Está en la página 1de 17

1)a- b-

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 24 “ Bernardo Houssay”

Materia: Didáctica y Currículum

Alumna: Sosa, Marianela

D.N.I. 37.200.778

Docente: Graciani, Eugenia

Sección: 2do

Secuencia Didáctica del área de: Matemáticas

Duración: 3 clases ( cada clase tendrá una duración de 2 módulos, 45 minutos


cada uno, aproximadamente.)

FUNDAMENTACIÓN:

La enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria, debe ofrecer al alumno


un acercamiento a la Matemática como ciencia, partiendo de un trabajo
exploratorio, validando conjeturas y estableciendo generalizaciones. A partir del
tema que desarrollaré “Medidas de longitudes, capacidades y peso” pretendo que
los alumnos, logren aproximarse a este contenido, ya que es un conocimiento
socialmente significativo. Considero que es importante brindar a los alumnos la
posibilidad de reconocer la medida como una herramienta útil para resolver
problemas de la vida cotidiana. Además, comparar, medir, determinar longitudes,
etc., Para ello, promoveré espacios de intercambio oral y brindaré información
precisa, para que puedan ampliar y profundizar su conocimiento inicial.

Esta secuencia se trabajará en 2do grado de la escuela Primaria.

CONTENIDOS:

 Unidades de medidas longitudinal


 Resolución de problemas que impliquen medir y comparar Longitudes
 Uso de unidades convencionales y no convencionales para medir
Longitudes

BLOQUE: Medida

EJE: Geometría y medida

OBJETIVOS

Que los alumnos puedan:

 Desarrollar el hábito de trabajo tanta individual, cómo grupal a partir de la


interacción con sus compañeros, así también actitudes de confianza en sí
mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en el aprendizaje.
 Medir con unidades no convencionales y convencionales, utilizando los
instrumentos más adecuados en cada caso.
 Hacer estimaciones de medidas de longitud.
 Iniciarse en la resolución de problemas que requieran, por ejemplo,
estimaciones, siendo capaz de aplicarlos en las situaciones de la vida
cotidiana.

PROPOSITOS:

 Favorecer la estimación de medidas de longitud, aproximándose al


reconocimiento de unidades de medida convencionales.
 Posibilitar momentos de reflexión frente al uso de medidas no
convencionales y la construcción sistemática del metro por medio de
sucesivas actividades.
1° CLASE:

Actividad de inicio:

La docente para dar inicio a la clase escribirá en el pizarrón la fecha y el título


“ Diferentes formas de medir”, abajo registrará la palabra “ Medidas” y su
concepto, tras lo cual pasará a explicarle a sus alumnos, que para medir la
longitud de un objeto o una distancia se utilizan las siguientes medidas:

La docente llevará los elementos de medicación correspondientes para presentar


a los alumnos.

Para medir un objeto pequeño se utiliza el centímetro (cm)

• Una goma mide 2 cm

• Un cuaderno mide 30 cm

Para medir objetos mayores se utiliza el metro (m)

• El árbol mide 5 m

• El edificio mide de altura 15 m

Para medir grandes distancias se utiliza el kilómetro (km)

Situación Problemática

La docente solicitara a los alumnos que se pongan de pie para realizar una
actividad y a continuación propondrá la siguiente consigna:

- En el aula tenemos que formar 3 equipos en los cuales los chicos queden
divididos según sus estaturas: Alta – media- baja ¿ Como podemos saber cuáles
pertenecen a cada equipo?
Anticipaciones

*Se espera que los alumnos apelen a la comparación directa de las estaturas,
para lo cual deberán aproximarse entre sí, acercándose para medirse y así poder
responder a la pregunta realizada por la docente.

Momento de resolución y observación

-Dentro de esta actividad, trabajaremos una comparación indirecta en una


segunda instancia, para lo cual la docente preguntará a sus alumnos:

 ¿ Para ustedes de que otras formas podemos saber quién/ es son más
altos en el aula?

