Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LETRAS

ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA APLICADA

LA LINGÜ ÍSTICA APLICADA A LA


ENSEÑ ANZA DE LA LENGUA:
UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROFA.: VELÁSQUEZ, Carolina

ESTUDIANTE: NÚÑEZ, Antonio

C.I.: 15361401

Fecha: 10/02/2020
«El lenguaje es el vestido de los pensamientos »

-Samuel Johnson-

Un elemento de gran importancia para el ser humano, es el lenguaje. Es la

facultad que tenemos para expresar nuestros pensamientos y necesidades mediante el

verbo. Visto desde otra perspectiva: es aquélla estructura de signos, utilizados por una

comunidad determinada para poder comunicarse oralmente o por escrito.

Por otra parte, la lengua, viene a ser la manifestación del lenguaje. El código

que utiliza un grupo de seres humanos estrechamente relacionados social y

culturalmente. Precisamente, en este escrito, se tratará sobre el tema de la enseñanza de

la lengua, revisando el enfoque de Pablo Arnáez Muga.

Se trata, entonces, de la problemática que existe con respecto a la dificultad

que hay en el aprendizaje de la lengua en las escuelas. Se centra principalmente en el

docente como trasmisor de los conocimientos, y también, como investigador. Es decir,

que el componente docente no se quede sólo con lo que conoce, sino que vaya más

allá de las teorías que están hechas en un tiempo, las cuales, tal vez, no son aplicables

en otros contextos.

Se dice que, no ha habido la investigación suficiente en el área de la lengua en

nuestro país -Venezuela-. Para más claridad: se está hablando de un docente que tome

las riendas como científico lingüista, más allá de dar clases en un aula…

Es lógico: si queremos una mejora en la enseñanza del lenguaje, el docente

debería, además de repetir una teoría, observar y obtener información desde sus

propias experiencias para poder verificar, corregir y aplicar la enseñanza a la medida

del contexto donde radica.


En tal escrito se cita a Odreman, quien infiere lo siguiente:

La educación, en general, y la
enseñanza de la lengua, en
particular, no pasan por su mejor
momento si nos atenemos a los
resultados en repitencia, deserción
escolar, selección de la carrera
docente y calidad de los egresados
de los diversos niveles y
modalidades del sistema educativo.

Ciertamente, esto se corresponde con la actual situación/país. La educación en

Venezuela ha venido en descenso los últimos años y esto repercute negativamente en el

devenir educativo, puesto que, es una especie de círculo vicioso. Los educandos salen

del bachillerato con malas bases, hay bajo índice de nuevos ingresos en la carrera

docente con mención Castellano y Literatura, luego hay egresados de baja calidad, ya

que, como se había mencionado: pocos son los estudiantes que salen con buenos

cimientos del bachiller. En excepciones, hay estudiantes que se nivelan en las

universidades. También ha aumentado, tanto el ausentismo estudiantil, como la

deserción docente en las aulas de clase.

Básicamente, en el escrito de Arnáez, se menciona una serie de diagnósticos

que se le ha hecho a la población estudiantil venezolana, con respecto al manejo de las

macrohabilidades (hablar, escuchar, leer y escribir). Con el resultado de tal sondeo, se

llega a la conclusión de que hay fallas graves en los estudiantes, tales como:

deficiencias en la elaboración del discurso hablado, incapacidad para hilvanar un texto

escrito con adecuación, cohesión y coherencia, etc.

Como consecuencia de las profundas deficiencias que presenta el estudiantado

venezolano con respecto al aprendizaje de la lengua, se toman las siguientes

previsiones:
Diagnosticar las deficiencias que presentan los estudiantes venezolanos en el

conocimiento y uso de su lengua materna. Esto quiere decir que, se le haría un estudio al

discente para corroborar el nivel de manejo de su lengua materna y hasta dónde llegan

sus conocimientos sobre la misma. El escrutinio se llevaría a cabo para buscar

deficiencias y mejorar el aprendizaje de los discentes.

Se propone realizar estudios sobre las cuatro macrohabilidades lingüísticas:

hablar, escuchar, leer y escribir. Todo esto se necesita, velis nolis, para aprender

correctamente un idioma. Si se profundiza en estos cuatro elementos, se pudiera

buscar una estrategia efectiva para mejorar la enseñanza de la lengua.

También se plantea diseñar estrategias y propuestas que permitan a los

estudiantes hacer uso de su lengua de manera más sistemática y coherente. Esto se

logra poniendo en práctica la lectoescritura, el dialogo, debates y oratoria. Se pudiera

instar al estudiante a practicar las cuatro macrohabilidades en su vida diaria; por

ejemplo, las redes sociales pudieran utilizarse para este fin. Este método se está

utilizando actualmente para aprender otros idiomas, con la ventaja, que ya el estudiante

está familiarizado con su lengua materna.

Luego se sugiere aplicar las estrategias y las propuestas didácticas diseñadas. Si

bien es cierto que la teoría juega un rol fundamental, esta no serviría de nada si no se

aplica a la solución del problema. Precisamente, se busca aplicar todas las didácticas

para la resolución de los problemas que atañen al uso de la lengua y su aprendizaje en

nuestras escuelas. En suma, se formula evaluar las propuestas didácticas y los

resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832006000200005

También podría gustarte