Está en la página 1de 35

GUIA DE APRENDIZAJE - BACHILLERATO

Humanidades 2: Ciencias sociales, Ciencias Económicas,


Políticas y Filosofía – 10 Horas

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Ciencias Sociales y Ciudadanía
1. Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los
diferentes actores (políticos, económicos y sociales).
2. Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
3. Analiza las consecuencias políticas, económicas y sociales de algunos conflictos geopolíticos desde finales del siglo XX hasta
la actualidad a nivel mundial.
4. Comprende las implicaciones sociales, económicas y políticas que tuvo la Guerra Fría en el mundo y las relaciona con las
vividas en América Latina.
5. Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las
gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Ciencias económicas y políticas


1. Explora la Constitución Política de Colombia de 1991 para la actuación como ciudadano.
2. Analiza la economía y la Política desde el punto de vista regional y mundial.
3. Propone y expone la problemática económica y política actual relacionándola con el desarrollo y subdesarrollo
de los países latinoamericanos.
4. Analiza críticamente el manejo de la economía en el Estado colombiano.
5. Explica las principales formas de Mercado y la política cambiaria.
6. Propone políticas para limitar la contaminación desde acciones aplicadas a su entorno más cercano
Filosofía
1. Hace uso adecuado del lenguaje oral y escrito para promover la interacción social y producir textos orales y
escritos de contenido filosófico, a partir del análisis crítico de diversas obras.
2. Selecciona la información recibida y establece el carácter filosófico de sus fuentes.
3. Articula la filosofía con otras perspectivas disciplinarias en el tratamiento de los problemas filosóficos.
4. Reconoce sus saberes previos y los desarrolla a partir de las discusiones filosóficas.
5. Justificar argumentativamente sus propias acciones a partir de las reflexiones filosóficas.
6. Lee de manera crítica textos filosóficos basándose en el análisis de obras de diversos autores.
UNIDAD 1. Revoluciones Burguesas
Link: https://www.youtube.com/watch?v=nMA5ykesU0I

Las revoluciones burguesas durante el siglo XIX, las cuales reciben la


influencia de movimientos como la Ilustración y el liberalismo. Dentro
estas revoluciones se destacan la francesa y los movimientos de
independencia de los pueblos americanos.

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS


La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico
que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del
Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783,
finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma
del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con


tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La
Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de
Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente y de forma
clandestina, desde la primavera y verano de 1776, gracias a Luis de Unzaga
y Amézaga, luego de su cuñado Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir
de la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros
proporcionados por los navíos del comerciante Diego de Gardoqui, familiar
del gobernador Unzaga, y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron


el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva
nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas
revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad
colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados y no existían
en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.

En las colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del
Sur y Georgia) se había organizado un sistema esclavista (con unos 500
000 esclavos negros) que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 1


azúcar. De este modo, la población estaba compuesta por grandes, pequeños
propietarios y esclavos.

CAUSAS.
● Mayor control británico.
Gran Bretaña anuló las leyes promulgadas por las colonias de Carolina
del Sur y Virginia, estableció un mayor control sobre las cortes de
justicia y ordenó que las autoridades aduaneras entraran sin permiso a
viviendas y almacenes donde se sospechara que podría haber bienes de
contrabando.

● La Ley del Azúcar.


El imperio británico pretendía que las colonias colaboren con los gastos
de mantenimiento de la burocracia. Por eso, en 1764 se aprobó la Ley del
Azúcar que imponía impuestos en bienes como el azúcar, el vino, el café,
el potasio, la seda y el hierro y que fue recibida con gran malestar.

● La Ley de la Estampilla.
Se colocó un impuesto sobre toda clase de material impreso (anuncios en
periódicos, contratos legales como testamentos, etc.). Las protestas de
los colonos no tardaron en dejarse oír.

● La masacre de Boston.
El 5 de marzo de 1770 un grupo de gente comenzó a tirar bolas de nieve
(algunas con piedras) a los soldados británicos que custodiaban la
oficina de Aduanas. Los soldados reaccionaron disparando y matando a
cinco colonos, esta acción exacerbó a la población.

● El motín del té.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 2


En diciembre de 1773, por problemas con los impuestos al té, varios
colonos disfrazados subieron a tres barcos y tiraron al mar los cofres
con el té. A partir de eso ya no hubo marcha atrás. Los americanos
dejaron la resistencia y pasaron a la revolución.

Los gastos por la guerra contra Francia seguían pasándole factura a los de
Inglaterra por lo tanto ellos seguían aumentando las tasas, los derechos
de la Corona en América e impuestos, incrementándole a esto leyes que
sutilmente ibas socavando la libertad de los norteamericanos. (La Ley del
Azúcar, Ley del Té, Ley del Sello) Con todos estos sucesos estalló la
crisis.

1770 ocurrió la masacre de Boston donde la etapa cumbre fue


cuando asesinaron a 5 norteamericanos que estaban protestando por militares
británicos. Los ingleses para intentar enmendar su error bajaron algunos
impuestos.

En 1773 varios colonos molestos por la injusta ley del té que habían
impuesto arrojaron al mar cargamentos de Té en el puerto de Boston, al
suceso le llamaron “Boston Tea Party”. 1774 fue cuando ocurrió
el contraataque por parte de los británicos obligando a pagar una
indemnización por el té destruido.

En septiembre de ese mismo año los colonos indignados por actos tan
insensibles de parte del Imperio de Inglaterra acudieron al Congreso De
Filadelfia siendo el primer paso firme de consolidación para la
independencia, y se dividieron en dos.

CONSECUENCIAS

Dentro de las principales consecuencias de la Independencia de los Estados


Unidos están:

● En 1787 se hizo la primera constitución de la historia.


● Tuvo 3 poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo.
● Adoptaron un sistema político federalista y republicano.
● Se mantuvo la esclavitud.
● Se defendía las garantías y derechos individuales de los estadounidenses
● Después de 7 años de independencia estalló la revolución francesa a
causa de ésta.

TEMA 2. REVOLUCION FRANCESA


LINK: https://www.youtube.com/watch?v=xMKv5-8MVpE

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 3


¿Qué fue la Revolución Francesa?

Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y


social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año
1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI
y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su
lugar.

Este evento es considerado casi universalmente como el suceso


histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y
Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino
después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de
la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad,
igualdad, fraternidad”.

La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y


sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la
monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.

Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica


construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos
los seres humanos.

Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años
(1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales
se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le
arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó
la primera constitución republicana de la historia occidental.

Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de


violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al
pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los
reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía
o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante
un período conocido como “El terror” (1792-1794).

Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención


de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron
en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus
propios países.
La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de
Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe
de Estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa,
proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de
Europa.

Etapas de la revolución francesa.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 4


● Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó
convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder,
mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera
representación.

● Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior


condujo a la abolición de la monarquía e instauración de la República
mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo
gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos
enfrentamientos internos.

● Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el


ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo
proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico,
aunque moderno

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 5


LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

● EL RIGOR DEL ABSOLUTISMO: El absolutismo daba a los reyes todo el


poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir
en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los
desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente
su responsabilidad.

● LAS DESIGUALDADES DEL RÉGIMEN FEUDAL: Se estima que, de los 23


millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil
pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del
clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y
posibilidades.

● LA MISERIA Y MARGINACIÓN DEL PUEBLO LLANO: Las condiciones de vida


del pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad,
trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de
mejoría.

● LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN: Las ideas respecto a la igualdad entre


los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como
Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente
sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un
sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y
la religión

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION FRANCESA

● FIN DEL ORDEN FEUDAL: Se acabó con la monarquía y con la separación


de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y
siervos. Así, renació la república como sistema de gobierno en
Occidente.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 6


● PROCLAMACIÓN PRIMERA DE LOS UNIVERSALES: El lema de libertad,
igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de
derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
● INFLUENCIA EN LAS COLONIAS AMERICANAS: Las colonias americanas de
Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus
ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia.
● ASCENSO DEL BONAPARTISMO: El ascenso de Napoleón Bonaparte y su
imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron,
pusieron fin a este período histórico.

TEMA N° 3 MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS


AMERICANOS
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=EFffWYfaX5I

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie


de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones
americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, entre 1810 y
1829, en los cuales se enfrentaron el bando a favor de las independencias en
una operación conjunta, también denominado patriota o revolucionario,
contra el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española,
que se conocería más tarde como realista o virreinal. Según la
postura historiográfica, estos conflictos además de guerras de
independencia, son considerados también guerras civiles o bien, una
combinación de diversas formas de guerras.

Los movimientos independentistas de Hispanoamérica adquirieron en


principio formas políticas variadas de acuerdo con las condiciones que
imperaban en cada región, y todos convergen finalmente en el Estado liberal.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 7


Algo más de tres siglos duró el dominio español en América Latina (a
excepción de Cuba y otros pequeños enclaves). No se puede negar que la
independencia vino favorecida por la situación que se vivía en la península,
a raíz de la ocupación francesa. Pero, no es conveniente olvidar que, dicha
independencia se produjo cuando América Latina estuvo preparada para ella.
La presencia militar española nunca fue elevada en el continente y dependía
del apoyo militar de los propios latinoamericanos, por lo que ésta nunca
fue un impedimento para la independencia.

Por otro lado, en otro momento de la historia, con la llegada de los


Borbones al trono español y el final de la dinastía de los Austrias, no se
produjo la independencia, aunque España se vio envuelta en una guerra, tan
sólo se produjo algún conato aislado de escasa entidad.

En el análisis de las causas no podemos olvidar este elemento, la capacidad


y el deseo de los habitantes de América Latina, o al menos de una élite,
de regir sus propios destinos al margen de la metrópoli.

CAUSAS

● El descontento de la población americana, en los criollos, que querían


la independencia para cambiar un sistema colonial al que consideraban
injusto ya que los excluía de las máximas decisiones políticas y
económicas, y en las castas, al tratarse de grupos explotados. Los
criollos querían dirigir el poder político y practicar el librecambio o
libre mercado, pudiendo desarrollar libremente sus actividades
comerciales. Tales libertades en el comercio estaban frenadas por el
monopolio que se ejercía desde la metrópoli, sumado a gabelas y trabas.
Insistían en tomar el control de los cabildos y la administración de
las colonias.
● El concepto del derecho indiano, según el cual Hispanoamérica era un
bien realengo perteneciente a la corona española como patrimonio de
la familia real, provocó que cuando el rey Fernando VII junto con su
padre Carlos IV fueron retenidos en Francia, las provincias americanas
no reconocieran a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central sino
que formaran Juntas de Gobierno en cada país, con el objetivo inicial
de gobernar y posteriormente de sustituir al estado español.
● Una parte de la aristocracia criolla no estaba de acuerdo con algunos
aspectos fundamentales de la constitución española de 1812, como el
reparto de la tierra o la igualdad política entre ellos y los indios.
Este motivo fue determinante sólo en México, de modo que, cuando la
constitución española entró en vigor nuevamente en 1820, estos criollos,
liderados por Agustín de Iturbide, cambiaron de bando y pasaron de
defender la unidad de la Monarquía Española a luchar por la
independencia.
● El ejemplo de la independencia de los EE.UU: Ponía de manifiesto que
unas colonias podían sacudirse el poder de la metrópoli y que la
independencia era algo posible.
● La introducción de las ideas ilustradas y de la revolución francesa:
Dimensionaron las demandas económicas de los criollos al situarlas en
un plano político y de autonomía nacional y personal.
● El protagonismo demandado por los criollos y la liberalización económica
demandada, adquirió una versión política plasmada en un liberalismo
independentista.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 8


● Aunque el proceso va a ser distinto en cada uno de los virreinatos
americanos, no por ello dejan de compartir una serie de características,
entre las que podemos destacar: fue un proceso protagonizado por las
minorías criollas y blancas, en el que la indígena se vio relegada.
● Tuvo el proceso un carácter autoritario y caudillista, no promoviendo
un cambio social, sino un cambio en la titularidad del poder.
● Fue un proceso largo y complejo, en el cual no sólo se luchó contra los
españoles, sino que también se produjeron enfrentamientos entre los
propios americanos. -la estrecha relación entre el proceso de
independencia y la evolución de España: ya que la invasión francesa será
aprovechada para proclamar la independencia, mientras que la vuelta al
absolutismo por parte de Fernando VII impulsará el liberalismo en
América.
● Las tropas que en 1820 se levantan en España contra el absolutismo de
Fernando VII y a favor de la Constitución de Cádiz, estaban destinadas
a América para sofocar las rebeliones. El que esas tropas no llegasen a
América facilitará la definitiva independencia.
CONSECUENCIAS
El movimiento independentista tuvo un efecto disgregador que fue la causa
de la fragmentación de los antiguos virreinatos y capitanías en varios
países nacientes, de manera que el independentismo continuó su proceso
político más allá de la emancipación propiamente dicha.
Los siete países independientes que se crearon a la conclusión de las
guerras de independencia hispanoamericana fueron:

● Imperio Mexicano
● Gran Colombia
● Provincias Unidas del Río de la Plata
● Chile
● Perú
● Bolivia
● Paraguay

TEMA 4. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA EN LA ÉPOCA ACTUAL

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por


el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra
y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de
la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue
reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la
presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha
revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido
transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia


por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con
la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues,
la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha
por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido
lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día
de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los
actuales procesos de paz.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 9


PERIODO LA VIOLENCIA

En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia


se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una
agenda continuista del sistema social y político que protegía los
intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se
presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los
intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad.
La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras
civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra
conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento
terminó desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la
violencia.

