Está en la página 1de 23

Instituto Superior Particular

Incorporado N°9133 “Nuestra Señora


del Calvario”

Cátedra: Ciencias Sociales y su Didáctica


Docente a cargo: Martínez, Soledad
Alumna: LÓPEZ, Yamila
Área: Ciencias Sociales.

Grado: Sexto

Objetivos

 Conocer cómo eran las oleadas de inmigrantes hacia Argentina entre 1880 y
1930 a través de distintas fuentes de información (cartas, relatos, vídeos,
imágenes, mapas, entre otras).
 Interpretar y analizar la diferente información dadas.
 Valorar rasgos culturales de los inmigrantes diferentes y su aporte a la cultura
de Argentina.
 Ampliar sus habilidades para analizar críticamente el impacto de la inmigración
en ese periodo.
 Construir una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.
 Comunicar los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción
escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen
problemas de la realidad social del pasado y del presente, incorporando
vocabulario específico.

Contenidos curriculares: EN RELACIÓN CON LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL


TIEMPO.

- El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo XIX y
comienzos del siglo XX para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la
exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e
importación de capitales extranjeros).

CLASE 1

Iniciaré la clase indagando sobre ideas previas acerca de la inmigración entre 1860 y
1930, a través de la observación de una imagen del desembarco de los inmigrantes y
que comenten colectivamente:

 ¿Cómo eran las valijas que


traían? ¿Qué objetos piensan
que llevaban consigo?
 ¿De qué países provenían?
¿Por qué razones decidían
venir a la Argentina?
Anotaré las posibles respuestas dictadas por los alumnos en la pizarrón, en forma de
lista.

Posibles respuestas serán: “ Las valijas eran rectangulares, de cuero, pequeñas, etc..”;
“En las valijas traían ropa, fotos, objetos familirares como relojes,vajilla, cartas, etc.. ”;
“provenían de Italia, España, Alemania, Polonia, Francia, Rusia, etc”; “Venían a la
Argentina escapando de la guerra, por mejores condiciones de vida, por trabajo, con la
promesa de obtener riquezas, etc”…

A continuación actuaré de mediadora para que, entre todos y todas puedan deducir el
por qué vinieron los inmigrantes, contexto de esa época, y los verdaderos motivos
para elegir la Argentina entre 1860 y 1930, ya que con sus conocimientos previos, los
alumnos podrán llegar al objetivo, de introducirnos al tema de inmigración masiva.

Luego,haré que algunos vayan a la biblioteca y traigan diccionarios, buscaremos el


significado de la palabra INMIGRACIÓN según la Real Academia Española.

INMIGRACIÓN

1. f. Acción y efecto de inmigrar.

Pero no queda claro, entonces los alumnos tendrán que buscar la palabra INMIGRAR
en la diccionario:

INMIGRAR

1. intr. Dicho de una persona: Llegar a un país extranjero para radicarse en él.

2. intr. Dicho de una persona: Instalarse en un lugar distinto de donde vivía dentro del propi
o país, en busca de mejores medios de vida.

3. intr. Dicho de un animal o de una planta: Asentarse en un territorio distinto del suyo origi
nario.

Una vez, aclarado y debatido el significado de la palabra Inmigración,repartiré a cada


