Está en la página 1de 91

Avance - FPMELE – Investigación-acción

Usuario del alumno:


PEFPMELE1815107

0. Instrucciones generales

2019-06WRojasLara_PropInicial

1. Nombre del programa de estudios:

Máster en formación de profesores del español como lengua extranjera

2.Datos personales y académicos:

Nombre y apellidos del alumno: Grupo:


Wilson Rojas Lara
FP-FOPELE-

Correo electrónico: Fecha:

rojas.lara.10@hotmail.com 2019-06

Director del PF:

[Director del PF que tiene asignado]

No se aprueba
En tres ocasiones se puede leer:
“En mi experiencia de profesora de Español como Lengua Extranjera (E/LE)”
“y siempre desde mi visión como profesora y no tanto desde la de
investigadora”
“Creo que en este punto, y siempre desde mi visión como profesora y no tanto
desde la de investigadora, he intentado establecer una clasificación que me ayudase a
aclarar mi”
El estudiante/tesista aparece como Wilson Rojas Lara. No es una mujer, por lo que
queda claro que todo este texto que se presenta como propio no le pertenece.

Lo que se presenta como avance 1 Es un texto incoherente ya que copia y mezcla


planteamientos que no tienen relación directa con el tema
No usa la plantilla que debe usar. No se permiten trabajos sin seguir la plantilla. Aquí
aparecen puntos que no deben aparecer; no están bien numerados, hay párrafos
incohertentes que parecen haber sido tomados de otros textos.
Hay muchísimos comentarios que se pueden resumir en:
Autores mal citados

1
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Párrafos incoherentes con el tema


Hay que se honesto intelectualmente.
No se aprobarán avances con estas inconsistencias en forma y contenido.
IMA

2
Avance - FPMELE – Investigación-acción

0. “CREENCIAS Y OPINIONES QUE TIENEN UN GRUPO DE ALUMNOS DE ELE


DE NIVEL BÁSICO COMPRENDIDAS ENTRE LAS EDADES DE 18 A 21 AÑOS DEL
INSTITUTO SUPERIOR VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE PERÚ, ACERCA DEL
MODO EN EL QUE SE ENSEÑA EL ESPAÑOL POR MEDIO DE LA EXPRESIÓN
ESCRITA”

1. INTRODUCCIÓN
En las dos últimas décadas se ha pasado a considerar al alumno como el

elemento esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. El alumno ya no es

considerado como un recipiente pasivo de información, sino como miembro activo del

proceso de enseñanza y aprendizaje. El principiante adulto tiene además una

experiencia y un conocimiento del mundo que contribuyen a modelar su forma de

aprender, tanto en relación con su estilo cognitivo como con su pensamiento

estratégico. Las creencias de un alumno actúan como un filtro a partir del cual percibe

y evalúa todo el proceso de aprendizaje y constituyen el fondo de lo que un aprendiz

considera que es aprender. Para él, son ideas que se identifican plenamente con la

realidad; está convencido de que son verdad. Podemos considerar que las creencias

no sólo forman parte de la identidad de un aprendiz de lenguas como tal, sino que

contribuyen decisivamente a modelarla. El presente estudio tiene como objetivo

conocer las creencias del grupo de alumnos ELE del nivel básico del Instituto Superior

Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en el que se enseña el español como

lengua extranjera (E/LE).

Con el paso del tiempo, la enseñanza de lenguas extranjeras (ELE) Y la

metodología han ido transformándose con el fin de adaptarse a la actualidad y a las

necesidades comunicativas del hablante. Hoy en día, los enfoques que se imponen

con mayor presencia son el enfoque comunicativo y, más concretamente, el enfoque

por tareas, que buscan darle mayor aplicabilidad y practicidad a la enseñanza de la

lengua, dejando atrás métodos como el gramática-traducción, el audio lingüístico, el

3
Avance - FPMELE – Investigación-acción

nocio funcional, entre otros, que concebían la enseñanza de la lengua de una manera

más formal, centrada en su estructura.

Un Componente Indispensable en el Proceso de enseñanza aprendizaje del

español como Lengua Extranjera: es la expresión escrita, se puede señalar que la

escritura es un sistema universal de comunicación, como el habla, pero que a

diferencia de las limitaciones que esta presenta, la escritura permite transmitir

información mediante mensajes que superan las barreras del tiempo, adquiriendo de

este modo un reflejo permanente y espacial. Gracias a esta habilidad es también

posible acumular cantidades ingentes de información y administrar estructuras

sociales complejas, por lo que sus orígenes se confunden con los de la civilización. No

en vano la escritura es la más trascendental de las invenciones tecnológicas humanas.

Nació hacia el año3500 a.C., pero pronto se convirtió en una potente tecnología del

intelecto que facilitó la domesticación del hombre salvaje, la relación entre la

comunidad social y la transformación de la mente del ser humano, teniendo muchos

elementos esenciales de nuestra civilización actual su origen en la escritura (Cassany,

1999, p.12). Lo expresado por este autor lleva a la reflexión de que la concepción de la

expresión escrita ha sido en la enseñanza de lenguas extranjera la destreza que más

polaridades ha sufrido; por un lado, los modelos radicionales la trataban como objetivo

del aprendizaje: llevaban al estudiante a reproducir escritos a imitación de las

muestras de obras originales que representaran la cultura española; y por otro, el

método comunicativo desplazó el centro de interés a la expresión escrita que en sus

inicios excluyó, casi por completo, de la clase de lengua extranjeras dicha habilidad.

La enseñanza del español como lengua extranjera y/o segunda lengua (en

adelante, ELE) es un área que viene cobrando cada vez más fuerza, como

consecuencia del creciente interés que ha despertado el aprendizaje de este idioma en

el mundo. Es la puerta de entrada a una comunidad de más de 477 millones de

hablantes repartidos entre Europa, África y América (Instituto Cervantes, 2017, p. 5).

Son veintiuno los países que tienen el español como lengua oficial: España, México,

4
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El

Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay,

Paraguay, Argentina, Chile y Guinea Ecuatorial. A esta lista se suman decenas de

países donde se habla español, a pesar de no ser lengua oficial. El español es una

lengua que hoy hablan más de 572 millones de personas en el mundo, ya sea como

lengua nativa, segunda o extranjera. Es la segunda lengua del mundo por número de

hablantes nativos (con más de 477 millones) y el segundo idioma de comunicación

internacional. (Instituto Cervantes, 2017, p. 6). En relación con el ELE, el informe El

español: una lengua viva afirma que más de veintiún millones de personas en todo el

mundo lo estudian. Además, se disputa con el francés y el chino mandarín el segundo

puesto en la clasificación de lenguas más estudiadas como segunda lengua (Instituto

Cervantes, 2017, p. 13). En palabras de Molina (2007, p. 17), la alta notoriedad que

tiene el español actualmente se debe, por una parte, a su apreciada funcionalidad

(porque ocupa un lugar determinante en el escenario internacional, al tiempo que abre

las puertas del futuro profesional a todos los que la estudian) y, por otra parte, a su

reconocido prestigio cultural (porque es el vehículo para acceder al rico patrimonio

cultural de España e Hispanoamérica).

La habilidad de aprender a escribir es una de las tareas más difíciles que un

estudiante debe enfrentar, al tener que vencer obstáculos como la ansiedad y la

frustración que muchas veces conlleva el desarrollo de esta destreza. El hecho de

comunicar claramente las ideas en forma escrita puede ser un proceso lento y, en

muchos casos, agotador. Esta problemática se ve recrudecida para los que quieren

aprender a escribir en una lengua extranjera, porque no solamente deben saber

manejar la estructura y la forma de la lengua que no es la propia, sino que también

tienen que tener conocimiento de un conjunto de reglas de adecuación, coherencia y

cohesión. De manera que el desarrollo de la expresión escrita requiere esfuerzos

conscientes y deliberados para escoger tanto la forma como el contenido. Como el

proceso de llevar a la forma escrita conceptos, pensamientos e ideas se vuelve muy

5
Avance - FPMELE – Investigación-acción

complejo, ya que un texto escrito representa el producto de una serie de

operaciones mentales complicadas, es de vital importancia brindar a los alumnos

las técnicas que les ayuden a conocerse para que puedan desarrollar sus

propias estrategias de escritura con el propósito de que el aprendizaje sea exitoso

Éste es el marco en el que se encuadra la presente investigación, que nace de

la convicción de que es relevante estudiar las creencias del principiante como factores

que influyen en la percepción que éste tiene de su proceso de aprendizaje de la

lengua, así como en su forma de abordarlo. Si partimos de la base de que un aprendiz

no es un receptor pasivo de información, sino una persona que tiene la capacidad

potencial de gestionar su propio proceso de aprendizaje, será pertinente investigar

factores como las creencias, que inciden en dicho proceso y contribuyen a darle forma.

Esta perspectiva nos parece particularmente interesante cuando el aprendiz

experimenta una situación de aprendizaje según un enfoque que lo conceptualiza

como agente social cuya meta última es la comunicación, como es la enseñanza

mediante tareas. Por otra parte, teniendo en cuenta que las creencias de los

aprendices no son entes que surgen por generación espontánea ni se desarrollan en

el vacío, sino que tienen su origen en experiencias previas de aprendizaje de lenguas,

hemos considerado importante dirigir nuestra mirada hacia el pensamiento de los

profesores de enseñanza secundaria, por ser este nivel educativo el ámbito en el que

los estudiantes universitarios se han formado como principiante.

En la presente se estableció mediante 10 apartados o capítulos, tomando la siguiente

estructura: introducción, justificación académica y personal, marco teórico, objetivos,

metodología del estudio, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía y anexos. En

cuanto la introducción brinda una enfoque general del trabajo; la justificación

argumenta la relevancia académica de la investigación y, por otra parte, los motivos

personales para llevarlo a cabo; el marco teórico resume las teorías o modelos que

van a utilizar de base para el estudio; los objetivos se exponen de manera general y

específicas; en la metodología se efectuó la descripción del enfoque de la

6
Avance - FPMELE – Investigación-acción

investigación, la ubicación del método de investigación, el diseño de los instrumentos,

la descripción del corpus y recopilación de datos, y la explicación de la planificación

para cada una de las fases de la investigación. Posteriormente; en los resultados se

describen de forma objetiva y se obtiene los resultados alcanzados, realizando un

análisis crítico entre os resultados alcanzados y los esperados en base a la

fundamentación teórica.

2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y PERSONAL DEL TEMA.

Se justifica la realización de este trabajo de Investigación-acción no solo para

completar con un requisito más para recibir un título; sino como un compromiso

social. La decisión de ser maestra de español no fue al azar, es algo que realmente

disfruto haciendo y lo quiero hacer bien y a consciencia. Espero que con la

consecución del objetivo de mejorar el español de estas tres personas, que a su vez

son líderes de su comunidad, se ayude en lograr cada día un mejor entendimiento y

comprensión entre culturas y creencias.

El estudio de un grupo de alumnos de ELE dan como opinión en conocer las

creencias del modo en el que se enseña el español como lengua extranjera y sobre las

dificultades y necesidades a las que se han enfrentado el proceso de aprendizaje de

esta lengua para la enseñanza del ELE permitirá tener una visión de la posible

efectividad de este tipo de aprendizaje que se ha venido impartiendo con

mayor amplitud en la actual realidad del distanciamiento social. Se considera que esta

modalidad renovará la didáctica educativa, en tanto, el docente se convertirá en fuente

esencial con relación a su formación, experiencia académica y praxis educativa como

desarrollo de un nuevo conocimiento o aprendizaje. De igual forma, se renovará el

diseño de materiales, el uso de los mismos, y manejo y desarrollo de los componentes

teóricos que conforman la enseñanza del español como lengua extranjera

En la presente investigación un grupo de alumnos de ELE dan como opinión en

conocer las creencias del modo en el que se enseña el español como lengua

extranjera y sobre las dificultades y necesidades a las que se han enfrentado el

7
Avance - FPMELE – Investigación-acción

proceso de aprendizaje de esta lengua. Por tanto, dada la popularidad del español y

la demanda creciente para el aprendizaje en Perú, se considera el interés de examinar

cómo se puede ayudar a los alumnos de nivel básico comprendidas entre las edades

de 18 a 21 años del instituto superior Víctor Andrés Belaunde en el proceso de

aprendizaje de esta lengua español, por medio de e la expresión escrita teniendo en

cuenta sus creencias respecto al aprendizaje de ELE.

En el nivel teórico, se establece la fundamentación sobre los procesos de

enseñanza y de aprendizaje del ELE a través de expresión escrita. Estos procesos de

formación alcanzan mejoras lingüísticas, pedagógicas, metodológicas y en la

evaluación, aunado a los componentes cognitivos, afectivos y comunicacionales,

definidos como el desarrollo de las capacidades lingüísticas, comunicativas e

interacciónales naturales y contextualizadas de quienes necesitan aprender el español

como lengua extranjera. A nivel de investigación, esta propuesta pone en manifiesto el

uso de la investigación acción como método de investigación.

En el desarrollo de la investigación es lograr que los alumnos sean conscientes de la

enorme riqueza que tiene el idioma español. Es de conocimiento que el español se

habla de forma oficial en muchos países y es aprendido como lengua extranjera por

millones de estudiantes alrededor del mundo.

Cabe destacar que a lengua escrita no es una habilidad que se puede adquirir

de forma espontánea, sino que se vale de otras estrategias que el docente puede

proponer a los alumnos con el propósito de que descubran sus propias formas de

escritura. Esta situación es una justificante para que profesores, autores o

investigadores en segundas lenguas hayan hecho publicaciones de libros y manuales

que enseñan a los alumnos esta destreza. Sin embargo, esta investigación no está

establecido en una estrategia metodológica acorde con las necesidades de

aprendizaje de cada alumno. Así, los recursos bibliográficos utilizados para la

enseñanza de la escritura carecen de planteamientos teórico metodológicos que

8
Avance - FPMELE – Investigación-acción

desemboquen, de manera lógica y ordenada, en las situaciones de aprendizaje o

actividades para los distintos contenidos.

En la presente investigación consistió en diseñar una metodología para

enseñar a escribir diferentes tipos de textos en español a estudiantes no nativos de

esta lengua Cabe señalar que el objetivo primordial fue que los alumnos aprendieran

algunas estrategias para la redacción de ciertos tipos de textos de estructura

descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa con énfasis en el proceso.

Uno de los estímulos para efectuar esta investigación es que la misma nos otorgaría

una visión amplia sobre el aprendizaje y conocimiento del lenguaje del español,

pudiendo servir como antecedente para posteriores estudios relacionados al mismo

tema, y, a su vez, pueda utilizarse como punto de partida para la elaboración del

currículo en instituciones del idioma del español, siendo además fuente de consulta

para otros investigadores.

9
Avance - FPMELE – Investigación-acción

3. OBJETIVOS.

3.1. Problema y Pregunta de la Investigación.

Rodríguez Fernández (2020) define las percepciones de los estudiantes de

L2/LE como las ideas que ellos tienen sobre sí mismos y sobre su aprendizaje, así

como la manera que entienden y viven este proceso. Por otro lado, Gabillon (2005)

menciona que el concepto de creencias de los estudiantes se puede clasificar dentro

de diferentes categorías: conocimiento metacognitivo, representaciones mentales y

sociales, creencias personales, creencias controladas y atribuciones:

• El conocimiento metacognitivo se refiere a las creencias individuales del estudiante

acerca de su propio proceso de aprendizaje y el de otros, que afectan el desarrollo de

las tareas y las estrategias escogidas para desarrollar dichas tareas.

• Las representaciones mentales y sociales tienen relación con los constructos que

cada individuo crea sobre un fenómeno, en este caso el aprendizaje de lenguas, pero

que están influenciados por una creación colectiva, cultural y social repercutir en los

comportamientos del estudiante durante su proceso de aprendizaje.

• Las creencias personales son creadas y desarrolladas de manera individual por los

estudiantes y tendrán influencia en sus éxitos y fallas.

• Las creencias controladas se refieren a lo que los estudiantes consideran que son la

causa de sus acciones y afectan las actitudes y comportamientos que ellos adoptan.

• Las atribuciones son similares a las creencias controladas, ya que hacen referencia a

las causas de las acciones de un individuo, pero, en este caso, se trata de las

interpretaciones de los estudiantes sobre las causas de las acciones de los demás

En orden a estas ideas, para Cortés (2017, p.11) es necesario indagar las

creencias de los estudiantes sobre la enseñanza del español tomando como base las

necesidades de los estudiantes extranjeros en países de habla hispana al no poseer

estos las competencias necesarias en el dominio y el desarrollo cognitivo de esta

lengua.

10
Avance - FPMELE – Investigación-acción

En la presente investigación se eligió un Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde Perú de un grupo de alumnos de ELE de nivel básico, comprendidos entre

las edades de 18 a 21 presentaron el escaso interés por desarrollar habilidades y

destrezas. Y surge la evidencia: que los alumnos ELE suelen mostrar renuentes

cuando tienen que realizar actividades de expresión escrita presentar errores

lingüísticos, que, por otra parte, tampoco impedían en exceso su comprensión,

también existían errores del tipo: falta de planificación, poca reflexión en las

operaciones que tenían directa repercusión en la adecuación, coherencia y cohesión

del texto, insuficiencia de borradores, inexistente revisión, falta de mundo compartido,

etc. El modo de enseñar el español de acuerdo a las creencias constituye como base

de lo que un alumno cree que es aprender, para él, son ideas que se identifican

plenamente con la realidad; está convencido de que son verdad y se consigue

considerar que las creencias no sólo forman parte de la identidad de un alumno ELE

de lenguas como tal, sino que contribuyen decisivamente a modelarla aprender el

español por medio de la escritura

A partir de estos problemas que refieren a las creencias de los estudiantes,

surge la pregunta: ¿Qué creencias y opiniones tiene un grupo de alumnos de ELE de

niveles básicos comprendidos entre las edades de 18 a 21 años de Instituto Superior

Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en el que se enseña el español por

medio de la enseña la expresión escritura? . Con el propósito de conocer las creencias

y perspectivas de los alumnos de ELE y la formación por medio de la enseña la

expresión escritura y que la misma sea efectiva para la enseñanza del español como

lengua extranjera, se generaron a su vez otras preguntas de investigación:

¿Cómo puede mejorar el estudiante en aprender el español por medio de la escritura?

¿Qué creencias presentan los estudiantes y los docentes ante la enseñanza de la

escritura del ELE?

¿Cuáles son las creencias que los estudiantes presentan ante la enseñanza de la

pronunciación del ELE?

11
Avance - FPMELE – Investigación-acción

4. MARCO TEÓRICO.

Una vez alcanzado este estudio del trabajo, consideramos de vital importancia

establecer las bases terminológicas que van guiar la elaboración y así conocer las

creencias de que tiene el grupo de alumnos de ELE que constituyen el fondo de lo que

considera que es aprender en base a la enseñanza del español El marco teórico

recoge los siguientes puntos¨:

¿Qué son las creencias?

Ramos (2010, p.67), explica que existen múltiples creencias entre las

personas. Estas las divide en creencia religiosa, creencia en uno mismo y la

percepción personal sobre el entorno. El autor afirma que las creencias “no son ideas

que tenemos, sino ideas que somos”. Es por esta misma razón que las ideas que

percibimos se ajustan a dicha realidad considerándose verdaderas. En el ámbito de la

docencia es interesante como la enseñanza y el aprendizaje de lenguas está minado

de creencias. Estas juegan un papel importante para el proceso de aprendizaje y

normalmente estas mismas creencias hacen que el estudiante y el profesor lleguen al

aula con ideas preconcebidas distorsionadas sobre qué significa aprender una lengua

y cómo hacerlo.

Se puede definir como creencias (Ramos, 2010, p.7), a la “aceptación de una

proposición para la cual no existe conocimiento convencional, que no es demostrable y

para la cual existe desacuerdo reconocido”. Otra manera de definirla es, según Diez

(2017, p.13), como “una verdad subjetiva, una convicción, algo que el sujeto considera

cierto, sostenidas psicológicamente, y que son tenidas por verdaderas”.

Estas definiciones están presentes al momento de referirse a las creencias de

los estudiantes y cómo estos están convencidos de las mismas, siendo ello parte de

un proceso psicológico que constituye la forma de comprender. A su vez, funciona

como una especie de filtro por donde pasa todo lo que percibimos. En ese sentido, se

puede decir que la creencia es una propuesta simple inferida de lo que una persona

12
Avance - FPMELE – Investigación-acción

dice o hace. Esta definición nos aproxima a las características de una creencia, la cual

puede ser asumida de manera consciente o inconsciente (Villalba, Hincapié, y Molina,

2017, p.589).

