Está en la página 1de 28

Patologías Neurológicas:

1. ACV:
Sucede cuando el flujo de sangre en una parte del cerebro se detiene. Estos provocan que el cerebro deje de
recibir oxígeno y genera muerte celular. La falta de flujo de sangre puede ser a causa de una obstrucción o
ruptura de alguna arteria y esta determinará el compromiso vital o funcional del territorio correspondiente
(secuelas).

Factores de riesgo:
Modificables: HTA, Diabetes, Obesidad, Aumento de lípidos, tr. cardíacos, Alcoholismo, Tabaco, uso de
Anticonceptivos Orales (ACO), Abuso de sust. (cocaína, anfetaminas).
No Modificables: Edad (+55), Sexo (+ en hombres), Raza (blanca).

Tipos de ACV
Isquémico: cuando se obstruye una arteria del cerebro.
- Trombosis: formación de coágulo en una arteria cerebral limitando el flujo sanguíneo.
- Embolia: formación de coágulo que se forma en una parte del cuerpo (el área más común es el corazón) que
viaja al cerebro limitando el flujo de sangre.

Hemorrágico: se rompe un aneurisma dentro del cerebro.


- Parenquimatosa: se produce dentro del cerebro, se ejerce una presión excesiva en las paredes arteriales lo cual
genera daño (Suelen ser causado por HTA). Síntomas: dolor de cabeza, náuseas, vómitos y alteraciones del
estado mental.
- Subaracnoidea: se produce en los tejidos que rodean el cerebro y suele ser causado por una aneurisma
(hereditaria). Síntomas: Rigidez de la nuca, cefalea aguda, alteraciones de la conciencia, fotofobia, náuseas y
vómito.

Signos y síntomas:
Déficit motor; def. sensitivo; compromiso de conciencia; vértigos, mareos, náuseas y vómitos; dificultad para
hablar, alteraciones del lenguaje(Afasia global, wernicke-dificultad en la comprensión y habla fluido con frases
incoherente, broca- daño en la articulación pero entiende); dolor de cabeza intenso; problemas de
visión(hemianopsia der o izq); dificultad de coordinar movimientos.

Complicaciones/Secuelas:

● Trastornos motores: hemiparesia, hemiplejía (pueden ser flácidas o espásticas), alteraciones del tono
muscular, pérdida de la simetría, presencia de movimientos anormales, pérdidas de las reacciones automáticas y
coordinaciones.
TERMINOLOGÍA DIFERENTES FORMAS DE COMPROMISO MOTOR VOLUNTARIO.
Plejía= debilidad muscular(motora) completa o casi completa.
Paresia= debilidad muscular(motora) parcial.
Hemiplejía o hemiparesia= plejía o paresia que abarca un lado del cuerpo.
Paraplejía o paraparesia= plejía o paresia que compromete sólo las extremidades inferiores
Tetraplejia o tetraparesia= plejía o paresia que compromete las cuatro extremidades.
Monoplejia o Monoparesia= se ve comprometida solo una extremidad.
●Trastornos de la percepción: Heminegligencias (dificultad que posee el paciente para orientarse, actuar o
responder a estímulos que ocurren en el lado contralateral a la lesión hemisférica), agnosia (ausencia de
reconocimiento e identificación de estímulos), apraxias (dificultad de ejecutar movimientos coordinados).
●Trastornos Sensitivos: como la alteración de sensibilidad superficial (tacto fino, barestesia o presión para ver el
peso de los objetos, Barognosia presión en diversas partes del cuerpo, vibratoria o palestesia, actitudes
segmentarias o batiestesia/propiocepción), y sensibilidad profunda (tacto protopático (grueso), dolor y
vibración). las sensibilidades combinadas son la estereognosia, grafestesia y sensibilidad visceral.
*UPP (Ulceras por presion) *
●Trastornos de la comunicación: afasias (dificultad la expresión de la comunicación), disartrias (dificultad para
articular sonidos y palabras, alteración del habla).
●Trastornos emocionales, psicológicos y de la conducta: ansiedad, sentimientos de frustración, cambios bruscos
del estado de ánimo, depresión, etc.

Evaluación Del TO:


-Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
-Evaluación Funcional Motora (postura; simetría; ROM activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth). La
evaluación requiere de la observación y de movilización pasiva, resistencia (cronómetro), Destrezas
manipulativas: pinza fina y gruesa, agarre, prehensión/ WOLF, ARAT.
-Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody;
Listado de roles; listado de intereses.
-Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos o clip/ disco de discriminación de dos puntos;
dolor/Escala cualitativa del dolor (digame del 1 al 10 cuanto le duele) o EVA; propiocepción; estereognosia y
temperatura/frío-calor).
-Pares craneales. *se evalúa en caso de que no se haya evaluado previamente, pero generalmente no se realiza
debido a que se pesquisa antes y no es un punto a rehabilitar*
-Cognitivo/MINIMENTAL- AM se puede realizar MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
-Cognitivo conductual/LOTCA.
-Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
-Aspecto emocional, motivación y expectativas.
2. TEC.
Intercambio brusco de energía que genera un deterioro físico y/o funcional del contenido craneal, que puede
producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que conlleva una alteración de las habilidades
cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.
Factores de Riesgo: Jóvenes de 15-24 años; adultos mayores; asociados a alcoholismo, consumo de drogas, bajo
nivel socioeconómico.
Causas: Las principales causas son los accidentes de tráfico, laborales o domésticos, las caídas, las agresiones, los
atropellos, las prácticas deportivas de riesgo, etc.
Clasificación:
1. Según mecanismos de producción (desaceleración y aceleración; herida por bala; golpe directo: contragolpe;
traumatismo por atrición).
2. Según extensión de la lesión.
-Primarias: Producidas por acción de fuerzas inerciales o fuerzas de contacto. Pueden producir un daño difuso o
focales.
-Secundarias: Son activadas por el trauma y evolucionan luego que cede la acción de la fuerza inercial o de
contacto, sus cambios resultan de la desarticulación normal de los mecanismos homeostáticos neuronales,
gliales y vasculares. Aquí se encuentran las sistémicas (HTA; hipo/hiperglicemia; hipoxia; anemia),
intracraneales (hernias; edema; hemorragias; hematomas).
3. Según indemnidad meníngea.
-TEC cerrado: lesión cerebral que no compromete la continuidad de las capas meníngeas, este genera mayor
compromiso cerebral.
-TEC abierto: es la pérdida de la continuidad de las capas meníngeas, manifestando salida de LCR por la nariz,
oído (revisar TAC).
4. Según gravedad de la lesión (ESCALA DE GLASGOW)

Grave: Cuando hay 8 o menos puntos. Generalmente compromiso de la conciencia, estado vegetativo, déficit
neurológico.
Moderado: De 12 a 9 puntos. Compromiso de la conciencia con desorientación, confusión mental, sin déficit
neurológico.
Leve: De 15 a 13 puntos. Sin fractura craneal y sin lesión neurológica, es la más común.

Signos y Síntomas:
Leve: dolor de cabeza, confusión, desorientación, mareo, vista nublada, fatiga, cambios conductuales y anímicos,
problemas a la memoria, concentración, atención o pensamiento.
Moderado o grave: dolor cabeza prolongado, vómitos, convulsiones, derrame cerebral, incapacidad de despertar,
dilatación de pupilas, habla entorpecida, debilidad de las extremidades, falta de coordinación.

Complicaciones/Secuelas:

●Alteraciones motoras:
- Control motor: rigidez de decorticación (flex de EESS y ext EEII), descerebración (EESS y EEII en ext, peor
pronóstico); presencia de reflejos primitivos; pérdida de integración de los mov. corporales.
- Alteración postural.
- Debilidad muscular y disminución de la resistencia.
- Disminución ROM.
●Alteraciones de sensibilidad superf. y profunda.
●Alteraciones cognitivas (Atención, concentración, memoria, dificultad en las funciones ejecutivas, en el
procesamiento de información).
●Alteraciones perceptivas (percepción visual/agnosia visual; esquema corporal/anosognosia o heminegligencia;
percepción del habla/ afasias wernicke:comprensión/broca:expresiva; perceptivomotrices/ apraxias).
●Alteraciones Psicosociales (alt. del ánimo; autopercepción; roles sociales; relaciones sociales, afectación laboral.
●Alteraciones conductuales (agresividad; confusión; irritabilidad; inadecuación social; desinhibición).
●Demencia.
●Daño cognitivo prefrontal (control ejecutivo, autorregulación del comportamiento y concentración y atención).
*UPP (Ulceras por presion) *

Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Funcional Motora (postura; simetría/control dinamico y estatico de tronco; ROM
activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth). La evaluación requiere de la observación y de
movilización pasiva, Resistencia/actividad física repetitiva, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prevención/
WOLFF, ARAT.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos o clip/ disco discriminador de dos puntos); dolor/
Evaluación cualitativa del dolor o EVA; propiocepción; estereognosia y temperatura/frío-calor).
- Cognitivo/MINIMENTAL- AM se evalúa con MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
- Cognitivo conductual/LOTCA
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.