alumno un texto titulado “¡Llegaron los inmigrantes a Argentina!”, para proceder con la
lectura, en un clima propicio para ello.
¡¡¡Llegaron los inmigrantes a Argentina!!!
¿Por qué vinieron los inmigrantes?
Entre 1850 y 1860, los gobernadores de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes comenzaron con campañas
para atraer a inmigrantes europeos. El Gobierno les prometía establecerse como colonos para trabajar sus propias tierras,
ya que el objetivo de las autoridades era desarrollar la agricultura y la ganadería en la región del litoral. Estos primeros
inmigrantes provenían en su mayoría de países industrializados, como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica. Sin embargo,
la llegada de inmigrantes en gran número se produjo varios años más tarde.
Durante la Segunda Revolución Industrial, los países europeos demandaban gran cantidad de alimentos. En ese
momento, la Argentina producía materias primas como carne, lana, trigo y maíz. Hacia 1860 la demanda desde Europa
era tanta que el país no llegaba a satisfacerla, debido a que no contaba con población suficiente para trabajar las tierras.
Los inmigrantes fueron muy importantes para la expansión del modelo agroexportador. Gracias a su trabajo en el campo,
ya sea como pequeños dueños de tierras o como peones en las estancias, aumento la producción agropecuaria. Por otro
lado, los inmigrantes poblaron varios territorios que habían sido arrebatados a los pueblos originarios, tanto en la pampa
húmeda como en la Patagonia y en el Chaco. Hasta 1930 llegarían a la Argentina alrededor de ocho millones de
inmigrantes, de los cuales una buena parte se quedaría para siempre en el país.

¿Cuáles fueron los motivos para inmigrar a la Argentina?


Uno de los motivos por los cuales los inmigrantes elegían la Argentina eran las medidas que el Gobierno nacional tomaba
en relación con ellos. Para revertir los problemas económicos que causaba el bajo número de habitantes, el Estado
argentino se preocupó en otorgar beneficios a los trabajadores que venían desde países lejanos.
En 1876 se votó la Ley de Colonización e Inmigración, impulsada por el gobierno de Nicolás Avellaneda, que facilitó la
llegada de miles de inmigrantes. Otra de las razones para venir a la Argentina tenía que ver con la industrialización en
Europa, que dejó a mucha gente sin empleo e impulsó a millones de inmigrantes hacia América para buscar nuevas
oportunidades laborales. El lugar más deseado para los inmigrantes europeos eran los Estados Unidos, donde la promesa
de enriquecerse muchas veces se hacía realidad. Como no todos podían llegar allí, decidían viajar hacia la Argentina o el
Brasil. Otra de las razones para irse de Europa era la violencia contra grupos políticos, nacionales y religiosos, como
ocurría con los judíos en el Imperio ruso, o con los irlandeses católicos en el Imperio británico.
En la Argentina, las comunidades de inmigrantes más numerosas fueron las de italianos y españoles, seguidas por las de
polacos, rusos y franceses.
¿Qué facilidades otorgaron los medios de transporte?
Los adelantos tecnológicos de la Segunda Revolución Industrial facilitaron el desplazamiento de millones de inmigrantes.
A partir de 1850, los transportes y las comunicaciones se hicieron mucho más rápidos gracias al ferrocarril y a los barcos
movidos por la energía del vapor. Estos cambios acortaron las distancias y redujeron el costo de los pasajes. Mientras que
el barco de vapor fue el medio de transporte empleado por los inmigrantes para arribar al puerto de Buenos Aires, hacia
1890 el ferrocarril los conectaba con otras ciudades del país como Rosario, Córdoba, San Miguel de Tucumán y Mendoza.
Luego de terminar con la lectura del texto, se les indicará a los alumnos que se reúnan
en grupos de 3 a 4 personas y, una vez organizados, realicen una lectura comprensiva
de del texto buscando en el diccionario aquellos términos que desconozcan (como
colonización, industrialización, etc.). Por último, resolverán el verdadero o falso,
justificando con la información del texto los enunciados que son falsos.

Verdadero o Falso:

1) Los primeros inmigrantes que llegaron a la zona del litoral provenían de los
países industriales como Suiza, Alemania, Francia y Bélgica.
2) Todos los inmigrantes que llegaban a la Argentina se quedaban en Buenos
Aires.
3) El gobierno argentino puso varias trabas a la inmigración europea.

Por último, corregiremos la actividad colectivamente y copiarán la tarea para la


próxima clase.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el título “la inmigración hacia Argentina” y pegarán el


texto en sus carpetas. Seguirán colocando el título “verdadero o falso” y copiándolo
para resolverlo en grupo.