4.1. Creencias de los alumnos.

En los últimos años se han realizado algunos estudios interesantes sobre las

creencias de los alumnos en torno a cómo se aprende una lengua. Kern (1995) coteja

las creencias de un grupo de alumnos con las de sus profesores para comprobar la

posible influencia de las creencias de los segundos en las de los alumnos, Mantle-

Bromley (1995) relaciona creencias y actitudes de alumnos, Riley (1997) se plantea

hasta qué punto las creencias que un aprendiz tiene sobre la lengua influyen en su

proceso de aprendizaje y Tumposky (1991) intenta esclarecer hasta qué punto influye

el ámbito cultural al que pertenecen los alumnos en sus creencias. Ésta es sólo una

muestra de la variedad de temas y variables que se han tratado en torno a las

creencias. A ello se añade la variedad de perspectivas de investigación reflejada en

Bernat y Gvozdenko (2005) o en Kalaja y Ferreira Barcelos (2006).Las creencias

de un alumno constituyen la base de los juicios y prejuicios con los que un

aprendiz aborda el aprendizaje de una lengua. La cuestión central no trata de la

veracidad de estas creencias, sino que consiste en saber más sobre ellas, puesto que

tienen una influencia notable en el proceso de aprendizaje, (Riley, 1997: 128).

Una de las dificultades que surgen al abordar el estudio de las creencias tiene

que ver con la conceptualización de este término, que muchas veces aparece

«disfrazado» en forma de múltiples denominaciones. Pajares (1992) menciona, sólo a

título de ejemplo, veintiún términos diferentes que ha encontrado en la bibliografía.

Este autor se marca como objetivo desbrozar el campo conceptual de las

creencias, que él llama «messy construct», y ofrece una excelente revisión de este

concepto, de sus definiciones, de su relación con el sugerencias para la futura

investigación. Pajares concreta la dificultad de conceptualización que surge en este

ámbito de esta forma:

13
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Benson y Lor (1999) consideran que las creencias no se dan en todas las

circunstancias, sino que son recursos cognitivos para abordar contenidos y

contextos de aprendizaje. Por ello, proponen un marco analítico basado en tres

niveles: concepciones (conceptions), creencias(beliefs) y maneras de abordar el

aprendizaje (approaches to learning). Las concepciones se encuentran en un nivel

máximo de abstracción y las maneras de abordar el aprendizaje en el nivel de

mayor concreción.

Las «concepciones» nos ayudan a clasificar las creencias jerárquicamente y a

agruparlas, mientras que las «maneras de abordar el aprendizaje» nos permiten

entender la funcionalidad de concepciones y si la manera de abordar el

aprendizaje que tiene un alumno se ajusta en mayor o menor medida al contexto

de aprendizaje en el que está inmerso.

4.1.1. Conocimiento y creencias.

Desde pequeños se inculca la diferencia entre aquello que es certero, objetivo

y comprobable, y lo que no está enmarcado en tales calificativos. Es bajo esa lógica

que se desprenden los conceptos del conocimiento y la creencia. En la enseñanza de

lenguas, dentro de la teoría del constructivismo, los profesores buscan la comprensión

de alguna situación específica y le dan un sentido a partir de la reflexión. Esto se

resuelve por medio de un hilo que va uniendo los conocimientos que poseen los

estudiantes con las creencias que tiene ellos mismos. Prácticamente, se basa en

transmitir lo que tiene sentido para el profesor y no canalizar los conocimientos

objetivos y estáticos (Cañadillas, 2015, p.29). Actualmente, las definiciones de

creencias no se hacen referencia a ideas aisladas unas de las otras, sino a todo un

sistema sostenido por un conjunto de creencias que pertenece a un sujeto. Una de las

características de los sistemas de creencias es que no son consensuados, pues

existen diferentes creencias para un mismo tema que dependen de la personalidad,

14
Avance - FPMELE – Investigación-acción

generación o contexto. En tanto, los sistemas de creencias serán usados para llegar a

un ideal de enseñanza (Díez, 2017, p.127).

El conocimiento es, de acuerdo con Martínez y Guerrero (p. 10): Información

obtenida a través de la intuición, la experiencia o por pertenencia a un grupo social. El

proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto.

Construir conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos que se presentan

en la realidad. Clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber

cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.

Desde pequeños se inculca la diferencia entre aquello que es certero, objetivo

y comprobable, y lo que no está enmarcado en tales calificativos. Es bajo esa lógica

que se desprenden los conceptos del conocimiento y la creencia. En la enseñanza de

lenguas, dentro de la teoría del constructivismo, los profesores buscan la comprensión

de alguna situación específica y le dan un sentido a partir de la reflexión. Esto se

resuelve por medio de un hilo que va uniendo los conocimientos que poseen los

estudiantes con las creencias que tiene ellos mismos.

Prácticamente, se basa en transmitir lo que tiene sentido para el profesor y no

canalizar los conocimientos objetivos y estáticos (Cañadillas, 2015, p.29).

Actualmente, las definiciones de creencias no se hacen referencia a ideas

aisladas unas de las otras, sino a todo un sistema sostenido por un conjunto de

creencias que pertenece a un sujeto. Una de las características de los sistemas de

creencias es que no son consensuados, pues existen diferentes creencias para un

mismo tema que dependen de la personalidad, generación o contexto. En tanto, los

sistemas de creencias serán usados para llegar a un ideal de enseñanza (Díez, 2017,

p.127).

4.1.2Creencias e ideaciones de alumnos de ELE.

"Ideaciones" y "creencias" son los dos conceptos clave en torno a los cuales

gira el presente trabajo de investigación. A pesar de que en el cuerpo del estudio

recurrimos muy frecuentemente al concepto de "creencia", tanto en el caso de los

15
Avance - FPMELE – Investigación-acción

profesores como de los alumnos estudiados, en el título del mismo nos hemos

decidido por el concepto de "ideación" con el fin de hacer hincapié en nuestra

convicción de que el pensamiento de los alumnos, que constituye el eje de esta

investigación, es algo dinámico y se va construyendo de forma paralela a su

experiencia pedagógica que viven y al propio proceso de investigación en el que

participan. Por lo tanto, en este apartado comenzaremos aclarando el concepto de

"ideación", para pasar a ocuparnos luego del de "creencia".

El origen del término "ideación" hay que buscarlo en la filosofía y el concepto

que representa viene dado por la relación entre la raíz de la palabra, la "idea", y la

terminación "-ción", que indica un proceso. De esta forma define y explica Ferrater

Mora el concepto de "ideación":

Proceso por medio del cual se forman ideas; este proceso puede ser

considerado desde el punto de vista psicológico o gnoseológico y desde los dos

puntos de vista a un tiempo: como un proceso real psíquico y como uno de

condiciones de conocimiento. Se puede considerar la ideación en sentido metafísico.

(Ferrater Mora, 1980)

Es decir, el rasgo esencial de la ideación es que constituye un proceso de

formación de ideas inherente al ser humano con tal, sean ideas pertenecientes a su

mundo interior u otras que proceden del exterior, pero que son asimiladas en el

transcurso del tiempo.

En el campo de la enseñanza de lenguas fue Prabhu el que adaptó el concepto

de ideación. Según este autor, la enseñanza de una LE tiene cuatro componentes

fundamentales: un componente ideacional, uno ideológico, uno operacional y uno de

gestión (Prabhu, 1995). El componente ideacional está integrado por las ideas o

conceptos en torno a lo que constituye el conocimiento de una lengua y en qué

consiste el proceso de aprenderla; el componente ideológico tiene también que ver

con los conceptos que fluyen en la enseñanza, pero está centrado en la búsqueda de

un ideal a través de la práctica pedagógica. Estos dos componentes forman parte de la

16
Avance - FPMELE – Investigación-acción

teoría de la enseñanza de una LE; sin embargo, hay una diferencia clave entreellos: el

ideacional incluye percepciones pedagógicas sustentadas en la experiencia del

profesor, mientras que el ideológico consiste de percepciones no necesariamente

provenientes de la experiencia, pero que influyen en la práctica pedagógica

El componente operacional y el de gestión forman parte de la práctica de la

enseñanza. El primero abarca las decisiones y acciones prácticas involucradas en la

enseñanza, pero sólo las que interactúan con el componente ideacional; de esta

forma, Prabhu señala una estrecha relación de carácter bidireccional entre ideación

(ideas y conceptos sobre cómo se aprende una LE) y operación (práctica en el aula).

El componente de gestión se refiere a la toma de decisiones prácticas al

planificar y llevar a cabo la enseñanza, no sólo a nivel del profesor, sino también a

nivel institucional. La diferencia crucial entre ambos es que el componente operacional

está directamente relacionado con las decisiones del profesor en el aula y con su

reflexión como fuente de conocimiento y desarrollo profesional, mientras que el

componente de gestión se refiere al contexto institucional en el que se enmarca la

enseñanza.

4.1.3. Tipos de creencias.

Las creencias se pueden clasificar conforme a sus características y al efecto

que tienen en el comportamiento de la persona, Heman (2010) las clasifica en:

a) Creencias abiertas.

Las creencias abiertas son aquellas que admiten discusión y contraste y se

sujetan a evaluaciones por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico,

como las creencias científicas, y las históricas.

b) Creencias racionales.

17
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Permiten a la persona sentirse bien o conformes consigo misma, aunque

algunas veces produzcan emociones negativas (como la tristeza por una pérdida)

(Beck, 2000). Las creencias saludables son flexibles, consistentes con la realidad,

sensibles ilógicas, contribuyen al bienestar psicológico, a lograr metas básicas y

propósitos, yal desarrollo y mantenimiento de relaciones saludables. Existen cuatro

tipos de creencias saludables, las creencias preferenciales, creencias anti

horripilación, creencias de alta tolerancia a la frustración, y creencias de aceptación

(Heman, 2010). –

c) Creencias cerradas. Adquieren tal nombre puesto que no admiten discusión ni

contraste ni están sometidas a dichas evaluaciones, estas creencias son las religiosas,

las creencias esotéricas, las creencias políticas, los mitos y las leyendas.

4.1.4 Creencias irracionales.

Las creencias irracionales suelen ser poco lógicas, no basadas en la evidencia y de

tendencias extremistas, exageradas o excesivamente exigentes para con nosotros

mismos o con los demás, lo que puede provocar tanto sentimientos des adaptativos

(depresión, excesiva culpabilidad, ansiedad, ira etc.) como conductas autodestructivas

(adicciones, violencia, suicidio etc.) (Beck, 2000). b) creencias no saludables: En

contraste, las creencias que no son saludables son rígidas e inflexibles, inconsistentes

con la realidad, ilógicas, en detrimento del bienestar psicológico, en detrimento de

logros metas y propósitos básicos, en detrimento del desarrollo y mantenimiento de

relaciones saludables de acuerdo a Heman (2010) existen 4 tipos de creencias no

saludables:

1. Creencias rígidas y demandantes. Tipo de creencia poco realista en el cual una

persona exige, demanda que las cosas sean diferentes de lo que son. Ejemplos de las

formas que pueden tomar dichas exigencias o demandas consiste en alguna de las

siguientes frases. “Yo debo…”,”otros deben…”, “la vida/eventos, situaciones

deben….”. El exigir o demandar también aplican a las personas que cambian sus

creencias de preferencia a necesidades absolutas.

18
Avance - FPMELE – Investigación-acción

2. Creencias de catastrofización: horrible, espantoso, terrible. Según la terapia

cognitivo conductual TCC, es la creencia que algo es tan horrible, tan terrible, que no

podría ser peor. La TCC, sin embargo, dirige sus esfuerzos a generar pensamientos

más acordes a la realidad, por lo general las cosas podrían ser peores. No se quiere

decir que no deban suceder las cosas negativas, que son las que contribuyen a la

tristeza. Sin embargo, se interpretan las situaciones difíciles como terrible u horrible

suponiendo que es lo peor que le ha pasado o pudiera pasar, entonces, a la tristeza se

añade presión, incapacidad y se es más propenso a actuar de forma auto derrotista.

3. Creencias de baja tolerancia a la frustración (“No puedo soportarlo”). La baja

tolerancia a la frustración (BTF) es la inferencia, evaluación poco realista de una

situación no placentera. La BTF ocurre cuando una persona cree que “si sucede” x” o

se presenta, entonces después no podrá aguantar las sensaciones desagradables”.

4. Creencias de desprecio (Evaluación de la gente). Calificando a los otros (también

llamado auto aceptación incondicional y aceptación incondicional de los otros) indica

que lo digno de una persona depende de su comportamiento. Esta creencia es

irracional porque: Es una sobre generalización irreal, lo bueno o malo de la acción es

variable desde la perspectiva del observador, y tratándose de comportamiento

humano, no es esperable que sea perfecto en todo momento. De acuerdo con Beck

(2000) este tipo de creencias disfuncionales o irracionales que llevan a la limitación del

potencial de desarrollo personal, a sufrimiento emocional, a la pérdida (de

oportunidades, de la salud, de vínculos) pueden ser “desaprendidas” o modificadas y

en su lugar pueden aprenderse otras creencias basadas en la realidad y más funcional

conocimiento, de su naturaleza y características, proponiendo

4.1.5. El origen de las creencias centrales y las intermedias.

De acuerdo con el modelo cognitivo las creencias se adquieren desde las

primeras etapas de desarrollo, las personas tratan de comprender su entorno. Para

Rosen (1988) las personas necesitan, además, organizar sus experiencias de una

manera coherente para lograr la adaptación que necesitan. Sus interacciones con el

19
Avance - FPMELE – Investigación-acción

mundo y con las demás personas las llevan a ciertos aprendizajes que conforman sus

creencias y son variables en cuanto al grado de exactitud y funcionalidad. Existen

creencias centrales que “son ideas fundamentales y profundas que no se suelen

expresar, ni siquiera ante uno mismo” (Beck, 2000, p.34) es decir se actúa

convincentemente con base en ellas, sin necesidad de someterles a evaluación.

Muchas de ellas se adoptan desde el medio cultural en el que se crece o se

desenvuelve, se aprenden e interiorizan de modelos de figuras representativas o

modelos de rol para el sujeto o en dado caso son conservadas de generación en

generación. “Estas ideas son consideradas por la persona como verdades absolutas,

creyendo que es así como las cosas son” (Beck, 2000, p. 34). Normalmente obedecen

a formas de comportamiento habituales, que ya no son explicadas por la persona, sino

que simplemente responden a cómo aprendió a hacerlo con anterioridad y ya no las

cuestiona, se conforman como estilos relativamente estables de responder al

ambiente. Si bien este tipo de creencias denominadas centrales constituyen el nivel

más esencial de creencia, son globales, rígidas y se generalizan en exceso. El papel

de las creencias intermedias es como parte mediadora y adquieren forma de actitudes

reglas o expectativas las cuales influyen en el modo de cómo se piensa, siente y

comporta y por lo tanto en la manera de ver una situación (Beck, 2000). La mayoría de

las personas suelen mantener durante toda su vida primordialmente creencias

centrales positivas (p.ej.:”Puedo controlar las situaciones”, “Puedo llevar acabo

eficazmente la mayor parte de las cosas”, “Soy un ser humano funcional”, “Puedo

agradar” o “Valgo la pena”). Las creencias centrales negativas generalmente urgen en

los momentos de angustia psicológica (sin embargo, algunas personas con rasgos o

trastornos de la personalidad suelen mantener activas, en forma casi permanente, sus

creencias centrales negativas) (Beck, 2000).

Los pensamientos automáticos, que son las palabras e imágenes que pasan

por lamente de la persona, son en cambio, específicos para cada situación y se

considera que constituyen el nivel más superficial de la cognición. Las características

20
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de los pensamientos automáticos es que suelen ser breves e inmediatos, a menudo la

persona está más consciente de la emoción que experimenta que del pensamiento

automático que trae consigo una consecuencia. Se aceptan como si fueran verdaderos

sin reflexionar, la emoción está conectada de manera lógica con el contenido del

pensamiento automático, los pensamientos automáticos aparecen de manera muy

escueta pero son claros para las personas cuando se pregunta por su significado,

suelen manifestarse en forma verbal, visual (imágenes) o de ambas maneras, la

mayoría de estas formas de pensamiento irracional se suelen usar cuando se

experimenta estrés excesivo, hambre, cansancio o enfermedad (Heman, 2010).

4.1.6 El papel de las creencias personales en el aula.

Estas creencias, suelen expresarse de manera personal e idiosincrásica. Las

que tienen que ver en esta investigación son aquellas asociadas a la responsabilidad y

que guardan estrecha relación con pensamientos perfeccionistas, idealistas rígidos

asociadas a profesiones orientadas en los detalles como Contaduría, Leyes y Derecho

(Beck, Freeman & Davis, 2004) . Una vez que estas creencias están presentes, es

probable que interactúen con una serie de otros factores tales como eventos de vida,

estrés prolongado, y humor depresivo favoreciendo trastornos obsesivos (Salkovskis,

Shafran, Rachman, Freeston, 1999). Identificar los orígenes de creencias sobre

responsabilidad (y otras creencias des adaptativas relacionadas al trastorno obsesivo

compulsivo) podría tener implicaciones significativas para la conceptualización, el

tratamiento y la prevención (Coles y Schoefield, 2008) de manera que puedan

identificarse y manejarse aun cuando no produzca características de “trastorno”, sino

desde las dificultades que puede originar a la persona y otras, en ambiente

relativamente funcionales, pero que podrían estar innecesariamente afectados por

éstos. Los otros tipos de creencias que tomaran importancia en esta investigación son

las relacionadas a la capacidad de recuperación o resiliencia (aquellas que tienen que

ver con la capacidad o habilidad de recuperar el equilibrio y seguir adelante a pesar de

la adversidad y encontrar sentido en medio de la confusión y el pesar). Las personas

21
Avance - FPMELE – Investigación-acción

resilientes tienen estilos cognitivos particularmente funcionales ante situaciones

adversas, como capacidad para ser sus propios confidentes y entender con precisión

sus fuerzas, limitaciones y habilidades. Frecuentemente refieren que más que sentir

presión para conformarse, domina la sensación placentera de ser únicos e “ir sólo” si

es necesario. Los individuos resilientes tienen confianza en sus propias habilidades

para perseverar porque ellos han hecho esto antes y se anticipan antes de que el

miedo los limite (Wagnild, 2009). Así, este tipo de pensamiento guarda también una

relación estrecha con las creencias en responsabilidad, pero incluye elementos de

auto eficacia y autoestima.

4.1.7. Creencias de responsabilidad de los alumnos.

En particular los alumnos que estudian carreras como Contaduría y

Administración presentan también situaciones complejas, frecuentemente por la

urgencia o necesidad familiar y personal de integrarse al mercado laboral. Requieren

cubrir exigencias del inicio de la vida laboral simultáneamente con la académica, y

compaginarla con situaciones familiares que a su vez agravan la urgencia de trabajar.

Son comunes la presión económica, primera causa de abandono de los estudios

(Villatoro et al., 2009) y problemas de disfunción familiar que entre los alumnos de la

Facultad de Contaduría y Administración se manifiestan como violencia, adicciones,

abuso emocional, y falta de reconocimiento familiar a las actividades académicas. Esto

ocurre especialmente cuando se trata de los primeros profesionistas en la familia y se

espera que se ocupen temprano de manera remunerada (Bashford & Slater, 2008).

Todas estas condiciones pueden llevar a los alumnos al extremo de abandonar la

profesión por las consecuencias o demandas que ésta implica y guardan estrecha

relación con características de trastornos como: la ansiedad, la depresión y la

posesividad. Los Individuos quienes desarrollan trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

suelen tener frecuentemente características tales como ser rígidos, perfeccionistas,

dogmáticos, moralistas, inflexibles, y parecen estar bloqueados cognitiva y

emocionalmente. Adicionalmente se le suman otros factores de riesgo como crianza

22
Avance - FPMELE – Investigación-acción

por padres rígidos o familia controladora y frecuentemente eligen profesiones técnicas

que brinden temprano condiciones para la independencia social y económica, y donde

el medio es favorecedor para mantener y desarrollar características obsesivas donde

las altas exigencias son comunes (Beck et al., 2004), por lo anterior es de importancia

investigar este tipo de creencias profesor alumno y su relación con la efectividad en la

enseñanza.

4.1.8 Características de las creencias.

Centrados ya plenamente en el ámbito del aprendizaje de lenguas, nos

detendremos brevemente en las características de las creencias según las formularon

los autores Williams y Barden (1997):

• Tienden a estar limitadas por la cultura en la que el individuo se mueve. La cultura

en la que está inmersa una persona incide en sus creencias, pero no las determina de

forma concluyente. Habrá que contar también con la influencia de la cultura del aula, a

la que nos referiremos más adelante.

• Son resistentes al cambio. Las creencias son muy estables; no obstante, algunos

estudios sugieren que, con entrenamiento específico, se puede influir en ellas. Están

relacionadas con los conocimientos que creemos que tenemos, pero actúan como un

filtro sobre el pensamiento y el procesamiento de información. Las creencias de un

aprendiz influyen en la manera que éste tiene de percibir tanto la enseñanza que

recibe como su propio proceso de aprendizaje.

• Están interrelacionadas entre sí, pero también con otros aspectos, como por ejemplo

con las actitudes y valores de una persona. Las creencias no se presentan de forma

aislada, sino que están organizadas en sistemas. En algunos modelos de

representación (véase 1.3.) se reflejan las relaciones entre creencias y otros factores,

como por ejemplo, las actitudes (Mantle-Bromley, 1995).