-Luego de las respuestas proporcionadas por sus alumnos, la docente pegará en


una pared del aula una tira de papel afiche lisa, en la cual no se presenten marcas
o líneas de ningún tipo. Y hará pasar a sus alumnos, para que uno a uno se
apoyen contra la pared, sobre el afiche y marcará con un fibron una línea
marcando su estatura.

-Luego de realizar las mediciones la docente preguntara a sus alumnos:

• ¿Medir es comparar?

La docente escribirá en el pizarrón la siguiente oración que deberán completar los


alumnos a partir de propuesta que llevaron a cabo anteriormente, midiendo sus
estaturas en el afiche.

• “Comparamos las alturas de _________ y ________ marcando las estaturas en


un papel afiche.

Resultó que __________ era más alto que________”

-Para finalizar la actividad, la docente le preguntara a sus alumnos:


• ¿Para ustedes cual es la mejor forma de medir? ¿En que casos puedo medir
comparando? Como hicimos por ejemplo, comparando a nuestros compañeros.

Actividad de Desarrollo:

La docente realizará preguntas problematizadoras a sus alumnos para dar inicio a


la actividad.

• ¿Qué elementos de uso cotidiano para medir conocen?

• Cuándo necesito saber si un mueble pasa por una puerta o ventana ¿Cómo
hago?

• ¿Se puede medir sin una regla por ejemplo? ¿cómo puedo medir?

Luego de las respuestas proporcionadas por los alumnos, la docente les


propondrá medir el salón con los pies de 2 alumnos. Preguntará ¿Quien quiere
pasar? Les propondrá realizar los movimientos del juego “pan y queso” desde el
fondo del aula, hasta llegar al otro extremo del salón.

La docente escribirá en el pizarrón la siguiente consigna:

• Luego de medir el salón con los pies de algunos compañeros completamos la


siguiente oración:

El largo del aula mide ________ pies de ________

El largo del aula mida_________ pies de ________

Momento de intercambio

A través de la oralidad se debatirán los resultados, arribados luego de la medición.

Se espera que los alumnos (con la intervención docente) lleguen a la conclusión


de que las unidades de medida cambian y por lo tanto cambian las medidas. La
medición con los pies es desigual, por que los pies son diferentes. (la unidad
tomada para esta actividad)

Actividad de Cierre:

Institucionalización

Cada alumno medirá con su mano el largo de su pupitre, apoyando la palma


desde un extremo. Tendrán que contar las palmas que mide su mesa y anotar en
sus cuadernos este registro. Está acción tendrá la función de sistematizar la idea
de que las unidades no convencionales dificultan medir con precisión.

La consigna será:

• Si medimos la mesa con la palma de nuestra mano ¿Cuántas veces entra tu


mano en la mesa?” ¿ y la palma de tu compañero?

Completá: “Mi mesa mide _________ palmas mías

“ Mí mesa mide _________ palmas de mí compañero”

RECURSOS:

_ Tiza

_ Metro

_ Centímetro

_ Regla

_ Papel afiche

_ Fibron
2° CLASE:

Actividad de Inicio:

La docente retomará lo visto en la clase anterior, a partir de la oralidad realizando


preguntas al alumnado:

Se acuerdan que la clase pasada comenzamos al trabajar “ Medidas”

¿ Quien me recuerda que es una medida? ¿ Cuales son las Diferentes formas en
que podemos medir?

La docente escribirá en el pizarrón el título “¿Cómo se medía antes?” para que


los alumnos lo copien en sus cuadernos:

Para seguir adentrando nos en el tema les propongo que la docente leerá en voz
alta el siguiente texto..

En el principio de la humanidad el hombre comenzó a utilizar las medidas de


longitud de manera intuitiva. Por medio de patrones como el codo, el pie, la mano,
entre otros sistemas de medición. Pero, aún no se conocen todos los sistemas
empleados en la prehistoria. Es por ello, que al hablar de la historia de las
medidas de longitud de la antigüedad no se tienen fechas específicas. Además,
algunas civilizaciones como la griega, la maya, la japonesa y egipcia hicieron
grandes aportes.