EL BOGOTAZO

A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y


conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones
estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que
se encontraba el país (inflación e impacto de las crisis económica
ocasionada por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de
radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del
candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril
de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida
como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se
produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos,
destrucción de archivos, asesinatos a funcionarios, asaltos a
comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 10


establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de
alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos revolucionarios.

SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS CONTEMPORÁNEAS

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye,


entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la falta de
espacios para la libre participación política. Entre los sectores
excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la
población campesina e indígena. Entre las guerrillas más notorias de
la segunda mitad del siglo XX, se encuentran las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de
Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada
movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y
militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado
dividida la izquierda colombiana. Cada uno de estos movimientos nació
en situaciones históricas y regionales particulares y adoptaron
idearios políticos diferenciados y formas particulares de operar. En
los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como
fruto de la frustración política y social.

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA – EJÉRCITO DEL PUEBLO


(FARC-EP) - 1964

Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina,


de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido
principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este grupo tiene
lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro Antonio Marín
Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de
las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un
territorio del corregimiento de Gaitania (Departamento del Tolima)
denominado República de Marquetalia.

B) EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (ELN)

El ELN nace en 1965 influenciada por la


Revolución Cubana (1959) y la Teología de
la Liberación. Junto con las FARC-EP
conforman el denominado foco
insurreccional. Históricamente, el
surgimiento de este movimiento tiene que
ver con la radicalización de la lucha de
clases a través de la violencia. Ese
proceso se entrelaza con la necesidad de
sobrevivencia y la convicción de la
imposibilidad de darle una salida por
medio de otras vías a la situación que
vive el país.

EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN NACIONAL (EPL)

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 11


El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y
a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-
maoísta vinculado al Partido Comunista. Este grupo pasó por un
proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991. En la
actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo
Mora Toro en el Norte de Santander.

MOVIMIENTO 19 DE ABRIL (M-19)

El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás


experiencias subversivas por su carácter rural, discurso
democratizador y porque se autodefinían como un movimiento
antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta
política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970.

PARAMILITARISMO

Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de


1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a
través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de
la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de
las élites regionales. En la década de los ochenta, el ingreso en
escena de los narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto
con las guerrillas.

NARCOTRÁFICO

En la década de 1990, Colombia se


convirtió en el primer productor de hoja
de coca del planeta. Según Rafael Pardo
en su libro "La historia de las guerras",
entre 1975 y 1995 la estructura del
negocio era sencilla. Bolivia y Perú
producían el 90 por ciento de la hoja de
coca y de la pasta y base de coca, ésta
se transportaba en pequeños aviones a
las selvas colombianas donde se
refinaban el 90 por ciento de la cocaína
del mundo, la cual se vendía a Estados
Unidos. Esta estructura se volvió más
compleja cuando los gobiernos de Perú,
Colombia y Ecuador decidieron controlar
las fronteras. Sin embargo, en el
momento en que en Perú y Bolivia apareció
un hongo que acabó con el área cultivada,
Colombia pasó a controlar también el
cultivo. Las FARC-EP acogieron gran
parte de las hectáreas de cultivo, lo
que provocó que su capacidad militar
también se incrementara y pasó a controlar 150 mil hectáreas de
cultivos de hoja de coca localizados en dos millones de hectáreas de
selva en el sur del país.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 12


EL CRIMEN ORGANIZADO

Las redesde criminalidadse dedican


mayoritariamente altráfico de drogas y de
armas. En los años setenta y ochenta, los
cárteles de droga se concentraron
principalmente en las ciudades, siendo los
más conocidos el cártel de Medellín y el
cártel de Cali. Estos dos fueron
desmantelados durante los años noventa
después de haber sido el blanco de
extensivas intervenciones por la policía
colombiana. El cártel de Medellín fue
desmantelado y el de Cali encarcelado, lo
que constituyó un logro para las
autoridades. No obstante, según el reporte
"Cuatro décadas de Guerra contra las drogas
ilícitas: un balance costo-beneficio" del
Ministerio de Relaciones Exteriores, se
registró un aumento considerable del
cultivo de coca después de este periodo.
Tras la desaparición de los cárteles nuevas
agrupaciones han surgido y se ha observado
un desplazamiento de las actividades de
éstas hacia Centroamérica y México. Los
cárteles de crimen organizado mantienen
nexos con los paramilitares y con las
guerrillas. Aunque las drogas no eran
propiamente un factor de guerra, lo fueron
cuando los involucrados en el narcotráfico decidieron retar al Estado
para cambiar sus leyes, en particular, el tratado de extradición con
los Estados Unidos.

VÍCTIMAS

El informe ¡Basta Ya!del Centro de Memoria Histórica, publicado en


2013 señala que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de
40.787 combatientes y 177.307 civiles. El número de desaparecidos
entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el de secuestrados 27.023 y el de
asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue
responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la
guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de
Memoria Histórica, 2013).

En la misma línea, el anuario de procesos de paz 2015 de la Escuela


de Cultura de Paz apunta que en 40 años de conflicto interno hubo
39.000 colombianos que fueron víctimas de secuestro, con una tasa de

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 13


impunidad del 92 por ciento. Un 37 por ciento de los secuestros
fueron atribuidos a las FARC-EP y un 30 por ciento al ELN. El anuario
reporta que según el Uppsala Conflict Data Programme (UCDP) se
registra un mínimo de 1.000 muertos anuales relacionados con el
combate (Escuela de Cultura de Paz, 2015).