Pondrán el titulo “tarea” y copiarán lo siguiente del pizarrón:

1) ¿Por qué a la ciudad de Esperanza de la provincia de Santa Fe se


dice qué es una de las primeras colonias de agricultores del país?
¿Qué otras ciudades de la Argentina puedes nombrar como
colonias agrarias de esa época?

Esperanza, en la provincia de Santa Fe, fue una de las primeras colonias de


agricultores del país. Se fundó en 1856 con la llegada de un importante grupo de
familias alemanas y suizas, a las que se fueron agregando otras de diferentes
nacionalidades.

Una de las actividades más importantes que desarrollaron fue la producción de


harina de trigo. En 1185, cuando llegó el ferrocarril, la región se integró al
conjunto del país a través de su participación en el modelo agroexportador.
Otras colonias agrarias fueron las ciudades de Bernstadt (hoy Roldán),
Carcarañá, Cañada de Gómez, Tortugas, Armstrong, entre muchas otras.

2) ¿Qué establecía la Ley de Colonización e Inmigración de 1876?

La Ley de Inmigración y Colonización Nº 817 de 1876 (también conocida como


Ley Avellaneda, por el presidente en cuyo mandato se aprobó) es la primera ley
nacional de Argentina que regula sobre temas migratorios. Esta Ley se organiza
en dos partes, una primera sobre inmigración llamada "De la inmigración" y otra
sobre colonización. La primera parte está integrada por 60 artículos,
organizados en diez capítulos. La segunda parte fue derogada en 1903 al
sancionarse la Ley Nº 4167 de Venta y Arrendamiento de Tierras Fiscales.

Mediante la sanción de esta ley se buscaba orientar al inmigrante en su llegada


al país hacia la dedicación de tareas agrícolas en el interior. La aplicación fue
dificultosa debido a los importantes recursos económicos que demandaba del
Estado.

Primera parte

La ley creó la Dirección General de Inmigración, que tuvo como misión la de


promover la inmigración en Europa, para lo cual podía designar agentes que
desarrollarían "una continua propaganda". Además, el Poder Ejecutivo tenía la
facultad de nombrar comisiones de inmigración en distintos puntos del país, que
tendrían la función de trasladar y alojar a los inmigrantes. También definió la
categoría de inmigrante:

Todo extranjero jornalero, artesano, industrial, agricultor o profesor, que siendo


menor de sesenta años y acreditando su moralidad y sus aptitudes, llegase a la
república para establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje
de segunda o tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación,
de las provincias o de las empresas particulares, protectoras de la inmigración y
la colonización.

Segunda parte

Trata de la colonización, y con ese fin crea la Oficina Central de Tierras y


Colonias, bajo el área del Ministerio del Interior. Establece que bajo la órbita del
Poder Ejecutivo se exploren los territorios Nacionales y se seleccionen los
terrenos más adecuados para la colonización.

3) Averigua en casa si tu familia es descendientes de inmigrantes y,


si lo son, de qué país vinieron. Pueden agregar alguna anécdota
que recuerden sus familiares sobre las razones de cómo vinieron a
Argentina, de comidas o costumbres que permanecen en la familia.
OBSERVACIÓN: los párrafos son las posibles respuestas de los alumnos a la
tarea planteada.

CLASE 2

Al comenzar esta clase, corregiremos,debatiremos e intercambiaremos opiniones


sobre la tarea, donde cada alumno aportará la información que trajo de su casa.

Luego, continuaré la clase mostrándole a los alumnos imágenes de los inmigrantes


que llegaban a la Argentina y se alojaban en un hotel desde una computadora
portátil. Les propondré que observen atentamente los detalles de dichas fotos que
se visibilizan con el objetivo para que verbalicen lo que vean, se focalicen en sus
expresiones, su vestimenta, los objetos
que estén manipulando, accesorios que lleven consigo. Se les solicitará que,
grupalmente, coloquemos un título al conjunto de imágenes. que estén
manipulando, accesorios que lleven consigo. Se les solicitará que, grupalmente,
coloquemos un título al conjunto de imágenes.

