-CUNDECH-
SEXTO SEMESTRE
SECC “B”
TRABAJO INDIVIDUAL I
Monroy Gálvez y Bidart Campos hablan de tutela judicial antes del proceso y
durante él. En el primer caso se sostiene que aun cuando el ciudadano no
tenga un conflicto concreto ni requiera en lo inmediato de un órgano
jurisdiccional, el Estado debe proveer a la sociedad de los presupuestos
materiales y jurídicos indispensables para que el proceso judicial opere y
funciones en condiciones satisfactorias. Así, debe existir un órgano
jurisdiccional autónomo, imparcial e independiente; preexistir al conflicto las
reglas procesales adecuadas que encausen su solución; existir infraestructura
(locales y equipos) adecuada y suficiente para una óptima prestación del
servicio de justicia; existir el número necesario y suficiente de funcionarios que
presten el servicio. En el segundo caso, esto es durante el proceso la tutela
judicial efectiva debe verificarse en todos sus momentos, acceso, debido
proceso, sentencia de fondo, doble grado y ejecución de sentencia. En buena
cuenta se trata del derecho al proceso y el derecho en el proceso.
o. Este acto histórico ha trascendido en el tiempo, y hoy día no existe, ni debe
existir, Estado de Derecho que no contemple al proceso como la vía mas
adecuada para garantizar las libertades individuales en tanto y cuanto sean
agraviadas o afectadas por el Estado o por particulares. El derecho en el
proceso, llamado también debido proceso legal objetivo, importa un conjunto de
garantías que el estado debe asegurar a todo persona. comprendida en un
proceso, a fin de que ésta pueda ejercitar plenamente sus derechos, sea
alegando, probando, impugnando, requiriendo, etc. A decir de Monroy Gálvez
“entre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho a un debido
proceso, existe la misma relación que se presenta entre la anatomía y la
fisiología cuando estudia un órgano vivo, es decir, la diferencia solo reside en la
visión estática y dinámica de cada disciplina, respectivamente. El primero es el
postulado, la abstracción; en cambio, el segundo es la manifestación concreta
del primero, es su actuación”.
Alcances y límites:
CASOS CONCRETOS
(1) Corte IDH. Caso Gómez Virula y otros Vs. Guatemala. Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de
noviembre de 2019. Serie C No. 393.14 16. La Corte recuerda que lo
primero que procede determinar, en relación con una excepción
preliminar de esta naturaleza, es si la objeción fue presentada en el
momento procesal oportuno. En el presente caso la Comisión trató de
forma conjunta la admisibilidad y el fondo del caso, por lo que lo
relevante es si el Estado alegó ante la Comisión la falta de agotamiento
de recursos internos antes que esta se pronunciara sobre la
admisibilidad de la petición. La Corte nota que en escrito de 16 de junio
de 1997 presentado por el Estado durante el trámite ante la Comisión,
aquel mencionó “que la investigación en relación a la muerte de
Alexander Yovany Gómez Virula sigue su curso y que se espera que se
aporten nuevos elementos de convicción que determinen la
individualización y sanción de los responsables”. El 30 de noviembre de
1999 el Estado señaló que “consultado el Fiscal se logró determinar que
[en la investigación] no se ha logrado recopilar ninguna información que
pueda individualizar a los responsables de la muerte del señor Gómez
Virula, el caso ha sido archivado por parte del Ministerio Público”.
Posteriormente, el 4 de diciembre de 2006 el Estado manifestó “que en
ningún momento […] los familiares de la víctima atribuyeron la
realización del hecho a agentes del Estado, lo cual demuestra la
inexistencia de una denuncia formal al respecto, y por ello deviene
inadmisible la petición en cuanto a [las violaciones alegadas,] por no
tratarse de una violación cometida por funcionarios, agentes, de un
Estado Parte, de conformidad con los artículos 44 y 46 de la
Convención”. La Corte advierte que al alegar la falta de agotamiento de
los recursos internos, corresponde al Estado especificar los recursos
que aún no se han agotado, y demostrar que estos se encontraban
disponibles y eran adecuados, idóneos y efectivos. Al respecto, el
Tribunal reitera que no es tarea de la Corte, ni de la Comisión, identificar
ex officio cuáles son los recursos internos pendientes de agotamiento,
de modo tal que no compete a los órganos internacionales subsanar la
falta de precisión de los alegatos del Estado. De lo anterior se
desprende que la invocación por el Estado de la existencia de un
recurso no agotado debe no solo ser oportuna, sino también clara,
identificando el recurso en cuestión y también cómo el mismo, en el
caso, sería adecuado y efectivo para proteger a las personas en la
situación que se hubiere denunciado. En el presente caso, el Estado
solo señaló ante la Comisión que las presuntas víctimas debieron
denunciar los hechos. Al respecto, la Corte advierte que los
representantes sí denunciaron los hechos el 14 de marzo de 1995.