Por otro lado, la organización ACNUR sostiene que desde 1997 se han
producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia
(ACNUR, 2013). La sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría
por el conflicto armado y desde hace muchos años realiza protestas
en contra de la violencia ejercida por todos los involucrados en el
conflicto. Las comunidades de mujeres, afrodescendientes e
indígenas, entre otros, representan un papel crucial en las demandas
ciudadanas, desde 1998 (el año en el que se creó el Consejo Nacional
de Paz) aportan en el diálogo de paz, dirigiendo sus peticiones tanto
a las guerrillas como a los grupos paramilitares y al gobierno.

En cuanto al número de personas desplazadas el informe ¡Basta Ya!


reporta 5,7 millones de víctimas entre 1985 y 2012 (Centro de Memoria
Histórica, 2013). En 2011, el presidente Santos aprobó la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras, que incluía la restitución de
millones de acres a personas desplazadas y la recompensa financiera
para víctimas de violaciones de los derechos humanos. Según el
informe de Human Rights Watch, este proceso está ralentizado por los
grupos sucesores de los paramilitares, quienes continúan creciendo,
cometiendo atrocidades generalizadas y manteniendo extensos vínculos
con los miembros de las fuerzas de seguridad pública y los grupos
políticos locales (Human Rights Watch, 2015).

ACUERDO DE PAZ (2016).

“Acuerdo para la terminación del conflicto armado y la construcción


de una paz estable y duradera”- Diálogo de paz entre el Gobierno
Nacional y las FARC-EP.

Los diálogos de paz se construyen alrededor de una agenda de seis


puntos de negociación, cinco de contenido temático y uno de garantías
de verificación.
1. Política de desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas de uso ilícito
5. Víctimas
6. Implementación, verificación y refrendación

Hasta la fecha actual 2021 en su implementación ante el proceso de


desmovilización y algunas células reinsidentes de las FARC.

TEMA 5. CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS DE FINALES DEL SIGLO XX E


INICIOS DEL SIGLO XXI

Conflicto Oriente próximo

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 14


Si hablamos de conflictos activos en 2021 no podemos olvidar esta
región del mundo que alberga uno de los más longevos de nuestra
Historia. Es el caso de la lucha entre Israel y Palestina, cuya
solución parece cada vez más difícil. De un lado, Palestina sigue
reclamando a la comunidad internacional su reconocimiento como
Estado. Por su parte, Israel -con el apoyo de Estados Unidos- está
consiguiendo el reconocimiento de más países.

En el caso de Afganistán, en febrero del año pasado se iniciaban las


conversaciones de paz entre los talibanes y el gobierno afgano. Pero
todavía no se ha acabado con la violencia y no se ha llegado un
acuerdo para el alto el fuego. Además, en el país también está
presente el Estado Islámico.

Venezuela

Este país sudamericano atraviesa desde hace años una grave crisis
política. En diciembre de 2020 se celebraban unas elecciones marcadas
por la polémica y la escasa participación, algo que agravó aún más
la polarización de la población. A ello se suma la grave crisis
económica que ha dejado a millones de venezolanos en una situación
de inseguridad alimentaria. Pero no esta no ha sido la única
consecuencia: siete millones de personas en Venezuela necesitan
asistencia humanitaria y 5,5 millones han tenido que abandonar el
país (en 2021, se estima que alcanzará los seis millones). La vecina
Colombia se ha convertido en el país de acogida, donde se calcula
que actualmente viven casi dos millones de migrantes venezolanos, a
los que apoyamos en lugares como Cúcuta.

TEMA 6. GOBERNANZA Y ENTIDADES LOCALES

Todos los países del mundo necesitan una organización para funcionar
correctamente. Colombia como Estado también tiene su estructura, es
decir, su organización para funcionar correctamente.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 15


Estructura del Estado
COLOMBIANO

Organización del poder Organización de control Organización electoral Organización territorial

Consejo Nacional
Rama Legislativa Ministario público Departamentos
Electoral

Contraloría General de la Registraduría Nacional


Rama Judicial Distritos
república del Estado Civil

Rama Ejecutiva Municipios

Territorios indígenas

Nota. Existen unas entidades de carácter especial:

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Departamentos
Los departamentos son el primer nivel en la división política y
administrativa del territorio y poseen su autonomía política, fiscal
y administrativa, es decir, sus propios recursos, toma sus propias
decisiones y establece sus propias normas particulares de acuerdo a
la ley ( Constitución), y tienen en el Gobernador la figura
representativa del poder ejecutivo central.Poseen una capital.En
Colombia se encuentran establecidos 32 departamentos.

Distritos
Los distritos son entidades territoriales de nivel local, que se
encuentran sujetas a un régimen especial al establecido para los
municipios. En Colombia hay 7 Distritos, entre ellos Bogotá,
Cartagena, Santa Marta, Mompox y recientemente Tumaco.

Municipios
Los municipios son el segundo nivel en la división política y
administrativa del territorio y también posee su autonomía política,
fiscal y administrativa, es decir, sus propios recursos, toma sus
propias decisiones y establece sus propias normas particulares de
acuerdo a la Ley (Constitución), y tienen en el Alcalde la figura
representativa del poder ejecutivo central. No poseen capital.Son
entidades territoriales más pequeñas en extensión comparadas
con los departamentos.En Colombia existen actualmente 1.1123
municipios.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 16


Territorios Indígenas

En el concepto de la Constitución de 1991, el Artículo 329 estipula


en el ordenamiento territorial, que la conformación de las entidades
territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará
por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de
las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de
Ordenamiento Territorial. Además, los resguardos indígenas son
propiedad colectiva y no enajenable.

ECONOMÍA Y POLÍTICA

TEMA 7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 DE COLOMBIA

Fuente: Edgar Adan Lucas. https://es.scribd.com/document/464418664/ESTRUCTURA-DE-LA-


CONSTITUCION-POLITICA-DE-COLOMBIA-1991. 06 de Enero de 2021

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991


PREAMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA en ejercicio de su poder soberano, representado


por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando
la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 17


Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el
trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la
paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido
a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta,
sanciona y promulga la siguiente.

CAPITULO 5 DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros


de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla
y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos
en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona esta obligada a cumplir la Constitución y las leyes.


Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo
con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la
vida o la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente
constituidas para mantener la independencia y la integridad
nacionales;
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la
convivencia pacífica; 5. Participar en la vida política, cívica y
comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la
justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por
la conservación de un ambiente sano,
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del
Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

TEMA 8. ANÁLISIS ECONÓMICO Y POLÍTICO NACIONAL Y MUNDIAL.

Contexto macroeconómico de Colombia

Ministerio de Comercio de Colombia

Colombia generó un PIB corriente de US$271,5 miles de millones en


2020, inferior en 16,1% al registrado en 2019 y fue similar al
registrado por Finlandia y Pakistán. Colombia se ubicó como la cuarta
economía en América Latina, detrás de Brasil, México y Argentina. El
PIB per cápita corriente es bajo con cerca de US$5.336, valor
inferior al registrado por otros países de la región como Ecuador,
Uruguay, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica, Brasil, México y Perú.

El sector primario de la economía representó el 12,9% del PIB en


2020. Entre los principales productos agropecuarios de Colombia se
encuentran: café, banano, flores, caña de azúcar, ganado, arroz. Por

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 18


otra parte, en los recursos minero-energéticos es destacada la
producción de carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro,
ferroníquel y oro. El sector secundario participó del 17,6%. En el
sector industrial resaltan los textiles,
productos químicos, metalurgia, cemento, envases de cartón, resinas
plásticas y bebidas. El sector terciario representó el 69,5% del PIB
con importancia de los servicios, en especial, de la dinámica del
turismo. En 2020 por causa de la pandemia se vieron afectadas, el
número de visitantes no residentes (1,38 millones) se redujo 69,4%
frente a 2019.

En 2019 el PIB de Colombia había crecido 3,3%, pero como resultado


de las medidas de aislamiento y el cierre de actividades productivas
para contener el COVID-19, la economía colombiana se redujo en 6,8%
en 2020. Adicionalmente, impactada en un ambiente de reducción de
los precios internacionales de los productos mineros, en especial,
del petróleo y la caída de la demanda externa e interna. La
perspectiva es de
recuperación y el FMI estimó que el PIB real se incrementaría en
5,15% en 2021. Entre otras causas, el bajo ritmo de la actividad
económica condujo a que se aumentara la tasa de desempleo, la cual
pasó de 8,9% a 10,5% y 15,9% entre 2015, 2019 y 2020,
respectivamente. Este último año, afectado por los efectos negativos
de la pandemia sobre el aparato productivo.

La inflación mantuvo una tendencia decreciente entre 2015-2018


cuando se redujo de 6,8% a 3,2%. No obstante, en 2019 se aumentó a
3,8%, producto del aumento de los precios de los alimentos, factores
climáticos, cierre de la vía al Llano y por la mayor devaluación de
la moneda. Para 2020, en un entorno de contracción de la demanda
interna, la inflación se situó en 1,6%, por debajo de la meta
objetivo puntual del 3%. La menor inflación se presentó pese a la
devaluación nominal de la moneda de 12,6%, respecto año anterior. La
tasa representativa de mercado correspondió a US$3.693,3 en promedio
2020, la más alta en la historia de Colombia.

Por su dependencia de los bienes minero-energéticos, sus


exportaciones se afectaron; en 2012 superaban los US$62 mil millones
y en 2017 se ubicaron cerca de US$38 mil millones. Por efectos de
la pandemia y cierres de los mercados externos, en 2020, las ventas
se ubicaron en US$ 31.056 millones, para una caída de 21,4%. Desde
2014, Colombia registra déficit comercial de bienes, el cual se ubicó
en US$10.129 millones en 2020. Las exportaciones de servicios en
Colombia habían registrado un buen comportamiento en los últimos
años. Sin embargo, las medidas tomadas para contener el COVID-19,
las afectaron y las ventas se redujeron 46,5% en 2020. Las
importaciones de servicios también se disminuyeron 32,3%, en este
último año.

Contexto economico del mundo

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 19


LA ECONOMÍA MUNDIAL SE EXPANDIRÁ EN UN 4 % EN 2021; LA
DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS Y LAS INVERSIONES SON CLAVE PARA
SOSTENER LA RECUPERACIÓN (Banco Mundial)

Seguirá habiendo riesgos para el desarrollo en tanto que la actividad


económica y los ingresos probablemente se mantendrán por debajo de
lo normal durante un período prolongado

CIUDAD DE WASHINGTON, 5 de enero de 2021. Se espera que la economía


mundial se expanda un 4 % en 2021, suponiendo que la distribución
inicial de las vacunas contra la COVID-19 (coronavirus) se amplíe a
lo largo del año. Sin embargo, es probable que la recuperación sea
moderada, a menos que los encargados de la formulación de políticas
actúen con decisión para controlar la pandemia y apliquen reformas
que aumenten las inversiones, según la edición de enero de 2021 del
informe Perspectivas económicas mundiales que publica el Banco
Mundial.

Aunque la economía mundial está creciendo de nuevo tras una


contracción del 4,3 % en 2020, la pandemia ha causado un gran número
de muertes y enfermedades, ha sumido a millones de personas en la
pobreza y puede deprimir la actividad económica y los ingresos
durante un período prolongado. Las principales prioridades políticas
a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la
garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas. Para
apoyar la recuperación económica, las autoridades también tienen que
facilitar un ciclo de reinversión destinado a lograr un crecimiento
sostenible que dependa menos de la deuda pública.

“Si bien la economía mundial parece haber entrado en una recuperación


moderada, los encargados de la formulación de políticas se enfrentan
a desafíos enormes —en materia de salud pública, gestión de la deuda,
políticas presupuestarias, banca central y reformas estructurales—
al tratar de asegurar que esta recuperación mundial, aún frágil,
cobre impulso y siente las bases de un crecimiento robusto”, afirmó
David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “Para superar los
impactos de la pandemia y contrarrestar los factores adversos que
afectan las inversiones, es necesario dar un gran impulso a la mejora
del entorno empresarial, aumentar la flexibilidad del mercado
laboral y de productos, y reforzar la transparencia y la gobernanza”.

Se estima que el colapso de la actividad económica mundial en 2020


ha sido ligeramente menos grave de lo que en un principio se había
proyectado, debido principalmente a que la contracción de las
economías avanzadas ha sido menos pronunciada de lo previsto, y a
que la recuperación en China ha sido más sólida de lo anticipado. En
cambio, las perturbaciones de la actividad en la mayoría de los demás
mercados emergentes y economías en desarrollo fueron más graves de
lo esperado.