Posteriormente, los alumnos me relatarán que pudieron ver en las imágenes y


luego procederé a explicarles que:

Ese edificio se trata del Hotel de los Inmigrantes que se construyó en el siglo
XX en la zona del puerto de Buenos Aires. Gran parte de los primeros
inmigrantes bajaba de los barcos y se dirigía este hotel. Allí podían
permanecer hasta cinco días, tiempo en cual debían buscar un empleo en la
ciudad o aceptar alguna de las ofertas en otras provincias del país. También
recibían cursos de castellano, de oficios y a las mujeres les enseñaban a
realizar los quehaceres domésticos.

Luego, haré entrega de la copia del siguiente texto:

Hotel de los Inmigrantes

Se comenzó a construir en el año 1906 para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir a los miles de inmigrantes
procedentes de todo el mundo. Una comisión abordaba los barcos recién llegados y chequeaba documentación y estado de
salud de los pasajeros para permitirle el ingreso a nuestro país. Una vez desembarcados, se iban caminando hasta allí,
donde eran alojados.
La mayoría de nuestros abuelos llegaron a este país en oleadas. Los empujó su tierra, la guerra y el coraje necesario para
“Hacer la América”. Llegaban de a miles al puerto de Buenos Aires en barcos que eran un poco menos lujosos que lo que
prometían los afiches que los invitaban a la Argentina. Pero no eran malos barcos, tampoco incómodos. De todos los países
y de toda laya. Buenos Aires era una Babel donde nadie podía entenderse hablando, habrán aparecido esos gestos
universales de la mano extendida, de la sonrisa franca y del pan compartido.
A fines del siglo XIX comenzó la corriente inmigratoria impulsada por políticas de nuestro gobierno que necesitaba poblar

El Hotel de Inmigrantes se comenzó a construir en el año 1906 para recibir, prestar servicios, alojar y distribuir a los miles de
inmigrantes procedentes de todo el mundo. Una comisión abordaba los barcos recién llegados y chequeaba documentación
y estado de salud de los pasajeros para permitirle el ingreso a nuestro país. De esta forma, los inmigrantes, una vez
desembarcados, se iban caminando hasta allí, donde eran alojados.
El Hotel era una construcción con un sistema de losas de hormigón armado sobre columnas de ritmo uniforme. Tenía cuatro
pisos, en la planta baja se encontraba el comedor y en los pisos superiores estaban los dormitorios. Había cuatro por piso,
con una capacidad para doscientas cincuenta personas cada uno, lo que significa que en el hotel ¡podían dormir tres mil
personas!
Los despertaban las celadoras, muy temprano. El desayuno consistía en café con leche, mate cocido y pan horneado en la
panadería del hotel. Durante la mañana, las mujeres se dedicaban a los quehaceres domésticos, como el lavado de la ropa
en los lavaderos, o el cuidado de los niños, mientras los hombres gestionaban su colocación en la oficina de trabajo.
Se habían dispuesto turnos de almuerzo de hasta mil personas cada uno. Al toque de una campana, los inmigrantes se
agrupaban en la entrada del comedor, donde un cocinero les repartía las vituallas. Luego ellos se instalaban a lo largo de las
mesas a esperar su almuerzo. Este consistía, generalmente, en un plato de sopa abundante, y guiso con carne, puchero,
pastas, arroz o estofado.
A las tres de la tarde a los niños se les daba la merienda. A partir de las seis comenzaban los turnos para la cena, y desde
las siete quedaban abiertos los dormitorios. Cuando ellos llegaban al hotel, se les entregaba un número que les servía para
entrar y salir libremente, y aprovechar el tiempo para conocer de a poco la ciudad. El alojamiento, gratuito, era por cinco días,
por "Reglamento", pero generalmente se extendía por caso de enfermedad o por no haber conseguido un empleo.
El hotel dejó de funcionar en 1953 y en 1995 fue convertido en monumento histórico nacional. En la actualidad pertenece a la
Dirección Nacional de Migraciones y el antiguo Hotel de Inmigrantes fue convertido en el Museo Nacional de la Inmigración o
«Museo Hotel de Inmigrantes».
Ese hotel es el que le dio la bienvenida a tu familia cuando llegó a estas Pampas… es parte de tu pasado. Cunita donde se
forjó, quizás, nuestro carácter corajudo, laburante y testarudo.

Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/historias-de-mi-comuna-hotel-de-los-inmigrantes

Lo leeré en voz alta. Luego les pediré a los alumnos que relean el texto, y una vez,
finalizada la lectura, los indagaré con los siguientes interrogantes, para que expresen
con ideas oralmente:

¿En qué año se construyó el Hotel? ¿Cerca de qué lugar? ¿Cuál era su capacidad
máxima de personas permitidas? ¿Cuántos días se podían quedar allí los inmigrantes
recién llegados al país? ¿Cómo era la estructura del hotel? ¿Cómo eran las rutinas
diarias de los inmigrantes en el hotel? ¿En qué año dejó de funcionar el hotel? ¿Cómo
está hoy en la actualidad ese edificio? ¿Creen que fue fácil la llegada de los
inmigrantes a nuestro país?

Una vez, debatido el texto, los alumnos tendrán que reunirse en parejas para que
escriban el diario personal de un inmigrante, en el que describan cómo fueron los
cincos días de estadía en el hotel.

Por último, copiarán la tarea.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el título “El Hotel de los Inmigrantes” y pegarán el texto
en sus carpetas. Seguirán copiando del pizarrón la siguiente consigna: “En base a lo
visto y al texto dado, en parejas, escribir el diario personal de un inmigrante, en
el que describan cómo fueron los cincos días de estadía en el hotel, puede
adjuntar imágenes o fotos” y lo resolverán.

Para finalizar la clase, escribirán el título “tarea” seguido de la consigna, copiada en el


pizarrón: en el texto aparece la expresión hacer “Hacerse la América”, ¿a qué
hace referencia o significa dicha expresión? Exprésalo con tus propias palabras.

CLASE 3

Comenzaremos, la clase exponiendo cada pareja de alumnos el relato del diario


personal del inmigrante y debatiremos el significado de la expresión “hacerse la
América” para los inmigrantes de aquella época.

Con el proyector del colegio, procederemos a ver un vídeo que muestra el sueño de
los inmigrantes a la llegada a Argentina de mejorar sus condiciones de vida y obtener
riquezas; pero ese sueño se vio truncado porque las supuestas tierras prometidas para
trabajar ya estaban en manos de los terratenientes, por ellos se vieron obligados a ser
trabajadores asalariados.

Link del video: https://www.educ.ar/recursos/40420/la-inmigracion-extranjera-en-el-siglo-xix

Luego del vídeo, haré entrega a los alumnos de los siguientes textos:
Leeremos detenidamente cada texto, y les hará las siguientes preguntas disparadoras,
que deberán responder los alumnos de forma oral: ¿El Gobierno argentino cumplió
con sus promesas hechas a los inmigrantes? ¿Los inmigrantes lograron sus sueños de
ser dueños de tierras? ¿Cómo eran sus condiciones laborales?

Luego, deberán resolver un par de preguntas teniendo en cuenta los textos.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el título “Los inmigrantes venían hacerse la América”.


Luego colocarán “vimos un vídeo sobre la inmigración” y escribirán, copiando del
pizarrón.

Los inmigrantes venían con sueños de enriquecerse rápidamente y volver a su país. Sin
embargo, debieron realizar trabajos muy duros sin la protección del Estado. Las jornadas
laborales eran agotadoras y los salarios muy bajos.

Procederán a pegar los textos dados.

Por último escribirán la consigna:

Responder

Texto 1:

 ¿Por qué José Wanza elige la Argentina como destino para irse de su
país?
 ¿Consiguió un buen trabajo en Buenos Aires? ¿Qué opciones se le
presentaron?

