Está en la página 1de 22

Clase 1 (Miércoles 30 -09)

Inicio (10 minutos):

 La docente presentará a sus alumnos la siguiente actividad:

- Se dividirán a los chicos en grupos de 3 a 4 personas. Luego se les entregará


una goma, una regla no milimetrada, un lápiz, y una ficha con la siguiente
consigna:

Usando la goma, el lápiz y la regla no graduada, medí el largo de los


siguientes objetos que figuran en el cuadro.

Goma Lápiz Regla no graduada


La tabla del
escritorio
Pizarrón
Cuaderno de
clase

 La docente irá pasando por los grupos para ir revisando cómo está resolviendo
cada grupo la actividad y aclarará dudas en caso de ser necesario.

Desarrollo (50 minutos):


 La docente les dará unos 20 minutos para realizar dicha ficha.
 Luego se realizará una puesta en común. Cada grupo podrá exponer lo resuelto
en cada una de sus mediciones.
 La docente tendrá un afiche más grande con la tabla entregada a los alumnos con
el fin de ir rescatando algunos datos de los mencionados por los alumnos. Una
vez finalizada la exposición de cada uno de los grupos se procederá al siguiente
espacio de intercambio:

- ¿Qué procedimientos utilizó cada uno para medir el largo del cuaderno?
- ¿Cómo colocaron cada uno de los objetos para medir? ¿Por qué? ¿Fueron
marcando de alguna forma hasta donde habían utilizado el objeto? ¿Cómo?
¿Hicieron alguna marca? ¿Para qué nos serviría?
- ¿Qué ocurriría en caso de no registrar hasta donde llegué y colocar el objeto
al azar? ¿Piensan que sería el mismo resultado? ¿Qué tipos de errores
podríamos cometer?
- ¿Utilizaron el largo de la goma/lápiz/regla o el ancho? ¿Por qué les parece
que usamos el largo de estos objetos para medir el del otro? (Aquí espero
determinar que en este caso, para realizar dichas mediciones, tomamos como
unidad de medida el largo de los objetos utilizados para medir longitudes)
- ¿Son los mismos? ¿Por qué les parece que son diferentes? (En este caso
espero que los resultados sean variados. Por ejemplo que algunos sean 2
gomas y media o “y un poquito” y otro sea 3 gomas porque aproximaron.
En caso de no ocurrir podría yo misma hacer una medición para que quede
un resultado diferente)
- ¿Por qué si todos medimos con el mismo objeto no nos dio el mismo
resultado?
- ¿Qué errores pudimos cometer? (La docente les comentará que a la hora de
realizar mediciones existen diferentes errores. Ya sea por ejemplo por el
contexto de medición, por la falta de precisión del instrumento o mismo por
errores humanos, lo que nos lleva a que quizá en algunas ocasiones todos
obtengamos resultados diferentes a pesar de medir con el mismo
instrumento el mismo objeto)

 La docente les presentará una actividad nueva en relación con la trabajada


previamente:

Bueno ahora bien, supongamos que tenemos que contarle a un chico de otra
escuela los resultados que obtuvimos.

 La docente abrirá el siguiente espacio de intercambio

- ¿Cómo podríamos hacerlo?


- ¿Y si no tiene el mismo lápiz o goma o regla que nosotros?

 La docente les comentará que en la historia del mundo existieron este tipo de
problemas y que para poder comunicarnos y que todos nos entendamos se
establecieron algunas unidades de medidas convencionales. Luego preguntará:

- ¿Alguno sabe cuáles o son?


- ¿Conocen algún instrumento o elemento convencional que usemos todos los
días para medir? ¿Cuál?

 La docente les explicará y mostrará que uno de dichos elementos es la regla que
usan ellos diariamente y que cada una de las divisiones representadas por las
rayitas que aparecen en ellas se llaman centímetros.

