Está en la página 1de 8

NATURALEZA PROCESAL DE LA LEY:

El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo


rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses
jurídicos socialmente relevantes siendo el medio constitucionalmente instituido
para ello. En función del momento al que nos estemos refiriendo el proceso tendrá
diferentes significados:

En el momento constitucional, el debido proceso es el instrumento


constitucionalmente previsto para la tutela de los intereses legítimos de las
personas.

En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un contenido concreto


y se trata de un proceso específico que es la articulación concreta que posibilita el
rogado desarrollo de la función jurisdiccional.

LA NATURALEZA DE LA LEY PROCESAL

Es de derecho público porque regula la función jurisdiccional asumida por el


estado. Debemos tener claro que el derecho procesal es derecho público la
función por el regulada es pública, en cuanto se encuentra atribuida a un órgano
estatal investido del poder soberano del estado y destinada a un fin
eminentemente público el cual es la tutela el derecho objetivo.

Se pueden mencionar dos razones que fundamentan la inclusión del derecho


procesal en el derecho público:

1; En primer lugar, la intervención en el proceso de los órganos judiciales que


forman parte del estado.
2; En segundo lugar, El estar llamado a tutelar intereses de naturaleza pública
como es la aplicación del derecho.

Todo ello independientemente de cuál sea el carácter del derecho material que se
tutela. La naturaleza privada de la relación o situación controvertida no altera la
naturaleza pública de la función y el órgano que la juzgan, el del derecho del
justiciable a obtener la tutela y del instrumento o vía mediante la que actúa.

EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO:

La aplicación de la norma procesal en el tiempo está gobernada por ciertos


principios contenidos implícitamente en el artículo 9 del Código de procedimiento
civil como es la aplicación inmediata es decir que rige desde el momento mismo
que entra en vigencia pero solo en cuanto a las reglas de procedimiento ya que los
derechos adquiridos deben ser respetados por la nueva ley, es decir; que los actos
y hechos ya cumplidos, efectuados bajo el imperio de la vieja ley, se rigen por ella
en cuanto a los efectos o consecuencias procesales que de ellos dimanan. En
este sentido una de las materias de mayor conflicto en el derecho es la atinente de
la aplicación de la ley procesal en el tiempo (eficacia temporal) en cuanto a qué
siendo dichas leyes procesales de orden público, se aplican de manera inmediata,
pero deben respetar la validez de los hechos anteriores Y los efectos ya
producidos de tales hechos.

LOS PROCESOS TERMINADOS:

En ocasiones un procedimiento puede finalizar sin que las pretensiones lleguen a


ser enjuiciadas por el tribunal. A esto se le conoce con el nombre determinación
anormal del proceso. existen diversas formas de terminación anormal del proceso
y de las mismas aparecen recogidas en un artículo 19 del 22 de la ley de
enjuiciamiento civil. Por otro lado, está la terminación normal del proceso qué
significa finalización de un proceso mediante sentencia que decide el fondo del
asunto. En este la perención constituye un medio autónomo determinación del
proceso distinto de la sentencia que se basa en la presunción de que las partes
han abandonado o perdido el interés en el juicio, derivada de la falta del impulso
procesal, es decir; por no instar el procedimiento mediante el cumplimiento de las
obligaciones o cargas procesales que la misma ley les impone. Más por otro hay
una decisión definitiva la cual culmina con el proceso.

Para Couture sentencia es el acto procesal emanado de los órganos adicionales


que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento. Por su parte Ramírez
Gronda considera que la sentencia es la decisión judicial que en la instancia pone
fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos de
cada litigante y la condena o absolución del proceso.

Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la resolución judicial en una


causa y fallo en la cuestión principal de un proceso.

EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD PROCESAL

Viene a ser la potestad que tiene toda personal para actuar en el proceso, ejercer
por sí mismo los derecho o posibilidades procesales y asumir las cargas que
devienen de las normas que tutelan el proceso y de las vicisitudes que ocurren en
el mismo. Se trata de la capacidad para actuar por si mismo en el proceso.

El código de procedimiento civil, en el articulo 136, establece ‘’Son capaces para


obrar en juicios las personas que tengan el libre ejercicio de su derecho, las cuales
pueden gestionar por si misma o por medio de apoderados salvo las limitaciones
establecidas en la ley ‘’

La capacidad procesal La cual puede considerarse dentro de la capacidad


de ejercicio configurándose como la aptitud o posibilidad para realizar actos
procesales validos por voluntad propia tales como interponer o contestar
demandas, o poner cuestiones previas, promover o evacuar pruebas solicitar y
oponerse a medidas preventivas o ejecutivas, presentar informes y observaciones
a estos, hacer posturas de remate interponer recursos. Se propone diferenciar la
capacidad procesal como capacidad adjetiva por oposición a la capacidad
sustantiva o negocial -asociada de derecho material siendo aquella la posibilidad
de ejercer los derechos sustantivos per no en el ámbito procedimental incluyendo
tanto la esfera administrativa como la judicial y extrajudicial. Es decir, alude a la
aptitud de actuar en el proceso directamente.

EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

Cuando una ley es promulga, sus efectos han de alcanzar todas las relaciones
judiciales de la comunidad a ella referida que sea su estado, mas tan cerrado
criterio puede ocasionar graves perjuicios o situaciones en movimiento para el
momento de la entrada en vigencia de la ley, y atendiéndose a la circunstancia en
algunos casos se prorroga la aplicación de la vieja ley en los casos nacidos bajo
su imperio.