Texto 2:

 Marca con diferentes colores los problemas laborales que sufrían los
trabajadores inmigrantes.
 Compara cuánto se les pagaba a los varones, mujeres y niños. ¿Por qué
piensas que no ganaban lo mismo? ¿Por qué trabajaban los niños?

CLASE 4:

Comenzaré la clase con las siguientes preguntas disparadoras para los alumnos: ¿A
dónde habrán vivido los inmigrantes? ¿En qué condiciones? ¿Qué ocupaciones
tenían? Aquí, se busca que cada uno exprese sus ideas previas del tema.

Luego, les mostraré a los alumnos con el proyector del colegio, el siguiente vídeo
titulado “Huelga de inquilinos” a partir del minuto 0:57 al final (1:43) y fotografías de la
huelga en el conventillos.

Link del vídeo: https://www.educ.ar/recursos/112190/13-de-septiembre-de-1907-huelga-de-inquilinos


Link de la galería de fotografías: https://www.educ.ar/recursos/84441/conventillos
Después de haber visto el vídeo y las fotografías, les explicaré a los alumnos:

Una de las necesidades más urgentes de los inmigrantes en la ciudad era la de


conseguir un lugar para dormir. De manera precaria, esta urgencia fue cubierta
por los conventillos, que eran viejas casonas del sur de Buenos Aires que
habían sido abandonadas por sus propietarios, y cuyas piezas eran alquiladas a
las familias de inmigrantes.

Luego les haré entrega del siguiente texto, el cual leeremos compresivamente:

Con la información suministrada a los alumnos, cada uno deberá realizar una noticia
de la época que refleje esa huelga de inquilinos.

OBSERVACIÓN: la estructura de texto periódico como la noticia lo vienen


trabajando los alumnos en
el área Lengua.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el


título “Los conventillos”.

Luego colocarán “vimos


un vídeo y fotografías
sobre la Huelga de los
conventillos” .
Pegarán la copia y escribirán, copiando del pizarrón.

Una de las necesidades más urgentes de los inmigrantes en la ciudad era la de


conseguir un lugar para dormir. De manera precaria, esta urgencia fue cubierta por
los conventillos, que eran viejas casonas del sur de Buenos Aires que habían sido
abandonadas por sus propietarios, y cuyas piezas eran alquiladas a las familias de
inmigrantes.
En 1907 se produjo una huelga de inquilinos organizada por los inmigrantes que
vivían en los conventillos. El reclamo era por las malas condiciones en las que
vivían, los aumentos en los montos de los alquileres y por los maltratos de los
dueños de los conventillos. Después de algunos meses de protesta. Los inquilinos
no lograron mejoras, ya que el Estado apoyo a los propietarios y se produjeron
violentos desalojos.

Por último, tendrán que copiar la consigna: Con la información del vídeo,
fotografías y texto, elaborar una noticia que refleje la huelga de los inmigrantes
en los conventillos y las malas condiciones en que vivían.

CLASE 5:

Comenzaré la clase entregando el siguiente texto a los alumnos y leyendo:

El caso de las huelgas de los trabajadores de Buenos Aires en 1902

En noviembre de 1902 la agitación obrera en Buenos Aires creció. Los estibadores que se encargaban de
acarrear las bolsas con cereales o lanas en los barcos iniciaron una enorme huelga. Así Informaba de los
sucesos del puerto el diario La Nación.
"El boicot o huelga de los obreros estibadores a los vapores, cuya causa es que los exportadores no han
aceptado las condiciones establecidas por la federación del gremio, paralizó ayer las operaciones, afectando la
exportación de tal modo que no se han realizado operaciones en maíz."
Días después, los obreros de la fábrica de papel, panaderos y carreros de la localidad de Zárate se unieron a la
huelga de los estibadores y, finalmente, la huelga alcanzó a los peones del Mercado Central de Frutos de
Barracas al sur. Más de 5.000 obreros en huelga solicitaron:

 que sea reconocida por los patrones la asociación que los trabajadores integraban;
 la abolición del trabajo a destajo:
Luego,

A partir de los testimonios anteriores, los alumnos trabajando en pareja deberán


contestar las siguientes preguntas del cuestionario-guía.