• Son difíciles de medir; habrá que deducirlas a través del comportamiento de las

personas. Las creencias no se pueden medir mediante procedimientos psicométricos

ni observar directamente; por tanto, habrá que analizar lo que dicen y hacen los

23
Avance - FPMELE – Investigación-acción

aprendices. A veces, las creencias de los aprendices aparecen de forma explícita,

pero otras veces habrá que deducirlas de los datos recogidos.

Primero que todo, se hace necesario mencionar los conceptos de creencias

sobre los cuales nos hemos basado en esta investigación, enfocándolos en el ámbito

del aprendizaje. Barcelos y Vieira-Abrahán (2006, como se cita en Barbosa y De Cuba,

2015) consideran quelas creencias pueden ser entendidas como una forma de

pensamiento, de concepción sobre el mundo y de todo lo que se relaciona a este, y

que son originadas por las experiencias e interacciones que cada uno ha tenido. Por

consiguiente, no se puede considerar una creencia, en cuanto al aprendizaje, como un

producto aislado sino como el resultado de procesos relacionales previos.

De igual manera, para Basto Rodríguez (2013), las creencias son un complejo

sistema dinámico que no puede ser determinado a partir de simples relaciones

causales directas, sino que aparecen influenciadas por el contexto, las emociones, el

auto-concepto y personas ‘significativas’ en la vida de los sujetos objeto de estudio.

Paralelamente, las creencias pueden cambiar o refinarse en la medida en

quelas personas tienen la oportunidad de reflexionar sobre ellas. De esta forma, el

conocimiento práctico de los educadores deviene articulado y teorizado a partir de la

reflexión sobre la práctica. (p.5) Lo anterior se puede relacionar con un estudio de

caso en creencias realizado en Chile, donde se cita a Richardson (1996) quien afirma

que las creencias son interpretaciones o premisas psicológicamente fijadas como

verdaderas y que abarcan una multitud de áreas del conocimiento (como se cita en

Ordeño y Rosas, 2015).

4.1.9 La enseñanza de aspectos culturales en el aula de ELE.

El papel de la cultura en la enseñanza de ELE Miquel y Sanz (2004 [1992]),

dos de las más reconocidas investigadoras en la enseñanza de ELE y pioneras en la

creación de materiales didácticos, han hecho esfuerzos conjuntos para que la cultura

se convierta en un tema asequible y funcional para los enseñantes de lenguas

extranjeras en general y de ELE en particular. De ahí que su artículo “El componente

24
Avance - FPMELE – Investigación-acción

cultural: un ingrediente más en las clases de lengua”, publicado inicialmente en la

revista Cable en 1992 y reeditado años más tarde por la Revista electrónica de

didáctica ELE, sea un referente obligado para investigadores y profesores de ELE de

todo el mundo. Ambas autoras propusieron un nuevo concepto de cultura, que

simplifica las definiciones que se vienen desarrollando desde las ciencias sociales,

pero que no por eso termina minimizando el valor y el impacto que tiene la cultura en

la enseñanza de lenguas extranjeras.

Por el contrario, lo que hacen es clarificar el término y ponerlo al alcance de los

Como ya hemos señalado anteriormente, en el presente trabajo hemos adoptado una

perspectiva etnográfica que dé fe de nuestro convencimiento de que las ideaciones y

creencias de aprendices y profesores de lenguas, además de tener una innegable

dimensión individual, se caracterizan por su dimensión sociocultural. Ésta es la razón

por la que abordamos aquí el ámbito de las "culturas de alumnos" o "culturas de

aprendizaje". La importancia del concepto de cultura como marco que engloba los

procesos que tienen lugar en el aula queda a nuestro juicio adecuadamente resaltada

en la siguiente cita: 1990: 55).

Abriremos este capítulo con un planteamiento conceptual que tiene por objetivo

arrojar luz sobre la relación entre las creencias de los aprendices y el entorno

sociocultural en el que están inmersos, perfilando el concepto de "culturas de

alumnos", "culturas de aprendizaje" o "culturas del aula" como aplicación del concepto

de cultura al aula. Posteriormente explicaremos el papel fundamental que

desempeñan las experiencias de aprendizaje anteriores en cualquier proceso de

aprendizaje nuevo, centrándonos en la importancia de la educación escolar como

entorno en el que el individuo se socializa como aprendiz. A continuación, daremos

cuenta de varios enfoques que intentan captar de diferentes maneras la realidad de las

culturas del aula: la teoría sociocultural, el enfoque ecológico y la teoría del caos y la

complejidad. Por último, informaremos brevemente sobre algunas investigaciones que

se centran en el estudio de culturas de alumnos en todo el mundo. Partimos de la base

25
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de que un aprendiz de una LE activa numerosos recursos de aprendizaje de forma

individual, pero lo hace influido por el entorno sociocultural en el que está inmerso, que

incluye, entre otros factores, la tradición pedagógica en la que se ha socializado como

aprendiz, el valor que ese entorno concede al aprendizaje de las lenguas, así como el

papel que se espera de él como aprendiz y que él y el resto de su entorno esperan del

profesor. Como apunta Lantolf (2001), las formas superiores de funcionamiento mental

son una consecuencia de cómo cada individuo hace suya la cultura en la que vive.

En este sentido, nuestra investigación se diferencia, como ya hemos señalado

en el apartado correspondiente, de los estudios sobre teorías subjetivas (Grotjahn,

1991). Tampoco suscribimos al cien por cien la llamada "hipótesis del aprendiz

solitario" ("Einzelgänger-Hypothese"; Riemer, 2000), que parte de la base de que la

adquisición de una LE es un "proceso altamente individual" y como tal hay que dar

cuenta de él. Si bien el aprendizaje de una LE presenta aspectos individuales, la

influencia del entorno no es en modo alguno desdeñable. Consideramos que Williams

y Burden reflejan bien esta tensión entre lo individual y lo sociocultural.

4.2.0 La integración de lengua y cultura en la enseñanza de ELE

La cultura, que se ve en casi todas las esferas de la vida humana, se

caracteriza por su complejidad teórica y complexidad de referencias a todos los niveles

[5: XIV-XVII]. En el marco de la enseñanza de ELE la integración de lengua y cultura

contribuye al desarrollo de la interculturalidad de los estudiantes.

Asimismo la lengua y la cultura: relaciones e interrelaciones En cuanto a la

relación entre lengua y cultura hay muchas hipótesis conceptuales. Por ejemplo, según

J. A. Fishman, hay tres vínculos recíprocos entre lengua y cultura [6:452]:

1. La lengua es parte de la cultura

2. La lengua es índice de la cultura.

3. La lengua es símbolo de la cultura.

26
Avance - FPMELE – Investigación-acción

El fondo de este planteamiento consiste en la inseparabilidad de lengua y

cultura. En el marco teórico de J. A. Fishman la relación entre lengua y cultura se

describe como una asociación íntima e inmediata. La lengua es un elemento

componente de la cultura y la cultura emplea el sistema lingüístico para configurar,

representar y transmitir sus contenidos. Por lo tanto, las manifestaciones culturales

constituyen reconstrucciones semánticas y simbólicas que tienen por objetivo

«descodificar» y «catalogar» la cultura para que sea comprensible y comunicable.

Otros investigadores como C. Kramsch considera que la lengua es un sistema

de considera que la lengua es un sistema de códigos de connotación cultural: « (...)

language is a system of signs that is seen as having itself a cultural value. Speakers

identify themselves and others through their use of language (73).

Las consideraciones se encuentran en tres tipos de interrelación entre lengua y cultura

1. La lengua expresa la realidad cultural.

2. La lengua encarna la realidad cultural.

3. La lengua simboliza la realidad cultural.

Sin duda alguna, C. Kramsch no quiere intervenir en las discusiones sobre la

pertenencia de la lengua a la cultura. Sus planteamientos teóricos sostienen que: 1. la

lengua es vehículo de los contenidos culturales y las prácticas lingüísticas son medios

de acceso de las manifestaciones culturales; 2. la cultura posee otras

representaciones no lingüísticas en el contexto social e histórico. Se afirma que la

lengua y la cultura se adhieren mutuamente. Y como el sistema lingüístico emplea

códigos e instrumentos distintos a los de la cultura, las manifestaciones culturales en

el marco de la lengua son configuraciones semánticas y simbólicas que expresan la

realidad cultural y encarna su identidad.

4.2.1. Creencias de estudiantes frente a la enseñanza del ELE.

Creencias acerca de la enseñanza de la gramática en el aula de ELE

Creencias de los estudiantes Rodríguez Fernández (2020) define las percepciones de

los estudiantes de L2/LE como las ideas que ellos tienen sobre sí mismos y sobre su

27
Avance - FPMELE – Investigación-acción

aprendizaje, así como la manera que entienden y viven este proceso. Por otro lado,

Gabillon (2005) menciona que el concepto de creencias de los estudiantes se puede

clasificar dentro de diferentes categorías: conocimiento metacognitivo,

representaciones mentales y sociales, creencias personales, creencias controladas y

atribuciones:

• El conocimiento metacognitivo se refiere a las creencias individuales del estudiante

acerca de su propio proceso de aprendizaje y el de otros, que afectan el desarrollo de

las tareas y las estrategias escogidas para desarrollar dichas tareas.

• Las representaciones mentales y sociales tienen relación con los constructos que

cada individuo crea sobre un fenómeno, en este caso el aprendizaje de lenguas, pero

que están influenciados por una creación colectiva, cultural y social que a largo plazo

van a repercutir en los comportamientos del estudiante durante su proceso de

aprendizaje.

• Las creencias personales son creadas y desarrolladas de manera individual por los

estudiantes y tendrán influencia en sus éxitos y fallas.

• Las creencias controladas se refieren a lo que los estudiantes consideran que son la

causa de sus acciones y afectan las actitudes y comportamientos que ellos adoptan.

• Las atribuciones son similares a las creencias controladas, ya que hacen referencia a

las causas de las acciones de un individuo, pero, en este caso, se trata de las

interpretaciones de los estudiantes sobre las causas de las acciones de los demás.

Asimismo, la mayoría de los estudiantes participantes en la investigación de

Rodríguez Fernández (2020), consideran relevante la gramática para poder

comunicarse eficazmente, incluso dándole más importancia a la precisión gramatical

que a la eficacia comunicativa, aunque hay estudiantes que también se apoyan en

aspectos como el léxico, el contexto y el lenguaje no verbal para lograr esa

comunicación efectiva. Estos mismos estudiantes piensan que sus habilidades

productivas y su habilidad de comprensión escrita son las que más se benefician de

conocer la gramática de la lengua (Rodríguez Fernández, 2020).

28
Avance - FPMELE – Investigación-acción

4.2.2 La expresión escrita.

La escritura es un sistema universal de comunicación, como el habla, pero que

a diferencia de las limitaciones que esta presenta, la escritura permite transmitir

información mediante mensajes que superan las barreras del tiempo, adquiriendo de

este modo un reflejo permanente y espacial. Gracias a esta estabilidad es también

posible acumular cantidades ingentes de información y administrar estructuras

sociales complejas, por lo que sus orígenes se confunden con los de la civilización.

No en vano la escritura es la más trascendental de las invenciones

tecnológicas humanas. Nació hacia el año3500 a.C., pero pronto se convirtió en una

potente tecnología del intelecto que facilitó la domesticación del hombre salvaje, la

relación entre la comunidad social y la transformación de la mente del ser humano,

teniendo muchos elementos esenciales de nuestra civilización actual su origen en la

escritura (Cassany, 1999, p.12). Lo expresado por este autor lleva a la reflexión de que

la concepción de la expresión escrita ha sido en la enseñanza de lenguas extranjera la

destreza que más polaridades ha sufrido; por un lado, los modelos tradicionales la

trataban como objetivo del aprendizaje: llevaban al estudiante a reproducir escritos a

imitación de las muestras de obras originales que representaran la cultura española; y

por otro, el método comunicativo desplazó el centro de interés a la expresión oral que

en sus inicios excluyó, casi por completo, de la clase de lengua extranjeras dicha

habilidad

4.2.3 Escritura entendida como proceso.

Los enfoques de la enseñanza de la escritura entendida como proceso se

centran en la observación y el análisis de las diferentes acciones o procesos que

realiza el alumno hasta la elaboración del producto final. La escritura aquí sirve para

anima el alumno a escribir como proceso atractivo y vital atendiendo a sus posibles

necesidades finalidades. los aspectos formales de la escritura pasan a un segundo

29
Avance - FPMELE – Investigación-acción

término, mientras el contenido tiene más importancia. Lourdes días y Marta Aymerich

dicen:” pensamientos e ideas, comprensión y conocimiento no están siempre

completamente desarrollados desde el principio; entonces, sin originarse

necesariamente en ella, maduran durante la escritura16 “.Esto significa que lo más

importante para la enseñanza de la escritura es reconocer los procesos cognitivos

para que a partir de este contexto auxiliar el alumno desarrolla las habilidades para

planear ,comprender el problema retorico ,proponer y evaluar soluciones en este ;en

otras palabras que el alumno sea capaz de dominar el proceso para escribir. Escribir

implica ganar conocimiento con la ayuda de los siguientes aspectos: La visualización

del propósito escrito: concepción de los pensamientos y sentimientos que se van a

plasmar en el texto y que se viertan en el papel o el ordenador.

La aprensión del pensamiento y la estructuración de las ideas: los

pensamientos son rápidos, a veces querríamos buscar un pensamiento que se

escapa, el pensamiento en una lengua extranjera plantea siempre problemas a causa

de los diferentes contenidos y perspectivas de las lenguas, mientras que al escribir se

tiene tiempo y es posible reflexionar, ordenar y fijar estos pensamientos huidizos.

4.2.4 Las características formales más importantes de la escritura.

Saber escribir no es habilidad que se adquiere de forma espontánea como de

la lengua oral, el desarrollo de la escritura está relacionado con la continua práctica de

la destreza, el alumno tiene que habituarse a escribir lo que es en la vida diaria de

tipos modernos. Para escribir un texto escrito son necesarios: conocimientos y

actitudes dos planos de objetivos y contenidos que deben formar parte del programa

de la expresión escrita. A Conocimientos: Dominio del sistema lingüístico de la LE

adoptando una perspectiva discursiva y comunicativa. La unidad textual tiene los

siguientes pasos: Adecuación: es la propiedad del texto que debe estar bien

presentada, respeta las normas ortográficas y semánticas, utiliza el lenguaje sencillo.

Coherencia: se refiere a la selección y organización de la información que

aparta el texto, tiene carácter global, profundo, semántico y pragmático, e incluye la

30
Avance - FPMELE – Investigación-acción

elección de los datos que se dejan comprendidos de los que se expresan, la

organización de estos en las partes o apartados del discurso.

Daniel cassany informa que: “el escrito coherente debe:

 Incluye todas las informaciones necesarias para ser comprendido por su lector

 Permite recuperar sin dificultad todos los implícitos

 Identifica todas las partes y elementos que componen el texto

 Utiliza las secuencias discursivas 17 Cohesión: se refiere a la interrelación

semántica y gramatical entre las oraciones y las secuencias que componen el texto,

tiene carácter más superficial, local y formal. Corrección gramatical: incluye todos los

conocimientos gramaticales, aplicados de fonética, ortográfica y léxico. Suele tener

carácter oracional. Variación o estilo: es una categoría más abierta que pretende

evaluar la capacidad expresiva y el estilo (complejo o simple, conseguido o no) que

muestra el texto.

4.2.5 Estrategias y técnicas de la práctica de una expresión escrita.

Entre las estrategias que utiliza el alumno para avanzar en el proceso de

aprendizaje de expresión escrita podemos destacar las siguientes:

a) Estrategias de aprendizaje;

Utilizar se manera adecuada los diccionarios y las gramáticas disponibles

Comparar los rasgos propios del español con los de la lengua materna Adoptar una

actitud positiva ante la presencia del error

Realizar una selección personal se contenidos

b) Estrategias de comunicación;

 Explicar una situación a partir de un dibujo o una fotografía.

 Transformar telegramas en cartas, narraciones en diálogos, noticias

periodísticas en conversaciones de la calle, etc.

 Transferencia de información desde un cuadro, grafico o mapa a un texto

 Presentar una situación para que el alumno invente un mensaje apropiado

31
Avance - FPMELE – Investigación-acción

 Las técnicas para desarrollar la expresión escrita son: Hacer redacciones o

composiciones: verbalizar por escrito situaciones reales o imaginarias

 Dramatización: convertir narraciones en diálogos para interpretarlos en clase

 Composición de poemas: es una técnica útil para jugar con el lenguaje

 Dibujar: verbalizar dibujos o fotografiarse y organizar el discurso de forma

ordenada Para seguir el proceso académico de la escritura, el alumno debe

saber la estructura general para elaborar un texto. por eso vamos a citar la en

las siguientes etapas:

 Título: se refiere a las palabras que encabezan un texto generalmente se trata

del nombre que lleva el texto

 Introducción (inicio) es la primera parte del texto, el autor se trata de introducir

en el tema central, exponiendo las ideas principales en las que se fundamenta

el tema. Su función es la contextualización del texto y la formalización de los

objetivos del texto

 Desarrollo:(cuerpo) es la parte central en la que se concentra la información y

la argumentación del texto .en el que puede exponer detallados, análisis

realizados y los resultados obtenidos

 Conclusión :(cierre) se considera como la parte final del texto. Es una

valoración y síntesis del tema .Tiene como función la identificación del

destinatario y destinataria

4.2.6 La expresión escrita en la enseñanza de segundas lenguas.

En cuanto al papel que ha representado la escritura en la didáctica de lenguas,

la primera obviedad que debemos asumir es que no ha sido uniforme en las distintas

etapas históricas, debiéndose su variación en la enseñanza al método adoptado en

cada periodo1. En el enfoque tradicional-gramatical, por ejemplo, se asocia el

aprendizaje de la producción escrita con la adquisición de la gramática de la lengua

32
Avance - FPMELE – Investigación-acción

(reglas, normas morfosintácticas, normas ortográficas…). Como consecuencia de esta

postura, el objeto de enseñanza eran las reglas gramaticales y las unidades léxicas del

diccionario. Las actividades que se desarrollaban en la clase eran, por tanto, ejercicios

de gramática y traducciones de textos literarios. En los años 60, en el método audio-

lingual de enseñanza de lenguas, se concebía la escritura como un instrumento

exclusivo de refuerzo de la oralidad: se escribía poco, sólo para preparar o para

recordar la práctica de diálogos orales y de las lecciones que habían sido estudiados

en la clase de gramática, con unas funciones muy limitadas y una concepción

normativa que huía de lo dialectal, del contexto y las situaciones, sin valorar ni

potenciar en ningún momento su dimensión creativa.

Destacaban los ejercicios de dictado, redacciones, ejercicios de transformación

de frases o de manipulación sintáctica, clozes o actividades de rellenar huecos vacíos,

en los que el escrito se concebía como un producto, sin atender al proceso de

escritura (García Parejo, 1999: 26).

En el enfoque comunicativo, el aprendizaje de la producción escrita se vincula

con la participación en prácticas reales o verosímiles de comunicación escrita. Del

mismo modo, se exploran los diversos géneros textuales existentes, que desarrollan

funciones en contextos sociales con registro y dialecto apropiados. Es un enfoque

centrado en los procesos cognitivos y supone que la composición es una actividad

mental y dinámica que se desarrolla de modo cooperativo a través de producciones

intermedias (esquemas, borradores…). No obstante, este enfoque se basa en

recientes ciencias del lenguaje, como la pragmática, el análisis del discurso, la

lingüística del texto o la sociolingüística.

4.2.7. La expresión escrita en la clase de ELE.

En mi experiencia de profesora de Español como Lengua Extranjera (E/LE) he

tenido en numerosas ocasiones la misma sensación que el protagonista de la deliciosa

novela de Austen. Cuando he intentado leer los escritos de ¡os estudiantes, no he

logrado entender el texto que me habían escrito no sólo por problemas de estilo, en los

33
Avance - FPMELE – Investigación-acción

que además de presentar errores lingüísticos, que, por otra parte, tampoco impedían

en exceso su comprensión, también existían errores del tipo: falta de planificación,

poca reflexión en las operaciones que tenían directa repercusión en la adecuación,

coherencia y cohesión del texto, insuficiencia de borradores, inexistente revisión, falta

de mundo compartido, etc.

Esta sensación de no poder llegar al texto hizo que me plantease cómo

trabajar una destreza tan compleja en el aula. De hecho, me aventuro a afirmar que es

la destreza más ingrata de las cuatro -hablar, escuchar, leer y escribir- que se

desarrollan en la clase de lengua. Esta ingratitud es debida a la laboriosidad que

conlleva en sí la actividad de escribir y a la lentitud con la que el estudiante

experimenta su progreso a lo largo del curso. De ahí, los hastiados rostros de nuestros

alumnos cada vez que les pedimos que nos escriban un tipo de texto sobre un

determinado tema.