3- LESIÓN MEDULAR

Lesión de origen traumático que afectan a la médula espinal, resultando cambios temporales o permanentes en
las funciones motoras, sensoriales y autonómicas.
Causas:
- Impacto.
- Laceración.
- Compresión.
- Flexión.
- Hiperextensión.
- Carga axial.
- Distracción (sobrecarga).
- Rotación.

Tipología de LM: Criterio de clasificación.


- Etiología: Médica o traumatológica.
- Extensión: completa o incompleta.
- Naturaleza del tejido: Medular, raíces nerviosas Vasos sanguíneo
- Síntomas: Espásticas (musculatura dura, movimientos reflejos desordenados y dificultades de movilidad
pasiva). Flácida (musculatura blanda, sin dificultad de movilización pasiva ni mov reflejos).
Clasificación ASIA (American Spinal Injury Association) establece las definiciones básicas de los términos usados
en la valoración de la lesión medular y establece una clasificación de acuerdo a cinco grados determinados por la
ausencia o preservación de la función motora y sensitiva, indicando la severidad de dicha lesión y su posible
pronóstico.

GRADO DE LESIÓN
GRADO A: Ausencia de función motora y sensitiva que se extiende hasta los segmentos sacros S4-S5./
COMPLETA
GRADO B: Preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico de la lesión que se extiende
hasta los segmentos sacros S4-S5 y con ausencia de función motora. / INCOMPLETA
GRADO C: Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos
clave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular menor de 3. / INCOMPLETA
GRADO D: Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos
clave por debajo del nivel neurológico tienen un balance muscular de 3 o más. /INCOMPLETA
GRADO E: Las funciones sensitiva y motora son normales. / INCOMPLETA.

Músculos clave en la evaluación de la lesión

C5 Flexores del codo. Bíceps braquial (agonista); braquial (sinergista secundario).

Extensores de la muñeca. Extensor radial largo y corto del carpo; Ext. común de los
C6
dedos; Ext. ulnar del carpo. (inervado por nervio radial).

C7 Extensores del codo. Tríceps; Ancóneo (estabilizador).

Flexor de los dedos (tercer dedo). Flexor común profundo de los dedos. (Inervado por nervio
C8
mediano).

Interóseos. (Abducción y aducción de Interóseos dorsal y palmar. (Inervados por el ulnar).


T1
los dedos)

L2 Flexores de la cadera. Cuadriceps.

L3 Extensores de la rodilla. Cuadriceps.

L4 Flexores dorsales del tobillo. Fibular largo y corto.

L5 Extensor del primer dedo. Extensor largo del hallux.

S1 Flexores plantares del tobillo. Tibial anterior y posterior.

Síndromes clínicos:
- Tetraplejia: alteración o pérdida de función motora y/o sensitiva de los segmentos cervicales. Extremidad
inferior, tronco y órganos pelvianos.
- Paraplejia: Alteración y/o pérdida de alteración motora y/o sensitiva en los segmentos torácicos, lumbares o
sacros.
- Síndrome de brown sequard: hemisección habitualmente por lesión penetrante, pérdida ipsilateral (mismo
lado) de la función motora, contralateral de propiocepción y sensación de dolor bajo el segmento lesionado.
- Síndrome medular posterior: pérdida de propiocepción, percepción táctil, percepción entre dos puntos y
sensación vibratoria bajo nivel de la lesión.
- Sd Centromedular: Mayor deterioro en EESS que en EEII.
- Sd Medular anterior: Se pierde la función motora, sensación de dolor, y temperatura bajo el segmento afectado
(Bilateral). Intacta la propiocepción y la vibración.
- Sd Cauda equina: lesión de nivel L1 y bajo este, lesión de motoneurona inferior, usualmente una lesión
completa, parálisis flácida sin actividad refleja presente.
- Sd cono medular: Motoneurona superior o inferior, con o sin reflejos sacros, lesión del cordón sacral y de las
raíces de los nervios Lumbares, Pérdida sensorial y motora simétrica variable de EEII, con compromiso vesical e
intestinal.
*UPP (Ulceras por presion)*
Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Funcional Motora (postura; simetría/control dinamico y estatico de tronco; ROM
activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth). La evaluación requiere de la observación y de
movilización pasiva, Resistencia/actividad física repetitiva, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prevención/
WOLFF, ARAT.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos o clip/ disco discriminador de dos puntos); dolor/EVA;
propiocepción; esterognosia y temperatura/frío-calor).
- Cognitivo/MINIMENTAL- AM se evalúa MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
- Cognitivo conductual/LOTCA
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.

4. SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ


Es una enfermedad autoinmune que daña parte de los nervios periféricos, lo que causa parestesia, debilidad
muscular y parálisis. Existe una desmielinización que enlentece las señales de conducción.
Afecta a las raíces nerviosas y pares craneales. Es de tipo inflamatoria y de causa desconocida.
Causas:
Se desconoce la causa exacta. Este síndrome puede presentarse a cualquier edad y es más común en personas de
ambos sexos entre los 30 y 50 años.
Con frecuencia aparece tras alguna enfermedad infecciosa, se puede presentar en Herpes simple,
Mononucleosis, Sida, lupus, Vacunación, Picadura de insecto, post Qx, relacionado al embarazo.
Síntomas:
El síndrome de Guillain-Barré daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa:
- Parestesia (hormigueo) y entumecimiento en las extremidades.
- Debilidad muscular simétrica, Hipotonía e Hiporreflexia (con afectación total o parcial de los Reflejos
tendinosos profundos).
- Parálisis distal que avanza en sentido proximal (primero a EEII y después EESS).
- Podría haber una afectación del músculo cardiaco y de las funciones automáticas, lo que puede provocar
arritmias y alteración de la presión sanguínea.
- Dolor en piernas brazos y/o manos.
- Disminución o pérdida sensitiva.
- Dificultad para respirar y deglutir.
- Afección de pares craneales (especialmente el facial).
- Falta de coordinación y movimientos torpes.
- Visión borrosa.

Evolución:
- Fase de latencia: de 1 a 3 semanas.
- Fase de extensión: Primeros síntomas, parestesia distal, algias diversas (dolor crónico) y parálisis, dura desde 2
dias hasta 12 días.
- Fase estabilización: Ya no progresan las lesiones.
- Fase Recuperación: Se inicia la regresión de los trastornos de una forma espontánea, y puede prolongarse de 3
a 6 meses en los casos leves, y los frecuentes de 1 a 2 años.

Complicaciones:
- Dificultad respiratoria.
- Acortamiento de los tejidos en las articulaciones.
- Trombosis venosa Profundas.
- Aumento de riesgo infeccioso.
- Presión arterial baja.
- Paralisis permanente.
- Neumonía.
- UPP (Ulceras por presion).
- Aspiración de alimentos o líquidos.

Evaluación de TO.(depende de la fase en la cual se encuentre)


En la fase de recuperación se evalúan todos los puntos:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Funcional Motora (postura; simetría; ROM activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth). La
evaluación requiere de la observación y de movilización pasiva.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody, Roles
e intereses.
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos/pinzómetro o clip; dolor/EVA; propiocepción;
estereognosia y temperatura/frío-calor).
- Cognitivo/MINIMENTAL- AM se evalúa MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
- Cognitivo conductual/LOTCA.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.

5. PARKINSON
“Parálisis agitante o temblorosa”, Es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas
(neuronas) no producen suficiente cantidad de dopamina, rompiendo la relación dopamina- acetilcolina. Se
produce una degeneración progresiva de las células de la sustancia nigra con la aparición de los cuerpos de lewy.
Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Causas:
Deterioro de la sustancia nigra, lo cual produce una baja del neurotransmisor dopamina, y se genera una alta de
acetilcolina produciendo el mal de Parkinson.

Factores de riesgo:
Genéticos (familiares con EPI) y Ambientales (exposición a pesticidas, consumo de Cigarro, otros).
Evolución:
Comienza con síntomas motores, luego síntomas premonitorios como pérdida del olfato, cambio de
personalidad, depresión, fatigabilidad, astenia, dolores musculares.