1. Anota cuáles eran los principales reclamos de los trabajadores del


puerto y de las barracas. ¿Eran justificadas sus peticiones?
2. ¿Cuál fue la forma que eligieron los inmigrantes para manifestar su
descontento?
3. ¿Qué prejuicios causaba la movilización de los obreros?
4. ¿Cómo reaccionaron los sectores económicamente poderosos frente
a esta movilización?
5. ¿Cómo respondió el gobierno ante las huelgas de los trabajadores?
6. ¿Qué posición asumió el gobierno respectos de los grupos de
exportadores y terratenientes?
7. ¿Por qué piensas que el gobierno decidió, en esta situación,
sancionar una ley destinada a expulsar a los inmigrantes?
Una vez, que los alumnos hayan terminado de responder las preguntas, haremos la
corrección colectivamente. Luego haremos un breve texto conjuntamente en el
pizarrón para cerrar la clase y asentarlo en las carpetas, el cual será:

Para mejorar las condiciones de trabajo, los obreros comenzaron a organizarse


en sindicatos, para cambiar la situación de los trabajadores por medio de las
leyes. El primer sindicato se formó en 1857 y agrupaba a los trabajadores de las
imprentas. Luego surgieron otros. Entre los reclamos obreros figuraban: jornada
laboral de ocho horas, descanso dominical y protección contra los accidentes
laborales. El principal instrumento utilizado por los trabajadores para reclamar
fue la huelga.
En general, las huelgas eran reprimidas por el gobierno. En 1902 se sancionó la
Ley de Residencia, que permitía a las autoridades expulsar del país a los
dirigentes sindicales extranjeros que se consideraran peligrosos.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el título “Los inmigrantes y el mundo del trabajo”.

Luego pegarán la copia y escribirán, copiando del pizarrón, las preguntas del
cuestionario-guía con sus respectivas respuestas.

Por último, copiarán el texto que armamos colectivamente en el pizarrón para cerrar la
clase.

CLASE 6

Comenzaré, retomando la canción “Dice el inmigrante” de León Gieco, que los


alumnos trabajaron en la clase de Música, entregándoles la letra de la canción.

DICE EL INMIGRANTE

Guarda la risa entre los dientes


marcha del sur para el este
lleva la sombra que sostiene
todo el peso de la gente que más quiere.
Lleva incertidumbre
y la risa postergada
lleva un libro, eso es bastante
dice el inmigrante.
Solicitaré a los alumnos a participar voluntariamente de la lectura en voz alta.
Concluida la lectura, procederemos a debatir conjuntamente las siguientes preguntas
disparadoras de la letra de la canción: ¿De qué trata? ¿Qué sentimientos del
inmigrante les transmite? ¿A qué momento puede hacer referencia el autor? ¿Les
parece que hoy actualmente hay procesos de inmigración a nuestro país? ¿Por qué?
¿Esos movimientos de inmigración a Argentina son como los estudiados
anteriormente?

Continuaré la clase, presentándoles una noticia:

Los inmigrantes en la Argentina de hoy


Al menos 4 personas murieron en enfrentamientos en el Parque Indoamericano, donde la Policía acató una orden judicial de
desalojo de las familias que tomaron el predio para instalar allí sus casillas.

Parte del debate se centró en cuestiones migratorias, luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires culpara
a las políticas del Gobierno nacional por la gran presencia de ciudadanos extranjeros en las llamadas “villas miseria” de la
capital, en las cuales cerca del 70% de los habitantes proviene de Bolivia, Paraguay y Perú.

“Somos conscientes de que la Argentina viene expuesta a una política descontrolada, en la que el Estado no se ha hecho
cargo de su rol. Pareciera que la Ciudad de Buenos Aires se tiene que hacer cargo de los problemas habitacionales
limítrofes”, señaló.