Desde esta desoladora visión de la expresión escrita me vi lo suficientemente

motivada como para abordar este tema en la memoria que presenté en abril de este

año para finalizar mis estudios del Máster de formación de profesores de español

como lengua extranjera que se realiza en la Universidad de Barcelona. Por lo cual, la

comunicación que presento surge de esta memoria titulada Una tarea de escritura el

resumen.

Con la a finalidad de esta comunicación es ofrecer una serie de reflexiones

sobre lo que un profesor debe conocer acerca de la actividad de escribir antes,

durante y después de plantear cualquier tarea de escritura a sus alumnos. Vamos a

ver, pues, los diferentes aspectos que intervienen en esta destreza y que nos

ayudarán a desarrollar esta en nuestros estudiantes, aunque soy consciente que

debido al tiempo no podré profundizar todo lo que yo quisiera.

1. ¿En qué consiste escribir? palabras con el objetivo de formar frases

gramaticalmente correctas; un sistema de signos al servicio de la oralidad; o. se ha

identificado con la lengua literaria escrita, A concebir así esta destreza ha repercutido

34
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de forma directa en la manera de plantear adentro del aula y, por lo tanto, (as

actividades que se planteaban eran insuficientes para desarrollar la competencia

comunicativa por escrito del alumno. No obstante, en la actualidad escribir se

considera una destreza en sí misma en la que intervienen; conocimientos gramaticales

fonológicos, ortográficos, morfosintácticos y léxico semánticos-, procesos cognitivos,

recursos técnicos y estilísticos, y en la que se activan estrategias comunicativas, Pero,

siempre teniendo en cuenta que todo esto está al servicio de los objetivos y de las

intenciones del autor al escribir el texto.

En esta nueva visión de escribir es necesario tener en cuenta las aportaciones

de la Lingüística textual y del Análisis del Discurso que defendían que escribir textos

es construido. Y, además, debemos hacer una breve revisión de Gas diferentes

teorías de la adquisición de la lengua, que voy a detallar a continuación.

La adquisición del código escrito. Este cambio de concepción de la lengua

escrita se produce a partir de Ha distinción que realiza Chomsky (1972) entre

competencia y actuación, en la que se basará y adaptará Krashen (1984) cuando

desarrolla su teoría de la adquisición del código escrito. Chomsky define la

competencia como: "el conocimiento que el hablante tiene del conjunto de reglas

gramaticales que conforman su lengua". Krashen parte de esta definición matizándola

en el marco de la adquisición del código escrito, es decir, para él la competencia es:

"el conjunto de conocimientos de gramática y de lengua que los escritores han

almacenado en su memoria".

Por otro lado, Chomsky define la actuación como "el conjunto de reglas

gramaticales que un miembro de una comunidad de hablantes activa en un acto

lingüístico determinado". Krashen hace referencia a la actuación de los escritores

como: "el conjunto de estrategias lingüísticas a las que cada autor recurre en la

producción de sus textos". De esta manera, Krashen cuando (rata la actuación tiene

en cuenta uno de Josa aspectos más interesantes de Ha actividad de escribir que es

la idea de que escribir un texto conlleva siempre un proceso de composición. En

35
Avance - FPMELE – Investigación-acción

definitiva, escribir implica para Krashen "el conocimiento de un código escrito y la

selección de unas estrategias y de unas posibilidades lingüísticas comprendidas en

este código escrito". Es decir, escribir exige conocer el código escrito y componer un

texto.

Además, de Krashen hay que destacar en su teoría del Modelo del monitor

(19S0) la aportación del input. Para este autor (1984), en la adquisición del código

escrito el input es la lectura. Dicho de otro modo, se adquiere la escritura leyendo y

comprendiendo textos escritos. Pero, para que este input sea comprensible debe

cumplir varios requisitos: el texto ha de despertar el interés en el aprendiz; no ha de

ser de un nivel demasiado elevado para este; y

Tiene que centrar la atención del aprendiz en el contenido y no en la forma.

Desde la misma premisa parte Smith (1983). Para Smith la lectura es el mecanismo

esencial para que el aprendiz pueda encontrar todos los conocimientos que posee un

escritor competente. Sin embargo, un buen lector no tiene por qué serán buen escritor.

Para llegar a serlo, las actividades y tareas que el profesor cree han de llevar al

aprendiz a que lea como un escritor para poder prestar atención a los diferentes

recursos y mecanismos que el autor del escrito ha puesto en funcionamiento en el

momento de escribir. Otra aportación destacable que ayudó a que escribir fuese

considerado por sí mismo en el aula, sin depender de otras destrezas o de otros

contenidos, fue el concepto competencia comunicativa desarrollado por Canalé y

Swain (1980; 1983), que dividieron en: competencia gramatical, competencia

discursiva, competencia sociolingüística y competencia estratégica. De hecho, hasta

entonces la enseñanza del código escrito se había limitado a ser presentado en unas

determinadas funciones y en unos determinados e insuficientes contextos

comunicativos. A partir de la visión de competencia comunicativa de Canale ySwain

(1983) el código escrito vuelve a considerarse en sí mismo, puesto que el aprendiz de

lenguas debe ser competente en el canal oral y en el escrito. Teniendo en cuenta,

además, que ambos canales presentan diferencias de tipo contextual y textual, es

36
Avance - FPMELE – Investigación-acción

lógico que a ambos canales se les dedique igual atención en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de lenguas. No obstante, no sólo con instruir a nuestros

estudiantes a que lean como escritores van a lograr producir buenos textos escritos.

También es necesario desarrollar en los alumnos buenos procesos de

composición del texto (escribir borradores, revisar, corregir...). 3. Los procesos de

composición del texto Todo proceso de composición del texto consta de tres fases:

planificación, redacción y revisión. La planificación es la fase en la que el escritor se

plantea que ha de realizar. En función de esto: selecciona los contenidos y los conjuga

con la situación de enunciación, es decir, organiza los contenidos en relación con los

receptores y con:

1. Establecimiento de objetivos: que le ayudarán a generar, seleccionar y organizar

mejor la información...

2. Generación de ideas: producir ideas. Para ello, seleccionará las relevantes de las

irrelevantes.

3. Organización de las ideas: organizar las ideas generadas por asociaciones, por

jerarquía en función de su importancia, etc. La redacción consiste en reflejar por

escrito las ideas que se desean transmitir, El escritor tiene que poner en marcha una

serie de conocimientos prácticos y teóricos:

• Habilidades motoras;

• Conocimientos lingüísticos (cuestiones ortográficas, sintácticas, semánticas...); y,

• Uso de técnicas y de recursos relacionados con la construcción textual coherencia,

cohesión y adecuación-.La revisión es la fase en la que intervienen operaciones que

solicitan la detección, la identificación y, en caso de ser necesario, la posterior

corrección de posibles errores: es el mecanismo denominado CDO (Bereiter y

Scardamalia, 1983; 19887): Comparar, detectar desajustes entre el objetivo

perseguido a lo largo del proceso de composición y el producto que se va obteniendo

hasta el momento en el que se realiza la revisión.

37
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Diagnosticar, buscar las causas del desajuste detectado en el texto. Operar, en

la que tenemos dos posibilidades: a) elegir ya estrategia de reparación adecuada al

desajuste (reorganizar, cambiar, suprimir, añadir o corregir) b) o no modificar nada, si

se cree que el desajuste no es tal. La identificación de estas tres etapas no es nueva,

ya en la Retórica Clásica se habían establecido. No obstante, la aportación que se

hace en el siglo XX es una mayor profundización en su estudio con fines,

principalmente, metodológicos aplicables en el proceso de ensefianza-aprendizaje del

acto de escribir. No vamos a ver los diferentes modelos que se propusieron, quiero

destacar solamente el que me parece más relevante: el Modelo cognitivo propuesto

por Flower y Hayes (1980; 1981). Lo más destacable de este modelo es que en él se

da importancia al proceso y no al producto; además, en este modelo se considera

quelas tres fases (planificación, redacción y revisión) son recursivas, es decir, se

pueden producir en cualquier momento del proceso y tantas veces como sea

necesario.

De este modo, creo que el profesor debe crear y secuenciar las tareas teniendo

en cuenta lo dicho hasta el momento. Es decir, el docente ha de plantearse los textos

a modo de modelo para que el estudiante los lea como escritor (recordando que estos

textos han de cumplir los requisitos descritos por Krashen); que hay que ofrecer a los

estudiantes la posibilidad de que sean conscientes de las tres fases y de su

recursividad, dicho con otras palabras, las actividades han de contemplar estas fases,

dando la oportunidad de enseñar a aprender a aprender a escribir al aprendiz. Y, por

supuesto, enseñarles una serie de técnicas de escritura que les ayude a desarrollar su

capacidad escritora. 4 Técnicas de escritura:en este apartado quisiera poner de

manifiesto las dificultades que he encontrado para unificar la terminología, puesto que

los diferentes autores nos hablan de destreza, habilidad, micro destreza, micro

habilidad, estrategia... Creo que en este punto, y siempre desde mi visión como

profesora y no tanto desde la de investigadora, he intentado establecer una

clasificación que me ayudase a aclarar mi función de guía dentro del proceso de

38
Avance - FPMELE – Investigación-acción

enseñanza-aprendizaje, dejando a un lado todas las discusiones que hay al respecto y

que no es el momento de entrar en ellas. Sin más procedo a simplificar, bajo mis

propios criterios y con el riesgo que ello conlleva porque estoy segura de que no todos

los presentes lo compartirán conmigo, la clasificación en dos conceptos

complementarios: estrategia y técnica de escritura. En primer lugar, cuando hablo de

estrategia parto de la definición que realizó R. Oxford (1990); "las herramientas para

activar y desarrollar la competencia comunicativa".

Así pues, para mí las estrategias para escribir son las diferentes operaciones

mentales que el escritor ha de realizar y que están relacionadas directamente con las

fases de escritura: planificación, redacción y revisión. En segundo lugar, cuando me

refiero a técnica de escritura me apoyo en T. Serafini (1993) y considero que son los

recursos, los mecanismos y los procedimientos que el escritor ejecuta para desarrollar

cada una de las estrategias que harán que el estudiante sea capaz de ser

comunicativo por escrito. Por ejemplo, en la fase de planificación, una de las

estrategias es hacer acopio de ideas para ello tenemos una serie de técnicas como: la

lluvia de ideas, O el mapa conceptual o el flujo de escritura.

En este apartado quisiera recalcar que queda mucho por hacer en cuanto a las

estrategias y a las técnicas de escritura relacionadas con la gramática para la

enseñanza del español como lengua extranjera. De hecho, animaría a los presentes a

trabajar en este campo para establecer una clasificación que nos ayudase a trabajar

con nuestros alumnos este aspecto en el proceso de la composición de un texto. Por

último, nos queda ver cómo presentarlo y saber cuál es la función de los participantes

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición de un texto que intentaré

abordar a continuación. 5. Didáctica y evaluación de la expresión escrita En mi opinión

no creo que exista un enfoque único, sin embargo, tomo como punto de partida el

enfoque por tareas, ya que este enfoque nos permite 'hacer cosas con la lengua'. De

hecho, este enfoque presenta una serie de ventajas respecto de nosotros a

considerar: por un lado, en este enfoque el alumno se implica a través del problema y

39
Avance - FPMELE – Investigación-acción

fija su atención en los contenidos, olvidando el riesgo de comunicarse enana lengua

que no es la suya; por otra parte, la tarea permite presentar la actividad de formas

diversas y a distintos niveles de dificultad: se atiende a las necesidades individuales de

cada estudiante. No obstante, las tareas dependen de: la programación, las

necesidades de los estudiantes, [as fases del proceso (planificación, redacción y

revisión), la motivación, el nivel de lengua, el ritmo de aprendizaje..., y, por lo tanto, las

actividades que se planteen en clase han de contemplar y desarrollar aspectos como:

aprender a aprender a escribir, la motivación, las fases del proceso de composición, el

nivel del estudiante, su ritmo de aprendizaje, el syllabus... De todos modos, no voy a

detallar ahora tipos de tareas de escritura que existen por razones obvias de tiempo.

De hecho, para aquellos que estén interesados propongo en la bibliografía

varios libros que seguro les serán de utilidad. En este proceso de enseñanza-

aprendizaje de la composición escrita es importante conocer en qué consiste la

actividad del profesor y en qué consiste la actividad del estudiante.

El profesor se mantendrá como asesor, instructor, facilitador-colaborador, guía,

como motivador del alumno para incitarle a escribir en la nueva lengua, intentará

mitigar su frustración y siempre compartirá la responsabilidad del proceso con el

aprendiz. Por su parte, al estudiante se le debe ofrecer un espacio en el que se sienta

participante activo que aporte temas, que elabore criterios y planes para guiar su

propio texto. En definitiva, tiene que ser un trabajo en equipo en el que exista una

corresponsabilidad durante todo el proceso. Por lo tanto, creo que es esencial

mentalizar al alumno de que la composición de un texto no es producto de la

inspiración, sino de un proceso de elaboración y reelaboración. Para ello, es necesario

conseguir que el estudiante reflexione sobre sus hábitos ante la expresión escrita, sus

necesidades, su estilo de aprendizaje... De hecho, podemos crear actividades en las

que se deje espacio para pensar y conversar en clase sobre estos aspectos.

Finalmente, uno de los factores que más nos interesan a los profesores es la

evaluación.

40
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Por razones obvias, no voy a poder desarrollar este aspecto como yo quisiera.

De todas maneras, para todos aquellos que quieren una visión práctica sobre esta

cuestión recomiendo la lectura de Didáctica de la corrección de lo escrito de Daniel

Cassany. No quisiera que por el tiempo del que dispongo ya no hacer una breve

mención a los consejos que este autor, Cassany (1993), propone a los profesores en

el momento de corregir el escrito de nuestros estudiantes:

1. corrección de lo que el alumno pueda aprender.

2. Poco tiempo entre la corrección y) a producción del texto.

3. Corrección de las versiones previas del texto: borradores, esquemas.

4. Señalado de las incorrecciones y que ellos busquen la solución.

5. Instrucciones concretas y prácticas.

6. Tiempo en clase para leer y comentar sus correcciones.

7. Diálogo con cada estudiante.

8. muestra de herramientas para su autocorrección9. Uso didáctico de la corrección.

Es necesario saber en todo momento qué queremos corregir y hacerles

partícipes activos de esta corrección, trabando por grupos, dándoles instrucciones

claras con las que ellos puedan corregir (siempre partiendo de lo que ya saben). En

definitiva, el proceso de enseñanza-aprendizaje del proceso de composición no difiere

en exceso del de otros aspectos de lengua. Aunque entiendo que, en numerosas

ocasiones por falta de tiempo, por desconocimiento, o por poca experiencia podamos

seguir exigiendo a nuestros estudiantes las manidas redacciones de siempre. Espero

que, a partir de este momento, mis pequeños comentarios hayan logrado el objetivo

principal de esta comunicación: remover nuestro entusiasmo para lograr el máximo de

este proceso.

4.2.9 Factores que benefician la práctica de la expresión escrita en la clase de

ELE.

Una de las primeras consideraciones que ha de tener en cuenta el docente es

a la que hacíamos referencia más arriba, la selección de los tipos de texto de forma

41
Avance - FPMELE – Investigación-acción

secuenciada que el aprendiz va a producir en cada nivel durante su proceso de

aprendizaje. Es decir, que en un nivel elemental el estudiante se limitará a rellenar

huecos y completar frases, pero en un nivel avanzado de lengua será capaz de

componer textos específicos en la expresión escrita (textos científicos, artículos

periodísticos, folletos, cartas formales, etc.). Este hecho variará, lógicamente,

dependiendo de los intereses y las necesidades concretas del grupo en el dominio de

la lengua (cf. Grabe y Kaplan, 1996: 155-161). Para ello, hemos de tener en cuenta

tanto la complejidad propia que impone el texto como la complejidad lingüística

necesaria para construirlo.

4.3.0 La autonomía en la expresión escrita, mediante la interacción.

El espacio del aula de ELE en situación de inmersión tiene un valor incalculable

para el intercambio, pues en la mayoría de sus aulas coexisten varias lenguas y

culturas que invitan a la cooperación y la interacción comunicativa. Sin embargo, esta

condición tan favorable no sea provecha lo suficiente para la producción escrita, por lo

que muchos materiales didácticos incluyen únicamente las tareas de escritura como

un complemento en la clase. En consonancia con esta perspectiva, un gran número de

discentes y docentes conciben la producción escrita como una destreza individual,

silenciosa y compleja que consume mucho tiempo en el aula y que requiere un gran

esfuerzo que desencadena el aburrimiento. A esta situación se le puede hallar

respuesta tras una reflexión, y es que se escribe mucho una lengua extranjera, tanto

dentro como fuera de la clase, pero que se ensena a expresarse poco por escrito. No

obstante, por lo general, las prácticas explícitas e implícitas de la escritura en la clase,

cuyo objetivo es incrementar las capacidades expresivas del estudiante, son escasas,

breves y, en cierto modo, sometidas a la práctica de los contenidos lingüísticos

estudiados en la lección.

El estudiante dedica poco tiempo a escribir, carece de modelos reales

mediante tareas de carácter comunicativo interactivo, de orientaciones procesuales de

lo que debe hacer durante el proceso de redacción y recibe escasas correcciones

42
Avance - FPMELE – Investigación-acción

efectivas y afectivas. En este sentido, existe un debate abierto entre lo que se debe

enseñar en la clase de ELE y lo que se enseña. Por un lado, que debe formar parte de

la clase aquellos tipos de texto que los estudiantes necesitan producir en su lengua

materna (diarios, cartas formales e informales, lista de la compra, recetas de cocina,

entre otros), mientras que, por otro, está la teoría de profesionalizar el dominio de la

expresión escrita, con el fin de alcanzar un nivel en esta destreza (son ejemplos típicos

el ampliar los registros, el léxico específico, fórmulas fijas, y las estructuras lingüísticas

complejas).

4.3.1 La traducción en la enseñanza de segundas lenguas.

Desde un punto de vista general la traducción es válida, al menos, en estos

sentidos: (a) por sí misma, como una habilidad intelectual autosuficiente; (b) como

herramienta de evaluación de la competencia comunicativa en L2 y L1); (c) como

corpus valioso para el estudio lingüístico contrastivo; (d) como instrumento

didáctico/pedagógico de la L2 y de la L1. A nuestro entender, el punto (d), esto es, la

traducción como instrumento pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje de una

L2, ha planteado, históricamente, un enfrentamiento entre los que consideran que su

aplicación es más nociva que beneficiosa y aquellos que encuentran muchos más

beneficios que perjuicios en su utilización. He aquí, resumidos, algunos de los

argumentos esgrimidos por ambas posturas metodológicas:

a) Argumentos desfavorables: –La traducción es actividad que sólo implica dos

destrezas, leer y escribir. –La traducción no es una actividad comunicativa, porque

carece de interacción oral. – La traducción es inadecuada como ejercicio de clase,

puesto que se debe pretender que los alumnos escriban sus textos por sí mismos. –La

traducción se ha practicado de forma no sistemática, eventual y no planificada. La

traducción está asociada a textos literarios y científicos, que no se ajustan a las

necesidades comunicativas del alumno (Vaqueira, 1992: 76).

b) Argumentos favorables: (a) En los métodos de enseñanza de las LL2 suele haber

una ausencia temática, la de los conocimientos adquiridos de los aprendices sobre sus

43
Avance - FPMELE – Investigación-acción

propios países de origen. Sin embargo, los aprendices tienen que emplear una L2

mediante explicaciones de lo que conocen. Pero hay que aceptar que no hay modo de

esquivar la interferencia de la L1 a la hora de expresarnos en otro idioma (interferencia

o transferencia negativa). Es más, tales interferencias demuestran que la conciencia

lingüística sobre la L1 no puede ni debe eliminarse de un plumazo (Süss, 1997). (b)

La traducción obedece a los imperativos de la comunicación. No es una mera

comparación y búsqueda de correspondencias entre L1 y L2, sino que es la búsqueda

del sentido último de los mensajes (Thomas, 1995). Así que la traducción requiere algo

más que aptitudes lingüísticas. (c) Según Gibert (1989), la traducción plantea nuevas

exigencias al aprendiz para ampliar su competencia comunicativa en una L2, porque

se enfrenta a textos de otro autor, a conceptos que pueden serle ajenos y a ideas y

acciones que pueden resultarle desconocidos. Como consecuencia de todo ello,

amplía su léxico (en L2 y en L1) y estimula recursos y búsquedas poco usados en la

propia lengua. (d) Para Valero Garcés (1996) la traducción es actividad comunicativa

por antonomasia, aplicable a muchas más situaciones de aprendizaje de las que

imaginamos. (e) La traducción pedagógica es un medio más para enseñar la L2,

porque está a caballo entre la lingüística, la traductología y la didáctica de una L2 (de

Arriba García, 1996a; 1996b). (f) De acuerdo con Arbuckle (1990) no hay que

olvidar el valor de la traducción directa en clase de L2, porque exige del alumno

precisión, uso adecuado de la gramática, conocimientos de fraseología y de estilo. Ha

de ser una técnica más en la enseñanza de una L2. Lleva de modo natural al

contraste de las lenguas en su uso. Por otra parte, la traducción inversa (de L1 a L2)

es una actividad humilde y reveladora, que no tiene el prestigio de la competencia oral

pero es esencial para observar las idiosincrasias de la L2 y para mejorar en su

competencia. (g) Según Pegenaute (1996) la traducción también es un punto de

encuentro entre la enseñanza de L2, la lingüística descriptiva y la lingüística

contrastiva, aparte de constituir, por sí misma, una sólida herramienta de formación

intelectual. (h) En opinión de Vaqueira (1992), que sigue a Titford (1985) la traducción

44
Avance - FPMELE – Investigación-acción

ha de ser una actividad postcomunicativa, un tercer nivel en un programa de

enseñanza, porque se ha enseñando a destiempo, cuando el alumno aún no ha

alcanzado suficiente nivel lingüístico como para sacar ventaja de su esfuerzo.

