Está en la página 1de 6

APORTES LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

PAOLA DAZA
ISABEL MOSQUERA
JUAN GABRIEL BAYONA
OSCAR PEÑARANDA SILVA

Profesor
Dr. Fabio Enrique Bueno Rincón
Especialización en Derecho Procesal Civil
Seminario Acciones Constitucionales
Acción de Cumplimiento

Coordinador
Dr. Diego Fernando Rojas Vásquez

Universidad Externado de Colombia.


Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Procesal
Bogota D.C.
2022
APORTES A LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

El objetivo del presente ensayo es realizar una sucinta aproximación conceptual a


la acción de cumplimiento, una vez logrado lo anterior es generar un pequeño
aporte a lo que podría ser el avance de la practica procesal de la ley para hacerla
más acorde a las necesidades actuales y que esta cumpla con le espíritu con que
fue creada.

1. Concepto.
2. Objeto y principios de la Acción de Cumplimiento.

La acción de cumplimiento está instituida en el artículo 87 de la Constitución


Política, como un mecanismo para que toda persona pueda "acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una Ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la
autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido". En igual sentido, el
artículo 1° de la Ley 393 de 1997 precisa que "Toda persona podrá acudir ante
la autoridad judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de
normas aplicables con fuerza material de Ley o actos administrativos".
Teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho y que
dentro de sus fines esenciales está el de garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; y que las
autoridades de la República están instituidas, entre otras cosas, para asegurar
el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares
(artículo 2 de la Constitución Política), la acción en estudio permite la
realización de este postulado logrando la eficacia material de la ley y de los
actos administrativos expedidos por las diferentes autoridades en cumplimiento
de sus funciones públicas.1

De este modo, la acción de cumplimiento constituye el instrumento adecuado


para demandar de las autoridades o de los particulares que ejercen funciones
públicas, la efectividad de las normas con fuerza material de Ley y de los actos
administrativos. Como lo señaló la Corte Constitucional “el objeto y finalidad de
esta acción es otorgarle a toda persona, natural o jurídica, e incluso a los
servidores públicos, la posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para exigir
la realización o el cumplimiento del deber que surge de la ley o del acto
administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular cuando asume
este carácter. De esta manera, la referida acción se encamina a procurar la
vigencia y efectividad material de las leyes y de los actos administrativos, lo
1
c.e._sentencia_del_17.07.2014
cual conlleva la concreción de principios medulares del Estado Social de
Derecho, que tienden a asegurar la vigencia de un orden jurídico, social y
económico justo” (subraya fuera del texto)2

En cuanto a los principios que rigen La Acción de Cumplimiento, los cuales


están descritos en el “ARTICULO 2o. PRINCIPIOS. Presentada la demanda, el
trámite de la Acción de Cumplimiento se desarrollará en forma oficiosa y con
arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial,
economía, celeridad, eficacia y gratuidad” de la ley 393 de 1997.

Lo principal y que sobre sale es la “forma oficiosa”, entendiendo “El principio de


la “oficialidad,” derivado del principio de la legalidad objetiva, tiene como
primera hipótesis la impulsión de oficio del procedimiento. En efecto, si bien el
procedimiento puede ser iniciado de oficio o a petición de parte, la impulsión de
éste corresponde en todos los casos a la administración.10 Ello es así porque
en la actuación de los órganos administrativos no debe satisfacerse
simplemente un interés individual sino también un interés colectivo, y el propio
interés administrativo: De allí que la inacción del administrado no pueda
determinar en ningún caso la paralización del procedimiento” 3

Los demás principios son aplicables a todas las actuaciones procesales de las
partes de un proceso que se adelante en cualquier jurisdicción, esto es hacerlo
público, que las actuaciones del juez como de las partes sean conocidas por
todos en el proceso y sujetar a controversia, que atendiendo a la economía
procesal no se caiga en la trampa del exceso de ritual manifiesto y que la
actuaciones sean oportunas y brinden la solución que se espera de cada una
de ellas sin que esto genera una carga económica en el desarrollo procesal
para las partes, eso sí siempre garantizando que el derecho sustancial sea el
que prevalezca sobre las formas y rituales procesales.

3. Sujetos legitimados.

La acción de cumplimiento, por ser una acción pública, cualquier persona


puede acceder a su ejercicio, en consecuencia, tal como lo indica la ley 393 de
21997 en su artículo 4, los titulares de la acción también pueden ser,
servidores públicos, organizaciones sociales y organizaciones no
gubernamentales.