Ante esto, la embajada boliviana en la Argentina exigió una disculpa pública por considerar que esos dichos “generan un
clima de xenofobia”. Ante este pedido, el funcionario dijo que no tenía de qué disculparse y criticó al Gobierno nacional
por “la mentira de decirle al hermano latinoamericano que un país con más del 30% de pobreza tiene soluciones para ellos”.

BBC Mundo, 11 de diciembre de 2010. Adaptación.


Luego, los alumnos tendrán que responder estas preguntas en sus carpetas, las
cuales corregiremos colectivamente una vez resultas. Estas preguntas son:

1. ¿Cómo cambiaron las corrientes migratorias del presente respecto de las


del período 1860-1930?
2. ¿Qué relación pueden establecer entre los problemas de vivienda de los
inmigrantes del pasado y de los actuales? ¿Qué hicieron las autoridades
frente a la toma de tierras en el Parque Indoamericano? ¿Qué hicieron en
el 1900?
3. Busquen en el diccionario la palabra xenofobia. ¿Por qué les parece que,
a pesar de ser un país construido por inmigrantes, en la Argentina siga
habiendo xenofobia?

Para finalizar la clase y cerrar este tema de la inmigración, los alumnos, según su
elección en grupo de no más de cuatro personas, deberán realizar un informe o un
cuadro sinóptico que resuma el tema de la inmigración de nuestro país, el cual
deberán presentar al terminar la clase a sus demás compañeros.

En las carpetas:

Colocarán la fecha, luego el título “Los inmigrantes de hoy”.

Luego pegarán la copia de la letra de la canción y de la noticia; y debajo de ellas


copiarán del pizarrón, las preguntas del cuestionario-guía con sus respectivas
respuestas.

Por último, copiarán la consigna: realizar un informe o un cuadro sinóptico que


resuma el tema de la inmigración de nuestro país, a partir de las siguientes
preguntas:

La inmigración masiva. ¿Por qué razones la Argentina necesitaba a los


inmigrantes y qué motivos tenían los europeos para viajar?
Los inmigrantes en la Argentina. ¿Cuáles fueron sus condiciones de vida en las
gran des ciudades?

Los inmigrantes y el mundo del trabajo. ¿En qué ocupaciones se emplearon los
recién llegados? ¿Cuáles fueron sus primeras formas de organización?

Los inmigrantes de hoy. ¿Todavía hay corrientes de inmigración a la Argentina


en la actualidad? ¿De qué países provienen los inmigrantes de hoy?

Recursos: Copias, PC, Fotografías, Vídeos, Diccionario, Proyector, Recorte


periodístico, Internet.

Evaluación: La evaluación se realizará en forma continua y permanente, tanto grupal


como individualmente, observando la participación, la responsabilidad asumida para
con el trabajo individual como grupal y la evolución en la comprensión y asimilación
de los contenidos dados en las clases.

Espacio: Aula.

Tiempo: 6 clases de 80 minutos aproximadamente.

BIBLIOGRAFIA

 Conceiro, P. A. (2013). Capítulo 10: ¿Cómo era la sociedad entre 1880 y


1930? En Rota Ciencias en Construcción (Primera Edición, pp. 124-
135). Mandioca.
 Imágenes: Conventillos. (s/f). Educ.ar. Recuperado el 6 de agosto de
2022, de https://www.educ.ar/recursos/84441/conventillos
 NAP Educación Primaria, Segundo Ciclo. (s/f). Educ.ar. Recuperado el 6
de agosto de 2022, de https://www.educ.ar/recursos/132576/nap-
educacion-primaria-segundo-ciclo
 Schiavi, G. (2012). Capítulo 10: La sociedad argentina entre 1880 y
1930. En Manual Funcional (Primera Edición, pp. 96–101). Mandioca.
 Valle, G., & Franzetti, S. (1999). Capítulo 6: La Argentina, un país que se
transforma. En Ciencias Sociales 6 (Primera Edición, pp. 76–87). Aique
Grupo Editor S.A.

También podría gustarte