Cierre (20 minutos):


 La docente les pedirá a los alumnos que copien la fecha del día y luego tras el
título: “Comenzamos a medir”, peguen la fotocopia (la tabla).
 Luego les pedirá que con sus reglas midan nuevamente los objetos que figuraban
en la tabla con la regla y coloquen los resultados al lado de cada uno de ellos. La
docente irá recorriendo los grupos para ir ayudando a aquellos que no recuerden
o sepan de qué manera se utiliza la regla. Podrá realizar aclaraciones sobre las
distintas marcas de la misma.
 Finalmente la docente copiará en el pizarrón la reflexión producto de la clase
para que ellos la copien en sus cuadernos:

Cuando medimos estamos comparando distintas unidades de medida. Para


evitar errores podemos…
Para medir el largo de un objeto podemos utilizar diferentes instrumentos. Uno
de ellos es la regla, la cual se encuentra dividida en centímetros.
Clase 2 (Jueves 01-09)

Inicio (15 minutos):

 La docente retomará lo trabajado en la clase anterior

La clase pasada dijimos que podemos medir diferentes cosas con distintos
instrumentos. Llegamos a la conclusión de que para medir el largo de un
objeto podemos utilizar una regla milimetrada o una cinta métrica.

 Luego hará las siguientes preguntas:


- ¿Podríamos medirnos a nosotros mismos? ¿Qué estaríamos midiendo?
- ¿Qué podríamos medir de nuestro cuerpo? ¿De qué manera?
- ¿Alguno conoce o sabe cuántos centímetros mide de alto?

 La docente les pedirá de manera individual que coloquen un papel (que ella les
entregará) una estimación de su altura en centímetros. Para ellos les indicará
que tomen como punto de referencia algunas de las medidas que ya conocen,
como por ejemplo: la medida del largo del cuaderno o del pizarrón.

Desarrollo (50 minutos):


 La docente tendrá un afiche con los nombres de todos los alumnos y dos
columnas en donde una dirá “¿Cuánto creo que mido?” y la otra “¿Cuánto mido?
 Luego se realizará una puesta en común. La docente irá anotando lo que está
anotado en los papelitos según corresponda.
 Una vez finalizado esto la docente los dividirá en grupos de 3 personas y les
pedirá que se midan utilizando el metro. La docente irá interviniendo en cada
uno de los grupos para ayudar a que las mediciones salgan sin la menor cantidad
de errores posibles. Hará algunas sugerencias, como por ejemplo que el 0
coincida con el nivel del piso, que deben estar completamente derechos para que
la medición sea correcta entre otras. Les pedirá que lo anoten en una hoja
borrador para luego comentarlo entre todos.
 Luego la docente les irá pidiendo que expongan sus resultados y los anotará en
el afiche en la columna correspondiente. Una vez finalizada la exposición de
cada uno de los grupos se procederá al siguiente espacio de intercambio:
- ¿Qué sucedió con los resultados que encontramos? ¿Son los mismos? ¿Por
qué les parece que son diferentes? ¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de decir
cuánto medían? ¿Por qué? ¿En qué se basaron?
- ¿Alguno estuvo cerca de lo que pensó con lo que en realidad mide? ¿Por qué
les parece que me sirve hacer una aproximación? ¿Puedo saber siempre
cuánto miden las cosas?
- ¿Se acuerdan que les conté la clase pasada que existen algunas medidas
convencionales?

 La docente les explicará que existen medidas convencionales para realizar


algunas mediciones y que para lograr una mejor comunicación de los resultados
se realizan equivalencias. En este caso 1m = 100 cm.
 La docente les pedirá que utilizando el metro y papel de diario o un afiche (los
cuales serán entregados por la docente), por grupo recorten una cinta que sea de
1 metro de largo.

Cierre (15 minutos):


 La docente les pedirá a los alumnos que copien la fecha del día y luego tras el
título: “Para estimar y medir alturas”. Copien lo siguiente:

Hoy aprendimos que para poder medir podemos utilizar una cinta métrica. La misma
se divide en centímetros.