Contrario a lo señalado por el Estado para que la Corte pueda conocer
del caso, no es necesario que las presuntas víctimas atribuyeran la
responsabilidad directa de agentes del Estado en su denuncia. Por
tanto, los alegatos del Estado presentados ante la Comisión no fueron
claros sobre cuál es el recurso que se ha debido agotar. En
consecuencia, se desestima la excepción preliminar propuesta por el
Estado.
ARTÍCULO 2.- No hay proceso sin ley. (Nullum proceso sine lege): No podrá
iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino por actos u omisiones
calificados como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es
nulo lo actuado e induce responsabilidad del tribunal. Código procesal Penal.
JURISPRUDENCIA NACIONAL
Es claro que las opiniones consultivas que la Corte emite, con base en lo que
dispone el artículo 64 del Pacto de San José, acerca de la interpretación de la
Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos
humanos en los Estados americanos, o sobre la compatibilidad entre
cualquiera de las leyes internas de tales Estados y los mencionados
instrumentos internacionales, tiene carácter obligatorio para el Estado que
solicitó la consulta, pues carecería de sentido que la Corte estableciera la
interpretación de los instrumentos internacionales mencionados o expresara su
opinión acerca de la compatibilidad entre las leyes internas y tales
instrumentos, sin que tuvieran un carácter obligatorio. Sería un ejercicio
innecesario de gimnasia académica.
Por otro lado, como ya se indicó, el fallo que la Corte dicta, en ejercicio de su
competencia contenciosa, es definitivo e inapelable, según lo dispone el
artículo 67 de la Convención. Es claro que esta obligatoriedad se refiere en
principio a las partes que comparecieron ante la Corte. Sin embargo, cabría
cuestionar si esa obligatoriedad del fallo no está referida también a los demás
Estados miembros. No por casualidad el artículo 69 de la CADH prevé que el
fallo de la Corte será notificado a las partes en el caso, y trasmitido a los
Estados partes de la Convención. Sería muy cuestionable pretender limitar la
obligatoriedad del fallo a sólo los Estados que hayan comparecido como partes,
y sostener que aquél carece de efectos jurídicos para los demás Estados
miembros.
La regulación positiva del plazo razonable cuenta entre muchas cosas, con el
alcance positivo de que el imputado goza de un derecho constitucional, que es
ser juzgado dentro de un plazo que asegure un resultado definitivo, tanto para
la preservación de los derechos del imputado como de los intereses del Estado
al momento de la aplicación de justicia, por ello en principio, las diversas
fórmulas de regulación de un mismo derecho, son las mismas, es decir,
positivamente se establece que cualquier persona que esté dentro del proceso,
para ser juzgada, tiene derecho a serlo sin dilaciones indebidas. El derecho a
ser juzgado en un plazo razonable encuentra su nacimiento en la regulación de
los derechos fundamentales y en la protección que estos brindan, al menos en
cuanto establecer la idea de un plazo, entender el concepto de la metodología
o los pasos que deben seguirse para el juzgamiento de la causa y la posterior
aplicación de la sanción dentro del Proceso penal. Se considera que un
juzgamiento largo, no solo perjudica al imputado, si no reñiría con los derechos
inherentes de un juicio rápido, un proceso sin dilaciones indebidas, afectando
también la credibilidad de justicia, situación que deja quebrantados con esto,
principios básicos del proceso penal como el de la tutela judicial efectiva, la
celeridad y concentración procesal, a través del derecho procedimental y con
ello, quedan ante una sociedad como ya se expuso dichos principios,
quebrantados.
Todo sistema Político del Estado de Derecho, tiene como premisa fundamental,
que las reglas que restringen la libertad de los individuos y la actividad penal
del Estado, deban imperativamente ser establecidas por el Legislador, de tal
forma, que los Derechos fundamentales de los sindicados y de la población en
general tengan una vida práctica y efectiva, se debe tomar en cuenta que todos
los principios que limitan el poder penal del Estado, que están constituidos en
la Constitución, deben ser desarrollados y reglamentados por las leyes de
carácter penal, específicamente Códigos Penales, además de estar
establecidas en las leyes orgánicas Judiciales, las cuales determinan la
vigencia de una ley.
Todos los tratados internacionales deben ser tomados como ejemplo de una
regulación de derecho interno ya que si bien es cierto la legislación
internacional no regula plazos ni formas de recurrir sentencias, estos
procedimientos deben ser adaptados a las formas normales de los procesos
penales de cada. Estado en particular y no escapa a estos plazos el
denominado plazo razonable, pues es necesario también tomar en cuenta que
la aplicación del derecho internacional, en materia de plazo razonable visto
desde los principios fundamentales de los derechos humanos, este debe ser
aplicado con adaptación a la legislación interna vigente.
COMENTARIO PERSONAL
EGRAFIA
1) Enciclopedia jurídica. (15 de febrero de 2018). “Tutela Judicial Efectiva” obtenida de:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.
com/d/derecho-constitucional/derechoconstitucional.htm
2) https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo34_2021.pdf