
3.1.4 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3.1.5 Características de los derechos fundamentales.
3.1.6 Derechos Civiles.
3.1.7 Derechos Políticos.
3.2. Derechos Fundamentales de Segunda Generación: derechos económicos, sociales y
culturales.
3.2.1 Derechos Fundamentales de Segunda Generación.
3.2.2 2da.Generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
3.3. Derechos Fundamentales de Tercera Generación: derechos de los pueblos.
3.3.1 Derechos Fundamentales de Tercera Generación
3.3.2 3era. Generación: Derechos de los pueblos.
3.1.1 Los Derechos Fundamentales.
Estos Derechos fueron obtenidos a través de luchas sociales en diferentes
épocas, la doctrina los clasifica en derechos fundamentales o de primera
generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda
generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.
3.1.2 Carta de Derechos de los Estados Unidos.
Carta de Derechos de los Estados Unidos (Diez enmiendas 15 de diciembre
1791). Las principales declaraciones que contiene el histórico documento
son:

• Octava enmienda
• Séptima enmienda
3.1.2 Carta de Derechos de los Estados Unidos.
• Octava enmienda: No
se exigirán fianzas
excesivas ni se
impondrán multas
excesivas ni se
infligirán castigos
crueles e inusitados.
3.1.2 Carta de Derechos de los Estados Unidos.
• Séptima enmienda: Se garantizará el derecho
al juicio por jurado en los juicios de derecho
consuetudinario en los que el valor
controvertido exceda de veinte dólares;
ningún hecho juzgado por un jurado se
examinará de nuevo en ningún tribunal de los
Estados Unidos salvo conforme a las normas
del derecho consuetudinario.
3.1.3 Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. (Francia,
1789). Principales declaraciones:
I. Los hombres han nacido, y
continúan siendo, libres e iguales en
cuanto a sus derechos. Por lo tanto,
las distinciones civiles sólo podrán
fundarse en la utilidad pública.
3.1.3 Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. (Francia,
1789). Principales declaraciones:
XV. Toda comunidad tiene derecho a
pedir a todos sus agentes cuentas de
su conducta.
XVI. Toda comunidad en la que no
esté estipulada la separación de
poderes y la seguridad de derechos
necesita una Constitución.


3.1.4 Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
Principales declaraciones:

Artículo 1.- Todos los seres humanos


nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
3.1.4 Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948.
Principales declaraciones:

Artículo 3.- Todo individuo tiene


derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
3.1.5 Características de los derechos
fundamentales.
• Irrenunciables.- no se pueden
renunciar bajo ninguna
circunstancia.
• Inalienables.- no pueden ser
transferidos a otro ser humano.
• Imprescriptibles.- no se agotan
con el tiempo, es decir, no
caducan.
• Universales.- los poseen todos los
seres humanos sin importar su
origen o su ubicación geográfica.
3.1.6 Derechos Civiles.

Fueron los primeros en aparecer y


en ser reconocidos, especialmente a
partir del constitucionalismo clásico
en el siglo XVIII. Están conformados
por los derechos típicamente
individuales, es decir, otorgados a la
persona con independencia de su
ubicación como parte de un grupo
social.
3.1.6 Derechos Civiles.

Tienen como fin principal el de


garantizar la vida , la libertad en sus
diversas manifestaciones, la
igualdad ante la Ley, la seguridad de
la libre circulación, reunión y
asociación, la propiedad privada,
entre otros derechos.
3.1.7 Derechos Políticos.
A estos derechos civiles se agregan
los derechos políticos, es decir
aquellos, que poseen únicamente
las personas que ostentan la calidad
de ciudadanos, de donde viene la
expresión "gozar de los derechos de
ciudadanía".
3.1.7 Derechos Políticos.
Los Derechos políticos en el Ecuador son (Art. 61 Constitución):

• Elegir y ser elegido;


• Presentar proyectos de normas;
• Ser consultados en casos previstos en la Constitución;
• Fiscalizar los actos de los órganos del poder público;
• Revocar el mandato que se confiera a los dignatarios de elección popular;
• Desempeñar empleos y funciones públicas; y
• Conformar partidos y movimientos políticos.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 3 – FIN DE LA CLASE 5
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