Encontramos algunas equivalencias, una de ellas nos dice que:

100 cm = 1m

 Luego les pedirá que respondan lo siguiente:

Sabiendo que mido (x cm), ¿Cómo podría ponerlo utilizando la equivalencia que
conocemos?
Clase 3 (Miércoles 07 -10)

Inicio (10 minutos):

 La docente presentará a sus alumnos la siguiente actividad:

- Se dividirán a los chicos en grupos de 3 a 4 personas. Luego se les entregará


4 cajas cerradas con distintos pesos (1k, 750g, ½ k, ¼ k) – cada una tendrá
asignado un color el cual le permitirá a la docente identificar cada caja y para
que todos sepan que “todas las rojas deberían pesar lo mismo” y les dará la
siguiente consigna:

Según el peso de las cajas ordénenlas de menor a mayor.

 La docente les dará de 5 a 10 minutos para resolver esta actividad.

Desarrollo (50 minutos):


 Luego se realizará una puesta en común:

- ¿Cómo ordenó cada grupo las cajas? (La docente tendrá recuadros de
colores, iguales a los de la caja e irá pegándolos en el orden que haya dicho
cada grupo para que sea más representativo para contrastar luego)
- ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para saber el orden? ¿Cómo se dieron
cuenta cual era la más pesada y la menos pesada? ¿Y cómo distinguieron las
del medio?
- Ahora, si tenemos distintos órdenes, significa que algún grupo se confundió,
¿cómo podríamos hacer para saber cuál es el orden correcto sin
equivocarnos? ¿Qué instrumento de medición podemos usar para comparar
distintos pesos?
- ¿Alguno tiene una balanza en su casa?

 La docente les mostrará otras cajas sin ningún color, pero con una etiqueta que
diga cuál es el peso de cada una (ej: 1000g., 500g., 750g). Luego le pedirá a un
integrante de cada grupo que pase y trate de identificar cuál de las cajas de
colores coincide con la que tiene el peso.
 A continuación la docente llevará distintas imágenes de balanzas y explicará el
procedimiento de cada una de ellas.
 Luego llevará una balanza real y elegirá a un integrante de cada grupo para que
pase a pesar 1 de las cajas y escriba debajo de las tarjetas del pizarrón cuál es el
peso de dicha caja.
 Una vez obtenidos los 5 resultados se abrirá el siguiente debate:

- Ahora que sabemos cuánto pesa cada caja, ¿podemos saber cuál es el orden
correcto?
- ¿Por qué piensan que 1k es mayor o menor a 500 gr o a 750gr? ¿Cuántos
gramos piensan que entrarán en 1k?

 La docente retomará parte de lo trabajado en la clase pasada y les entregará la


fotocopia, la cual será leída entre todos:

1kg = 1000gr

½ kg = 500gr

¼ kg = 250gr

 La docente les explicará que estas son unidades de medidas convencionales que
se utilizan para la medición de pesos.
 Luego les pedirá que peguen en sus carpetas el orden correcto de las cajas
indicando en cada color cuánto pesaba cada caja usando las equivalencias
aprendidas recientemente.

Cierre (20 minutos):


 Luego propondrá una nueva actividad. Se les entregará a cada grupo 2 bolsas
con diferentes cosas y con un peso determinado. Luego se les pedirá que
teniendo de referencia ya los pesos de las cajas utilizadas anteriormente, las
cuales podrán tener a mano para volver a sopesarlas, traten de estimar cuál será
el peso de cada una de esas bolsas y cuál es la suma entre las dos.
 Al finalizar se pondrán en común los resultados y finalmente se pesará para ver
cuál de los grupos estuvo más cerca del resultado correcto y por qué.