Algunas medidas de longitud que fueron empleadas por los primitivos son:

Codo

Esta unidad de medición es encontrada frecuentemente en muchos relatos de la


Biblia.

Siendo una de las primeras medidas de longitud usadas en la antigüedad, donde


se usaba el codo para realizar las mediciones. En este caso, se tomaba como
patrón la distancia entre el puño cerrado y el codo.

Mano
El hombre primitivo en vista que los objetos pequeños no podían ser medidos
comenzó a emplear la mano, como unidad de medición. La cual corresponde al
palmo de la mano.

Pie

Los pies eran usados para medir la longitud de las extensiones de terreno,
mediante los pasos que realizaban. Siendo equivalente a 29,6 cm.

Pulgada

En la antigüedad la pulgada era equivalente a 2.54 cm, pero al principio fue usada
en muchos países con diferentes equivalencias. Siendo empleada en la actualidad
en la arqueología, especialmente en Estados Unidos y el Reino Unido. Conoce la
vida de Leucipo de Mileto.

Milla

Fue usada por el Imperio romano, ya que usaban los pasos para medir longitudes.
De esta forma, consideraron que una milla era igual a mil pasos, mejor conocido
como mille passus. Para realizar la medición realizaban un paso con el pie
derecho, seguido de otro paso con el pie izquierdo. Para ellos, cada paso era
equivalente a 1.48 metros, siendo una milla igual a 1480 metros.

Medidas de longitud en el Antiguo Egipto

Las unidades de medidas de longitud en el Antiguo Egipto fueron encontradas en


el papiro. Este documento mostraba la contabilidad que llevaba esta civilización y
la manera de escribirla. Estas medidas fueron empleadas para contabilizar el
ganado y la cosecha. Además, para medir el área de las superficies de las
parcelas y establecer los límites de las extensiones de terreno. También, eran
empleadas para delimitar las tierras agrícolas que eran desmarcadas por las
inundaciones del río Nilo. Entre las medidas de longitud más usadas se
encuentran: Codo: para los egipcios era equivalente a 0.456 m. Codo real: fue
empleada en el año 2700 a.C formada por el palmo más el codo. Siendo
aproximadamente 0.524 m. Palmo: equivalente a 7.472 cm. Vara: es equivalente a
100 codos.

Medidas de superficie

Dentro de las medidas de superficies usadas por los egipcios se encuentra el setat
(sTAt). Siendo equivalente a un cuadrado que tenía como medida 100 codos en
cada lado. Es decir, 10.000 codos cuadrados. En síntesis, la historia de las
medidas de longitud de la antigüedad muestra al hombre usaban partes de su
cuerpo como unidad métrica. Entre ellos, el pie, pulgada, milla, codo, palmo, entre
otros. Algunas de ellas siguen siendo usadas por algunos países con diferentes
equivalencias.

A partir de la oralidad en la clase se plantearán preguntas como:

• ¿Nosotros utilizamos alguna las medidas anteriores hace poco?

• ¿Te animas a comparar tu palma, tu pie y tu codo con tu compañero?

• ¿Son iguales? ¿Uno es más grande que el otro?

• ¿Cuál es el problema que trae medir con el codo, paso, palma, etc.?

La docente le pedirá a los alumnos que comparen entre ellos su antebrazo, pie,
palma, para establecer, que son diferentes.

Actividad de desarrollo:

Situación problemática

Se propone en esta actividad realizar una comparación indirecta de las partes del
cuerpo. Se repartirá un trozo de cordon a cada alumno con el cual deberán medir
su muñeca.

Anticipaciones
El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan ver que no solamente se
puede medir objetos rectos, si no también los contornos utilizando un instrumento
adecuado.

Momento de resolución y observación

Se repartirá un trozo de cordón a cada alumno con el cual deberán medir su


muñeca.