Síntomas motores:
- Bradicinesia (es una lentitud en el inicio, realización o finalización del movimiento voluntario, notorio en mov
repetitivos, en este mismo se identifica además pobreza del mov espontáneo, mov poco fluidos, hipocinesia/
disminución de amplitud de mov micrografía).
- Rigidez (tubo de plomo con resistencia persistente, rueda dentada cuando se suma componente espasmódico,
puede ser asimétrica).
- Temblor en reposo ( aumenta en extremidades superiores durante la marcha, se exacerba con emociones,
stress o ansiedad).
- Sialorrea.
- Hipomimia.
- Marcha a pasos cortos, congelamiento de marcha.
- Alteraciones del reflejo postural (predispone a caídas, es la causa habitual para tener la capacidad de valerse
por sí mismo).
- Inestabilidad Postural: Postura con flexión de cuello y tronco, los brazos en abducción y codos flexionados, y
cuando tratan de corregir caen. Típica postura encorvada, marcha arrastrante, lento y giros en bloques.

Síntomas no motores:
Alteraciones cognitivas (visuoespaciales, funciones ejecutivas, fluencia verbal, aprendizaje, memoria, demencia).
Alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, alteraciones conductuales, control de impulsos). Alteraciones del
sueño, oculomotilidad, de la voz, deglución, alteraciones sensitivas, dermatológicas, olfatorias, pérdida de peso y
masa ósea, fatiga, alteraciones respiratorias.
- Problemas de equilibrio y coordinación.

Evaluación del TO:


- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Funcional Motora (postura; simetría; ROM activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth).
La evaluación requiere de la observación y de movilización pasiva, tono/palpación, Resistencia/actividad física
repetitiva, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prevención/ ARAT Y WOLF. Marcha, riesgo de caídas/Tinetti,
time and go.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos/pinzómetro o clip; dolor/EVA; propiocepción;
esterognosia y temperatura/frío-calor).
- Cognitivo/MINIMENTAL- AM se evalúa MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
- Cognitivo conductual/LOTCA.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.

6. ESCLEROSIS MÚLTIPLE
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica y autoinmune que afecta a la mielina o materia blanca del
cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento
normal de esas fibras nerviosas. La mielina es una sustancia grasa que rodea y aísla los nervios, actuando como la
cobertura de un cable eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente. La velocidad
y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados
con poco esfuerzo consciente. Es de distal a proximal.

Causas:
Por destrucción de la mielina, estas vainas son reemplazadas por placas o lesiones inflamatorias que
posteriormente dejan cicatrices ( gliosis) y la consecuente desmielinización.

Evolución:
Entre los 20 a 40 años, puede presentar una serie de síntomas que progresan lentamente a lo largo del tiempo,
pero tiene gran variación de acuerdo al paciente.
Inicio insidioso o brusco, los episodios pueden durar días, semanas o meses que alternan con períodos de
remisión, produce deterioro neurológico progresivo.

Síntomas:
- Alteraciones visuales: Neuritis óptica que da lugar a la pérdida de la visión, nistagmo(cierre de un ojo),
diplopía(doble visión).
- Sensitivo motor: Debilidad generalizada, rigidez y torpeza en uno o ambos MMII donde se identifican traspiés y
caídas. Sensaciones de cansancio. Dificultad en la marcha, ataxia(falta de coordinación) e Hipotonía.
Espasticidad que afecta a la marcha y equilibrio. Se pueden generar contracturas, lo cual produce dolor,
deformidades de función, aumento de reflejos hasta clonus.
- Parestesias- insensibilidad, hormigueo hasta dolor.
- Temblor- Dificultad para beber, comer y escribir.
- Dolor, Dolor ocular- Neuralgia del trigémino
- Vejiga e intestino: Micción frecuente, urgencia miccional y la incontinencia. A nivel intestinal estreñimiento y la
incontinencia fecal.
- Habla deglución: Disartria (discurso enlentecido). Disfagia. Dificultades de masticacion y deglucion.
- Sexual: Impotencia parcial o completa. Falta de sensibilidad o lubricación Vaginal.
- Espasticidad que aumenta por estrés o miedo. Astenia (fatiga), Vértigo.
- Cansancio: Muy frecuente, es un síntoma muy discapacitante, falta de energía y sensación de agotamiento,
tarda en recuperarse.
- Compromiso cognitivo: alteración atención, cambios conductuales, funciones ejecutivas.
- Otros: ansiedad, depresión, pérdida de memoria, irritabilidad, labilidad emocional, ira.

Principales síntomas de la esclerosis múltiple:


◦ Cansancio
◦ Visión doble o borrosa
◦ Problemas del habla
◦ Temblor en las manos
◦ Debilidad en los miembros
◦ Pérdida de fuerza o de sensibilidad en alguna parte del cuerpo
◦ Vértigo o falta de equilibrio
◦ Sensación de hormigueo o entumecimiento
◦ Problemas de control urinario
◦ Dificultad para andar o coordinar movimientos

Tipos de EM:
- Enfermedad de esclerosis múltiple recidivante (benigna): ocurre por periodos, tiene recuperación total, y no
tiene mayores secuelas, cuenta con síntomas menos graves.
- EM recidivante remitente: los síntomas disminuyen en días o meses, nuevas recaídas pueden aparecer de
manera repentina en semanas o años, se siguen generando daño en los nervios sin la aparición de síntomas.
- EM progresiva primaria: es crónico desde el comienzo, sin remisión de síntomas. Síntomas como incontinencia
urinaria, alteración de marcha y debilidad en las piernas. Procesos degenerativos constantes y no inflamatorios.
- EM progresiva secundaria: comienza con síntomas que van aumentando de manera crónica a medida van
pasando los años.

Evaluación:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación funcional: Marcha/tinetti, Test get-Up and go.
- Evaluación motora: fuerza/daniels, ROM/goniómetro, tono/palpación, Resistencia/actividad física repetitiva,
Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prensión/ WOLT o ARAT
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos/pinzómetro o clip; dolor/EVA; propiocepción;
esterognosia y temperatura/frío-calor).
- Cognitivo/MINIMENTAL- MOCA - Pfeiffer - Test de reloj.
- Cognitivo conductual/LOTCA

7. ELA
Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula
espinal. Afecta a la transición entre la primera y segunda motoneuronas, no hay compromiso mental, sensitivo,
sensorial y esfinteriano. Es más común en hombres, comienzo más común en vida adulta, y provoca la muertes
después de 2 o 3 años posterior al diagnóstico. Los pacientes de ELA sufren pérdida de neuronas motoras en el
asta anterior, los núcleos motores del tronco y la corteza motora, lo que conduce a la parálisis muscular.
Síntomas:
- En motoneurona Inferior: Debilidad muscular, Atrofia muscular y fasciculación(leve temblor muscular, cuando te
salta el ojo).
- En motoneurona superior: Hiperreflexia/falla en la corteza( aumento de reflejos), Clonus/falla en la corteza
(extensión de dedos del pie ante estimulación táctil, reflejo primitivo) y espasticidad.
- Dificultad de Marcha.
- Debilidad muscular (calambres) manos, brazos, piernas o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la
respiración.
- Dificultad respiratoria.
- Ataxia.
- En etapas más avanzadas, dificultad para alimentarse (disfagia) y dificultad para respirar y tragar.
- Fatiga Muscular.
- Voz nasal (por afección de músculos del habla).
- Trastornos del ánimo ( depresión).
- Muerte por falla sistémica.

Evaluacion TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación funcional: Marcha/tinetti, Test get-Up and go.
- Evaluación motora: fuerza/daniels, ROM/goniómetro, tono/palpación, Resistencia/actividad física repetitiva,
Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prensión/WOLF; ARAT.
- Evaluar transiciones (sedente-prono-decúbito), Transferencias ( ojo silla de ruedas, cama, silla).
- Evaluar reflejos (clonus o babinski estímulo la planta del pie del usuario y se observa si hay hiperextensión del
pie; Hiperreflexia/ Reflejo del tendón rotuliano).

Patologías Reumatológicas

1. ARTRITIS REUMATOIDE
Es una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria, sistémica, que afecta primeramente al revestimiento
sinovial y a los tejidos conectivos. Se caracteriza por una exacerbación, brote (se siente mucho dolor) y remisión
(evolución). Lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros
órganos. Uno de los pilares centrales es que es una alteración articular erosiva.

Causas:
La causa de la artritis reumatoidea (AR) se desconoce. Es una enfermedad autoinmunitaria, lo cual significa que
el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. Existe la presencia del factor reumatoideo,
además existen anticuerpos y linfocitos T autorreactivos produciendo engrosamiento y así la inflamación.
La artritis reumatoidea se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en mujeres Adultas mayores. La
infección, los genes y las hormonas pueden estar vinculados a la enfermedad.