“También será necesario abordar las fragilidades financieras de


muchos de esos países, ya que la crisis del crecimiento afecta a los

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 20


presupuestos de los hogares y los balances de las empresas
vulnerables”, declaró Carmen Reinhart, vicepresidenta y primera
economista del Grupo Banco Mundial.

Tal como se detalla en uno de los capítulos del informe, las


perspectivas a corto plazo siguen siendo muy inciertas y todavía es
posible que los resultados de crecimiento sean diferentes. En un
escenario negativo, en el que los contagios sigan aumentando y se
retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría
limitarse al 1,6 % en 2021. Por otra parte, en un escenario
optimista, con un control exitoso de la pandemia y un proceso de
vacunación más rápido, el crecimiento mundial podría acelerarse
hasta casi el 5 %.

En las economías avanzadas, una incipiente recuperación se estancó


en el tercer trimestre tras el resurgimiento de los contagios, lo
que apunta a una recuperación lenta y difícil. Se prevé que el PIB
de Estados Unidos se expandirá un 3,5 % en 2021, después de una
contracción estimada del 3,6 % en 2020. En la zona del euro, se prevé
que la producción crezca este año un 3,6 %, tras un descenso del 7,4
% en 2020. La actividad en Japón, que se redujo en un 5,3 % en el
año que acaba de terminar, se prevé que crezca un 2,5 % en 2021.

Se prevé que el PIB agregado de los mercados emergentes y las


economías en desarrollo, incluida China, crezca un 5 % en 2021, tras
una contracción del 2,6 % en 2020. Se espera que la economía de China
se expanda en un 7,9 % este año, tras el crecimiento del 2 % el año
pasado. Excluyendo a China, se prevé que los mercados emergentes y
las economías en desarrollo se expandan un 3,4 % en 2021, tras una
contracción del 5 % en 2020. Entre las economías de ingreso bajo, se
prevé que la actividad aumente un 3,3 % en 2021, tras una contracción
del 0,9 % en 2020.

En los capítulos analíticos del último informe Perspectivas


económicas mundiales se examina la forma en que la pandemia ha
amplificado los riesgos en torno a la acumulación de deuda; la forma
en que podría frenar el crecimiento a largo plazo si no se adoptan
medidas de reforma concertadas; y los riesgos asociados a la
utilización de programas de compra de activos como instrumento de
política monetaria en los mercados emergentes y las economías en
desarrollo.

“La pandemia ha exacerbado enormemente los riesgos de la deuda en


los mercados emergentes y las economías en desarrollo; es probable
que las débiles perspectivas de crecimiento aumenten aún más la carga
de la deuda y erosionen la capacidad de servicio de la deuda de los
prestatarios”, aseguró Ayhan Kose vicepresidente interino de
Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.
“Es necesario que la comunidad mundial actúe con rapidez y
determinación para asegurarse de que la reciente acumulación de deuda
no resulte en una serie de crisis de deuda. El mundo en desarrollo
no puede permitirse otra década perdida”.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 21


Como ocurrió en el pasado con otras crisis graves, se espera que la
pandemia deje efectos adversos de larga duración en la actividad
mundial. Es probable que la desaceleración del crecimiento mundial
prevista para el próximo decenio empeore debido a la falta de
inversiones, el subempleo y la disminución de la fuerza de trabajo
en muchas economías avanzadas. Si la historia puede servir de
referencia, la economía mundial se dirige hacia un decenio
desalentador en materia de crecimiento, a menos que los encargados
de la formulación de políticas pongan en marcha reformas amplias que
mejoren los elementos impulsores fundamentales para un crecimiento
económico equitativo y sostenible.

Las autoridades responsables de las políticas económicas deben


seguir sosteniendo la recuperación, pasando gradualmente del apoyo
a los ingresos a las políticas de fomento del crecimiento. A largo
plazo, en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, las
políticas para mejorar los servicios de salud y educación, la
infraestructura digital, la resiliencia al clima y las prácticas
empresariales y de gobernanza ayudarán a mitigar los daños económicos
causados por la pandemia, reducir la pobreza y fomentar la
prosperidad compartida. En el contexto de una situación fiscal débil
y una deuda elevada son particularmente importantes las reformas
institucionales para estimular el crecimiento orgánico. En el
pasado, los inversionistas reconocieron los dividendos en materia de
crecimiento derivados de los esfuerzos de reforma en las mejoras de
sus expectativas de crecimiento a largo plazo y el aumento de las
corrientes de inversión.

Los bancos centrales de algunos mercados emergentes y economías en


desarrollo han empleado programas de compra de activos en respuesta
a las presiones de los mercados financieros inducidas por la
pandemia, en muchos casos por primera vez. Cuando estos programas se
han orientado a los problemas del mercado, parecen haber ayudado a
estabilizar los mercados financieros durante las etapas iniciales de
la crisis. Sin embargo, en las economías en las que la compra de
activos continúa expandiéndose y se percibe que se utiliza para
financiar los déficits fiscales, estos programas pueden erosionar la
independencia operativa de los bancos centrales, ocasionar una
debilidad monetaria que produzca un desanclaje de las expectativas
inflacionarias y aumentar las preocupaciones sobre la sostenibilidad
de la deuda.

Perspectivas regionales:

Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que el crecimiento de la región


se acelerará en un 7,4 % en 2021.

Europa y Asia central: Se prevé que la economía regional crezca un


3,3 % este año.

América Latina y el Caribe: Se espera que la actividad económica


regional crezca un 3,7 % en 2021.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 22


Oriente Medio y Norte de África: Se prevé que la actividad económica
regional aumente un 2,1 % este año.
Asia meridional: Se prevé que la actividad económica de la región se
amplíe en un 3,3 % en 2021

África al sur del Sahara: La actividad económica de la región está


en camino de aumentar en un 2,7 % en 2021.

TEMA 9. POLÍTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO EN FAVOR DEL MEDIO


AMBIENTE Y SOSTENIBLE.

Ministerio de Medio Ambiente de Colombia Enero del


2022.

Política Pública Ambiental es un lineamiento o directriz que se toma


frente a la planeación, protección, prevención y control de los
recursos naturales como resultado de intereses, decisiones,
acciones, acuerdos e instrumentos político económico y social,
adelantados por el Gobierno Nacional con la finalidad de prevenir o
solucionar las necesidades y problemáticas ambientales del país para
ser implementadas a nivel nacional, territorial y sectorial,
propendiendo por la sostenibilidad ambiental.