UNIDAD 3 – CLASE 6
Unidad 3 – Los Derechos fundamentales
3.1. Derechos Fundamentales de Primera Generación: derechos civiles y políticos.
3.1.1 Los Derechos Fundamentales.
3.1.2 Carta de Derechos de los Estados Unidos.
3.1.3 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
3.1.4 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
3.1.5 Características de los derechos fundamentales.
3.1.6 Derechos Civiles.
3.1.7 Derechos Políticos.
3.2. Derechos Fundamentales de Segunda Generación: derechos económicos, sociales y
culturales.
3.2.1 Derechos Fundamentales de Segunda Generación.
3.2.2 2da.Generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
3.3. Derechos Fundamentales de Tercera Generación: derechos de los pueblos.
3.3.1 Derechos Fundamentales de Tercera Generación
3.3.2 3era. Generación: Derechos de los pueblos.
3.2.1 Derechos Fundamentales de Segunda
Generación.
Se caracterizan por superar el viejo
esquema del individualismo al
considerarse que estos derechos, en
su mayoría, corresponden a las
personas en cuanto forman parte
integrante de un grupo social
determinado y tiene la finalidad de
asegurar la satisfacción de sus
necesidades vitales.
3.2.1 Derechos Fundamentales de Segunda
Generación.
Art. 26 se señala: "Los Estados Partes se
comprometen a adoptar providencias tanto a nivel
interno como mediante la cooperación
internacional, especialmente económica y técnica,
para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos que se derivan de las normas
económicas sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la Carta de la Organización
de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros
medios apropiados". (Pacto de San José)
3.2.2 2da.Generación: Derechos económicos,
sociales y culturales.
En definitiva son los Derechos que
tienen como objetivo fundamental
garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que asegure el
desarrollo de los seres humanos y
de los pueblos.
3.3.1 Derechos Fundamentales de Tercera
Generación.
También llamados Derechos de la
solidaridad, incluyen el derecho a la
autodeterminación, a la paz, al
desarrollo, a la democracia, a la
integración, a recibir y producir
información equitativamente, al
medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, a
beneficiarse del patrimonio común
de la humanidad.
3.3.2 3era. Generación: Derechos de los pueblos.
Estos derechos abarcan un doble y
simultáneo carácter en cuanto a su
titularidad, puesto que pertenecen a
cada individuo y a la vez al conjunto
del pueblo e incluso a la comunidad
internacional. Es por esto que todos
los Estados deben tener una tutele
efectiva por ejemplo sobre el medio
ambiente.

Ejemplo: Explotación minera YASUNÍ.


(Consulta Popular pregunta 7, 2017)
3.3.2 3era. Generación: Derechos de los pueblos.
Toda persona tiene derecho a que se
establezca un orden social e
internacional en el que los derechos
y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente
efectivos. (Artículo 28 de la
Declaración Universal de Derechos
Humanos).
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 3 – FIN DE LA CLASE 6
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
FUNCIONES DEL ESTADO

UNIDAD 4 – CLASE 7
Unidad 4 – Funciones del Estado
4.0. Funciones del Estado
4.1. Función Ejecutiva.
4.2. Función Legislativa.
4.3. Función Judicial.
4.4. Función electoral.
4.5. Función de transparencia y control social.
4.0 Funciones del Estado – La Estructura
La estructuración de un gobierno, ha
sido, es y será una complejidad para
las ciencias políticas; otrora la
concentración de poderes en un rey,
emperador o dictador, registrada en
los distintos pueblos en diversas
épocas provocó abusos de
autoridad, conflictos de intereses,
vulneración de derechos.
4.0 Funciones del Estado – La Administración
Pública
La administración pública exige
transparencia, especialidad y
desconcentración de funciones, por
ello es imperiosa la división de
poderes recomendada desde la
época de Platón en su obra La
República, pero que a partir de la
revolución francesa comenzó a
desarrollarse con vigor.
4.0 Funciones del Estado – El Estado

Como estudiar
4.0 Funciones del Estado – La teoría de
Montesquieu
La teoría de Montesquieu: “En cada
Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes,
y el ejecutivo de las que pertenecen
al civil. (…)”
Montesquieu proponía que en el
Estado exista especialización en las
funciones e independencia entre
ellas.
4.1. Función Ejecutiva – Poder Ejecutivo
En el Ecuador el poder Ejecutivo, se
concentra en la figura del Presidente
de la República, que asume el papel
de jefe de Estado y jefe de gobierno.
(Art. 141 Constitución.)
4.1. Función Ejecutiva – Integrantes
Quienes integran la función
ejecutiva: presidencia,
vicepresidencia, ministros de Estado,
y demás organismos e instituciones
necesarios para cumplir, en el
ámbito de sus competencias, las
atribuciones de rectoría,
planificación , ejecución y
evaluación de las políticas públicas
naciones y planes que se creen para
ejecutarlas.
4.1. Función Ejecutiva – Requisitos
Requisitos para ser presidente de la República:
• Ser ecuatoriano de nacimiento;
• Haber cumplido 30 años de edad a la fecha de la inscripción de su candidatura;
• Estar en goce de los derechos políticos; y,
• No encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades o prohibiciones
establecidas en la Constitución. (Art. 113)
4.1. Función Ejecutiva – Características
* El presidente y vicepresidente de
la República tendrán un período de
4 años en su cargo, y podrán ser
reelectos por una sola vez. (Art.144)
4.1. Función Ejecutiva – Características
* Las funciones del Presidente de la
República entre otras son: Crear,
modificar y suprimir los ministerios,
entidades e instancias de
coordinación; Enviar la proforma del
Presupuesto General del Estado a la
Asamblea Nacional, para su
aprobación; Participar con iniciativa
legislativa en el proceso de
formación de las leyes; Ejercer la
máxima autoridad de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional y
designar a los integrantes del alto
mando militar y policial. (Art. 147)