Síntomas:
Fase primaria:
- Dolor en articulaciones.
- Inflamación.
- Afectación simétrica.
- Fiebre y escalofríos
Fase secundaria:
- Sinovitis (inflamación de cápsula sinovial) aumenta con la presión y movimiento
- Rigidez matutina, dura por lo menos una hora.
- Disminución de movilidad
- Tumefacción (cambio de coloración) en las partes blandas, con líquido articular por lo menos en 3 partes
afectadas
- Aumento de temperatura de las articulaciones(Tumefacción)
Fase terciaria:
- El cartílago articular del hueso se destruye, y el hueso también, y por lo tanto la articulación toma postura
antiálgica para evitar dolor, debido al dolor y la rigidez de los estados anteriores la musculatura se atrofia.
Síntomas generales
- La artritis reumatoidea afecta las articulaciones en ambos lados del cuerpo por igual (simétrica). Las muñecas,
las rodillas, los dedos de las manos y los tobillos son los que resultan afectados con mayor frecuencia.
- Nódulos Reumatoideos
- Factor reumatoideo serológico
Deformaciones: Mano rafaga ulnar (depende el grado de desviación puede ser leve, moderado o grave), dedo en
cuello de cisne (articulación interfalángica distal se flecta la proximal se hiperextiende), dedo
boutonier(articulación interfalángica proximal se flecta y la distal de hiperextiende) y pulgar en Z.

Evaluacion TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación motora: fuerza/daniels, ROM/goniómetro, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prensión/ WOLF
o ARAT, KAPANDJI 1 al 10.
- Evaluación sensorial; dolor/ EVA
- Evaluación edema/Volumetro o cinta métrica.

2. ARTROSIS
Es un trastorno degenerativo crónico que afecta primeramente al cartílago articular de las articulaciones
sinoviales, presenta pérdida de espacio articular y produce deformidad ósea, aparece después de los 40 años, se
presenta más en mujeres y es Asimétrica.
Ocasiona dolor y pérdida de movimiento normal. Puede aparecer en cualquier articulación del organismo, pero
por lo general afecta a las de los dedos de las manos, las rodillas, las caderas, la columna cervical y lumbar.

Causas:
- Edad, mayor edad mayor riesgo.
- Factores hereditarios.
- Factores profesionales.
- Clima (frío).
- Actividad deportiva.
- Alimentación (Obesidad).
- Raza.
- Trastornos endocrinos.
- Envejecimiento: la artrosis es una enfermedad de personas mayores. El desgaste de la articulación
producido por el uso durante años, junto con la menor capacidad de recuperación de los tejidos, son factores
relevantes.
- Herencia: en algunos casos, existe una predisposición hereditaria. Este tipo de artrosis afecta más a las mujeres.
- Obesidad: predispone a la artrosis en las caderas y rodillas ya que el sobrepeso daña el cartílago articular.
- Trastornos por sobrecarga: cuando la forma de la articulación o de un miembro no es la normal -por ejemplo,
cuando una pierna es más larga que la otra- se produce un desgaste mayor en toda la articulación o en la parte
de ella que soporta mayor peso.
- Lesiones locales: cuando existen fracturas, golpes importantes o inflamaciones de cualquier causa en una
articulación, el cartílago tiene predisposición a enfermarse más pronto.
- Exceso de uso: produce el desarrollo de artrosis temprana o en lugares no habituales. Por ejemplo, el codo de
quienes trabajan con martillos neumáticos o las rodillas de los futbolistas.
Estadios/ evolución:
- Estadio 1: destrucción proteolítica de la matriz del cartílago, destrucción del cartílago.
- Estadio 2: fibrilación y erosión de la superficie del cartílago, inflamación de membrana sinovial.
- Estadio 3: Las células sinoviales ingieren productos de degradación, producción de proteasa y citoquinas
inflamatorias, remodelación del hueso subcondral.

Síntomas:
- Progresión es lenta.
- El dolor aparece durante el movimiento y desaparece con el reposo.
- Con el paso del tiempo, el dolor es más continuo y no desaparece con el reposo.
- En ocasiones, debido al reposo y la falta de ejercicio, los músculos que rodean la articulación se atrofian
mientras que en otras el dolor y las deformaciones óseas producen contracturas musculares.
- La alteración de los músculos produce más dolor, alteración de la movilidad normal de la articulación y mayor
tendencia a la progresión de la enfermedad.
- ARTROSIS DE LOS DEDOS DE LAS MANOS: es más frecuente en las mujeres. Aparecen nódulos en la
articulación interfalángica distal del dedo (herberden) y van apareciendo nódulos en las articulaciones
interfalángicas proximales (Bouchard). Estas son indoloros, y limitan la extensión generando desviación lateral
de los dedos. Los pacientes notan dolor e inflamación que va siendo menor en la medida en que aparecen
pequeños bultos duros que son consecuencia del crecimiento del hueso (osteofitos).
- ARTROSIS DEL PULGAR: también es más frecuente en las mujeres. Aparece dolor y deformidad en la base del
pulgar, particularmente en tareas manuales. Puede dificultar el uso normal de la mano, sobre todo en la
función de hacer pinza con el pulgar y otro dedo.
- ARTROSIS DE CADERA: aparece dolor en la ingle y en la región interna del muslo.Si la artrosis es importante,
puede haber dolor nocturno o dificultad para flexionar la pierna.
- ARTROSIS DE RODILLA: produce dolor en la rodilla, que predomina al subir y bajar las escaleras o al levantarse
de una silla. Puede acompañarse de chasquidos durante la marcha y, si es severa, puede provocar cojera.

Evaluacion TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación motora: fuerza/daniels, ROM/goniómetro, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prensión/ WOLF
o ARAT, KAPANDJI.
- Evaluación sensorial; dolor/ EVA.

Patologías Traumatológicas:

1. LESIÓN DE TENDONES FLEXORES Y EXTENSORES DE LOS DEDOS.


- Lesión de tendones flexores de los dedos: Músculos como el flexor radial del carpo (N.mediano), flexor ulnar
del carpo (N.ulnar), palmar corto (N.mediano), flexor superf. de los dedos (N. mediano), flexor profundo de los
dedos (N. mediano y ulnar), flexor corto del meñique (N.ulnar), flexor corto del pulgar (N. mediano y ulnar) y
flexor largo del pulgar (N.mediano). Estos son los principales musc. de las lesiones de los tendones flexores de
los dedos. Estas lesiones provocan un compromiso del movimiento. Son producidas por traumatismos por
ventral en MS. (Antebrazo, muñeca, mano, dedos)
- Lesión de tendones extensores de los dedos: Los músculos que se ven comprometidos son: Extensor radial
largo y corto del carpo, Extensor ulnar del carpo, Extensor de los dedos , Extensor del meñique y del índice ,
Extensor corto y largo del pulgar. Todos estos están inervados por el nervio radial. Causadas por traumatismos
en el dorso del MS (Antebrazo, muñeca, mano, dedos).

Causas de la lesión en flex-ext:


●Heridas profundas causadas por un cuchillo o vidrio.
●Tirón repentino que origina una ruptura parcial o total del tendón.
●Hiperextensión y flexión de dedos (Causados por algunos deportes).

Síntomas de la lesión de los tendones flex- ext:


- Dificultad del movimiento.
- Dolor en la zona afectada.
- Inflamación.
- Atrofia muscular.
- Parestesia.

Evaluación TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación sensorial; dolor/EVA.
- Observar la posición del dedo comprometido, ya que este se encontrara en hiperextensión.
- Evaluación de las estructuras/ Revisar RX.
- Movimiento activo - pasivo / GONIÓMETRO.
- Evaluar la tensión del dedo comprometido/ HACER PRENSIÓN EN LA PUNTA DE LOS DEDOS.

2. LESIÓN DEL NERVIO PERIFÉRICO (EESS):

Nervio Músculo

N. pectoral medial. Pectoral mayor: aducir, aproximar y rotar hombro.


Pectoral menor: participa en la elevación de costillas, inspiración.

N. Torácico largo. Serrato anterior: abducción y rotación superior de escápula.

N. axilar. Deltoides: abducción de hombro.


Redondo menor: Rotación lateral de hombro.

N. supraescapular. Supraespinoso: abducción de hombro.


Infraespinoso: rot lateral de hombro.