Momento de intercambio

Una vez que posean el cordón con la medida del contorno de su muñeca y
escribirán el registro en sus cuadernos: “Medimos nuestra muñeca con un cordón
y comparamos la medida con nuestros compañeros”

Se preguntará:

• ¿Estamos midiendo? ¿Por qué si? ¿Por qué no?

Institucionalización parcial

Trabajaremos en base a las respuestas que los alumnos expongan, llegando a la


conclusión que también podemos medir objetos no rectos y no solamente rectos
como veníamos trabajando desde la primer clase.

Actividad de cierre:

La docente le entregará a los alumnos una fotocopia, la cual deberán pegar en su


cuaderno. En está indicaran qué unidad de longitud utilizarían para medir lo
siguiente:
Por último a través de la oralidad la docente junto a sus alumnos realizarán la
puesta en común de las respuestas para afianzar los saberes logrados.

RRCURSOS:

_ Tizas

_ Cordones

_ Tijera

_ Fotocopias

_ Plasticola

3° CLASE:

Actividad de Inicio:

La docente retomará la clase anterior de forma oral y propondrá a sus alumnos


una situación problemática en la cual ellos den cuenta que no podemos utilizar
una unidad de medida no convencional como el pie, porque estas unidades de
medida cambian. Dicho problema problema será leído en voz alta:

Situación problemática

“Fui a comprar un pedazo de cinta y pedí que me dieran 3 pies de cinta y el


vendedor me dio 3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el
mío, ¿me dio más o menos cinta? ¿Cuál es el problema que tengo?

¿Cuál es la unidad que les parece que podemos usar para evitar el problema?

Anticipaciones

Llegaron la conclusión y establecerieron que debe existir una unidad de medida en


común (convencional).

Momento de resolución y observación

Al partir del debate sobre esta pregunta presentaremos el metro a los alumnos,
mostrando una la regla del aula que mide 1 metro.

Momento de intercambio

Como actividad la docente le propondrá a los alumnos que comiencen a


establecer oralmente estimaciones sobre objetos que midan 1 metro, solamente
mirando la regla de 1 metro. A su ves la docente guiara con preguntas como:

• ¿La altura de la mesa es mayor o menor que 1 metro? ¿Y la silla?, etc.

Actividad de desarrollo:

Momento de Institucionalización parcial

En esta instancia, los alumnos procederán a la construcción del metro. La docente


entregará a cada alumno una tira de papel que mida más de un metro y
preguntará:

• ¿Esta tira mide un metro? ¿Cómo saben?

• Compárala con la de tu compañero, ¿son iguales?


Para establecer el metro en la tira de papel afiche que ellos tienen en sus manos,
se mostrará la regla. De esa manera, los alumnos pasarán a medir uno a uno su
tira con la regla, cortando el excedente del metro, así se asegurarán que las tiras
miden efectivamente 1 metro.

La docente le propondrá a los alumnos medir los objetos del aula con la tira de
papel pasando por todos los objetos que elijan medir. Se hará una observación
importante en esta instancia:

Los chicos se dan cuenta que con la tira de papel también podemos medir
contornos

Actividad de cierre:

Luego de la actividad anterior, los alumnos procederán a completar un cuadro el


cual pegaran en su cuaderno bajo en título de: “Construimos el metro”. En este
cuadro podrán volcar los datos que anteriormente tomaron de la experiencia,
ubicando los objetos que midieron según menos de 1 metro, 1 metro, más de 1
metro.

La consigna será:

• “Completá el cuadro de tres entradas en el cual clasificaron los elementos del


aula que eligieron medir con la tira de papel afiche |MENOS DE 1 METRO |1
METRO |MÁS DE 1 METRO|

-MENOS DE 1 METRO:

 Cuaderno
 Regla
 Lápiz,

-1 METRO:

 Mesa

-MAS DE 1 METRO:
 Ventana
 Pizarrón
 Armario

La docente le propondrá a sus alumnos al finalizar la clase que se lleven el Metro


que realizaron en la clase, que midan objetos en su casa y los registren en sus
cuadernos, en el cuadro que armaron en clase junto a la docente.