4.1. Función Ejecutiva – Características
* El vicepresidente de la República
tiene como funciones, reemplazar
en ausencia temporal o definitiva al
presidente de la República, y las
demás funciones que éste le asigne.
(Art. 146)
4.2. Función Legislativa.
• El sistema, función o poder
legislativo es diferente en cada
región, a través de los tiempos, en
cuanto a su forma, composición y
denominación: Asamblea,
Congreso o Cámara de
Representantes.
• En la actualidad existen las
Asambleas o Parlamentos:
Bicamerales y Unicamerales.
4.2. Función Legislativa.
• Un parlamento bicameral cuando
posee dos cámaras: una Cámara
baja generalmente denominada
Cámara de Diputados y una
Cámara Alta habitualmente
llamada Senado. (Gran Bretaña:
cámara de los lores y cámara de
los comunes.)
• El parlamento Unicameral, posee
solo una Cámara. (Caso
ecuatoriano)
4.2. Función Legislativa - Asamblea Nacional del
Ecuador
La Asamblea Nacional del Ecuador esta conformada
por:
a) 15 asambleístas nacionales;
b) Dos asambleístas electos por cada provincia, y uno
más por cada doscientos mil habitantes o fracción
que supero los ciento cincuenta mil, de acuerdo al
último censo nacional de población;
c) La ley determinará la elección de asambleístas de
regiones, de distritos metropolitanos y de la
circunscripción del exterior.
TOTAL: 137 asambleístas. (análisis)
4.2. Función Legislativa - Asamblea Nacional del
Ecuador
Para ser asambleísta se requiere: 1)
tener nacionalidad ecuatoriana; 2)
haber cumplido 18 años de edad al
momento de la inscripción de la
candidatura; 3) Estar en goce de los
Derechos políticos. (análisis). (Art.
119)
4.2. Función Legislativa - Atribuciones de la
Asamblea Nacional
• Las principales atribuciones de la Asamblea Nacional son:
• Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o
Vicepresidente de la República proclamados electos por el Consejo
Nacional Electoral.
• Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo
de presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de sus
funciones de acuerdo con lo previsto en la Constitución.
• Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva,
de una terna propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.
4.2. Función Legislativa - Atribuciones de la
Asamblea Nacional
• Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o
Presidente de la República y pronunciarte al respecto.
• Participar en el proceso de reforma constitucional.
• Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con
carácter generalmente obligatorio.
• Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las
atribuciones conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.
• Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que
corresponda.
4.2. Función Legislativa - Atribuciones de la
Asamblea Nacional
• Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia
y Control Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las
servidoras y servidores públicos las informaciones que considere
necesarias.
• Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el
enjuiciamiento penal de la Presidenta o Presidente o de la Vicepresidenta
o Vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo
solicite fundadamente.
• Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del
endeudamiento público, y vigilar su ejecución.
4.2. Función Legislativa - Atribuciones de la
Asamblea Nacional
• Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado,
Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del
Pueblo, Defensoría Pública, Superintendencias, y a los miembros del
Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura y del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.
• Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos
humanitarios, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes. No se concederán por delitos cometidos contra la
administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada de
personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 4 – FIN DE LA CLASE 7
DERECHO CONSTITUCIONAL