N. subescapular superior. Redondo Mayor: rot medial de hombro.

N. subescapular inferior Subescapular: Rot medial de hombro

N. musculocutáneo Bíceps braquial: flecta hombro y codo, supina antebrazo.


Coracobraquial: aduce y flecta levemente el hombro.
Braquial: flexión de codo.

N. Radial - Tríceps Braquial: extensión de hombro y de codo.


- Ancóneo: estabiliza codo durante la extensión.
- Extensor radial largo del carpo.
- Extensor radial corto del carpo.
- Extensor ulnar del carpo.
- Extensor de los dedos.
- Extensor del meñique.
- Extensor del índice.
- Abductor largo del pulgar.
- Extensor corto del pulgar.
- Extensor largo del pulgar.

N. ulnar - Flexor ulnar del carpo.


- Flexor profundo de los dedos.
- Lumbricales 3 y 4.
- Interóseo dorsal.
- Interóseos palmares.
- Flexor corto del meñique.
- Abductor del meñique.
- Flexor corto del pulgar.
- Aductor del pulgar.
- Oponente del meñique.

N. mediano - Flexor radial del carpo.


- Palmar largo.
- Flexor superficial de los dedos.
- Flexor profundo de los dedos.
- Lumbricales 1 y 2.
- Flexor corto del pulgar.
- Flexor largo del pulgar.
-- Abductor corto del pulgar.
- Oponente del pulgar.
- Palmar corto.

Causas:
- Traumatismos.
- Compresión.

Clasificación de lesiones nerviosas

Neuropraxia Axonotmesis Neurotmesis

Bloqueo de la conducción Discontinuidad axonal. Lesión nerviosa severa.


local(parálisis). Causas Compresión o distensión. sección nerviosa completa.
Causas: compresión neural. Con degeneración Walleriana. Causa: Compresión o estiramiento,
Sin degeneración walleriana. Perineuro y endoneuro intacto. laceración severa.
Recuperación Fx completa. Recuperación nerviosa en 1,5mm x Completa pérdida motora,
dia. sensitiva, autonómica
reparación Qx.

Síntomas:
- Parestesia.
- Pérdida de sensibilidad.
- Hiperalgesia o analgesia (dolor).
- Entumecimiento de extremidad.
- Movimiento poco coordinado o torpe.
- Asimetría postural.
- Debilidad muscular.
- Hipotonía muscular.

Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Funcional Motora (postura; simetría/control dinamico y estatico de EESS; ROM
activo-pasivo/Goniometría; tono muscular/Ashworth). La evaluación requiere de la observación y de
movilización pasiva, tono/palpación, Resistencia/actividad física repetitiva, Destrezas manipulativas: pinzas,
agarre, prevención/ 400 puntos (movilidad manual), ARAT.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB/ índice de Katz, índice de Barthel,FIM. AVDI/ Lawton y Brody.
- Sensibilidad superficial y profunda (dcr. de dos puntos o clip/ disco discriminador de dos puntos); dolor/EVA;
propiocepción; esterognosia y temperatura/frío-calor; grafestesia).
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
- Aspecto emocional, motivación y expectativas

3. FRACTURAS (EESS)

FX DE CLAVÍCULA: Es una de las más frecuentes y puede ser en tres zonas, en un tercio medio, en tercio lateral y
tercio medial. Es un traumatismo de moderada y alta energía. Asociada a dolor neurovascular, neumotorax y
hemotorax. *La clavícula se demora en consolidar de 6 a 8 sem*

Causas:
- Caídas sobre el hombro.
- Deportes.
- Caídas de altura.
- Accidente vehicular.

Síntomas:
- Inflamación.
- Dolor irradiado al hombro.
- Dificultad o imposibilidad de mover la extremidad.

Complicaciones:
- La no unión, es cuando se necesita injerto óseo.
- Compromiso neurovascular, cuando se produce daño en el plexo braquial.
- Re-fractura, cuando no se respetan los tiempos de consolidación.

FX PROXIMAL DE HÚMERO: Las personas mayores de 50 años tienen mayor riesgo de sufrir estas fracturas, que
refieren caída con brazo en extensión, el cual se transforma en brazo de palanca (mecanismo indirecto).
Causas:
- Golpe directo, que puede ser en el aspecto ant., lat., o posterolateral del húmero.
- Golpe sobre codo en flexión (caídas).
- Golpe sobre muñeca y codo en extensión (caídas).
- Deportes.

Síntomas:
- Inflamación.
- Dolor irradiado al hombro.
- Dificultad o imposibilidad de mover la extremidad.

Clasificación:
- Puede ser desplazada o no desplazada.
- Simple o multifragmentaria.
Estas pueden ser en la cabeza humeral, en el troquiter (es una tuberosidad de la cabeza humeral, donde inserta
el supraespinoso), en el cuello del húmero (cuello anatómico).

Complicaciones:
- La no unión, es cuando se necesita injerto óseo.
- Compromiso neurovascular, cuando se produce daño en el plexo braquial.
- Re-fractura, cuando no se respetan los tiempos de consolidación.

*El Húmero se demora en consolidar de 6 a 8 sem*


FX DE DIÁFISIS HUMERAL:
Causas:
- Mecanismos de alta energía.
- Golpe directo por caídas sobre el brazo.
- Fuerzas de torsión.
- Impacto de bala.

Síntomas:
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
- Alteración de los ejes.
*se puede producir un daño en el nervio radial*
Clasificación AO:
- Simple.
- Multifragmentaria en cuña.
- Multifragmentaria compleja.

*La diafisis de humero se demora en consolidar de 8 a 12 sem.*

FX DE HÚMERO DISTAL:
Causas:
- Fuerzas compresivas aplicadas sobre superficie articular, son dos:
1. Directa: caídas sobre el codo.
2. Indirecta: fuerzas desde la muñeca y antebrazo.

Síntomas:
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
- Alteración de los ejes.

Complicaciones: Parálisis del nervio ulnar; pérdida de fuerza; rigidez de codo; no- unión.

Clasificación:
I) Fractura intraarticular
- Fractura en 1 columna: medial(alta y baja), Lateral (alta y baja), Divergente
- Fractura en 2 columnas: Patrón en T (alta y baja), Patron en Y, Patrón en H, Patrón en L (medial y lateral).
- Fractura del capítulo
- Fractura troclear
II) Fractura extraarticular intracapsular
- fractura trans columnar (alta y baja)
III) Fractura extracapsular
- Epicóndilo medial
- Epicóndilo Lateral

FX DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO: Son de dos tipos de galeazzi y monteggia, siendo la primera la más
común.
FX. GALEAZZI: Puede haber un compromiso del nervio radial en la cirugía.
FX. MONTEGGIA: Fractura proximal de Ulna con luxación de cabeza radial.

Síntomas:
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
- Alteración de los ejes.
Complicaciones: Fractura de MOnteggia: Pérdida de mov, no union, paralisis del nervio.

Clasificación BADO:
- Tipo A: lesión anterior con fractura de ulna.
- Tipo B: lesión posterior con angulación posterior del ulna fracturada.

FRACTURA DE DIAFISIS DE ANTEBRAZO


Pueden ocurrir en la diáfisis del radio, diáfisis de ulna o en ambas.

Clasificación:
- Simple
- Multifragmentaria en cuña
- Multifragmentaria compleja
Síntomas:
- Dolor.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
- Alteración de los ejes.
*CONSOLIDACIÓN DE 8 A 12 SEMANAS*

FRACTURA DE TERCIO DISTAL DE ANTEBRAZO

Fractura del tercio distal:


- Fractura del radio oblicua corta: a menudo conminuta, inestable, asociada a luxación de art radioulnar distal.
- Fractura de Galeazzi: más frecuente en mujeres, fractura aislada del tercio distal de radio( se produce en la
diáfisis del radio)
Fractura de tercio proximal de ulna:
- Fractura de Monteggia: se produce en la unión entre la diáfisis y la metáfisis, son inestables y difíciles de tratar
(fractura en ulna).
Causas: Carga axial sobre antebrazo hiperpronado.

Síntomas:
- Dolor.
- deformidad art radioulnar distal.