Apuestas del plan de desarrollo nacional de Colombia 2018 - 2022 por


el medio ambiente y su relación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

El Pacto por la Sostenibilidad fortalece la Política ambiental que


se ha venido implementando en los últimos años en el país, teniendo
en cuenta las recomendaciones de la Misión de Crecimiento Verde, las
Políticas de Crecimiento Verde, Economía Circular, la Gestión
Integral de Calidad de Aire, Recurso Hídrico, Mares y Costas, Suelo,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Cambio Climático, Negocios
Verdes Sostenibles, Educación y Participación Ambiental, entre
otras. Así mismo se continúa con la implementación de los objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos OCDE en materia

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 23


ambiental.

Para el logro de esta perspectiva se tienen las siguientes líneas de


acción con sus respectivos objetivos como son:

 Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación


del Cambio Climático.
 Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la
Nación.
 Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión
del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
 Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la
biodiversidad y manejo efectivo de los conflictos
socioambientales

FILOSOFÍA.

TEMA 10 : OBRAS DE REFLEXIÓN DE LA ÉPOCA MODERNA Y POSMODERNA


PARA INTERPRETAR LAS SITUACIONES COTIDIANAS.

IMMANUEL KANT

Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de


edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su
propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de
esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 24


de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse
por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! [¡Atrévete a
saber!] ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí
el lema de la Ilustración.

La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los
hombres permanezca, gustosamente, en minoría de edad a lo largo de
la vida, a pesar de que hace ya tiempo la naturaleza los liberó de
dirección ajena; y por eso es tan fácil para otros el erigirse en
sus tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que
piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia
moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no
necesito esforzarme. Si puedo pagar, no tengo necesidad de pensar;
otros asumirán por mí tan fastidiosa tarea. Aquellos tutores que tan
bondadosamente han tomado sobre sí la tarea de supervisión se
encargan ya de que el paso hacia la mayoría de edad, además de ser
difícil, sea considerado peligroso por la gran mayoría de los hombres
[. . .]

Por tanto, es difícil para todo individuo lograr salir de esa minoría
de edad, casi convertida ya en naturaleza suya. Incluso le ha tomado
afición y se siente realmente incapaz de valerse de su propio
entendimiento, porque nunca se le ha dejado hacer dicho ensayo.[. .
.] Por eso, pocos son los que, por esfuerzo del propio espíritu, han
conseguido salir de esa minoría de edad y proseguir, sin embargo,
con paso seguro.

Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo,


algo que es casi inevitable si se le deja en libertad.

Sinopsis de EL CULTIVO DE LA HUMANIDAD: UNA DEFENSA CLASICA DE LA


REFORMA EN LA EDUCACION LIBERAL (2ª ED.)

MARTHA CRAVEN NUSSBAUM

La educación ..... debe tener por meta crear una comunidad de


personas que desarrollen el pensamiento crítico, que busquen la
verdad más allá de las barreras de clase, género y nacionalidad, que
respeten la diversidad y la humanidad de otros.
Eso creían Sócrates y Séneca. Eso creían los fundadores del sistema
universitario norteamericano, que ofrece, más que carreras
específicas, una preparación general para llegar a ser un buen
ciudadano. Y eso cree Martha C. Nussbaum, quien aquí establece los
tres valores primordiales de lo que entiende por educación liberal:
el examen crítico de uno mismo, el ideal del ciudadano del mundo y
el desarrollo de la imaginación narrativa.

Mediante el análisis de cursos, currículos y prácticas


institucionales, El cultivo de la humanidad quiere mostrar hasta qué
punto estos valores están presentes en facultades y universidades,
tras instaurarse diversas reformas tendentes a la integración de

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 25


estudios multiculturales y de minorías. Y, ante el temor de algunos
al relativismo moral que creen que se expandiría con estas reformas,
Nussbaum asegura que estudiar y aprender sobre un tema no tendría
por qué corroer nuestro juicio moral sobre él.

Bibliografía.

1. https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_pr
oceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores Tomado de Barcelona
Center For International affairs. 06 de Enero de 2021.
2. Universidad del Rosario – Colombia. Línea del tiempo del conflicto armado.
https://issuu.com/isajairod/docs/ilovepdf_merged
3. Comunidades indigenas de Colombia y Brasil https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea48s/ch008.htm .
4. Constitución Politica de Colombia de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
5. Ministerio de Comercio de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-
56513399bd09/Colombia.aspx
6. Armando Herrerías. 2005. Fundamentos para la Historia del pensamiento económico. 5 Ed. Editorial LIMUSA –
Noriega Editores. Mexico.
7. Banco Mundial. Economía en el mundo. https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2021/01/05/global-economy-to-expand-by-4-percent-in-2021-vaccine-deployment-and-investment-key-to-
sustaining-the-recovery
8. Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-
seguimiento/politicas-publicas-ambientales/
9. Plan de Desarrollo Nacional de Colombia 2018 – 2022. Colombia sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
10. Emmanuel Kan. La ilustración. http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/kant.htm
11. Martha Craven Nussbaum 2005. EL CULTIVO DE LA HUMANIDAD: UNA DEFENSA CLASICA DE LA REFORMA EN LA
EDUCACION LIBERAL (2ª ED.)

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 26


HUMANIDADES 2: CIENCIAS SOCIALES – FILOSOFÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS.

Hoja de respuestas

Nombre del estudiante: ________________________________________

Fecha: ____________________

CIENCIAS SOCIALES

TEMA N° 1 INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (Mirar guía de


aprendizaje)

1. La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto


bélico que enfrentó:
a. 5 Colonias
b. 3 colonias
c. 13 colonias
d. 54 colonias

2. La declaración de independencia de los Estados Unidos se realizó:


a. 4 de Julio de 1983
b. 7 de agosto de 1980
c. 4 de Julio de 1776
d. 4 de Julio de 1781

3. En que tratado se reconoce la independencia de los Estados Unidos


a. Tratado de Bogotá
b. Tratado de Berlín
c. Tratado de Versalles
d. Nínguna de las anteriores

4. Señale correcto o incorrecto relacionando las principales


consecuencias de la independencia de los Estados Unidos

Consecuencia Correcta Incorrecta


En 1777 se hizo la primera
constitución de la historia.
Después de 3 años de independencia
estalló la revolución francesa a
causa de ésta
Tuvo 3 poderes: Legislativo,
Judicial y Ejecutivo.