Además, la traducción evita muchas pérdidas de tiempo en la enseñanza de

una L2. (i) De acuerdo con Rivers & Temperley (1978) la traducción es útil tanto de L2

a L1 (traducción directa) como de L1 a L2 (traducción inversa): de L2 a L1 (traducción

directa) es útil para aclarar el significado de conceptos abstractos, de palabras

funcionales y de conectores lógicos, así como de expresiones idiomáticas. En las

primeras etapas del aprendizaje el estudiante se familiariza con los distintos niveles y

registros del lenguaje: (a) Good morning, Peter. How are you?; (b) Hi, Pete. How's it

going? De L1 a L2 (traducción inversa) hay dos técnicas básicas útiles: (a) traducción

de oraciones aisladas; (b) la traducción de textos dirigidos. La traducción de oraciones

aisladas ha sido muy criticada por la desvinculación que tiene de situaciones

comunicativas reales, pero es útil para familiarizar al alumno con estructuras propias

de la L2.

4.3.2 La investigación-acción y la etnografía

Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas

sociales (grupos, comunidades, culturas y sociedades) (Creswell, 2013b, Murchison,

2010 y Whitehead, 2005), así como producir interpretaciones profundas y significados

culturales (LeCompte y Schensul, 2013 y Van Maanen, 2011), desde la perspectiva o

punto de vista de los participantes o nativos. McLeod y Thomson (2009) y Patton

(2002) señalan que tales diseños buscan describir, interpretar y analizar ideas,

creencias, significados, conocimientos y prácticas presentes en tales sistemas. Incluso

pueden ser muy amplios y abarcar la historia, geografía y los subsistemas

socioeconómico, educativo, político y cultural (rituales, símbolos, funciones sociales,

parentesco, migraciones, redes y un sinfín de elementos). Caines (2010) y Álvarez-

Gayou (2003) consideran que el propósito de la investigación etnográfica es describir y

analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen

45
Avance - FPMELE – Investigación-acción

usualmente (se analiza a los participantes en “acción”), así como los significados que

le dan a ese comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales, y

finalmente, presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que

implica un proceso cultural.

Cabe señalar que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y

patrones referidos a las culturas. Desde civilizaciones antiguas, como el Gran Imperio

inca, los mayas, la cultura mochica y el antiguo Egipto, hasta grupos y organizaciones

actuales, como las grandes transnacionales del mundo, las etnias indígenas o los

hinchas de un equipo de fútbol. Algunas características de la investigación etnográfica

son: 1. Las preguntas de investigación deben formularse de tal manera que permitan

no sólo observar la cultura, sino discernir, interpretar y entender la estructura, patrones

de comportamiento y funciones de ella (

Para López (1998, p.31), la investigación-acción participativa (IAP) constituye

una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la

expansión del conocimiento y, por la otra, genera respuestas concretas a problemas

que se plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una

interrogante, tema de interés o situación problemática, y desean aportar alguna

alternativa de cambio o transformación. En complemento con esa idea, Martínez

(2009, p.28), afirma que “el método de la investigación-acción tan modesto en sus

apariencias, esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia, más que

un proceso con diferentes técnicas”. Según Colmenares (2012, p.78), la investigación-

acción participativa tiene como objetivo principal generar cambios y transformaciones

duraderas por medio de acciones que buscan proponer alternativas de solución de

problemas previamente identificados. Esta alternativa respalda la integración del

conocimiento y la acción, permitiendo que el actor se involucre, conozcan, analicen e

interpreten el objeto de estudio para su real transformación. Por lo tanto, la libertad

que tiene para la transformación compone los ejes que marcan la dirección de esta

metodología.

46
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Por consiguiente, el inicio de la metodología es el diagnóstico de un tema o

problema. Acto seguido, se elabora un plan de acción. El siguiente paso es poner en

práctica el plan que previamente se ha elaborado. Finalmente, se observan e

interpretan los resultados y se replanifica el plan, si fuese necesario. Esto resume la

metodología en cuatro fases. La Fase 1 es descubrir la temática. Esta se puede llevar

a cabo mediante aportes y consideraciones de los investigadores. La Fase 2 consiste

en la construcción del plan de acción. Esta implica reuniones con los interesados a fin

de elaborar las secciones consideradas acertadas por el grupo para la solución del

problema o situación diagnosticada en la Fase 1. La Fase 3 implica la ejecución del

plan de acción que ha sido construido previamente realizando acciones de mejora,

transformación o cambios pertinentes. Por último, en la Fase 4 se hace el cierre de la

investigación mediante procesos de reflexión que permitan discutir los resultados

encontrados, y finalmente la presentación del informe final que da cuenta de los

cambios o transformaciones presentados a lo largo de la investigación (Colmenares,

2012, p.89).

4.3.3 Investigación-acción y el ELE

En este punto se abordan algunos estudios sobre la investigación-acción (IA) y

el ELE. Paula (1997, p.45), explica que la IA es una metodología alternativa que

permite el estudio en el salón de clases y los diferentes aspectos del mismo, e

interviene en el proceso enseñanza-aprendizaje L2/LE. La IA permite que sea el

profesor quien analícelos eventos que ocurren en el aula, posibilitando la toma de

decisiones significativas sobre la práctica docente y sus problemas, así como la

reflexión sistemática de los resultados de la investigación. Desde este punto de vista

metodológico, la IA mantiene una estrecha relación entre la teoría y la práctica, en

donde se pueda bosquejar el rol del docente como eje central en este tipo de

investigación, estableciendo los criterios para su formación e integración en un

proyecto de IA. El autor explica que hay ciertos factores que influyen en la forma de

actuar de los profesores, lo que a su vez se ve reflejado en el salón de clase

47
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Durante un proceso de IA se consideran las etapas de planeación,

estructuración y desarrollo de las sesiones propuestas por el docente, esto con el

objetivo de poder compararlos con lo que ocurren el aula. Por último, es importante

analizar lo que ocurre en el salón desde la perspectiva de los profesores y estudiantes,

así como desde la perspectiva de lo que observa desde afuera el investigador.

Esta investigación ofrece una opción metodológica donde no solo toma en

consideración al profesor en su práctica docente y la manera que este interactúa en su

aula de clases, sino también permite detectar problemas durante la práctica y poder

actuar para cambiar esa situación. En ese sentido, Martínez (2000, p.30), considera

que en el área educativa la IA tiene la tendencia a transformar el área de la

investigación educacional, volviéndola más participativa, orientada a la búsqueda de

los problemas y su origen, así como de los contenidos programáticos, métodos

didácticos y los conocimientos significativos.

Indica además que en el área educacional se han aplicado formatos metodológicos

casi idénticos al de la IA, sin usar específicamente ese nombre, pero sí empleando

nombres parecidos, haciendo énfasis en la participación de la población de estudio

(docentes y estudiantes)

Vilar (2019, p.41), por su parte, señala que la IA es un proceso reflexivo que el

docente investiga y a su vez, permite establecer los procesos de enseñanza que él va

aplicar. Según esta ponente, existen 8 pasos que permiten poner en práctica un

proyecto de IA en la enseñanza del español en el aula.

Paso 1: Se identifica el problema que se desea investigar.

Paso 2: Se revisa la bibliografía pertinente.

Paso 3: Se plantean las preguntas de investigación.

Paso 4: Se ofrecen posibles respuestas.

Paso 5: Se plantea la metodología para la recogida de datos

Paso 6: Recogida de datos y análisis.

Paso 7: Se comparten conclusiones con colegas y estudiantes

48
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Paso 8: Surgen otras preguntas.

En el estudio se enfatiza que el desarrollo de proyectos de IA que puede haber

en el ELE son muy variados. Los temas que en la actualidad son de interés para los

docentes de lenguas extranjeras se vinculan al efecto que puede tener las TIC durante

la enseñanza de una lengua extranjera. En este caso, los profesores y estudiantes

serían los generadores de cambios según el análisis reflexivo de sus actividades en el

aula. Se plantea el uso del método, como una valiosa alternativa para el

emprendimiento de estudios en educación, especialmente encaminada al desarrollo o

fortalecimiento de la investigación social, en cumplimento de la insoslayable tarea

docente de potenciar la producción académica e investigativa en sus comunidades. Al

hacer uso de la etnografía como herramienta investigativa, el docente tiene la

oportunidad de desarrollar una amplia gama de estudios acerca de su contexto; sus

propias prácticas, escenarios y procesos didáctico-pedagógicos Es una oportunidad

para aportar y gestionar nuevos conocimientos que contribuyan de manera más

efectiva a la comprensión de problemas educativos, su intervención y la

transformación social de las propias comunidades educativas, condición sine qua non

para el mejoramiento y cualificación de la educación desde su ámbito de actuación: el

quehacer docente.

Dentro del paradigma de investigación cualitativa, emplearemos el enfoque

etnográfico para la recogida y el análisis de datos. Dicho enfoque se caracteriza por

intentar comprender e interpretar los datos obtenidos desde la perspectiva de los

participantes en la investigación, es decir, desde la perspectiva émica (Hymes, 1974;

Watson-Gegeo, 1988), y abarca no sólo los datos que se refieren a unos conceptos

determinados, sino que ha de incluir datos subjetivos, a partir de los cuales se va

construyendo el llamado "acto interpretativo" (Duranti, 2000) Consecuentemente, en el

espectro de desarrollo del nuevo paradigma, como método de investigación social,

surge la etnografía.

49
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Esta última profundiza en los aspectos del contexto, los procesos, los sujetos y

sus interacciones; por tanto, se enmarca dentro del paradigma de la investigación

cualitativa.

4.3.4 Los Instrumentos de recogida de datos.

a) Entrevista.

El método cualitativo ofrece multitud de instrumentos, sistemas, estrategias

para abordar la recogida de datos. En nuestro estudio hemos utilizado la entrevista

como fórmula para la generación y obtención de datos. Sin embargo, la entrevista

etnográfica semiestructurada para profundizar en los sistemas de creencias, tanto de

alumnos como de profesores de este modo se trata de una situación comunicativa

participativa e igualitaria en la que el entrevistador y el entrevistado dan cuerpo a un

proceso de construcción de conocimiento (Kvale, 1996). Se trata de una conversación

basada en la participación y con un propósito determinado (Burguess, 1988).

Por eso, es importante que el entrevistador establezca una relación de

confianza con el entrevistado, que dé pie a la interacción y que permita que este, a

través de su discurso, vaya dándole forma a su pensamiento En el marco de nuestro

estudio, para realizar las entrevistas seguimos las pautas y consejos prácticos que

aparecen en la bibliografía (Duranti, 1997;

Spradley, 1979; van Lier, 1988), especialmente los descritos por Cohen y Manion

(1989) en cuanto a preparación y procedimiento. Se efectuaron entrevistas con una

guía de preguntas abiertas para facilitar al máximo la interacción.

Para todos los alumnos se utilizaron la misma guía, pero, además, para cada

uno de ellos se formularon de una a tres preguntas específicas referidas a algún

aspecto concreto del aprendizaje en español. Todas las entrevistas se transcribieron

minuciosamente, incluyendo rasgos discursivos y para verbales, como pausas,

vacilaciones, falsos arranques, interrupciones, alargamientos de sílabas, énfasis,

entonación, cambios perceptibles de volumen, solapamientos en la interacción, risas,

etc. Dado que el propósito fundamental del estudio es conocer las creencias del grupo

50
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de alumnos ELE, del Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde asimismo se

recopilaron los datos procedentes de las entrevistas con profesores de educación del

nivel básico sólo como datos complementarios que posiblemente ayuden a alcanzar

mejor el trasfondo del pensamiento de los alumnos. Por lo que refiere a esta

triangulación se asienta en un reconocimiento de unidades temáticas que emergen de

los datos los alumnos, cotejando el contenido delo que dicen unos y otros y su

posicionamiento ante los temas, extrayendo las conclusiones eficaces y colocando

especial atención a aquellas ocasiones en las que los alumnos entrevistados, aluden a

la experiencia del aprendizaje de lenguas extranjeras por medio de las expresiones

escritas.

b) Cuestionario.

Según Roberto H Sampieri (1.998) cita "el instrumento más utilizado para

recolectar datos es el cuestionario", particularmente cuando hablamos del paradigma

cuantitativo, y probablemente muchos investigadores cualitativos no lo consideran una

opción válida, por la preferencia del paradigma positivista hacia este. (p, 210). En

efecto que La única opción para lainvestigación cualitativa mediante cuestionarios

consiste en utilizar preguntas abiertas. La investigación cualitativa mediante los

cuestionarios abiertos se convierte en la alternativa a la limitante de este paradigma en

cuanto al número de participantes con lo que se investiga. Cabe señalar que mediante

el cuestionario abierto se puede llegar a una mayor cantidad de personas,

naturalmente que si en la investigación cualitativa se busca ingresar a la subjetividad

mediante cuestionarios, se requiere una muy cuidadosa y delicada planeación de

éstos y sus preguntas, sobre todo por la dificultad para el análisis de más de diez

preguntas abiertas.

En este sentido, en primer lugar, el cuestionario tiene que elaborarse con

mucha claridad del problema y las preguntas de investigación en cuestión. En segundo

término, se deberán diseñar las preguntas para que lleve a quien la responda a un

proceso de reflexión propia y personal, que refleje su sentir ante el sujeto investigado.

51
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Muy importante es incluir en la presentación del cuestionario una breve

explicación de lo que se espera del encuestado, los propósitos del estudio, los

beneficios que puede acarrear este y, en algunas ocasiones, garantizar el anonimato a

la persona que responde.

5. Metodología

En la presente investigación se enmarca en conocer creencias y opiniones que

tienen un grupo de alumnos de ELE de nivel básico comprendido entre las edades de

18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en el

que se enseña el español por medio la expresión escrita., Después de haber definido

los objetivos y dada la naturaleza de estudio, haber un paradigma de investigación de

acción, puesto que este es el más adecuado para emplear y aportar los instrumentos

necesarios para sacar conclusiones de la reflexión que se expone en este estudio.

Dentro del paradigma de investigación cualitativa, Las características del tema

planteado nos llevaron a decidirnos por un paradigma de investigación etnográfico

Después de haber definido los objetivos y dada la naturaleza de nuestro estudio,

hemos optado por un paradigma de investigación interpretativa, puesto que este es el

más adecuado para emplear y aportar los instrumentos necesarios para sacar

conclusiones de la reflexión que exponemos en este estudio. Dentro del paradigma de

investigación cualitativa, aplicaremos el enfoque etnográfico para la recogida y el

análisis de datos. A través del enfoque mencionado

Intentamos comprender y analizar los datos obtenidos desde la perspectiva émica, es

decir, desde la perspectiva de los participantes en la investigación (Watson-

Gegeo1988) Las características del tema planteado nos llevaron a decidirnos por un

paradigma de investigación etnográfico. Las creencias de los alumnos no son

investigables con procedimientos experimentales o casi experimentales, ni medibles

por procedimientos psicométricos, sino que podemos intentar descubrirlas,

describirlas, explicarlas y relacionar unas con otras, tratando así de trazar una especie

de mapa introspectivo de algunos ámbitos del proceso de aprendizaje de un grupo

52
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de alumnos. Para entenderlos necesitamos una aproximación más cercana a la

llamada psicología cultural que desarrolla Bruner en sus obras sucesivas In Search of

Mind. Essays in Autobiography (1983), Acts of Meaning (1990) y The Culture of

Education (1996). Bruner reclama el valor de los relatos autobiográficos y los datos

subjetivos para llegar a construir, mediante una acción interpretativa, un

conocimiento científico sobre el aprendizaje y el funcionamiento de la mente. Dicho

enfoque se caracteriza por intentar comprender e interpretar los datos obtenidos desde

la perspectiva de los participantes en la investigación, es decir, desde la

perspectiva émica (Watson-Gegeo, 1988), y abarca no sólo los datos que se refieren a

unos conceptos determinados, sino que ha de incluir datos subjetivos, puesto que los

hablantes trazan generalizaciones durante la elaboración de su etnografía, ya que se

trata de un «acto interpretativo» (Duranti, 2000: 139).

Por lo cual el enfoque etnográfico como una de las formas de la investigación

cualitativa que atañe a todas las fases del proceso, desde la recogida de datos hasta

su interpretación. Van Lier (1988) justifica su defensa de la etnografía en educación

por considerar que nuestro conocimiento actual de lo que pasa en las aulas es muy

limitado y que habría que aumentarlo. Sin embargo, esto sólo se puede conseguir

entrando en las aulas para recoger datos, que, además.

5.1.1. Criterios definitorios de los estudios cualitativos

Según el criterio de los autores Quecedo y Castaño (2002, p.22), los momentos

metodológicos del proceso de la investigación cualitativa se presentan a partir de la

formulación: es la etapa inicial de una investigación. Se caracteriza por explicar y

precisar qué es lo que se va a investigar y por qué. Da lugar a por lo menos tres

submomentos: inicial, intermedio y final. El diseño. -Representado por el preparativo

de un plan. Busca responder a las preguntas: ¿Cómo se adelantará la investigación?,

En qué circunstancias de modo, tiempo y lugar Al igual que la formulación, el

53
Avance - FPMELE – Investigación-acción

diseño atravesará por varios submomentos: uno inicial, algunos intermedios y uno

final. La gestión. Este momento corresponde al inicio visible de la investigación. Se da

a lugar mediante el empleo de una o varias estrategias de contacto con la realidad o

las realidades del objeto de estudio. El cierre de las actividades desarrolladas en esta

etapa busca sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo

de investigación. Para ello, parte de la estructuración preliminar de lo que se denomina

cierre preliminar inicial, el cual tiene lugar inmediatamente después de concluir el

primer episodio del análisis derivado. A su vez, de la conclusión del primer evento de

recolección o generación de información.

5.1.2 Descripción del enfoque de la investigación.

El tipo de estudio que se desarrolla en la presente

investigación es Cualitativa de carácter etnográfico, puesto que su aplicación es

apropiada para indagar sobre situaciones socioeducativas que pretenden descubrir,

describir, comprender e interpretar fenómenos en un determinado contexto. Esta

metodología permite, además, estudiar el objeto, su estado y evolución. Así mismo el

investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como

orientan e interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que

se examina La investigación es de tipo cualitativa, ya que esta buscó el análisis de las

creencias y expectativas en torno a la enseñanza del ELE través de la investigación

acción, la investigación o método cualitativo, según lo citado por Sandoval, C. (2002,

p.45). La investigación cualitativa muestra la realidad tal como la muestran los

individuos, mediante una visión profunda de su significado y definiciones que brinda

cada individuo.

5.1.3. Descripción del método de investigación.

El método de la investigación es utilizado en este proyecto es cualitativa de

carácter etnográfico la cual es apropiada para indagar sobre situaciones

socioeducativas. Pretende descubrir, describir, comprender e interpretar fenómenos en

54
Avance - FPMELE – Investigación-acción

un determinado contexto. Esta metodología permite, además, estudiar el objeto, su

estado y evolución. El método que se utilizó en la sistematización de las concepciones

teóricas fue el histórico lógico, por su parte el estudio de las creencias ya existentes

para la enseñanza de español como lengua extranjera se hizo mediante el método de

acción participativo para la integración de la información recolectada el método que se

tuvo en cuenta fue el análisis y síntesis y el método sistémico estructural

La presente investigación se rige bajo el enfoque cualitativo, el cual no se

preocupa por corroborar hipótesis sino por comprender a profundidad un fenómeno a

través de la reconstrucción e interpretación de significados (Creswell, 2013) y está

particularmente orientado hacia la exploración, el descubrimiento y la lógica inductiva

(Patton, 2002). Este enfoque es ideal para el estudio dado que la naturaleza

epistemológica de las creencias como un constructo representacional

(verbalizaciones) y disposición al (comportamientos).

Por ser esta una investigación de carácter esencialmente cualitativo, el análisis

e interpretación de los datos estará supeditado a normas operacionales, principios de

acción inmediatamente aplicables a las tareas que van surgiendo y también serán

expresadas en los mismos términos con que se aluda a la actividad correspondiente.

