Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUR
ANTEPROYECTO DE TESIS
PRESENTA:
DIRECTOR:
DRA. ALEJANDRA LOPEZ TIRADO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA
CRONOGRAMA
ESQUEMA
CAPITULO I. EL ENFOQUE COMUNICATIVO
I.1 MÉTODO Y ENFOQUE
I.2 QUE ES EL ENFOQUE COMUNICATIVO
I.3 ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS
EXTRANJERAS
CAPITULO II. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE (PEA) DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA
Así mismo, How Languages are Learned (2006), provee una fuente de referencia
para los docentes o docentes en formación, el cual cuenta con una introducción
hacia las principales teorías de la adquisición del primer y segundo lenguaje, entre
los cuales destacan, John Watson (1930) con la teoría del conductismo, B.F. Skinner
(1936), Piaget (1980), Vigotsky (1934), Noam Chomsky (1928), entre otros.
Finalmente, Desarrollo Humano (2012), será una guía fundamental para orientar la
relación entre lenguaje y psicología y el cambio estructural en el procesamiento de la
información que se sufre en la adolescencia, dando como resultado un panorama
más amplio de como el ser humano tiene como principal capacidad y necesidad
social la comunicación.
JUSTIFICACIÓN
Cada estudiante tiene diferentes estrategias de aprendizaje, algunos suelen ser más
visuales, auditivos o kinestesicos que otros, por otra parte, son diferentes los
factores que lo motivan a adquirir una lengua extranjera y ante tales factores, el
docente no es participe, es por eso que se necesita implementar más de un método
y no solo apegarse a uno en particular pero siempre enfocadonlos a una misma
finalidad: comunicarse. La comunicación oral siempre se vincula de una manera
estrecha a las habilidades de la escritura y la lectura, pero es la principal habilidad
que se vincula con el interactuar y comprender.
« El que sabe pensar, pero no sabe
expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar » Pericles.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, existe la problemática de que los estudiantes que se encuentran en
3ero de secundaria no cumplen con el nivel de lengua que se requiere para
comunicarse fuera del salón de clases, ya que aunque la gramática y la parte
estructural de la lengua es sumamente importante, es esencial que se enfoque más
la comunicación. Debido a esta necesidad, es fundamental rescatar el enfoque
comunicativo y aplicarlo dentro de las aulas de inglés encausando una mejor
desempeño por parte de los alumnos fuera del salón.
OBJETIVO GENERAL
Abordar los factores más importantes que influyen en el Proceso Enseñanza-
Aprendizaje (PEA) del inglés como lengua extranjera, en México, a través de un
enfoque comunicativo.
OBJETIVOS PARTICULARES
Explicar qué es el enfoque comunicativo
HIPOTESIS
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos, se pretende partir de los principios de pedagogía, donde
nuestro principal concepto sea enfoque, metodología y método, ya que esta ciencia,
a pesar de ser compleja, estudia los procesos de enseñanza que existen y las
estrategias que se utilizan para facilitar el aprendizaje o la adquisición de
conocimientos posibles en los estudiantes. Así como la didáctica, que es una rama
dentro de la pedagogía especializada en las técnicas y métodos de enseñanza y la
psicolingüística, la cual dentro de sus tres campos prioritarios esta la adquisición de
la lengua y el aprendizaje de segundas lenguas.
CRONOGRAMA
Tareas jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar
Buscar
información
Elaborar ante
proyecto
Elaborar citas
Analizar citas
Redactar
capítulo I
Redactar
capítulo II
Enviar a revisión
Redactar
capítulo III
Enviar a revisión
Corregir
borrador
Enviar a revisión
Corrección final
Registrar tesis
Trámites
Defensa
ESQUEMA
CAPITULO I. El enfoque comunicativo
I.1 Método y enfoque
I.2 Que es el enfoque comunicativo
I.3 Enfoque comunicativo en el aprendizaje de las lenguas extranjeras
CAPITULO II. Factores que influyen en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje (PEA)
del inglés como lengua extranjera
II.1 Educación pública y educación privada
II.2 Factor sociocultural
II.3 Autoestima
CAPITULO III. Beneficios del enfoque comunicativo en el Proceso Enseñanza-
Aprendizaje (PEA) del inglés como lengua extranjera
III.1 Aplicación del enfoque comunicativo en el aula
III.2 Enfoque comunicativo en Escuela Secundaria Técnica 10
III.3 Enfoque comunicativo en Colegio Anáhuac
BIBLIOGRAFIA
Acosta et. al. (1996). Comunicative Language teaching. Brasil: Belo-Horizonte.
Antixh de León, R. et. al. (1986). Metodología de la Enseñanza de Lenguas
Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ausubel, D.A. (1963). The psychology of meaningfull verbal learning: an introduction
to school learning. New York: Grune & Stratton.
Bachman, L. (1990). Habilidad lingüística comunicativa. En Llobera, M. et. al. (1995).
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 105-129.
Bolinger, D. (1972). The Theorist and the Language Teacher. Teaching English as a
Second Language (2ed.) T M H edition. pp. 20-36.
Caballero Perez, M. (1989). Methodology of English Language Teaching. Escuelas
Pedagógicas. Pamphlets I & II.
Papalia, D., Feldman, R. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12.ª ed. México,
D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., pp.379,387.
Vigotski, L.S. (1986). Thought and Language (2ed.). Cambridge: MIT Press.
Wardhaugh, R. (1972). TESOL: Current Problems and Classroom Practices Teaching
English as a Second Language (2ed.). T M H Editorial Pueblo y Educación.
Zebadúa, M. y García, E. (2011). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de
clases. México: Medios Gráficos.
WEBGRAFIA
Alonso et. al. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio,
el trabajo y la vida. Revista de Estilos de Aprendizaje [en linea]. Recuperado
de www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/ [fecha de acceso: 20 oct. 2017]
Alonso, M. (2015). El enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés para la
formación de los estudiantes de la carrera de Cultura Física en Guantanamo.
EFDeportes.com, Revista Digital, 19.
Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd202/el-enfoque-comunicativo-
en-la-ensenanza-del-ingles.htm [fecha de acceso: 21 oct. 2017]
Argudín, Y. (2001). Educación basada en competencias. Revista de Educación/
Nueva época.
Recuperado de www.lie.upn.mx/docs/.../
Educacion_basada_en_competencias.doc [fecha de acceso: 21 oct. 2017]
García, I., Escalante, I., Fernández, L.G., Escandón, M.C., Mustri, A. y Puga, I.
(2000) Procesos de enseñanza aprendizaje. Documento de trabajo elaborado,
para el Curso Nacional sobre Integración Educativa de PRONAPSEP.
Dirección General de Investigación Educativa de la SEP, con apoyo del Fondo
Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España. Recuperado de
http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/edob/
material/pdf/archivo47.pdf [fecha de acceso: 20 oct. 2017]
Lección 2 (2008). La Enseñanza de Lenguas en el siglo XXI. Marco Ele [en linea]
(006), o. 15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/921/92100603.pdf
[fecha de acceso: 17 sep. 2017]