 La docente les pedirá a los alumnos que copien la fecha del día y luego tras el
título: “Para estimar y medir pesos”. Copien lo siguiente:

Cuando medimos el peso de un objeto utilizamos ciertas unidades de medidas


convencionales como el kilo y los gramos. Para pesar objetos usamos las
balanzas.”
Clase 4 (Miércoles 08 -10)

Inicio (10 minutos):

 La docente les dará a cada alumno una fotocopia con la siguiente situación
problemática:

Con una botella de 1000 mililitros es posible llenar 4 vasos


iguales sin que sobre nada. ¿Cuánto contiene cada vaso?

 La docente les dará de 5 a 10 minutos para resolver esta actividad.

Desarrollo (35 minutos):


 Luego se realizará una puesta en común:

- ¿Pudieron completar los vasos con el agua de manera que todos tengan la
misma cantidad? ¿Cuánto contiene cada vaso?
- ¿Cómo hizo cada grupo para darse cuenta?
- ¿Cuánto hubieran puesto si les hubiera dado sólo 2 vasos? ¿Por qué?
- ¿Puede ser que 500 ml sea la mitad de 1 litro? ¿Cómo se dieron cuenta?
- Si hubiéramos tenido una botella de 1litro y ½ litro, ¿cuántos vasos iguales
de 250 mil hubiéramos podido llenar?

 La docente retomará parte de lo trabajado en las clases pasadas sobre las


unidades de medida convencionales y les entregará la fotocopia, la cual será
leída entre todos:
 La docente les explicará que estas son unidades de medidas convencionales que
se utilizan para la medición de capacidades.

Cierre (35 minutos):

 Luego propondrá la siguiente actividad:


 Les dará un nuevo tiempo para realizar la actividad y luego abrirá el siguiente
espacio de debate:

- ¿Cómo hicieron para resolver este problema? ¿Qué datos utilizaron? ¿Qué
tuvieron de referencia?
- ¿Qué unidad de medida eligió cada uno en el caso de la pileta? ¿Por qué?
¿Cuántos litros piensan que pueden caber dentro de una pileta?
- ¿Alguno lo hizo de una forma distinta? ¿Cómo? ¿Les dio lo mismo que a
todos? ¿Por qué piensan que no es así?
- ¿Y el gotero? ¿Cuántos mililitros caben o podrían caber dentro del gotero?
(ídem anterior)
- ¿Por qué creen que utilizamos distintas unidades de medida según lo que
estemos midiendo? ¿Podríamos medir en mililitros el agua de la pileta?
- ¿Qué otras cosas podríamos medir utilizando mililitros? ¿Y en litros?

 La docente les pedirá a los alumnos que copien la fecha del día y luego tras el
título: “Para estimar y medir capacidades”. Copien lo siguiente:

Para medir la capacidad usamos jarras medidoras con unidades


convencionales como el litro o el mililitro.
Clase 5 (Miércoles 14 -10)

Inicio (10 minutos):

 La docente presentará a sus alumnos la siguiente actividad:

Para llenar un bidón de agua, Mariano utilizó 1 balde de 3 litros cada uno.
Paula, sin embargo, tenía baldes de 1 litro ¿cuántos necesitará para completar
el bidón?

 La docente les dará de 5 a 10 minutos para resolver esta actividad.


 Aquí se espera que los alumnos puedan resolverlo por ejemplo:
- Sabiendo que 1 litro es la tercera parte de 3 litros, va a necesitar el triple de
baldes para completar los 3 l de capacidad que tiene el bidón.
- Sabiendo que el bidón tenía de capacidad 3 litros, necesitará 3 baldes de 1
litro por sumas reiterativas

Desarrollo (50 minutos):


 Luego se realizará una puesta en común:

- ¿Cómo realizó cada uno esta actividad? ¿Qué procedimientos utilizó cada
uno? ¿Utilizaron alguna equivalencia?
- ¿Cuántas baldes necesitó Mariano para lograr la misma medida de agua que
Paula? ¿Por qué? ¿Qué operaciones realizaron?
- ¿Por qué Paula necesitó mayor cantidad de baldes para llegar a completar los
litros del bidón? ¿Tendrá que ver que la unidad que utilizamos o la
capacidad de los baldes de Mariano era mayor que los que tenía ella? ¿Por
qué?
- ¿Qué otra unidad de medida podríamos haber usado para resolver este
problema?

