Este dossier es un recopilatorio de ejercicios para poder realizar desde casa con
materiales habitualmente cotidianos. Va dirigido a aquellas personas que, tras un
ictus u otro tipo de daño cerebral, cuentan con un miembro superior severamente
afectado. Esta rutina pretende:
Antes de comenzar, conviene recordar que todos los ejercicios se realizarán sin
dolor ni molestia y todos los movimientos se realizarán lentamente y sin
ejercer fuerza.
Materiales necesarios:
banqueta o silla
mesa que quede a la altura de la cintura de la/el paciente
toalla
1
www.dañocerebral.es
BLOQUE 1:
Patrones funcionales
boca
nariz
ojo derecho
ojo izquierdo
frente
coronilla
nuca
oreja derecha
oreja izquierda
hombro derecho
hombro izquierdo
rodilla derecha
rodilla izquierda
2
www.dañocerebral.es
3
www.dañocerebral.es
BLOQUE 2:
Movimientos analíticos
La siguiente actividad se realizará sentado y necesitaremos una mesa que quede
a la altura de la cintura y la colaboración activa de otra persona como
coterapeuta:
4
www.dañocerebral.es
* Variantes:
* Variante:
- Con el codo apoyado sobre la mesa debe llevar la mano hacia la oreja
del mismo lado, marcando las sucesivas fases del gesto (abandonar el
apoyo con ligera dorsiflexión de muñeca, semisupinar el antebrazo,
flexionar el codo hasta que la mano toque la cara. Después regresaremos
a la posición de partida. La persona que actúe como coterapeuta colocará
una mano en el codo para evitar que se mueva y la otra a la altura de la
muñeca para asistir el movimiento.
5
www.dañocerebral.es
- Para las movilizaciones de la mano partiremos de codo flexionado a 90º,
antebrazo apoyado en la mesa y la muñeca encima del rulo.