2
Corte Constitucional, sentencia C-157 de 1998. Magistrados Ponentes Drs. Antonio Barrera Carbonell y
Hernando Herrera Vergara.
3
Principios fundamentales del procedimiento administrativo Capitulo 2 , Profesor Gordillo
Entendiendo como la legitimidad en la causa: “La legitimación en la causa
constituye un presupuesto procesal para obtener decisión de fondo. En otros
términos, la ausencia de este requisito enerva la posibilidad de que el juez se
pronuncie frente a las súplicas del libelo petitorio. (…) la legitimación en la
causa corresponde a uno de los presupuestos necesarios para obtener
sentencia favorable a las pretensiones contenidas en la demanda y, por lo
tanto, desde el extremo activo significa ser la persona titular del interés jurídico
que se debate en el proceso, mientras que, desde la perspectiva pasiva de la
relación jurídico – procesal, supone ser el sujeto llamado a responder a partir
de la relación jurídica sustancial, por el derecho o interés que es objeto de
controversia. (…) la legitimación material en la causa alude a la participación
real de las personas en el hecho o acto jurídico que origina la presentación de
la demanda, independientemente de que éstas no hayan demandado o que
hayan sido demandadas (…) la legitimación en la causa no se identifica con la
titularidad del derecho sustancial sino con ser la persona que por activa o por
pasiva es la llamada a discutir la misma en el proceso.” 4

En cuanto a la parte pasiva de la acción, se encuentra se dirigirá contra la


autoridad a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza
material de Ley o Acto Administrativo, esto es cualquier autoridad y no se
encuentra limitada a las administrativas, si no toda aquella renuente al
cumplimiento de una orden ya sea de a raves de una ley o de u acto
administrativo, por otra parte, los particulares también pueden ser sujetos
pasivos de la acción cuando impliquen el incumplimiento de una norma con
fuerza material de Ley o Acto administrativo, cuando el particular actúe o deba
actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para el cumplimiento de las
mismas, esto es que cualquier particular que por menester de la ley este
realizando funciones públicas.

En cuanto a los sujetos legitimados para actuar, principalmente como sujeto


activo, la legislación no contempla de manera explícita el agente oficioso en la
acción de cumplimiento, y que de acuerdo a nuestro entender es una posible
mejora que puede tener la aplicación de esta acción constitucional para que
cumpla su objetivo principal que ya fue descrito anteriormente, lo anterior
entendiendo que el agente oficioso como agencia oficiosa, entendida esta
como “la facultad de demandar o contestar la demanda a nombre del titular del
ejercicio, porque esta persona se encuentra en incapacidad de hacerlo. El fin
de esta figura, es evitar la vulneración de derechos y poder accionar a tiempo
con el fin de salvaguardar los intereses del titular, así no medie un contrato de
4
Sentencia de 23 de abril de 2008, exp.16271; sentencia de 31 de octubre de 2007, exp. 13503 y sentencia
de 20 de septiembre de 2001, exp.10973 CSJ
mandato o un poder de representación que lo autorice para hacerlo, porque de
ser así perdería la esencia del mismo, pues este nace de la voluntad del
agente por tomar la representación dentro del proceso sin que el agenciado
haya tenido la intención de solicitarle expresamente la intervención” 5

Se propone que se establezca la figura de agente oficioso en la acción de


cumplimiento, siempre y cuando se establezcan los requisitos especiales que
se puedan establecer con base en los artículos 57 del Código General del
Proceso.

Teniendo en cuenta que la acción de cumplimiento se instaura contra una ley u


acto administrativo que goza de principio de legalidad, la figura del agente
oficioso cobra más relevancia en el momento que el sujeto activo legitimado
por diferentes razones no pueda ejércela directamente y sea un tercero que
pueda actuar, no se le impondrían las cargas en cuanto a términos de
ratificación del realmente legitimado, sino que debe ser el juez antes de emitir
sentencia quien verifique dicha situación de vulnerabilidad, por otra parte a no
ser que el juez encuentre que la acción es temeraria y sin fundamento se
imponga una sanción al agente oficioso.

4. Improcedibilidad.
5. Contenido de la solicitud

6. La sentencia

7. Impugnación del fallo

8. Comentarios.

5
LA AGENCIA OFICIOSA Y SU INAPLICABILIDAD EN COLOMBIA: Una mirada en el proceso civil y el proceso de
tutela Mauricio Ferez Quimbayo, Ángela Carolina Pereira Aguilar Juan José Ruiz Valbuena
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución Política de Colombia.

2. LEY 393 DE 1997 “Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución


Política.

También podría gustarte