 La docente registrará lo siguiente en el pizarrón:

“Si tengo bidones de 1 litro en lugar de 3 litros necesitaré 3 baldes ya que 1 l es


la tercera parte de 3 litros, por ende utilizaré el triple de baldes para completar el
bidón”

 La docente les entregará una nueva actividad. Se entregará una fotocopia por
alumno.

Para medir el recorrido de una carrera Marcos utilizó cintas de 50cm y al


finalizar le dio que el camino medía 6 cintas.
Si Tomás quisiera medir el mismo trayecto con cintas de 1 m, ¿cuántas
necesitaría?
- ¿Cuántas habría necesitado si tuviera cintas de 2 m?
- ¿Cuántas habría necesitado si tuviera cintas de 3 m?

 La docente les dará entre 5 y 10 minutos para resolver esta actividad

Cierre (20 minutos):


 Luego abrirá el siguiente espacio de debate:

- ¿Cuántas cintas necesitó Tomás para lograr medir el mismo camino que
Marcos? ¿Por qué? ¿Qué operaciones realizaron?
- ¿Por qué Tomás necesitó medir con menos cintas que Marcos?
- ¿Qué relación podemos establecer entre 50 cm y 1 m? ¿Cuántos centímetros
entraban en 1 m?
- ¿Por qué habría necesitado la mitad de las cintas si hubiera tenido 2 m?
- ¿Qué relación hay entre lo que se usa para medir y la cantidad que se
necesita?

 La docente realizará el siguiente cuadro en el pizarrón y luego se los entregará a


los alumnos en fotocopia:

X4

X2
X6

Medida de 50 cm 1m 2m 3m
las cintas
Cantidad de 12 cintas 6 cintas 3 cintas 2 cintas
cintas que
necesito.

 La docente les pedirá que copien en


./. sus
2 cuadernos la fecha del día y luego el
título: “Seguimos midiendo”. Finalmente les indicará que peguen las fotocopias
en los cuadernos.
./. 4
 La docente tendrá una nueva actividad en caso de terminar antes de lo esperado
la clase pautada.
./. 6

Para hacer una torta Agustina midió la cantidad de harina necesaria


utilizando bolsas de ½ kilo y al finalizar necesitó 4.
Cuando le pasó la receta a Mariana se dio cuenta que para medir la harina
sólo tenía bolsas de ¼ kilo. ¿Cuántas necesitará para seguir la misma receta
que su amiga?

 La docente les dará de 5 a 10 minutos para resolver esta actividad.


 Luego se realizará una puesta en común:

- ¿Qué cantidad de harina era necesaria para realizar la torta? ¿Cómo se dieron
cuenta? ¿Utilizaron alguna equivalencia?
- ¿Cuántas bolsas necesitó Mariana para lograr la misma medida de harina que
Agustina? ¿Por qué? ¿Qué operaciones realizaron?
- ¿Por qué Mariana necesitó mayor cantidad de bolsas para llegar a completar
los 2 kilos de harina?
- ¿Qué otra unidad de medida podríamos haber usado para resolver este
problema?
Clase 6 (Jueves 15 -10)

Inicio (10 minutos):

 La docente iniciará la clase a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué información nos brinda un calendario?


- ¿Cuántos meses hay en un año?
- ¿Qué otros datos podemos obtener de los calendarios?

Desarrollo (55 minutos):


 La docente les mostrará distintas imágenes de calendarios diferentes.
 Luego les propondrá lo siguiente:

- Viendo nuestro calendario ¿Cuántos días tiene cada mes? ¿Todos tienen la
misma cantidad de días? ¿Cuántos meses tienen 30 días? ¿Cuántos tienen 31
días? ¿Qué pasa con febrero?