FRACTURAS DE CODO:

I) Fractura de cabeza radial: la cabeza radial es estabilizador secundario del estrés en valgo, su resección puede
causar inestabilidad de codo.
Causas:
- Caída sobre mano en extensión con antebrazo pronado.
- Impacto del Capítulo sobre Cabeza radial por fuerza en Valgo.
- Trauma de alta energía.
- Daño en muñeca y antebrazo.
Clasificación:
- tipo 1: cuña, desplazada o no desplazada.
- tipo 2: impactada, con parte del cuello y cabeza permanecen intactos con conminución variable pero zonas
estables. FX inclinada e impactada.
- tipo 3: severamente conminuta.
Síntomas:
- Pérdida de mov.
- Pérdida de fuerza puño.
- Dolor muñeca.
Fracturas del Tercio Proximal:
II) Fractura de coronoides: el coronoides es estabilizador del codo, evita desplazamientos posteriores cuando el
codo realiza flexión mayor a 60°.
Clasificación:
- tipo1: avulsión de la punta( solo la punta se ve fracturada).
- tipo 2: fractura simple o conminuta involucra 50% o menos de la coronoide.
- tipo 3: Involucra más del 50% de la coronoide.
Causas:
- Por inestabilidad de codo.
- Fuerzas indirectas causadas por carga axial, producen efecto de corte.
- Son del 10 a 15% de las luxaciones de codo.

III) Fractura de Olécranon: este junto con el coronoides articulan con la tróclea distal del húmero, se produce el
mov flexoextensión, en el olécranon inserta el tendón del tricep. *Cuando se produce un golpe en el olécranon,
se duermen los dedos producto del nervio ulnar*

Causas:
- Golpe directo.
- Caídas con mano en extensión y codo en flexión.
- Traumatismos de alta energía
Clasificación: (COLTON)
- tipo 1: no desplazadas.
- tipo 2: desplazadas, Avulsión, Oblicua, Transversales, oblicua conminuta, Conminuta, Fractura luxación.
Complicaciones:
- Artritis post traumática.
- Mal unión.
- No unión.
- Pérdida de flexión y extensión de codo.
*consolidación de 8 a 12 semanas*

FX MUÑECA MANO:

Fracturas distales de radio (FRACTURA DE COLLES): el extremo distal de radio forma la base anatómica de la
articulación de muñeca, articula con el escafoides y el semilunar.

mov Normal Funcional

Flexión 75° 15°

Extensión 70° 30°

Desviación Radial 20° 10°

Desviación ulnar 35° 15°

Es una fractura de rasgo transversal de la epífisis inferior del radio y que presenta notoriamente tres desviaciones
que son típicas:
●Enclavamiento de la epífisis en la metáfisis (fractura encajada).
●Desviación dorsal de la epífisis, que le da al eje lateral la silueta de un dorso de tenedor.
●Desviación radial de la epífisis, que le da al eje antero-posterior de antebrazo y mano, la desviación en
bayoneta.
Siempre es una fractura de rasgo intra articular, al comprometer la articulación radio-ulnar, y ocasionalmente
también lo es porque a veces compromete en mayor o menor grado la articulación radio-carpiana.
- Se da en niños de 6-10 años y de 60-69 años.
- Más frecuente en mujeres.
- Traumatismos de baja energía en ancianos.
Causas:
- Caídas con mano en hiperextensión.
- Traumatismos.

Clasificación: MELONE
- Fractura extraarticular. (COLLES Son Fracturas en 2 Partes que involucra la Diáfisis Radial y Su Segmento
Articular).
- Fractura Intraarticular: en 2 fragmentos (la más común), en 3 fragmentos (Involucra la Superficie Articular del
Radio del Semilunar y Escafoides), 4 fragmentos, 5 o más fragmentos.

Daños Asociados:
- Fractura Estiloides ulnar.
- Daño Carpiano.
- Daño de Nervio Mediano.
- Ruptura de Tendones (Extensor Largo del Pulgar).
- Mal –Unión.
- No –Unión.

Síntomas:
- Antecedente de caída de bruces apoyando la mano extendida contra el suelo.
- Dolor intenso.
- Deformación característica.
- Alteración de los ejes.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
*Consolidación de 6 a 8 semanas*

FX DE ESCAFOIDES: fractura del carpo más común.


Causas:
- Hiperextensión de muñeca al recibir un golpe axial.
- Caída sobre la palma de la mano con la muñeca en extensión.

Síntomas/ características de la fractura:


- Poco dolor.
- Edema.
- Limitación de movimiento de muñeca.
- Mal alineamiento del carpo en fracturas desplazadas.

Daños asociados:
- Mal –Unión.
- Necrosis Avascular
- Luxación Semilunar
- No –Unión.

Clasificación: RUSSE
- Oblicua horizontal.
- Transversal.
- Oblicua vertical.
*consolidación en FX desplazadas, es de 10 a 12 semanas*

FX DE METACARPIANO: la más frecuente es en el 5° metacarpiano, conocida como la fractura del boxeador.


Causas: Golpe directo sobre el 5° metacarpiano con la mano en puño.

Síntomas/ RX - Características:
- Inflamación.
- Dolor leve que puede ir aumentando dependiendo de la fuerza de impacto.
- Impotencia funcional.
- Son anguladas con la punta hacia dorsal ( es posible verla en una rx)
- Son inestables.

Daños Asociados:
- Daño de Tejido Blando (Tendones Extensores).
- Rigidez MCF e IFP (Prolongada Inmovilización).
- Mal Unión (Angulación Rotacional).

Clasificación: Extra o intraarticular


- Cabeza del MTC.
- Cuello del MTC.
- Diáfisis del MTC.
- Base del MTC.

FX DEL PRIMER METACARPIANO: estas ocurren en gran mayoría cerca de la base. Base del MTC es Traccionado
Dorsalmente y Radialmente por el Abductor Largo del Pulgar (ALP).

Clasificación :
●Intraarticular:
- Fractura luxación de bennett: causada por un golpe axial directo con el MTC parcialmente en flexión, es una
luxación carpometacarpiana la cual consiste en una separación del MTC de una porción pequeña de este
mismo.
- Fractura de rolando: causada por un golpe axial directo con MTC parcialmente en flexión, esta fractura es en T o
Y y es intraarticular.
●Extraarticulares:
- Transversales.
- Oblicuas.
Síntomas:
- Debilidad en el movimiento de pinza.
- Dolor.
- Inestabilidad de la articulación.
- Inflamación.
- Equimosis alrededor de la base del pulgar y de la eminencia tenar

Daños Asociados:
- Fractura de Trapecio.
- Ruptura Ligamentos Colaterales.
*consolidación en 4 semanas*

FX DE FALANGE: Son las más comunes de todo el esqueleto.

Causas: Traumatismo directo sobre la mano y golpes de puño.


Síntomas:
- Dolor.
- Edema.
- Impotencia funcional.
- Movilidad anormal.
- Crepito (sonido al movilizar).
- Alteración de los ejes.
- Equimosis (hematoma) en la palma y dorso.

Clasificación:
- Estable.
- Inestable.
- Extraarticular: desplazadas y no desplazadas.
- Intraarticular: desplazadas y no desplazadas.
Daños Asociados:
- Mal –Unión.
- No –Unión.
- Adherencia Tendones.
- Interposición Tejido Blando.
- Rigidez Articular.
*consolidación de 4 semanas*

Evaluacion TO: FRACTURAS


- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación motora: fuerza/daniels, ROM/goniómetro, Destrezas manipulativas: pinzas, agarre, prensión/ 400
puntos (movilidad manual), KAPANDJI.
- Evaluación sensorial; dolor/ EVA. Edema/cinta métrica, observación de coloración y localización. Volúmetro.
- Evaluación de las estructuras/ Revisar RX. Observar Simetría, movimiento normal.

4. SÍNDROME DOLOROSO REGIONAL COMPLEJO


Es un conjunto de condiciones dolorosas de localización regional, que posteriores a una lesión presentan
síntomas anormales, de predominio distal, “excediendo en magnitud y duración, pudiendo ser acompañado de
cuadros de inflamación, alteraciones cutáneas, entre otros.

Posibles Causas de SDRC:


- Lesión directamente a un nervio
- Lesión o infección en un brazo o una pierna
- En muy pocas ocasiones, enfermedades súbitas como un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular
pueden causar SDRC. La afección algunas veces puede aparecer sin lesión obvia en la extremidad afectada.
- Esta afección es más común en personas entre 40 y 60 años, pero las personas más jóvenes también pueden
desarrollarla.

Síntomas:
- Dolor: Es intenso y urente, y es mucho más fuerte de lo que se esperaría para el tipo de lesión que ocurrió.
Empeora, en lugar de mejorar con el tiempo. Empieza en el punto de la lesión, pero se puede propagar a toda
la extremidad o al brazo o a la pierna en el lado opuesto del cuerpo.