Es criterio de los tratista, que la publicación de una ley no afecte, salvo excepción
en contrario a las situaciones jurídicas bajo la vigencia de la anterior, que se
seguirán rigiendo por disposición lo que decir que la ley es irretroactiva.

EN RELACIÓN A LAS PRUEBAS

Un proceso de prueba y un conjunto de actividades codependientes que permiten


que las pruebas puedan ser llevadas a cabo de manera ordenada coherente y
eficaz los procesos de prueba son influenciados por el modelo de ciclo de vida de
desarrollo de software y metodología del proyecto.

EXEQUATUR:

Que se cumpla. Expresión utilizada para que una sentencia en el extranjero surta
efectos en el país. En otras palabras, se trata de una solicitud que realiza una
persona ante un juez para que ejecute una sentencia que fue dictada por
un tribunal de un país extranjero. Ejemplo: “Ayer el abogado solicitó
el exequatur de mi sentencia de divorcio dictada en España”.
El Código de Procedimiento Civil, consagra en su Capítulo X las disposiciones
concernientes a la eficacia de los actos de autoridades extranjeras, el Art. 850 del
Código de Procedimiento Civil “Corresponde a la Corte Suprema
de Justicia declarar la ejecutoria de las sentencias de autoridades extranjeras, sin
lo cual no tendrán ningún efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa
juzgada, ni para ser ejecutadas. Sólo las sentencias dictadas en países donde se
concede ejecución a las sentencias firmes pronunciadas por Tribunales
venezolanos, sin previa revisión en el fondo, podrán declararse ejecutorias en la
República. Tal circunstancia deberá probarse con instrumento fehaciente”.

Sentencia de la Sala de Casación Civil «…El procedimiento de exequátur tiene por


finalidad concederle carácter extraterritorial a las sentencias dictadas en el
extranjero previo el cumplimiento de ciertas exigencias de forma (para la
interposición de la solicitud) y de fondo, relativas al cumplimiento de los supuestos
previstos en el artículo 53 de la Ley de Derecho de Internacional Privado, no
siendo la posibilidad efectiva de que se lleve a cabo la ejecución material que
pueda/deba ventilarse en dicho procedimiento.

El procedimiento de exequátur es previo al procedimiento de ejecución, por tanto,


una vez declarada ejecutoria la sentencia extranjera, tendrá lugar –a instancia de
parte- la fase de ejecución en la que se determinará si existen bienes o no
susceptibles de ejecución

Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros


se regularán, por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia,
en particular, las establecidas en los Tratados Internacionales vigentes en
Venezuela; en su defecto, se aplicarán las Normas de Derecho Internacional
Privado venezolano; a falta de ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se
regirán por los principios de Derecho Internacional Privado generalmente
aceptado.
La Ley de Derecho Internacional Privado, consagra en su Capítulo X las
disposiciones concernientes a la eficacia de las sentencias extranjeras,
estableciendo en el artículo 53, derogatorio parcialmente de los artículos 850 y
851 del Código de Procedimiento Civil, los requisitos que deben concurrir para que
las sentencias extranjeras tengan efecto en Venezuela, los cuales son:

Artículo 53:

1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en


materia de relaciones privadas;
2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la Ley del Estado en el
cual han sido pronunciadas;

3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados


en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la Jurisdicción
para conocer del negocio;

4. Que los tribunales del Estado sentenciador tengan jurisdicción para conocer
la causa de acuerdo con los principios generales de jurisdicción
consagrados en el Capítulo IX de esta Ley;

5. Que el demandado haya sido debidamente citado, con tiempo suficiente


para comparecer, y que se le hayan otorgado en general, las garantías
procesales que aseguren una razonable posibilidad de defensa;

6. Que no sean incompatibles con sentencia anterior que tenga autoridad de


cosa juzgada; y que no se encuentre pendiente, ante los tribunales
venezolanos, un juicio sobre el mismo objeto y entre las mismas partes,
iniciado antes que se hubiere dictado la sentencia extranjera.”

La solicitud de exequátur debe cumplir con los requisitos previstos


en el artículo 340 del Código de Procedimiento Civil, concatenado
con el artículo 852 eiusdem, en el sentido que ella debe contener:

1.- La indicación del tribunal ante el cual se propone la solicitud.


2.- El nombre, apellido y domicilio del solicitante y de la persona
contra la cual obra el exequátur.

3.- Si alguno de los intervinientes fuere una persona jurídica, la


solicitud deberá contener la denominación o razón social y los
datos relativos a su creación y registro.

4.- El objeto de la solicitud, es decir, la pretensión de que se


reconozca la sentencia extranjera.

5.- La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que


se basa la pretensión de reconocimiento, es decir, la solicitud
debe indicar en qué términos se dictó la sentencia extranjera y
asimismo debe señalar cómo se encuentran satisfechas las
exigencias legales previstas en el artículo 53 de la Ley de Derecho
Internacional Privado venezolana para conceder el pase de la
sentencia extranjera, atendiendo siempre al principio de prelación
de las fuentes previsto en su artículo 1°.

6.- Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,


la sentencia de cuya ejecución se trate, con la ejecutoria que se
haya librado, traducidos al castellano por intérprete público de la
República Bolivariana de Venezuela, de ser el caso, todo de forma
auténtica y acompañado con la correspondiente apostilla, o en su
defecto, debidamente legalizado por autoridad competente, esto
último en caso de que el país donde se dictó la sentencia no haya
suscrito el Tratado para la Supresión del Requisito de la
Legalización de Documentos.

7.- El nombre y apellido del mandatario y la consignación de


poder.

8.- La indicación del domicilio procesal del solicitante.

También podría gustarte