 La docente irá registrando las respuestas de sus alumnos de la siguiente forma:

Meses con 30 días Meses con 31 días Meses con 28/29 días
- Abril - Enero - Febrero
- Junio - Marzo
- Septiembre - Mayo
- Noviembre - Julio
- Agosto
- Octubre
- Diciembre

 Luego abrirá el siguiente espacio de preguntas:


- Si nos concentramos en el mes de octubre, ¿cuántas semanas tiene?
- ¿Cuántos días tiene una semana?
- ¿Por qué algunos días, en el calendario se muestran con color y otros no?

 A continuación les repartirá uno a cada uno y les pedirá que registren los
siguientes datos:

- 1°: Fecha patria: 12 de octubre (Día de la diversidad cultural – Trabajado


previamente en la clase de Conocimiento del mundo)
- Comienzo de las estaciones del año (Se recordarán las fechas exactas en
caso de que algún niño no las recuerde o no las sepa).
- Su fecha de cumpleaños.

 Luego les pedirá que indiquen lo siguiente

- Indiquen usando meses, semanas y/o días cuánto falta para su cumpleaños.
- Indiquen cuántos meses tiene cada estación.
- ¿Cuántos meses faltan para la próxima fecha patria que eligieron? ¿Cuántas
semanas faltarán en cada caso? ¿Cuántas semanas entonces tiene cada año
que no es bisiesto?

 Luego se abrirá el siguiente debate:

- Se acuerdan que a lo largo de estas clases estuvimos midiendo diferentes


cosas. ¿Qué medimos? ¿Con qué? ¿Qué unidades de medida conocimos? ¿A
qué magnitudes se referían? ¿Qué estamos midiendo si hablamos de gramos?
¿Y centímetros?
- Ahora bien, si decimos que faltan tantos meses o días o semanas para un
suceso, ¿qué estaríamos midiendo? ¿Por qué?
- ¿Por qué les parece importante el uso del calendario? ¿Además de medir el
tiempo qué otros usos podríamos darle en relación a la escuela? ¿Nos
serviría para organizarnos para estudiar para alguna prueba? ¿Por qué?

Aquí las preguntas apuntan a dar el piso para en la clase siguiente hablar sobre
otras formas de medir el tiempo como las horas, minutos y segundos a partir del
uso de relojes de distintas clases.

Cierre (15 minutos):


 La docente les pedirá a los alumnos que copien la fecha del día y luego tras el
título: “Medimos el tiempo”. Copien lo siguiente:
Hoy trabajamos con el calendario. Aprendí que el año está dividido en 12 meses
y tiene 365 o 366 días. Algunos meses como …… tienen 31 días , otros
como…… tienen 30 y otros como…. 28 o 29. Las semanas tienen 7 días y en un
año hay 52 semanas y 1 o 2 días.
.

Clase 7

Inicio (10 minutos):

 La docente retomará lo trabajado en la clase anterior a partir de las siguientes


preguntas:

- ¿Con qué trabajamos la clase pasada?

- ¿Cómo dijimos que estaba dividido el calendario?

- ¿Qué se les ocurre que podríamos medir con el calendario?

- ¿Con qué otra cosa podemos medir el tiempo?

- ¿Todos los relojes son iguales? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian?
¿Cómo funcionan?

- ¿Qué mide el reloj? ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Saben cuántos


minutos tiene una hora? (La docente, en caso que no salga, realizará las
siguientes aclaraciones: 1 día = 24 horas // 1 hora = 60 minutos)

Desarrollo (50 minutos):


 La docente les comentará que ahora les va a mostrar diferentes imágenes para
seguir trabajando

 Luego realizará las siguientes preguntas a modo de debate:

- ¿Por qué algunos relojes dicen 16 h y otros 4 h?