Según el criterio de los autores Quecedo y Castaño (2002, p.22), los momentos

metodológicos del proceso de la investigación cualitativa se presentan a partir de la

formulación: es la etapa inicial de una investigación. Se caracteriza por explicar y

precisar qué es lo que se va a investigar y por qué. Da lugar a por lo menos tres

submomentos: inicial, intermedio y final.

Las características del tema planteado nos llevaron a decidirnos por un

paradigma de investigación etnográfico. Las creencias de los alumnos no son

investigables con procedimientos experimentales o casi experimentales, ni medibles

por procedimientos psicométricos, sino que podemos intentar descubrirlas,

describirlas, explicarlas y relacionar unas con otras, tratando así de trazar una especie

de mapa introspectivo de algunos ámbitos del proceso de aprendizaje de un grupo

55
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de alumnos ELE. . Por otra parte, los alumnos y docentes.se utilizará el cuestionario y

la entrevista, como técnicas para la recopilación de información para el análisis.

En conclusión, es importante que el grupo de investigadores se involucren

desde un inicio con la comunidad, de tal forma que se fomente la confianza en el plan

y así ellos logren comprender que su realización es producto de un esfuerzo para

transformar la realidad a beneficio de la comunidad.

5.1.4 Investigación-acción participativa.

En definitiva, la metodología de investigación-acción que ha modificado la

concepción tradicional al reconocer a las personas como objeto de investigación es la

investigación-acción participativa (Alberich, 2002, p.66). Bernal (2010, p.178), señala

que la investigación-acción es una metodología diseñada especialmente en el ámbito

de las ciencias sociales. Es por esa razón que está pensaba para aplicarse en las

áreas de la sociología, educación, medicina, administración, economía y en el

desarrollo de proyectos de índole comunitario. Es una metodología asistida además

por empresas que desde el punto de vista de una mejora continua buscan una

transformación organizacional. De igual forma para Bernal (2010, p.179), la

investigación-acción participativa involucra a una inserción completa y abierta de los

colaboradores que forman parte del estudio, quienes pasan a ser partícipes en la toma

de decisiones a fin de asegurar su propio bienestar y asumiendo un compromiso entre

ellos. Esta es la principal particularidad de la presente vertiente metodológica.

A diferencia de otros métodos, los sujetos que conforman el estudio colaboran

activamente como integrantes que dirigen la investigación, de tal manera que se

aprecia una labor en conjunto con los investigadores expertos y el grupo o comunidad.

Según Bernal, (2010, p.179), el diseño metodológico de la investigación-acción

participativa puede resumirse en tres fases: la primera es la fase inicial o contacto con

la comunidad. Es la parte en donde se lleva a cabo el primer contacto con las

personas que forman parte de la comunidad para convocar a los individuos que

formarían parte de la investigación. Una vez que acceden, se organiza el trabajo de

56
Avance - FPMELE – Investigación-acción

detección de necesidades o problemas con el propósito de buscar una solución. La

segunda es la fase intermedia o elaboración del plan. Aquí se plantean los objetivos,

se asignan tareas y responsabilidades, técnicas de recolección de información, tales

como reuniones, diarios de campo, entrevistas, observación participante estructurado,

diálogos anecdóticos, entre otros. Y finalmente, la tercera fase, relacionada a la

ejecución y evaluación del estudio. En esta última fase se obtiene la solución a los

problemas.

Es la finalización del proyecto y es necesario que este periodo experimente una

retroalimentación constante sobre los avances y ajustes en las acciones, de tal

manera que se alcancen los objetivos propuestos. En conclusión, es importante que el

grupo de investigadores se involucren desde un inicio con la comunidad, de tal forma

que se fomente la confianza en el plan y así ellos logren comprender que su

realización es producto de un esfuerzo para transformar la realidad a beneficio de la

comunidad.

Es por esto que es importante que el estudio de investigadores se desde un

inicio con la comunidad, de tal forma que se fomente la confianza en el plan y así ellos

logren comprender que la ejecución es producto de un esfuerzo para transformar la

realidad a beneficio de la comunidad participativa.

5.1.4.1 Población.

A continuación, se eligieron un grupo de de alumnos de ELE de Nivel Básico

comprendido entre las edades de 18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde, la cual se hizo un total de 10 entrevistado con el grupo de la población de

alumnos.

5.1.4.2 Instrumentos.

Los instrumentos de recolección de información asistidos fueron:

1) El cuestionario;

2) La entrevista y

3) Los diarios de campo o notas de campo.

57
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Dicho lo anterior, la entrevista es una técnica cualitativa que permite la

recolección de datos, a través de una conversación estructurada con fines

determinados diferenciados al contexto de una conversación habitual, asimismo, se

reconoce como un instrumento técnico que adopta la forma de un dialogo coloquial, en

esta el entrevistador, ya sea de manera semiestructurada o estructurada, realiza

preguntas abiertas, en tanto, el entrevistado responde libremente (Callejo, 2002). Para

el desarrollo de esta investigación se desarrollaron entrevistas a los estudiantes,

docentes y directivos haciendo el total de 22entrevistas. En tanto, el instrumento de las

notas de campo se relaciona a los sucesos experimentados a través de la escucha y la

observación del entorno, este método está exento de cualquier tipo de interacción,

limitándose a la descripción del accionar de la forma más precisa posible (Quecedo y

Castaño, 2002). En la presente investigación las notas de campo se aplicaron a los

estudiantes.

5.1.5 Descripción de los instrumentos de investigación

Por tratarse de un trabajo de investigación-acción, se tendrán en cuenta

esencialmente variables conceptuales. Se desarrollarán y aplicarán entrevistas,

cuestionarios con preguntas abiertas, sobre experiencias, situaciones, actitudes de

opinión, de hechos o conocimientos. También conocer las creencias y opiniones que

tienen un grupo de alumnos de ELE

5.1.5.1 La entrevista

La entrevista es un método de recolección de información. Es la comunicación

establecida entre el investigador (profesor) y el sujeto (alumno) a fin de adquirir

respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto

5.1.5.2 Cuestionarios

El cuestionario es un método que utiliza un instrumento o formulario impreso,

destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el consultado

resuelve por sí mismo. A continuación, se describen los pasos fundamentales que se

llevaron a cabo en el planteamiento, diseño y desarrollo de esta investigación. El punto

58
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de partida fue la elaboración de una lista de temas relacionados con conocer las

creencias y opiniones que tienen un grupo de alumnos de ELE de Nivel Básico

comprendido entre las edades de 18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde Perú acerca del modo en el que se enseña el español por medio de la

expresión escrita con base a las cuales se diseñó un cuestionario compuesto por 10

preguntas

En cuanto a la población que ha acompañado en el cuestionario, está formada

por futuros alumnos que actualmente cursan el nivel básico Instituto Superior Víctor

Andrés Belaunde Perú, que se beneficiarán en ofrecer el estudio del español por

medio de la expresión escrita comprendido entre las edades de 18 a 21 años de edad.

Por tanto el esquema de preguntas se creó en base a la experiencia obtenida

de cada uno de los entrevistados y tomando en consideración en los puntos claves y

beneficiosos para el avance de la investigación. El cuestionario se diferenció según el

tipo de entrevistado. Para el grupo alumnos ELE, se plantearon 10 preguntas; fueron

efectuadas durante el mes de Julio del 2022.

6. ESTUDIO

6.1. Descripción del contexto

La presente investigación se desarrolló en el Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde (ISVAB). Los detalles del instituto son los siguientes

Razón Social Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde

Nombre comercial ISVAB

Giro de la empresa Educación

Dirección Jr. Cusco

Distrito Cercado de Lima, Lima

Departamento Perú-Lima

59
Avance - FPMELE – Investigación-acción

ISVAB se basa en la investigación y práctica pedagógica, de formar a los

futuros profesionales para la educación básica y participan al desarrollo profesional en

la formación continua educativa que se encuentra en funcionamiento desde el 10 de

Agosto del año1989, Asimismo lograr la meta siempre de formar profesionales éticos y

altamente calificados, que impulsen el desarrollo del país Perú, , este instituto

actualmente cuenta con programas a distancia que son divididos en secciones de

acuerdo al público objetivo.

Estos son:

 Educación inicial.

 Educación Primaria.

 Educación inicial EIB.

 Educación primaria EIB.

 Educación física.

 Ciencias sociales.

 Ciencia y tecnología.

 Comunicación.

 Matemáticas.

Por otra parte, los mencionados programas van orientados al aprendizaje de

español, la institución cuenta con un grupo de alumnos ELE que tengan la necesidad

de aprender el español como lengua extranjera. A la vez la sección constituye la

instrucción de clases en español desde la primera sesión, además de talleres de

conversación que consiste un aprendizaje más avanzado.

Hay que mencionar, además dentro del área del ISVAB, se evidencia un

ambiente pluricultural manifestado por la interacción de docentes y alumnos

provenientes de diferentes nacionales e internacionales, quienes crean un área de

intercultural dentro de las aulas de estudio, aprobando que los alumnos obtengan una

noción o relación con nativos del idioma español. En efecto, el centro de idiomas

60
Avance - FPMELE – Investigación-acción

estimula la interacción entre los alumnos de todas las nacionalidades a partir de

conversatorios que aumentan capacidades para el idioma y alimentan los

conocimientos frente a las diferentes culturas. Es necesario recalcar que la práctica

acerca del modo en el que se enseña el español beneficiara a los alumnos y también a

los mismos docentes quienes también se incorporan a este tipo de actividades.

Los programas que brinda la institución Superior Víctor Andrés Belaunde

disponen de horarios flexibles. En referencia a las clases a distancia están

establecidas en tres horas pedagógicas, las cuales los alumnos realizarán según la

disponibilidad del horario que acuerden ellos dentro de la agenda de clases,

igualmente comprenden los turnos sabatinos y dominicales. Al mismo tiempo las

clases que establecen durante los otros días, tiene como apertura los otros turnos

cuentan con una duración de cuatro horas pedagógicas. La institución como centro de

estudio brinda oportunidades a los alumnos más destacados.

De igual modo el alumno tiene la posibilidad que ejecute sus prácticas

académicas como pasante en el extranjero. Es necesario recalcar que la elección

radica en que el alumno que se encuentre dentro de los primeros lugares que alcance

un intercambio estudiantil en países de habla hispana o inglesa, de acuerdo a la

formación, en donde se entenderá con hablantes nativos, a fin de afinar el habla,

escritura y lectura. El instituto ISVAB presenta dos maneras de certificación para

quienes dominan el programa. Una de las modalidades es la certificación básica

regular para los alumnos indica que el estudiante culminó correctamente el curso y

tiene la capacidad de habla, escucha y escritura del idioma español. El siguiente

aspecto trata de que exista una certificación adicional que requiere que los alumnos

tiendan hacer un curso adicional de metodología de la enseñanza, la cual le ofrecerá

una certificación que le permitirá ejercer a futura la docencia en diversos centros

educativos. En referencia a la presente investigación, la metodología de enseñanza

para los alumnos de ELE es de contacto directo con el idioma español desde el primer

día de clases. Este se imparte por medio de actividades interactivas dentro como fuera

61
Avance - FPMELE – Investigación-acción

del aula. Esta metodología permite que los alumnos consigan acoplarse prontamente

al idioma, adquiriendo las habilidades y destrezas necesarias como la lectura,

escritura, habla y comprensión del idioma español.

Sin embargo, los resultados que se realizara es que el docente alcanzase en

contar con la capacidad de saber manifestar una educación preparada Para ello, es

preciso que los docentes del equipo de enseñanza cuenten con capacitaciones

constantes y una alta experiencia en la metodología de enseñanza para estudiantes

adultos extranjeros procedentes de diversas nacionalidades y lenguas.

Desde el otro punto de vista este grupo de alumnos está conformado por personas de

diversas nacionalidades, en su mayoría, son profesionales que tienen la carencia de

aprender el español como lengua extranjera, ya que tiene como importancia para los

proyectos laborales, académicos y/o de índole social. No obstante, los que se integran

a este programa se encuentran entre las edades de 18-45 años. Los alumnos inscritos

en esta modalidad son integrantes de aulas multiculturales. En este ambiente se

relacionan con alumnos de todas partes del mundo que tienen la necesidad de

aprender español.

6.1.2. Descripción del corpus y recogida de datos.

Las entrevistas se llevaron a cabo en tres etapas: la primera, al comenzar el

plan de estudios a fin de saber cuáles eran las expectativas de aprendizaje de cada

participante; y para determinar el nivel de comprensión del español oral. La segunda, a

mitad del proceso, para saber qué problemas habían encontrado las estudiantes en

cuanto a la resolución de las actividades propuestas y los materiales de trabajo. La

tercera, al final del plan, para evaluar el progreso obtenido durante el curso. Se

administraron dos cuestionarios, uno al comenzar, a fin de conocer los estilos de

aprendizaje de las participantes. El segundo, para saber cuáles habían sido las

aptitudes que conscientemente ellas habían usado para aprender y retener la

información.

62
Avance - FPMELE – Investigación-acción

El corpus de datos recogidos para el presente estudio es el siguiente:

10 grupos de alumnos ELE. Asimismo, que uno de los materiales fundamentales tanto

para el estudio como para la argumentación de esta investigación son los manuales y

métodos con que el profesor de ELE trabaja en el aula, considerados por tanto otra

fuente de estudio.

 Creencias d e aprendizaje de 10 alumnos ELE.

 Fichas con datos personales de grupo de alumnos ELE.

 ELE Entrevistas semiestructurada con 10 alumnos ELE.

 Entrevistas etnográficas con 10 profesores de enseñanza nivel básico.

 Fichas con datos personales de los 10 profesores nivel básico. .

 Entrevistas etnográficas con las 3 profesoras 10 de los alumnos.

 Partiendo de este corpus de datos se decidió analizar los de 7 alumnas, es

decir, sus diarios de aprendizaje y sus entrevistas, así como las entrevistas de

3 profesores de enseñanza secundaria. La selección de las alumnas cuyos

datos se tratan en la investigación se hizo atendiendo a la mayor variedad de

formación y edad posible.

6.1.3. Descripción de las herramientas utilizadas para el análisis.

1. En esta investigación sólo nos acercamos al pensamiento del alumno. Dado

que estudiamos las creencias de los aprendices persas que estudian español,

hemos elegido el enfoque etnográfico porque lo consideramos el más

adecuado. Etnografía educativa se refiere a un proceso heurístico, a un modo

de investigar el comportamiento humano. Su objeto es aportar valiosos datos

descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los

escenarios educativos. Habitualmente, dichos datos corresponden a los

procesos educativos tal como éstos ocurren naturalmente

63
Avance - FPMELE – Investigación-acción

2. Los alumnos ELE del nivel básico hablaron de las actividades comunicativas

que les despertaban mayor interés en aprender el español y. todos coincidieron

en que les gustaba

3. Leer, pese a que, en sus respuestas en el punto anterior la expresión escrita

obtuvo la puntuación más baja. Esto solo refuerza la idea de que,

definitivamente, las destrezas están interrelacionadas en la vida diaria y todas

son necesarias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Así pues, respecto a

materiales y recursos, procuraremos incluir lecturas, escritura grabaciones (ya

sea en formato audio o video) y actividades manuales, ya que, en las

respuestas, Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en

el que se enseña el español por medio de la expresión escrita se inclinaron

hacia recursos que involucraran imagen, texto, sonido y movimiento.

6.1.4. Descripción de la planificación.

a) Exploración.

Mientras el avance del proyecto, el grupo de alumnos ELE de Nivel Básico

comprendido entre las edades de 18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde opinaron distintas creencias y expectativas según la lengua en materia. Los

informantes creen que el español no muestra variabilidad, es decir, que no existe una

diferenciación dialéctica ni derivados. Este es un conocimiento que los mismos

alumnos empezaron a cuestionar al instante de interactuar con los nativos debido a

que dentro de la ciudad de Lima Perú, preexiste una variabilidad en el idioma atribuido

a ciertas reformas o palabras propias de la cultura. Por ejemplo, si estuviéramos en

diferentes ciudades o provincias, del mismo modo existe una variación del lenguaje,

estas van apropiadas desde un aspecto demográfico. De la misma forma, si

modificamos la lengua del español entre países, cada nación genera

transformaciones, tanto en palabras, entonación, dialécticas, entre otros. Esto

presenta un reto para el grupo de alumnos ELE de, quien busca obtener el español

como segunda lengua, actualmente dentro de las aulas se aprende el idioma de

64
Avance - FPMELE – Investigación-acción

manera tradicional, fuera de las mismas alcanzará nuevas experiencias relacionadas a

los giros del idioma por investigar.

De modo que el grupo de alumnos ELE de Nivel Básico se halla en el dominio

absoluto de la lengua, es mediante este aprendizaje por medio de la expresión escrita

que el alumno espera poder comunicarse fluidamente con cualquier hispanohablante.

De manera que, durante el transcurso de aprendizaje y con el acercamiento

con los hablantes nativos, los alumnos bien podrían reformular el interés de aprender

español.

Por otro lado, los docentes también tienen un desafío, el cual es el interactuar

con alumnos de otros países y culturas, asimismo, estos deben adaptar las estrategias

de tal forma que puedan ser comprensibles para todos los alumnos. El reconocer una

multiculturalidad dentro de un grupo es enriquecedor, pero también un punto de

reflexión al momento de la estimular la interacción. Esto se debe a que la diferencia de

culturas presenta connotaciones distintas de acuerdo a las acciones, aptitudes y

procedimientos, los cuales pueden ser percibidos de manera positiva o negativa.

b) Planificación.

De igual modo se crea la recopilación de información teórica elaborada de

diferentes fuentes académicas. Toda esta información recogida se toma como base

para ser aprobada y discutida, consecutivamente con la información obtenida durante

el desarrollo de la investigación. En concordancia con la afirmación de la problemática

consiente en contextualizar las discordancias más habituales en los alumnos y

docentes de español como lengua extranjera. Esto permite descubrir cuál sería la

forma en la que se debe estructurar la investigación en atención de orientar

correctamente las propuestas ajustadas, que buscan hallar la solución a los problemas

sugeridos.

De manera semejante una vez que se han examinado las variables que

intervendrían dentro de la problemática, se procede a generar el planteamiento de los

objetivos, los cuales brindarán el direccionamiento de la investigación y según los que

65
Avance - FPMELE – Investigación-acción

se generarán los procedimientos para su alcance. Para obtener el conocimiento de

conocer las creencias y la opinión del grupo de alumnos de ELE del Instituto Superior

Víctor Andrés Belaunde Perú se asistieron a instrumentos que consienten adquirir la

información de manera más asertiva. En la etapa de inicio del proceso de captación de

la información requerida, se comenzó una elección de instrumentos en función de la

accesibilidad a la muestra. En particular la investigación, se mantuvo un contacto

directo alcanzando en facilitar la aplicación de la muestra. Esta accesibilidad a los

alumnos, y docentes es otorgada por el mismo instituto ISVAB. Los instrumentos

requeridos para esta investigación fueron la entrevista, la observación En el caso de la

entrevista, se preparó un esquema de preguntas en segmentos, según e l objetivo al

cual se utilizará. En base a lo mencionado, se generaron 10 preguntas dirigidas a los

alumnos, 10 preguntas a los alumnos ELE.

Cabe mencionar que las creencias y expectativas van directamente

relacionadas con las actitudes que el estudiante muestra al momento de ser partícipe

del proceso de aprendizaje, denotando su interés, su forma de desempeñarse, su nivel

de atención y participación. Una vez obtenida la información recopilada por los

instrumentos, se sigue con el procesamiento de la misma. Se establece para poder

utilizarlas de manera más práctica. En este caso, la información se estructura y se

procede a hacer un análisis.

Con la información analizada, se continúa con el proceso de contraste. En esta

etapa se compara la información obtenida con la proveniente de las fuentes teóricas.

Una vez analizada y comparada la información, se pueden realizar las conclusiones y,

posteriormente, el planteamiento de las posibles soluciones.

c) Aplicación.

La aplicación de los instrumentos (la entrevista, la observación y las notas de

campo) fueron realizadas de manera simultánea en el mes de julio de 2022, en

correspondiente al objeto de estudio y agentes que intervienen. Las entrevistas fueron

efectuadas fuera del horario de clases, mientras que la observación y las notas de

66
Avance - FPMELE – Investigación-acción

campo se dieron dentro del horario de clases. Los agentes que intervinieron en la

ejecución de los instrumentos fueron los alumnos del nivel básico.

El cuestionario fue sometido a una prueba inicial mediante una revisión por

parte de varios de los docentes del. Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde luego,

se efectuó un cuestionario piloto para hacer las modificaciones necesarias. Después,

al grupo de alumnos ELE fueron entrevistados se les propuso participar en el trabajo,

explicándoles las razones para realizar dicho cuestionario. Los alumnos, de forma

voluntaria y en el aula donde reciben sus clases, rellenaron el cuestionario y lo

entregaron. El proceso tardó unos diez minutos. El cuestionario se respondió de forma

anónima y en las últimas etapas de la investigación fue traducido al español. Se

obtuvieron 10 respuestas válidas de un total de 10 alumnos matriculados en dicha

carrera, con un rango de edades entre 18 y 21 años. La desviación fue del 4.6 por

ciento, tomando un muestreo aleatorio simple. Las respuestas se filtraron en función

de datos atípicos y se comprobó que el sesgo no era significativo y que los datos eran

normales.

d) Evaluación.