RECURSOS:

_ Tiza

_ Papel afiche

_ Fibron

_ Tijera

_ Metro

_ Regla

1 c)

-A partir del texto de María Cristina Davini: Definir los propósitos y los objetivos en
el marco de la planificación de las prácticas de enseñanza.

Conforme la visión de María Cristina Davini, la enseñanza no puede ser


improvisada, es una acción intencional, comprometida con propósitos de
transmisión cultural, que está dirigida a sujetos concretos en formación y al logro
de resultados de aprendizajes.

Enseñanza es una relación entre quien enseña y quiénes aprenden. Ya que


ambos actores está presentes en dicha definición. Se podría decir que son “ dos
caras de la misma moneda “
Remarca que es necesario que el docente programe previamente el desarrollo de
las acciones, ya que el mero hecho de programar anticipadamente facilita la
reflexión acerca del porque, el que y el cómo llevar a cabo su práctica. El texto fue
mí soporte y modelo a seguir a la hora de pensar y desarrollar mí planificación.

La autora remarca que la programación NO es lineal, ya que cada uno de los


componentes incide o modifica a los otros, lo cual implicará:

 Clasificar los propósitos educativos


 Organizar los contenidos
 Diseñar la estrategia
 Diseñar actividades de aprendizaje
 Organizar el ambiente y seleccionar los recursos.

En conclusión es de suma importancia que el docente programe y planifique su


clase, que tenga claro los propósitos y defina los objetivos de aprendizajes, que
organice los contenidos, diseñe estrategias de enseñanza, organice el ambiente,
los recursos que va a poner en juego y las formas de evaluación.

d- Buenas preguntas y clasificación a partir del texto de Anijovich y Mora:

Clase 1- situación problemática la docente le preguntar a sus alumnos ¿ cómo


podemos saber cuáles pertenecen a cada equipo? Pregunta de orden cognitivo
superior.

Momento de resolución y observación la docente preguntara a sus alumnos ¿Para


ustedes de qué otras formas podemos saber quiénes son los más altos en el aula?
Pregunta cognitiva

Clase 2- actividad de inicio la docente preguntar a los alumnos ¿ Quién me


recuerda que es una medida? Pregunta de comprensión

Clase 3- situación problemática la docente preguntar a sus alumnos ¿ Cuál es la


unidad que les parece qué podemos usar para evitar el problema? Pregunta de
comprensión.
e- Escala de valoración para las 3 clases

CARACTERISTICAS SI NO

EXPLICA CORRECTAMENTE EL PROCEDIMIENTO ✓


QUE UTILIZO.

USA GRAFICO PARA EXPLICAR EN ✓


PROCEDIMIENTO.

RECONOCE PASOS CORRECTOS. ✓

RECONOCES PASOS INCORRECTOS. ✓

ELIGE ETRE DOS PROCEDIMIENTOS ✓


ALTERNATIVOS.

TIENE DIFICULTAD PARA EXPLICAR EL ✓


PROCEDIMIENTO QUE EMPLEO.

Según Anijovich es pertinente la utilización de estos instrumentos, saqué las


escalas ayudan a registrar el grado de desarrollo de un estudiante logra en
relación con un proceso o producto. También permiten registrar su frecuencia o el
grado en que se ha logrado.

BIBLIOGRAFÍA:

 ANIJOVICH REBECCA y MORA SILVIA. (2010) Estrategias de Enseñanza,


Otra mirada al quehacer en el aula. Cap. 2 Las buenas preguntas.
 ANIJOVICH REBECCA y CARLOS GONZALEZ. (2019) Evaluar para
aprender Conceptos e instrumentos. Cap. 2: Develando los criterios de
evaluación.
 DAVINI, María Cristina. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general
para maestros y profesores. Parte 3. Cap. 8. La programación.

También podría gustarte