Manifestaciones clínicas:
- Hiperestesia (sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento).
- Hiperalgesia (Respuesta aumentada a un estímulo que normalmente provoca dolor).
- Alodinia (Dolor secundario a un estímulo que normalmente no desencadena dolor).
- Hipoestesia (disminución de la sensibilidad táctil a los diferentes estímulos).
- Tumefacción (edema).
- Cambios de color, aumento de temperatura, anomalías de sudoración.
- Cambios en la piel: Fibrosis (sustitución del tejido muscular por tejido fibroso o acumulación de fibras de
colágeno, por lo tanto más tenso); Hiperqueratosis (trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa
externa de la piel, que está compuesta de queratina).
- Atrofia muscular y ósea (disminución de tono por desuso de la extremidad).

EVOLUCIÓN (Fases):
Fase 1(dura de 1 a 3 meses)
- Cambios en la temperatura de la piel, alternando entre caliente y frío.
- Crecimiento más rápido de uñas y pelo.
- Espasmos musculares y dolor articular.
- Dolor urente (quema) e intenso que empeora con el más ligero toque o brisa.
Piel que lentamente se torna manchada, púrpura, pálida o roja; delgada y brillante; inflamada; más sudorosa.
Fase 2 (dura de 3 a 6 meses)
- Uñas que se resquebrajan y se rompen más fácilmente.
- Dolor que está empeorando.
- Crecimiento de cabello más lento.
- Articulaciones rígidas y músculos débiles.
Fase 3 (se pueden observar cambios irreversibles):
- Movimiento limitado en la extremidad debido a los músculos y tendones tensos (contractura).
- Atrofia muscular
- Dolor en toda la extremidad.

Clasificación:
El síndrome de dolor regional complejo (SRDC) tiene dos formas:
- SDRC 1: es un trastorno neurológico crónico que ocurre casi siempre en los brazos o las piernas después de una
lesión menor y corresponde a la antiguamente denominada Distrofia Simpático Refleja.
- SDRC 2: es causado por una lesión directa del nervio, lo que lleva a síntomas inflamatorios de enrojecimiento,
calor e hinchazón en el área afectada y corresponde con la antigua denominación de Causalgia.

Complicaciones / Alteraciones Funcionales:


- Alteraciones sensitivas del sistema nervioso ( hiperestesia, alodinia)
- Alteraciones tróficas, (cambios de pigmentación, atrofia, fragilidad, mayor susceptibilidad a infecciones, y la
formación de úlceras varicosas de difícil cicatrización)
- Alteraciones motoras : rigidez articular, temblores, descoordinación, atrofia muscular, distonías.

Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación de la calidad de la piel, coloración; edema; t°; cicatriz; presencia de ampollas; hematomas;
sequedad; prurito.
- Evaluación de sensibilidad: T°; Dolor/EVA; presión superficial.
- Evaluación Motora: fuerza muscular/ DANIELS, ROM/GONIOMETRÍA; pinza/PINZOMETRO.

5. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO


Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que
permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar
entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos. Por diversas actividades pueden
causar dolor e hinchazón de los tendones o la bursa de la mano, la cual puede estrechar el túnel carpiano y
provocar síntomas.
Causas:
- Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño (estrecho/angosto).
- El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimientos repetitivos de la
mano y la muñeca.
- El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome.
- El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los
hombres que en mujeres.
- Utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes.
Otros factores que pueden llevar a sd. Túnel carpiano:
- Fracturas de huesos y artritis de la muñeca.
- Quiste o tumor que crece en la muñeca.
- Obesidad.
- Líquidos adicionales que se acumulan en el cuerpo durante el embarazo o la menopausia (en las mujeres).
- Artritis reumatoidea.
Síntomas:
Torpeza de la mano al agarrar objetos.
Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes de una o ambas manos.
Entumecimiento u hormigueo en la palma de la mano.
Dolor que se extiende al codo.
Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas manos.
Problemas con los movimientos finos de los dedos (coordinación) en una o ambas manos.
Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en casos avanzados o prolongados).
Agarre débil o dificultad para cargar bolsas (una queja común).
Debilidad en una o ambas manos.

Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras
(identificar si necesita ayudas técnicas).
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación de sensibilidad: Dolor/EVA o con algodón; presión superficial.
- Evaluación Motora: fuerza muscular de muñeca/ DANIELS, ROM/GONIOMETRÍA; fuerza de
prensión/DINAMÓMETRO; pinza/PINZÓMETRO O KAPANDJI.
- ARAT o 400 puntos, se evalúa la movilidad manual.
- Evidenciar la compresión del nervio mediano bajo el túnel del carpo/Prueba de Phalen.

6. TENDINITIS DE DEQUERVAIN

Un tendón es un tejido grueso y flexible que conecta el músculo al hueso. Hay dos tendones que se extienden
desde la cara dorsal del dedo pulgar (abductor largo y extensor corto del pulgar son parte del primer
compartimento extensor de la mano), bajando por un lado de la muñeca. La tendinitis de De Quervain es
causada cuando estos tendones están inflamados e irritados.

Causas:
- Deportes como el tenis, el golf o el remo.
- Alzar a niños constantemente también puede tensionar los tendones de la muñeca y provocar esta afección.
- Trabajos en los que requieren movimientos repetitivos.
Síntomas:
●Dolor en la cara dorsal del pulgar al cerrar el puño, agarrar algo o girar la muñeca, puede irradiarse al
antebrazo.
●Entumecimiento en los dedos pulgar e índice.
●Hinchazón de la muñeca.
●Rigidez al mover el dedo pulgar o la muñeca.
●Dolor a la palpación en estiloides radial.
Evaluación de TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación de Áreas del Desempeño: AVDB, AVDI y Laborales/Pauta de observación.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras
(identificar si necesita ayudas técnicas).
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Evaluación de sensibilidad: Dolor/EVA o con algodón; presión superficial.
- Evaluación Motora: ROM/GONIOMETRÍA.
- Evaluación del Edema.
*No se evalúa Fuerza puede producir mayor dolor*

7. SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO


Puede provocar un dolor agudo, o puede ser crónica con un dolor sordo que dura varios meses. La cápsula
articular del hombro y el mango de los rotadores, están inervados por la raíz C5: el Supraespinoso, Infraespinoso,
redondo menor y subescapular están inervados además por la raíz C6. De este modo, el dolor generado en el
hombro, se puede percibir a cierta distancia del mismo. Ocasionalmente se puede experimentar dolor en el
hombro, irradiado de otros sitios como la columna cervical, corazón, pulmón o vísceras abdominales. En estos
casos, la movilidad articular es normal.

LUXACIÓN DE HOMBRO: (escapulohumeral), es una articulación de gran movilidad, existe una gran protección
intrínseca de hombro (manguito de los rotadores y deltoides).
Causas:
- Mecanismo directo: es excepcionalmente raro y se produce por un traumatismo aplicado directamente en la
cara posterior de la articulación, impulsando a la cabeza del húmero contra la cara anterior de la cápsula
articular, con tal violencia que provoca su desgarro y luego descoaptación de la articulación.
- Mecanismo indirecto: mecanismo más frecuente. Se produce la luxación estando el brazo en abducción y sobre
todo en rotación externa; en este momento la cabeza humeral se encuentra en un íntimo contacto con la cara
antero inferior de la cápsula articular.

LESIÓN BANKART: Es el desprendimiento o desgarro del rodete glenoideo o labrum en su reborde anteroinferior
por causa de una luxación. Suele asociarse a la llamada lesión de Hill-Sachs que es la fractura por impactación de
la parte posterior de la cabeza humeral.
Aunque mucho menos frecuente también existe la lesión llamada Bankart posterior que se produce con las
luxaciones posteriores y se asocia a una lesión de Hill-Sachs invertida en la parte anterior de la cabeza del
húmero.
Causas:
Es la luxación de hombro. Pese a que no todas las luxaciones producen la lesión de Bankart, al menos el 80% de
los pacientes con luxación terminan padeciendo esta lesión.
Síntomas:
- Es el dolor agudo en el hombro.
- Inestabilidad en la articulación (hombro de abducción y rotación externa).
- Tener la sensación de que el hombro se desplaza, 'se sale de su sitio'.

HILL SACH: Corresponde a una fractura por hundimiento en aspecto posterolateral de la cabeza humeral, es el
resultado de la impactación de la cabeza humeral con la glenoides, esta lesión frecuentemente está relacionada
con la lesión de Bankart.

CAPSULITIS ADHESIVA: También conocida como hombro congelado, ocurre más en mujeres y corresponde a una
fibrosis y retracción de la cápsula articular, en la cual se inflama la porción inferior de la cápsula, que limita el
arco de movimiento, puede producirse por traumatismo o asociado a una patología de hombro como
pellizcamiento, tendinopatia calcica, etc..