El análisis de los resultados obtenidos permite observar cual es el panorama

correspondiente al tema en desarrollo, las costumbres y creencias acerca de la

enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua. Esta información es

contrastada con las bases teóricas obtenidas anteriormente, las cuales permiten

vislumbrar una percepción mucho más amplia del problema. De esta manera, se

podrá evaluar el contexto del fenómeno, según los resultados obtenidos con las bases

teóricas, mediante lo cual se permitirá conocer las percepciones reales de los

estudiantes y docentes para tomar medidas correctivas que permitan un mejor

desempeño de los mismos. Una vez obtenidas las respuestas de la encuesta y

realizado el análisis de las mismas, se hizo un esquema de un cuadro que pone en

manifiesto cuáles fueron los comentarios más frecuentes.

e) Replanteamiento.

67
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Éste la presente investigación surge de la convicción de que es importante

estudiar las creencias de los alumnos como factores que influyen en la percepción que

éste tiene de su proceso de aprendizaje de la lengua español, así como en su forma

de abordarlo. En efecto la base de que un alumno no es un receptor pasivo de

información, sino una persona que tiene la capacidad potencial de gestionar su propio

proceso de aprendizaje, será pertinente investigar factores como las creencias, que

inciden en dicho proceso y contribuyen a darle forma. Esta perspectiva nos parece

particularmente interesante cuando el alumno experimenta una situación de

aprendizaje según un enfoque que lo conceptualiza como agente social cuya meta

última es la comunicación, como es acerca del modo en el que se enseña el español

por medio de la expresión escrita.

Por otra parte, teniendo en cuenta que las creencias de los alumnos no son

entes que surgen por generación espontánea ni se desarrollan en el vacío, sino que

tienen su origen en experiencias previas de aprendizaje de lenguas, hemos

considerado importante dirigir la mirada hacia el pensamiento de docentes de

enseñanza secundaria, por ser este nivel educativo el ámbito en el que los estudiantes

del Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú se han formado como alumnos muy

calificados en la enseñanza.

Del mismo un grupo de alumnos de ele de nivel básico comprendido entre las

edades de 18 a 21 años del instituto superior Víctor Andrés Belaunde coincidieron

además que en algunas ocasiones las actividades de escucha y habla presentaron

algunas complicaciones debido

Al posible dominio de la gramática interferencias generadas por la conexión de

la Internet provocando distorsión en el sonido. Asimismo, los alumnos ELE indicaron

que el uso de los medios tecnológicos les ha facilitado notablemente el aprendizaje al

contar con acceso de información de manera constante

Por otro lado, señalan que en cuanto a la gramática existieron algunas complicaciones

debido a la deficiencia de la señal de emisión. La inusual falla de conexión suele hacer

68
Avance - FPMELE – Investigación-acción

perder la secuencia de la clase. Las expectativas del estudiante en cuanto al dominio

total del idioma fueron erradas, ya que los alumnos asumían al español como un

idioma sin modificación y entendible en su totalidad en diferentes locaciones.

Obviamente, este concepto se reformuló luego de la frecuente interacción de

los estudiantes con hablantes que manifestaban variaciones de la lengua.

Las clases se registraron en grabaciones para que el estudiante no pierda la

secuencia y pueda hacer un repaso en caso haya presentado complicaciones en el

desarrollo de la misma. Adicionalmente, se usaron medios alternos que permitieron

que los audios se mantengan de manera permanente y puedan ser oídos cuando se

requiera. Finalmente, en referencia a la variabilidad del idioma, los estudiantes

asistieron a talleres de comunicación con hablantes nativos de distintas regiones del

país para que pudiesen comprender un poco más sobre la variabilidad del lenguaje.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Resultados de Entrevista a los alumnos

Entrevista a los alumnos.

Pregunta 1: ¿Cree usted alguna creencia sobre la enseñanza del español de una

segunda lengua se enseña a través de la expresión escrita?

Respuesta del alumno 1: creo que la creencia es favorable durante el aprendizaje,

que ayudara a la realización de textos escritos, estimulen la creatividad ye l empleo de

recursos estratégicos en aras de una funcionalidad y eficacia comunicativa.

Respuesta del alumno 2: Me gustan los idiomas, en este caso el español. Otro

motivo de a Respuesta del alumno 3: Me motivé yo misma porque me gusta

aprender nuevos idiomas y en este caso español

Respuesta del alumno 4: Creo que la creencia sobre la enseñanza del español

permite tomar nuevas oportunidades.

Respuesta del alumno 5: creo que la creencia me permite aprender el español en

una segunda lengua la cual podre dialogar con más personas de diferentes países.

69
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 6: En general, que la creencia en aprender el español me

permitirá hablar español más fluido y es importante para mi desarrollo profesional.

Respuesta del alumno 7: Sí, a través de ese medio podemos aprender mejor este

idioma y dominarlo.

Respuesta del alumno 8: la importancia de los aspectos culturales y la riqueza de

elementos que emergen en su utilización en la adquisición de una lengua.

Respuesta del alumno 9: el aprender el español es muy útil y favorable hoy en día a

nivel laboral.

Respuesta del alumno 10: Quiero expandir mis conocimientos sobre idiomas sobre la

enseñanza del español de una segunda lengua creencia, cultura. Quiero trabajar en el

extranjero especializándome en idiomas

Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo llevas aprendiendo español?

Respuesta del alumno 1 yo tengo dos años en aprender él y es complejo, pero tal

vez no más difícil que otras lenguas

Respuesta del alumno 2: estoy enfrentado un desafío, tengo cuatro años tratando de

aprender el español.

Respuesta del alumno 3: Las clases de español me encanta: pues el tiempo que

tengo dos años de aprender español.

Respuesta del alumno 4: depende del tiempo y esfuerzo que yo le dedique a

aprender el español apenas tengo 1 año.

Respuesta del alumno 5: yo estado tratando de aprender en 6 años el español se me

ha hecho difícil.

Respuesta del alumno6: tengo 2 meses aprendiendo el español de manera muy fácil.

Respuesta del alumno 7: yo tengo 10 años tratando de aprender español se me ha

dificultado un poco.

Respuesta del alumno 8: yo tengo 2 años apenas adquiriendo el concomiendo del

español.

Respuesta del alumno 9: el tiempo que tengo aprendiendo español son 3 años.

70
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 10: el tiempo es de 8 años

Pregunta 3: ¿Has tenido dificultades en la práctica de la pronunciación del español al

hacerlo por la expresión escrita?

Respuesta del alumno 1: a veces, solo cuando no tengo mucho conocimiento en la

expresión escritas.

Respuesta del alumno 2: no, al contrario, ha sido más sencillo

Respuesta del alumno 3: No, soy de captar muy rápido y si tengo una duda lo puedo

consultar.

Respuesta del alumno 4: No, porque el maestro nos indica cómo es la pronunciación.

Respuesta del alumno 5: Sí, porque algunas palabras suenan igual y las tienes que

diferenciar tomando en cuenta el contexto.

Respuesta del alumno: 6 No he tenido ninguna de momento. Si bien se me han

dificultado algunas pronunciaciones, es debido a mi inexperiencia de no conocer la

expresión escrita

Respuesta del alumno 7: Sí, puesto que es más difícil entender un nuevo tema, ya

que son varios factores los que ahora intervienen

Respuesta del alumno 8: No mucho, porque es bastante entendible. No siento que

haya mucha diferencia con respecto a la pronunciación.

Respuesta del alumno 9: Sí, he tenido dificultad, pero voy mejorando poco a poco,

me falta más práctica.

Respuesta del alumno 10: Sí, por la falta de práctica.

Pregunta 4: ¿Sabe cuál es la importancia de la escritura y gramática durante el

aprendizaje del ELE?

Respuesta del alumno 1: Te permite hablar y escribir correctamente para lograr una

efectiva comunicación.

Respuesta del alumno 2: Sí, a través de ese medio podemos aprender mejor este

idioma y dominarlo.

71
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 3: Sí, es muy importante debido a que sin la gramática no se

puede llevar una conversación de una manera muy comprensible

Respuesta del alumno 4: yo pienso que para que alguien pueda hablar muy bien el

español, es obligatorio escribir bien las palabras para lograr una buena comunicación.

Respuesta del alumno 5: Sí, hasta cierto punto tengo una idea, ya que cómo podría

leer o escribir textos si mi escritura o gramática es mediocre, debido a eso puedo

darme una idea de la importancia de estas.

Respuesta del alumno6: Es muy elemental, ya que si la estudiamos debemos

emplearla bien, sin errores.

Respuesta del alumno 7: Es importante conocer la gramática al aprender otro idioma.

Respuesta del alumno 8: ambas son vitales. En el momento que una persona tiene

que aprender un nuevo idioma, la gramática, la escritura y el habla

Respuesta del alumno 9: Nos interesa para tener un buen manejo del español al

redactar algo. Habrá un orden y coherencia.

Respuesta del alumno 10: Para escribir correctamente sin faltas ortográficas.

Pregunta 5: ¿Cree usted que la enseñanza y aprendizaje del español como segunda

lengua es más práctica y útil?

Respuesta del alumno 1: si es útil para el crecimiento profesional.

Respuesta del alumno 2: si es más útil y práctico la enseñanza y aprendizaje del

español ya como segunda lengua que los docentes desarrollaran la capacidad de

organizar y guiar el proceso de aprendizaje

Respuesta del alumno 3: no es útil aprende el español, como lengua extranjera.

Respuesta del alumno 4: si es practico ya que la enseñanza es eficaz ya que el

alumno toma mucha motivación de adquirir los conocimientos de nuevas lenguas.

Respuesta del alumno 5: En mi opinión, creo que sí, es práctico ya que la enseñanza

es eficaz y el alumno toma mucha motivación de adquirir los conocimientos de nuevas

lenguas

Respuesta del alumno: yo creo que si útil para el aprendizaje del español.

72
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 7: no creo que el aprendizaje del español como segunda

lengua sea más práctica y útil.

Respuesta del alumno 8: opino que si útil para obtener otro conocimiento en como

segunda lengua.

Respuesta del alumno 9: si es útil y una forma de ser avanzados la enseñanza

Respuesta del alumno 10: opino que con las actividades didácticas es útil aprender el

español.

Pregunta 6: ¿Cree usted que fomenta la capacitación al docente en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del español a los alumnos ELE?

Respuesta del alumno 1: si creo que la capacitación al docente va a desarrollar más

estrategias para los alumnos ELE en mejorar

Respuesta del alumno 2: en mi opinión promover la capacitación hacia docente crea

condiciones favorables para el aprendizaje como instrumento de apoyo al alumno ELE.

Respuesta del alumno 3: si es necesario fomentar la capacitación para aprender una

segunda lengua para el desarrollo de conocimientos y habilidades especificas en el

marco profesional.

Respuesta del alumno 4: creo que el docente capacitándose contribuye con la

formación y desarrollo del aprendizaje del español de educadores con la más alta

calidad científica y ética en las diferentes modalidades de la educación.

Respuesta del alumno 5: si el docente al recibir la capacitación del aprendizaje del

español.

Respuesta del alumno 6: en mi opinión si debe de haber capacitación en los

docentes.

Respuesta del alumno 7: creo que toda capacitación es importante en la educación

para los docentes.

Respuesta del alumno 8: si estoy de acuerdo que el docente tenga capacitación

aprendizaje del español.

73
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 9: si fomenta la capacitación al docente en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del español

Respuesta del alumno 10: si estoy de acuerdo en fermentar la capacitación que el

docente tenga aprendizaje del español.

Pregunta 7: ¿Qué te resulta más fácil aprender español?

Respuesta del alumno 1: No sé qué decirte, pero algunos dicen que si lo es.

Respuesta del alumno 2 Me gustan los idiomas, en este caso el español.

Respuesta del alumno 3: si por suerte es mi lengua nata

Respuesta del alumno 4 En el idioma español, un verbo puede conjugarse de

muchas maneras.

Esto puede conllevar a que la persona que está aprendiendo se sienta intimidada al

tratar de estudiar las tablas de conjugaciones que no parecen tener fin.

Respuesta del alumno 5: Ni hablar de la diferencias expresiones que hay en cada

país donde se habla el español. Puedes decir una frase que en otro lugar significa

diferente. Cada quien le da un significado a esto y puede ser de gran problema para

quien sea que este aprendiendo el español.

Respuesta del alumno 6: aprender español es un poco denso, siendo que se utilizan

muchas sílabas en cada palabra, haciendo que todo se torne un poco más difícil.

Respuesta del alumno 7: Para mí lo más difícil fue aprender y usar los pronombres.

Verbos reflexivos y demás. Aprendí español.

Respuesta del alumno 8 si resulta aprender español, es fácil de dominar a nivel

elemental.

Respuesta del alumno 9: si el español es fácil de aprender

Respuesta del alumno 10: tengo 8 años y s eme ha hecho difícil aprender el español.

Pregunta 8: ¿Conoces otras lenguas?

Respuesta del alumno 1: si conozco el idioma árabe.

Respuesta del alumno 2: si conozco el francés, y ingles.

Respuesta del alumno 3: si conozco el idioma inglés.

74
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno 4: conozco y tengo la lengua nativa de mi origen.

Respuesta del alumno 5: si la lengua brasileña y el idioma ingles

Respuesta del alumno: no conozco otra lengua.

Respuesta del alumno 7: soy nativa de lengua de Lima Perú

Respuesta del alumno 8: no conozco otra lengua

Respuesta del alumno 9: no conozco otra lengua

Respuesta del alumno 10: soy nativa de lengua de Lima Perú

Pregunta 9: ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Lima Perú?

Respuesta del alumno 1: tengo 3 años en Lima Perú.

Respuesta del alumno 2: Llevo 5 años viviendo en Lima Perú.

Respuesta del alumno 3: viviendo en Lima Perú apenas 2 años.

Respuesta del alumno 4: vivo 5 años en Lima Perú.

Respuesta del alumno 5: tengo 3 años en Lima Perú.

Respuesta del alumno: tengo 4años en Lima Perú.

Respuesta del alumno 7: vivo 10 años en Lima Perú

Respuesta del alumno 8: tengo 6 años en Lima Perú.

Respuesta del alumno 9: vivo 5 años en Lima Perú

Respuesta del alumno 10: nací aquí y tengo 20 años en Lima Perú

Pregunta 10: ¿Cree que estudiar español es una lengua nueva para los alumnos

ELE?

Respuesta del alumno 1: si creo que estudiar español en nueva para los alumnos.

ELE.

Respuesta del alumno 2: si para los alumnos ELE es nuevo estudiar la nueva lengua

español.

Respuesta del alumno 3: creo que estudiar español en nueva para los alumnos. ELE.

Respuesta del alumno 4: si estudiar español en nueva para los alumnos. ELE.

Respuesta del alumno 5: no creo que estudiar español en nueva para los alumnos.

ELE.

75
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Respuesta del alumno: si estudiar español en nueva para los alumnos. ELE.

Respuesta del alumno 7: si estudiar español en nueva para los alumnos. ELE.

Respuesta del alumno 8: si creo que estudiar español en nueva para los alumnos.

ELE.

Respuesta del alumno 9: si creo que estudiar español en nueva para los alumnos.

ELE.

Respuesta del alumno 10: no creo que estudiar español en nueva para los alumnos.

ELE.

7.1.2 Análisis y discusión de resultados de la entrevista a estudiantes

Resultados de Pregunta 1: ¿Cree usted alguna creencia sobre la enseñanza del

español de una segunda lengua se enseña a través de la expresión escrita?

Los alumnos mostraron que conocer la creencia es la principal motivadora, es mejorar

el entorno profesional, ya que al aprender un idioma diferente al nativo como aprender

el español permitirá tener mayores oportunidades para insertarse al mercado laboral,

por otro lado, como un segundo motivo se encuentra el aprendizaje de una nueva

lengua para fines sociales o académicos.

Resultados de Pregunta 2: ¿Cuánto tiempo llevas aprendiendo español?

Los alumnos informan que el tiempo de duración en aprender español requiere de más

tiempo y dedicación. Asimismo, dicen que no es cosa de un día, ni

existen cursos milagro que te hagan hablar español en un mes. En efecto ellos

mostraron que, si bien cada alumno aprende más o menos rápido, en promedio se

necesitan más de 1,000 horas de estudio para aprender el español a un nivel nativo

avanzado.

Resultados de Pregunta 3: ¿Has tenido dificultades en la práctica de la

pronunciación del español al hacerlo por la expresión escrita?

Los resultados indicaron que para la mayoría no existían problemas al momento de

realizar la práctica de pronunciación.

76
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Resultados de Pregunta 4: ¿Sabe cuál es la importancia de la escritura y gramática

durante el aprendizaje del ELE?

Resultados de Pregunta5: ¿Cree usted que la enseñanza y aprendizaje del español

como segunda lengua es más práctica y útil?

Los alumnos indican que para alcanzar un aprendizaje del español como segunda

lengua es eficaz y útil de acuerdo a la interacción didáctica y participativa entre el

docente y el educando, En este proceso de enseñanza-aprendizaje de la composición

escrita es Importante conocer en qué consiste la actividad del profesor y en qué

consiste la actividad del alumno.

Resultados de Pregunta 6: ¿Cree usted que fomenta la capacitación al docente en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del español a los alumnos ELE?

Todos los alumnos opinan que es importante porque tanto el habla como la escritura

no son lineamientos independientes entre sí, sino que se complementan para permitir

el dominio correcto del idioma omitiendo, dentro de lo posible, los errores que se

presentan frecuentemente en el proceso de aprendizaje.

Resultados de Pregunta 7: ¿Qué te resulta más fácil aprender español?

Lo que más resulta enseñar español en las escuelas es desarrollar varias habilidades

entre los estudiantes como: comprender lo que se escucha, comprender lo que se lee,

expresar ideas correctamente en el habla y también expresarlas por escrito, de esta

manera se hace más fácil aprender el español.

Resultados de Pregunta 8: ¿Conoces otras lenguas?

La mayoría de los alumnos indicaron que no conocen otras lenguas

Resultados de Pregunta 9: ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Lima Perú?

Resultados de Pregunta 10: ¿Cree que estudiar español es una lengua nueva para

los alumnos ELE?

7.1.3. Conclusiones preliminares sobre las entrevistas a estudiantes.

Los alumnos indicaron que el aprendizaje de nuevas lenguas les va a permitir

ampliar las posibilidades para adquirir un empleo. De igual forma, consideran que este

77
Avance - FPMELE – Investigación-acción

puede contribuir con su desarrollo profesional. Otra de las creencias existentes fueron

las dificultades de comunicación y aprendizaje, a propósito de la pronunciación

adiestrada en los medios virtuales, considerando inicialmente que esta sería

ineficiente. El hecho es que, acontecido el proceso de aprendizaje, observaron lo

contrario, pues no representaron problemas al momento de realizar las actividades,

aunque existe cierto grado de complicación cuando se presentan fallas. Por otro lado,

al interactuar con las posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas, se

siguió confirmando que el medio de la expresión escrita una buena opción para el

conocimiento de una nueva lengua. En principio, los estudiantes consideraban que el

aprendizaje de la escritura se complicaría debido a que no habría un docente quien

pueda supervisar su aprendizaje, pero, mediante el uso de los utensilios que

brindaban el aprendizaje de la escritura se generó sin mayor complicación. Por último,

existía una percepción constante relacionada a que la calidad de la educación no sería

tan efectiva respecto a la educación presencial, a lo cual una vez desarrolladas las

clases se pudo notar que en ambas modalidades existía la misma exigencia y

capacidad de aprendizaje.

En consecuencias se da como resultado las creencias y opiniones que tienen

un grupo de alumnos de ele de nivel básico comprendido entre las edades de 18 a 21

años del Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en el que se

enseña el español por medio de la expresión escrita, se basa en como el alumno ELE

va aprender el español de una manera didáctica que a lo largo podrá interactuar con

personal de diferentes países. En efecto que de acuerdo a la gramática español., a su

vez hay otra razón por la que no debe demorarse demasiado la introducción a la forma

escrita del lenguaje y es que, si el alumno ELE le falta la imagen visual de la palabra,

se corre el riesgo de que subrepticiamente tome nota de ella por escrito de forma

errónea, al no representar correctamente la ortografía los sonidos que oye y los

principios básicos en la enseñanza de la comprensión escrita.

78
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Según cuando leemos es porque sentimos curiosidad acerca de un tema o

porque buscamos una información que nos es útil. Leemos la prensa deportiva, por

ejemplo, porque queremos saber cuáles han sido los resultados de los partidos de

fútbol que se jugaron el domingo pasado; si queremos instalar un horno eléctrico en la

cocina tendremos que saber cuáles son los pasos que hay que dar y acudiremos para

ello al manual de instrucciones, etc.