Después de 7 años de independencia


estalló la revolución francesa a
causa de ésta
En 1787 se hizo la primera
constitución de la historia.

Se mantuvo la esclavitud.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 27


TEMA N° 2 . REVOLUCIÓN FRANCESA (Mirar guía de aprendizaje)

5. Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de


corte político y social que ocurrió en el entonces Reino
de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía
absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno:

a. Monarquico y tirano
b. Anarquista y liberal
c. Republicano y liberal
d. Capitalista

6. La revolución Francesa inició cuando.....

a. Cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se


opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la
monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico
b. Cuando el rey Federico III. Le quito las casas a un puñado de
siervos en el feudo de Francia.
c. Cuando las tropas de Francia perdieron la guerra con Brasil.
d. Cuando las filas revolucionarias calleron frente a Korea del
Norte en 1987.

7. La etapa monárquica se dio entre los años

a. 1792-1804
b. 1789-1792
c. 1781-1782
d. 1800-1812

8. La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte
de:

a. Rodolfo Miranda
b. Cleopatra
c. Napoleón Bonaparte
d. Ninguno de los anteriores

9. Señale correcto o incorrecto relacionando las principales


consecuencias de la revolución Francesa.

Consecuencia Correcta Incorrecta


Se acabó con la monarquía y con la
separación de la sociedad
en clases fijas e inamovibles:
aristocracia, clero y siervos.
Decaimiento del Bonapartismo
Proclamación del lema libertad,
igualdad y fraternidad
Fin del orden capitalista
Fin del orden feudal

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 28


TEMA 3. MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS

10. De acuerdo con las fechas señaladas en el mapa de movimientos


de independencia de los pueblos americanos señalados en la guía
de aprendizaje completar el siguiente recuadro.

FECHAS DE INDEPENDENCIA DE PAÍS (ES)


AMÉRICA HISPANA
1816
1818
1819
1821

11. Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie


de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones
americanas del Imperio español a principios del siglo:
a. XIX
b. XX
c. XII
d. IX

12. Señale los siete paises que se crearon a la conclusión de


las guerras de independencia hispanoamericana:

TEMA 4. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

13. Según la línea del tiempo de Hitos del Siglo XX propuesta


en la guía de aprendizaje favor indicar el acontecimiento o el
año según corresponda.

Hito Fecha
Termina la guerra de los mil dias
1928
1933
1948
Frente nacional
Creación de las FARC
1985
1989
Desmovilización del M19
Proceso de paz Colombia con las FARC

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 29


14. Señale los seis puntos de acuerdo y negociación de las
desmovilizadas FARC
7.
8.
9.
10.
11.
12.

15. En el reconocimiento de conflictos geopolíticos de finales


del siglo XX se ha abordado la situación de Venezuela como país
hermano. Según los datos propuestos en la guía de aprendizaje
señale cuantas personas han tenido que abandonar este país:

a. 15 millones al 2020
b. 5.5. millones al 2021
c. 13 millones al 2020
d. 11 millones al 2021

TEMA 6. GOBERNANZA Y ENTIDADES LOCALES.

16. De las siguientes instancias señale con una X según


corresponda: ¿cuáles son organos de poder?, ¿Cuáles son
organizaciones de control?, ¿Cuáles son organismos electorales? Y
¿Cuáles son organismos de orden territorial?

Estamentos Organización Organización Organización Organización


del poder del control electoral territorial
Departamentos
Contraloría
general de la
nación
Distritos
Rama
legislativa
Ministerio
público
Territorios
indígenas
Rama
Ejecutiva
Consejo
Nacional
Electoral
Municipios
Rama Judicial
Registraduría
nacional del
Estado Civil.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 30


17. Son entidades territoriales de nivel local, que se encuentran
sujetas a un régimen especial al establecido para los municipios:
Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Mompox y recientemente Tumaco:
a. Municipios
b. Departamentos
c. Distritos
d. Territorios indígenas

ECONOMÍA Y POLÍTICA

TEMA 7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 DE COLOMBIA.

18. La constitución de 1991 de Colombia se estructura en:


a. Títulos – capítulos y artículos
b. Versículos y capítulos
c. Artículos y versículos.
d. Ninguna de las anteriores.
e.
19. Al leer el artículo 96 de la constitución política de
Colombia sobre Nacionalidad.
Son nacionales colombianos:
a. Por invitación y por nacimiento
b. Por nacimiento y por adopción
c. Por participación
d. Por invitación.

20. Señale tres deberes y obligaciones para los colombianos


según indique el artículo 95 de la Constitución Política de 1991.

1.
2.
3.

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 31


TEMA 8. ANÁLISIS ECONÓMICO Y POLÍTICO NACIONAL Y MUNDIAL

Con la gráfica anterior responda las preguntas 21 a la 23

21. De la gráfica presentada las principales cinco economías


por crecimiento en América latina en el 2020 son:

a. Brasil – Mexico – Panamá – República Dominicana – Uruguay


b. Venezuela – Uruguay – Brasil – Chile - Argentina
c. Panamá-República Dominicana – Bolivia – Colombia – Perú
d. Ecuador – México – Perú – Panamá – Argentina.

22. El crecimiento de Producto Interno Bruto – PIB de


Colombia para el 2020 fue:
a. 2,3%
b. 3,6%
c. 0,5%
d. 1,3%

23. El país con el Producto Interno Bruto más deteriorado es:


a. México
b. Colombia
c. Perú
d. Venezuela

24. Las perspectivas regionales del informe económico mundial


favor identificar el crecimiento en porcentaje de acuerdo a la
cifra proyectada por el Banco Mundial Para 2023 (consultar):

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 32


Región Porcentaje (%)
Asia oriental y el Pacífico
Europa y Asia central
América Latina y el Caribe
Oriente Medio y Norte de África
Asia meridional
África al sur del Sahara

TEMA 9: POLÍTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE


Y SOSTENIBLE.

25. Apreciado estudiante señale cada uno de los 17 Objetivos


de Desarrollo Sostenible

26. Las cuatro lineas de acción del gobierno colombiano frente


a los objetivos de desarrollo sostenible son:

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 33


FILOSOFÍA

27. Princial mensaje del texto de Immanuel Kant sobre ¿Qué es


la ilustración?

28. Principal mensaje del texto de Martha Nussebaunm sobre El


cultivo de la humanidad

MÓDULO DE HUMANIDADES 2 – EDSU EDUCACIÓN SUPERIOR 34

También podría gustarte