LESIÓN DE SLAP: Es la rotura anteroposterior del labrum superior, abarca la zona de inserción del bíceps (porción
cabeza larga), la lesión se puede producir mediante la contracción excéntrica del bíceps, traumatismos o luxación
anterior de hombro.

Clasificación:
-Tipo 1 Alteración degenerativa.
-Tipo 2 desinserción de biceps y porción superior del labrum.
-Tipo 3 rotura en asa de cubo de la porción superior del labrum.
-Tipo 4 rotura en asa de cubo de la porción superior del labrum que se extiende hasta el bíceps.

Causas:
- Deportes como tenis, la natación, los deportes de lanzamiento y el levantamiento de pesas.
- Pintar, conducir o la carpintería también pueden causar y/o agravar los síntomas.
- La tendinitis a menudo provoca dolor con acciones como peinarse, ponerse una chaqueta, meterse la camisa o
dormir sobre el hombro o con el brazo sobre la cabeza.

Síntomas:
- Dolor.
- Sensibilidad local.
- Incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto.

8. AMPUTADOS (MMSS):
Es la eliminación de una extremidad del cuerpo, puede ser el resultado de un traumatismo donde el miembro es
arrancado del lugar de lesión. Generalmente es a través de una cirugía, se practica como el último recurso para
evitar una afectación mayor.

Causas:
- Congénita: Transversa y longitudinales.
- Adquirida: Traumática, quemadura y cirugía.

Clasificación (niveles de amputación):


Miembro superior:

- Amputaciones de mano (Trans Falángica y Transmetacarpiana) y muñeca (Transcarpiana, Desarticulado de


muñeca): No requieren generalmente el uso de prótesis, se ocupan algunos aditamentos para realizar
actividades de la vida diaria.

- Amputaciones bajo el codo (Largo por debajo de codo, Corto debajo de codo, Muy corto por debajo de codo):
Son generalmente transversales, se instala una prótesis compuesta por un socket tipo banana, es importante
educar en la correcta instalación y uso general de la ortesis.

- Desarticulado de codo: Se instala el mismo socket, solo a diferencia que presenta semiflexión fija en codo, esto
se realiza para buscar un desarrollo psicomotor normal.

- Amputación sobre el codo (Largo por encima del codo, Corto por encima de codo): Se instala prótesis tipo
banana, con leve semi flexión de codo y terminada en mitón.

- Amputación de Cuello Humeral.

- Desarticulado de hombro: Se indica prótesis tipo desarticulado de hombro, que tiene un casquete que debe
ajustarse en perfecto contacto total al tórax.

Evaluación de TO:
●Antecedentes generales/ Entrevista semi-estructurada.
●Evaluar estado del muñón/ Mediante la observación se pesquisa la presencia de adherencias o queloides.
●Presencia de dolor fantasma/ Escala visual análoga del dolor.
●Evaluación del estado emocional.
●Evaluar la posibilidad de instalar prótesis o aditamento (ayuda técnicas).
●Patología asociada.
●Cicatrización.

9. QUEMADOS:
Lesión producida en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físicos, químicos o eventualmente
biológicos que provocan alteraciones que varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las
estructuras afectadas.

Clasificación según profundidad:


Quemadura tipo A o Superficial:
-Afecta sólo la epidermis y/o parte de la dermis papilar.
-Es muy dolorosa.
- Sana en 7 a 10 días.
Quemadura tipo A Eritematosa:
-Plexo vascular superficial
-Terminaciones nerviosas
Quemadura tipo A Flictenular:
-Alteración de la permeabilidad capilar.
Quemadura tipo AB o Intermedia:
-Destrucción de la epidermis y dermis papilar.
-Trombosis del plexo vascular superficial.
-Regenera gracias a fanéreos remanentes.
-Su pronóstico depende de los cuidados generales del paciente y de una curación adecuada que favorezca el
medio óptimo para la cicatrización.
Quemadura tipo B o Profunda:
-Necrosis de la epidermis y dermis.
-Se evidencia una escara (UPP úlceras por presión).
-Analgesia.
-Requiere escarectomía e injerto.
-Reepitelización por avance convergente.
-Requiere rehabilitación posterior.

Evaluación:
Criterios de gravedad de las quemaduras:
-Profundidad.
-Extensión.
-Localización.
-Edad.
-Agente causal.
-Patología asociada.
-Cicatrización.
-Desempeño Ocupacional.
-Condiciones socioeconómicas.

EVALUACION TO:
- Antecedentes personales, educacionales, familiares, clínicos y laborales. /Anamnesis; entrevista semi
estructurada.
- Evaluación Ambiental / Visita domiciliaria- pautas de observación-contexto laboral y accesibilidad-barreras.
(identificar si necesita ayudas técnicas)
- Aspecto emocional, motivación y expectativas.
- Agente causal/entrevista
- Patología asociada/entrevista
- Condiciones socioeconómicas/entrevista
- Cicatriz: signos clínicos a evaluar Localización: Zona neutra (dorso, tronco, brazo, muslo, abdomen), Zona
articular, Zona especial (cabeza, cuello, genitales, manos, zona mamaria, región aquiliana, pliegues articulare)
- Desempeño Ocupacional: como la quemadura afecta al funcionamiento cotidiano de la persona.
- Evaluación motora: ROM/goniómetro, Edema, Fuerza/daniels, Sensibilidad al dolor/ EVA, función
manual/ARAT.
- Evaluación desempeño ocupacional: AVDB, AVDI, Laborales, Educación, Ocio y tiempo libre/Pauta de
observación y pautas de entrevista semi estructuradas.
- Evaluación emocional y social.
TIPS y marcos de referencia
Goniómetro: biomecánico/ goniómetro, Rehabilitador con la realización de actividades funcionales.
Fuerza: en casos neurológicos no porque está dada por la espasticidad.
Resistencia: con actividades repetitivas y cronómetro.

MARCOS DE REFERENCIA
Se recomienda utilizar elementos o herramientas de diferentes Marcos y/o Modelos, debido a que centrarse en
un solo modelo interfiere en la mirada holística al sujeto/usuario.

BIOMECÁNICO
- Objetivo: Reducir limitaciones en la fuerza muscular, en el rango articular y resistencia muscular.
- Metodos de evaluacion: mediciones cuantitativas.
- Técnicas de evaluaciones:
- ROM/goniometría
- Fuerza Mus/Dinamometría, pruebas funcionales.
- Volumetría/huincha
- Resistencia/Cronómetro
- Fracturas MMSS- Quemaduras- Lesión nervio periferico(LNP)- lesion tendones

REHABILITADOR
- Objetivos: personas con discapacidad crónica, alcance una fx máxima en la ejecución de las AVD.
- Metodos de Evaluacion: evaluacion funcional, detección de habilidades remanentes y identificación de los
déficits.
- Técnicas de evaluación: Observación en ejecución de AVD y entrevista (conocer prioridades)
- Principios:
- Se basa en métodos compensatorios
- Motivación afecta a la independencia (entorno como gran influencia)
- Rehabilitación comprende enseñanza y aprendizaje.
- Lesión medular- enf Neurodegenerativas- Enf osteoarticular.

CONTROL MOTOR (neurodesarrollo)


- Estudia la causa y la naturaleza del mov, con la estabilización(control de postura y equilibrio) y desplazamiento
(control del mov) del cuerpo en el espacio.
- integra la acción - percepción- cognición.
- Metodología cuanti-cuali
- Técnicas:
Funcionalidad como mov. analitica
- Rango art. completo
- Fuerza musc.
- Mov voluntario
Funcionalidad orientada a la tarea
- Intereses
- Contexto de desempeño
- Cognición
- Percepción Sens.
- Indemnidad neuromuscular
- Neurodesarrollo Bobath: Resolución de problemas, evaluación y tratamiento de personas con alteraciones de
las Fx, del mov. y control postural, debido a una lesión del SNC.
- Mecanismos específicos del Control postural
- Secuencia de mov.
- Tono
- Inervación recíproca
- Coordinación de reacciones de balance (reacc. de equilibrio, enderezamiento, protección).
- Se aplica en personas secueladas, ACV, TEC, Parkinson, Distrofias musculares, Tumores cerebrales.

COGNITIVO- PERCEPTUAL
- Para daño Cerebral Adquirido
- Aspectos a evaluar: procesamiento de información, repercusión en la realización de AVD.
- Para realizar las AVD cotidianas se requiere de una capacidad para percibir y evaluar la información. y elaborar
un plan para ejecutarlo mediante la acción.
- Metodología: cuali-cuanti.
- Evaluaciones:
- Estandarizadas: A-One, LOTCA.
- Observación de tareas.
- Observación del entorno (barreras)
- ACT con propósito.

También podría gustarte