Por otra parte, la inminente lectura de un texto hace que concibamos ciertas

esperanzas en torno a la información que nos proporciona. En el caso de un periódico

deportivo, lo normal es que la mayor parte de sus páginas estén dedicadas a los

deportes; en un manual de instrucciones no sería lógico encontrar información acerca

de acontecimientos políticos, etc. Una vez obtenida la información que nos procura la

lectura de un texto, es probable que la utilicemos para hacer algo concreto: instalar un

aparato, completar un formulario, llamar a alguien para comunicarle lo que hemos

leído (la película que ponen en el cine Rex, la noticia de alguien que ganó un premio),

comprar un ordenador que está en oferta, etc. Estas acciones que tienen lugar en la

vida real son las tareas que en la enseñanza de lenguas se encomiendan a los

estudiantes y que entrañan la práctica de distintas destrezas (cf. destrezas integradas)

Por razones de escaso nivel de conocimientos que tienen los alumnos ele del

Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú al realizar las actividades que se

encomienden han de ser realistas y motivadoras, que despierten su interés y que

sirvan para satisfacer una necesidad o para realizar algo (expresar opiniones, seguir

instrucciones, escribir una carta, resumir un texto, tener una conversación sobre lo que

se ha leído, etc.) en la fase de post-lectura, como se indica más adelante. En lo que se

refiere a técnicas, lo normal es que básicamente las actividades se desarrollen en tres

fases:

a) de pre-lectura, en la que se introduce el tema y se fijan los objetivos que se

persiguen con la lectura del texto, al mismo tiempo que se intenta averiguar el grado

79
Avance - FPMELE – Investigación-acción

de conocimientos que sobre él tienen los alumnos, procurando en cualquier caso

despertar su interés en el contenido del mismo;

b) de lectura, en la que los alumnos leen el texto fijándose en los puntos que el

profesor ha señalado como importantes;

c) de post-lectura, en la que se hacen preguntas sobre el contenido del texto para

comprobar si se ha comprendido. La comprobación también puede hacerse mediante

tareas como las que se señalaron para la comprensión oral) y así mismo señalan los

10 principios fundamentales que deben regir la enseñanza de la lectura extensiva. Los

resumimos a continuación:

1. El material de lectura debe ser fácil.

2. Se debe disponer de una variedad de textos que versen sobre distintas materias.

3. Son los aprendices los que deciden lo que quieren leer.

4. Cuanto más lean los alumnos, mejor. Sin embargo, un libro por semana es lo

mínimo que se debe exigir en cualquier nivel.

5. La lectura tiene que proporcionar placer, información, así como la comprensión

general del contenido.

6. El premio de la lectura es la satisfacción que produce por sí misma (lo cual no

significa que no se pueda pedir a los estudiantes que completen ciertas actividades

basadas en los textos que han leído)

7. La rapidez en la lectura extensiva tiende a incrementarse más que a disminuir.

8. La lectura debe ser individual y silenciosa.

9. Los Docentes deben orientar y guiar a sus alumnos mostrándoles las ventajas de la

lectura y compartiendo con ellos su experiencia lectora.

10. El Docente debe servir de lector modelo a quien imitan sus alumnos.

Cabe señalar que el aprendizaje implica cambio, ya sea en la estructura de los

esquemas mentales (Rumelhart, 1975 y Rumelhart, & Ortony, 1977), los marcos

(Minsky, 1975), los scripts (Schank & Abelson, 1977, 1995) o las sinapsis neurológicas

que posibilitan la conexión neuronal (Zull, 2002 y Mora, 2013). Este cambio no ocurre

80
Avance - FPMELE – Investigación-acción

por generación espontánea, sino que depende en gran medida del entorno donde la

experiencia ocurra. Draganski et al. 2004 demostraron cómo el aprendizaje modifica

las estructuras sinápticas del cerebro. Dos explicaciones se ofrecen para entender

estos cambios: práctica y emoción. La práctica hace que las neuronas se activen con

frecuencia, se desarrollen y se conecten entre sí creando sinapsis y modificando las

estructuras neuronales, es decir, el aprendizaje. Este proceso de conexión necesita de

la emoción y sus componentes químicos (dopamina, serotonina, adrenalina) para

cambiar la fuerza de las sinapsis y la estructura misma de las redes neuronales.

De igual modo l aprendizaje se conecta con la emoción cuando, durante el

proceso, podemos percibir que la experiencia de aprender es rica sensorialmente e

implica al alumno no sólo de cuello para arriba, sino en su dimensión cognitiva,

afectiva y física. Esta premisa es en la que se basa este monográfico sobre cómo

emocionar y mejorar el aprendizaje del alumnado de ELE. Las imágenes, el

movimiento, las dinámicas de aula, la musicalidad, la música, y demás elementos

participan de esta conexión experiencial tan relevante en el caso de una LE, donde

distintos factores afectivos inciden en su aprendizaje. Entre estos factores destaca la

motivación, el factor clave en el aprendizaje, el centro catalizador del proceso afectivo

que conduce la orquesta y a la vez se resiente de cualquier entropía en el resto de

instrumentos.

8. CONCLUSIONES

En la presente investigación se ha señalado la importancia de conocer las

creencias de los alumnos ELE· en torno al aprendizaje de una lengua extranjera.

Dichas creencias proceden como un filtro, por el que los alumnos del Nivel Básico

comprendido entre las edades de 18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde Perú, descubre todo el proceso de aprendizaje; conjuntamente, son un

concluyente de las decisiones que toma el alumno al aprender el español, por ejemplo,

a la hora de elegir y emplear destrezas de aprendizaje, no es fácil determinar el campo

de las creencias, por estar incorporado a otros factores afectivos y cognitivos como las

81
Avance - FPMELE – Investigación-acción

actitudes y el aprendizaje metacognitivo. Por otra parte, hay factores muchas veces

dificultosamente acatables, que inciden en las creencias, como la cultura de

aprendizaje en la que el alumno está inmerso o sus experiencias anteriores de la

enseñanza de lenguas. Como resultado estudiar las creencias de los alumnos acerca

del modo en el que se enseña el español por medio de la expresión escrita en relación

con las de los profesores, sin que necesariamente se dé entre ellas un fenómeno de

causa-efecto.

El desarrollo del presente tuvo como metodología un enfoque etnográfico,

además, la investigación es de tipo cualitativa, el método a través del cual se ejecutará

es la investigación acción y se emplea a 10 personas entre el grupo de alumnos.ELE.

Por esto las aspiraciones por parte de los alumnos del nivel básico referente a

a aprender una lengua extranjera involucran en reforzar tanto el progreso personal

como profesional, ya que al obtener el dominio de una lengua diferente a la nativa

puede crecer la posibilidad de insertarse en el empresas o campo laboral, así como

certificar una comunicación sin problemas al instante dé viajar y, por supuesto,

aumenta los conocimientos culturales.

En primer lugar, tenemos que decir que la práctica de la escritura es tan importante

como cualquier otra habilidad, motivo por el cual debe impulsar separa que los

estudiantes de E/LE adquieran un dominio equivalente en las cuatro destrezas

trabajadas en la Escuela Oficial de Castellón, ya que fuera (y en muchas ocasiones

dentro) del contexto educativo, las destrezas orales se ven más favorecidas que las

escritas. Sea como fuere, no podemos dejar de lado la praxis de la expresión escrita,

pues conforma una parte relevante en el aprendizaje de cualquier lengua.

En consecuencia, los alumnos presentaron como creencias una convergencia

de ideas que se manifestaban en relación a la pronunciación en el aprendizaje del

ELE. El grupo manifestaba distintas posiciones. Una parte de ellos consideraba que no

se podía aprender correctamente la pronunciación por medio de la expresión escrita

De esta forma, se dio cumplimiento a los tres objetivos específicos propuestos en el

82
Avance - FPMELE – Investigación-acción

presente trabajo: 1) Conocer cuáles son las creencias que tiene el grupo de alumnos

de ELE de nivel básico, 2) describir las creencias que tiene el grupo de alumnos de

ELE, 3) Identificar las mejoras de los alumnos de ELE de nivel básico y 4) Indagar las

creencias de los estudiantes sobre la enseñanza de la pronunciación del ELE. Y así

del modo en el que se enseña el español.

Por su parte, gracias al aprendizaje participativo, representado en el trabajo en

equipo va orientada a la acción y desarrollada en conjunto por todos los miembros de

la clase, quienes, al interactuar, tendrían la oportunidad de conocerse, establecer

lazos de amistad, apoyarse y corregirse. La organización en parejas y grupos

garantizaba que todos los alumnos estaban siendo protagonistas del aprendizaje. El

trabajo por parejas o en grupos aumenta la interacción alumno-alumno y reduce la

duración del discurso profesor-conjunto de la clase. El aprendizaje en cooperación

coloca al alumno en una posición central, y desmonta el esquema tradicional de la

interacción comunicativa: iniciativa del profesor-respuesta del alumno-reacción

evaluación del profesor. (Giovannini, Martín-Peris, Rodríguez, y Simón, 2007, p. 61)

Así pues, con todo lo anterior, la enseñanza de ELE con enfoque etnográfico

consiste principalmente en la descripción de un grupo de acuerdo a una series de

costumbres, actividades o formas de interactuar e interpretar los actos sociales y

describe el comportamiento cultural y conocer la creencia que tiene los alumnos y

fomentar la competencia intercultural El procedimiento propuesto demuestra que sí es

posible enseñar lengua a través de la cultura; fortalecer la identidad cultural propia, a

través del intercambio de experiencias vitales con el otro; basarse en las necesidades,

hábitos de estudio, gustos e intereses del grupo que resulten interesantes, útiles y

significativas, y proponer tareas finales en clase que sean representativas del mundo

real, se materialicen en un producto tangible y, sobre todo, fomenten el uso práctico de

la lengua y el aprendizaje del español en el Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde

Perú.

83
Avance - FPMELE – Investigación-acción

El modo presentado de la investigación propende en conocer creencias y

opiniones que tienen un grupo de alumnos de ele de nivel básico comprendido entre

las edades de 18 a 21 años del instituto superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca

del modo en el que se enseña el español por medio de la expresión escrita la cual es

enseñar que sencillamente pueden aplicarse en cualquier curso de ELE, en específico,

y de lenguas extranjeras, en general, sin afectar el país en el que se dicte, el tipo de

alumnado del que se trate (monocultural o multicultural) o el nivel de lengua que se

imparta. El docente de español enseña la variedad que habla, pero tendrá en cuenta

también los rasgos del español “estándar”. En aprender español; pero se enfrentará en

el contacto con los nativos a sus formas propias de expresarse. Asimismo, la lengua

es portadora de cultura, y ofrece una oportunidad para el mejor conocimiento del país.

Por todo ello es necesario poseer materiales nacionales que incluyan los rasgos

lingüísticos y socioculturales de la región en la que los estudiantes aprenderán español

en condiciones de inmersión. 

Como se puede observar, las percepciones de los alumnos ELE del nivel

básico son variadas, como se puede observar, en algunos casos no existe una

homogeneidad en las percepciones sin embargo, los alumnos presentan algún tipo de

temor al optar por nuevas modalidades, asimismo, es pertinente indicar que el

aprendizaje del ELE es comprende el esfuerzo de los docentes y los alumnos pata la

enseñanza de la lengua español, los últimos principalmente deben estar

comprometidos con la práctica, la cual les permitirá tener el dominio del idioma de

manera eficiente. Para la mejora del proceso de aprendizaje de ELE, los estudiantes

pueden apoyarse en las actividades didácticas sobre la gramática mas didácticas que

les permita reafirmar los contenidos de la clase, en el caso de la pronunciación existen

diversos software para practica y mejora, asimismo, los docentes tienen la

responsabilidad de brindar calidad en las clase y hacer seguimiento constante para

verificar el nivel de avance de los alumnos, asimismo, es esencial fomentar la

participación e interacción en clase para que el aprendizaje sea más afianzado.

84
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Desde una perspectiva didáctica o metodológica , todo esto parece indicar que

en el estudio del español como lengua extranjera y por extensión , en el aprendizaje

de lenguas extranjeras debería dejarse de la lado explicación de las transferencias

negativa como causante de los errores de los alumnos en la expresión escrita; en

lugar de la mera consideración de aspecto formal, podía fomentarse el empleo de

actividades que persigan mas desarrollo de las capacidades del alumno para la

expresión de significados , tal como se deriva las investigaciones realizadas en esta

área y de las teorías más recientes de enseñanza de la lengua español de acuerdo a

la carencias y opinión de los alumnos del nivel básico.

El propio proceso de adquisición de una lengua todavía plantea profundos

ámbitos de desconocimiento. De hecho, aunque los individuos parecen adquirir la

lengua materna incorporada elementos gramaticales sin necesidad de una

programación estructurada e instrucción al, sin una aparente planificación prediseñada

y a lo largo de un proceso interactivo eminentemente natural de asimilación semántico-

funcional, no parece ocurrir lo mismo cuando se enfrentan a procesos de adquisición

de una segunda lengua.

En el análisis global de las destrezas, la comprensión lectora y la comprensión

escrita, es decir, las destrezas consideradas tradicionalmente como receptivas les

resultan más difíciles que la expresión oral y escrita, a saber, las destrezas

productivas. El grupo lingüístico español es considerado fácil la comprensión lectora y

la expresión escrita que la expresión oral y la comprensión oral. El grupo de habla

inglesa sigue este mismo esquema. Los alumnos ELE muestran mayores dificultades

en la comprensión la expresión escrita. Este fenómeno lograra indicar que el contexto

cultural es otra variable que influye de forma directa en la valoración y dominio de las

destrezas.

Revisadas todas las preguntas de la investigación, tan sólo queda plantear una

necesidad acuciante que se desprende de este estudio: la vital importancia de que los

profesores sean profesionales reflexivos sobre el proceso educativo en el que se

85
Avance - FPMELE – Investigación-acción

encuentran inmersos en el día a día. El docente del Instituto Superior Víctor Andrés

Belaunde de este estudio ha demostrado tener un gran interés por fortalecer la

formación específica en el área de la didáctica de ELE, interés que ha derivado en su

capacidad para reflexionar profundamente sobre su actividad docente. Incorporar

estos procesos reflexivos al día a día y fomentar esta reflexión desde los programas

formativos de profesores de ELE -. A decir verdad, la reflexión es una necesidad

evidente, pero en ocasiones es también evidente el escaso trabajo de la misma. En

suma, es imprescindible ser docentes reflexivos para sacar a la luz los sistemas de

creencias que dominan todo el proceso de toma de decisiones. Éste ha sido el objetivo

del presente estudio de carácter exploratorio. Esperamos haber demostrado la vital

importancia del análisis de creencias y haber aportado un poco de luz, en concreto,

sobre el trabajo de la expresión escrita en el aula de ELE y sobre las creencias que

pueden influir en dicho trabajo.

Finalmente para la mejora del proceso de aprendizaje de ELE, los alumnos del

Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del modo en el que se enseña

el español por medio de la expresión escrita les permita reafirmar los contenidos de la

clase, en el caso de la pronunciación existen diversos software para practica y mejora,

asimismo, los docentes tienen la responsabilidad de brindar calidad en las clase y

hacer seguimiento constante para verificar el nivel de avance de los alumnos,

asimismo, es esencial fomentar la participación e interacción en clase para que el

aprendizaje sea más afianzado. De igual manera cabe plantearse la necesidad de que

los docentes, de acuerdo con los enfoques metodológicos comunicativos que afirman

seguir, establezcan cambios en sus roles con el fin de garantizar una interacción más

igualitaria con los alumnos del nivel básico y propiciadora de espacios que promuevan

el uso significativo de la lengua.

Asimismo, como alternativa de investigación para el análisis de la realidad

educativa, cuando el docente asume una posición epistemológica cualitativa como la

etnografía, está tomando en tacita consideración que las culturas y, en especial, los

86
Avance - FPMELE – Investigación-acción

entornos escolares difieren en sus prácticas, creencias, vivencias, percepciones,

costumbres, a la vez que está reconociendo una rica diversidad cultural demandante

de estudio.

9. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2007). Didáctica interactiva de lenguas. Félix

.Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. Investigación Social

Participativa Construyendo ciudadanía. 1. (78).

Álvarez, L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

Piidos.

Álvarez, M. (2006). Sueña 1. Madrid. Anaya.

Arnal, J. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Dykinson.

Andrade, P. (2013). Creencias sobre el uso de las TIC de los docentes de educación

primaria en México.RevistaSinéctica.22. (41).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

09X2013000200013

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación Colombia: Pearson.

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres

prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76 (5).

Bestard, J (1982) La didáctica de la lengua inglesa. 6 Edición Madrid.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S113557272002000500004&lng=es&tlng=es

Berreiter, C. (1992), "Dos modelos explicativos de los procesos de composición

escrita", Infancia y Aprendizaje, 58(64).

Boix, A. (1992), La expresión escrita, Barcelona, Teide.

Ballesteros C. (2000). Percepciones, creencias y actuaciones de los profesores de

lenguas propias durante los dos primeros años de funcionamiento de la

87
Avance - FPMELE – Investigación-acción

enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Un estudio de caso. Tesis doctoral

dirigida por Dr. M. Llobera, Universitat de Barcelona 110(34).

Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa una metodología integradora

del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232.

Creencias de seis profesores nativos de ELE sobre la enseñanza de la expresión e

interacción oral en el contexto de India. Stockholms universitet, 12(8).

www.https://pdfs.semanticscholar.org/49c7/42438143864eba60e51dce0d3d181

be4f51

Covarrubias, M. (2014). La interacción maestro-estudiante y su relación con el

aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1).

Www.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27034103.

Cassany, D. (1999). Expresión escrita en L2/ ELE. Madrid. Arco.

. Estrada. L. (2019). Creencias de futuros docentes sobre la gramática en la

enseñanza de idiomas. Enunciación, 24(2).

http://doi.org/10.14483/22486798.1483.

Fernández. M. (2011). Cómo poner en práctica la atención implícita a la forma. marco

ELE. Revista de Didáctica de Español Lengua Extranjera, 13(1).

www.https://bit.ly/3syzQq8.

Lineros, (2010) La evaluación de la competencia comunicativa en lengua de signos

española. Consejería de Educación, Formación y Empleo. 39(2).

Long, M. (S. f). La atención a la forma en la enseñanza de la lengua mediante tareas

Teleconferencia en enseñanza de segunda lengua Centro Virtual Cervantes.

María, M. (2004): Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique.

Montero, M. (2016). La enseñanza del español como lengua extranjera en la

Universidad Cooperativa de Colombia. Un camino hacia el futuro. 72(2).

http://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/ensenanza-del-espanol-como-

lenguaextranjera-en-la-universidad-cooperativa-de-colombia.aspx

88
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Nauta, J. (2016). El explorador. Una herramienta para explorar la lengua y la realidad

colombianas. Bogotá Instituto Caro y Cuervo

Paradise, R. (1994). Etnografía: ¿técnicas o perspectiva epistemológica? En M.

Rueda, G.(s.f)., La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas

78(81).

Torres, L. (2015). Estrategias meta cognitivas de gestión del aprendizaje a través de

los PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) de aprendientes de ELE 52(6).

https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399453/LTR_TESIS.pdf?

sequence=1&isAllowed=

Villalba, F (S.f). Concepto de lengua y teorías de aprendizaje en el enfoque

comunicativo de idiomas. 33(6).

Zanón, J (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid Edinumen..

10. ANEXOS

Cuestionario para un análisis descriptivo

En el presente cuestionario ha sido diseñado con la finalidad de buscar opinión sobre las

dificultades que enfrentan los alumnos ELE de Nivel Básico comprendido entre las

edades de 18 a 21 años del Instituto Superior Víctor Andrés Belaunde Perú acerca del

modo en el que se enseña el español por medio de la expresión escrita. , y examinar las

soluciones que presenta problemática con la enseñanza de la lengua española.

Agradecemos la ayuda rellenando la encuesta siguiente:

.1.- Anónimo: 2.-Edad:

3.- Nacionalidad: 4.- Lengua materna:

Pon una X en la respuesta adecuada

1. ¿Cree usted alguna creencia sobre la enseñanza de la escritura de una segunda

lengua a través de la expresión escrita?

89
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Si______ No_______

2. ¿Cuánto tiempo llevas aprendiendo español?

3 años _____5 años _____10 años

3. ¿Has tenido dificultades en la práctica de la pronunciación del español al hacerlo

por la expresión escrita?

Si______ No_______

4. ¿Sabe cuál es la importancia de la escritura y gramática durante el aprendizaje

del ELE?

Si______ No_______

5. ¿Cree usted que la enseñanza y aprendizaje del español como segunda

lengua es más práctica y útil?

Si______ No_______

6. ¿Cree usted que fomenta la capacitación al docente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del español a los alumnos ELE?

Si______ No_______

7. ¿Qué te resulta más fácil aprender español?

Si______ No_______

8. - ¿Conoces otras lenguas?

Si______ No_______

9. ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Lima Perú?

3 años _____5 años _____10 años

10 ¿Cree que estudiar español es una lengua nueva para los alumnos ELE?

Si______ No_______

90
Avance - FPMELE – Investigación-acción

Gracias por sus respuestas.

91

También podría gustarte