Ab. Pablo Proaño Durán


Autor del Contenido
FUNCIONES DEL ESTADO

UNIDAD 4 – CLASE 8
Unidad 4 – Funciones del Estado
4.0. Funciones del Estado
4.1. Función Ejecutiva.
4.2. Función Legislativa.
4.3. Función Judicial.
4.4. Función electoral.
4.5. Función de transparencia y control social.
4.3. Función Judicial
En Ecuador la Función Judicial se compone de órganos jurisdiccionales,
órganos administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos. La ley
determinará su estructura, funciones, atribuciones, competencias y todo lo
necesario para la adecuada administración de justicia.
• La Corte Nacional de Justicia.
• Las cortes provinciales de justicia.
• Los tribunales y juzgados que establezca la ley.
• Los juzgados de paz.
(Art. 178)
4.3. Función Judicial
El Consejo de la Judicatura es el
órgano de gobierno, administración,
vigilancia y disciplina de la Función
Judicial. La Función Judicial tendrá
como órganos auxiliares el servicio
notarial, los martilladores judiciales,
los depositarios judiciales y los
demás que determine la ley.
…(Continúa Art 179).
4.3. Función Judicial
(…) La Defensoría Pública y la Fiscalía
General del Estado son órganos
autónomos de la Función Judicial. La
ley determinará la organización, el
ámbito de competencia, el
funcionamiento de los órganos
judiciales y todo lo necesario para la
adecuada administración de justicia.
(Art. 179)
4.3. Función Judicial
Art. 171 .- JUSTICIA INDÍGENA: Las
autoridades de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas
ejercerán funciones jurisdiccionales,
con base en sus tradiciones
ancestrales y su derecho propio,
dentro de su ámbito territorial, con
garantía de participación y decisión
de las mujeres. El Estado garantizara
que las decisiones de la jurisdicción
indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas.
(Debate).
4.4. Función electoral.
Acorde a lo prescrito en la Ley
Suprema de Ecuador, el Consejo
Nacional Electoral se integrará por
cinco consejeras o consejeros
principales, que ejercerán sus
funciones por seis años, y se
renovará parcialmente cada tres
años, dos miembros en la primera
ocasión, tres en la segunda, y así
sucesivamente. Existirán cinco
consejeras o consejeros suplentes
que se renovarán de igual forma que
los principales. (Art. 218- Parte 1)
4.4. Función electoral.
La Presidenta o Presidente y la
Vicepresidenta o Vicepresidente se
elegirán de entre sus miembros
principales, y ejercerán sus cargos
por tres años. La Presidenta o
Presidente del Consejo Nacional
Electoral será representante de la
Función Electoral. (Art. 218 – Parte 2)
4.4. Función electoral.
La ley determinará la organización,
funcionamiento y jurisdicción de los
organismos electorales
desconcentrados, que tendrán
carácter temporal. Para ser miembro
del Consejo Nacional Electoral se
requerirá tener ciudadanía
ecuatoriana y estar en goce de los
derechos políticos. (Art. 218 – Parte 3)
4.4. Función electoral.
El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que
determine la ley, las siguientes:
• Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos
electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales,
proclamar los resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.
• Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.
• Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las
cuentas que presenten las organizaciones políticas y los candidatos.
4.4. Función electoral.
El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que
determine la ley, las siguientes:
• Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos
de las organizaciones políticas y las demás que señale la ley.
• Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de
competencia de la Función Electoral, con atención a lo sugerido por el
Tribunal Contencioso Electoral.
• Reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su competencia.
4.4. Función electoral.
El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que
determine la ley, las siguientes:
• Determinar su organización y formular y ejecutar su presupuesto.
• Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus
directivas, y verificar los procesos de inscripción.
• Vigilar que las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos
y sus estatutos.
• Ejecutar, administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas
electorales y el fondo para las organizaciones políticas.
4.4. Función electoral.
El Consejo Nacional Electoral tendrá, además de las funciones que
determine la ley, las siguientes:
• Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos sobre las
resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos
electorales, e imponer las sanciones que correspondan.
• Organizar y elaborar el registro electoral del país y en el exterior en
coordinación con el Registro Civil.
• Organizar el funcionamiento de un instituto de investigación, capacitación
y promoción político electoral.
4.5. Función de Transparencia y Control Social
La Constitución aprobada en Montecristi
prescribe que La Función de Transparencia y
Control Social promoverá e impulsará el
control de las entidades y organismos del
sector público, y de las personas naturales o
jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de
interés público, para que los realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad;
fomentará e incentivará la participación
ciudadana; protegerá el ejercicio y
cumplimiento de los derechos; y prevendrá
y combatirá la corrupción. (Art. 204 – Parte 1)
4.5. Función de Transparencia y Control Social
La Función de Transparencia y
Control Social estará formada por el
Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social, la Defensoría del
Pueblo, la Contraloría General del
Estado y las superintendencias.
Estas entidades tendrán
personalidad jurídica y autonomía
administrativa, financiera,
presupuestaria y organizativa. (Art.
204 – Parte 2)
4.5. Función de Transparencia y Control Social
Los titulares de las entidades de la
Función de Transparencia y Control
Social conformarán una instancia de
coordinación, y elegirán de entre
ellos, cada año, a la Presidenta o
Presidente de la Función. Serán
atribuciones y deberes de la
instancia de coordinación, además
de los que establezca la ley:
4.5. Función de Transparencia y Control Social
1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de
cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha
contra la corrupción.
2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su
autonomía.
3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.
4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el
ámbito de sus competencias.
5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas
al cumplimiento de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.
Cada logro comienza con la
decisión de intentarlo
UNIDAD 4 – FIN DE LA CLASE 8

También podría gustarte