- ¿Qué podrá significar “pm”? (La docente les comentará lo que significa
“am” y “pm” y cómo se distribuyen las horas según estos patrones)
- Ahora bien, dijimos que en todos estos relojes es la misma hora, pero no
qué hora era. ¿De qué manera podemos ver la hora en cada en cada
uno de estos relojes? ¿Qué parte de los relojes digitales me indicará la
hora? ¿Y los minutos? ¿En qué otras cosas o lugares podemos observar
este tipo de relojes?
- ¿Qué podría marcar la hora en los relojes analógicos?¿Cuántas agujas
hay? ¿Por qué creen que una es más chica que la otra? ¿Qué podría
marcarme la pequeña? ¿Y la grande?

 La docente les comentará que en algunos relojes se indica la hora y los minutos
con números y en otro a través de agujas. La menor marcará la hora y la mayor
los minutos.
 Luego les presentará las siguientes imágenes y les hará la siguiente pregunta:

¿Cómo me doy cuenta que no es la misma hora?


 Luego abrirá el siguiente espacio de preguntas:

- ¿Qué hora será en cada una de estas imágenes?

- ¿Cuál será am o a la mañana y cuál pm o a la noche? ¿Por qué?

Cierre:

 Para cerrar les dará la siguiente actividad:

En estas imágenes observamos distintas actividades, cada una a horas


distintas. Colocá debajo de cada una cuáles de ellas corresponden a
horarios “am” o a la mañana y cuáles a “pm” o a la noche.
Jugar en la plaza
Mirar las estrellas

Estudiar en el colegio Desayunar

Clase 8
Contenido: Lectura y representación de la hora en relojes digitales y de agujas.

 Actividades extraídas del libro: “Hacer matemática en 3º” de Irma Saiz y Cecilia Parra.

Inicio:
 La docente retomará lo trabajado en la clase anterior a partir del siguiente
espacio de preguntas:

- ¿Qué estuvimos trabajando la clase pasada? ¿Con qué elementos podíamos


medir el tiempo?
- ¿Qué unidades de tiempo vimos? ¿Cuántos días podía tener un mes? ¿Y una
semana?
- ¿Cuántas horas tiene un día? ¿Y cuántos minutos tiene una hora?
- ¿Qué tipo de relojes vimos? ¿Ambos marcaban la hora de la misma manera?
¿Cuál era la diferencia?

Desarrollo:

 La docente les presentará la siguiente actividad

 Les pedirá que se concentren en las primeras imágenes y luego les preguntará:
- ¿Qué hora piensan que marca el reloj de Juanjo? ¿Por qué? ¿De qué manera
podrían estar indicadas las horas y los minutos?
- ¿A qué se refiere la abuela cuando dice “ocho y media”? ¿A qué se refiere
con la expresión “y media”? ¿Cuánto tardará la aguja pequeña en dar una
vuelta completa al reloj? ¿Y la grande?
- Si la aguja grande tarda sesenta minutos en dar una vuelta completa y llega
hasta el 12 y vuelve a empezar, ¿por qué cuando se ubica en el 6 decimos
que es “y media”? ¿Cuántos minutos serán?
- Entonces, si la abuela de Juanjo lo pasa a buscar dentro de 1h, ¿cómo
podríamos indicarlo en cada uno de los relojes que tenemos en la fotocopia?

 Una vez puesto en común cómo cada uno completó los relojes, la docente leerá
el recuadro que está en amarillo. Luego les dará la siguiente actividad

 Les dará 5 minutos para resolver esta actividad. Luego se pondrá en común
cómo lo resolvió cada uno.

Cierre:

 La docente les entregará dos nuevos problemas para resolver:

El reloj de Mariano marcaba las ocho de la mañana cuando salió de su casa para
ir a la escuela. Cuando volvió el reloj marcaba que habían pasado cuatro horas
desde que había salido. ¿Cómo estarían las agujas del reloj de Mariano cuando
volvió del colegio? Dibujalas.
El tren sale cada media hora. El primero salió a las diez
de la mañana y el último a la una de la tarde. Completá la
grilla de los horarios en los que saldrán los próximos trenes.

10:00

13:00

También podría gustarte