Está en la página 1de 4

Igualdad jurídica

La Igualdad ante la ley, Igualdad bajo la ley, Igualdad ante los ojos de la ley o Igualdad jurídica es el principio
que reconoce que todas las personas deben ser tratadas de la misma manera por la ley (principio de
isonomía), y que estén sujetas a las mismas leyes de justicia (debido proceso), reconoce la equiparación
igualitaria de todos los ciudadanos en derechos civiles y políticos,1 por lo tanto, la ley debe garantizar que
ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o discriminado por el estado sin distinción de raza,
sexo, orientación sexual, género, origen nacional, color, origen étnico, religión u otras características ya sean
personales o colectivas sin parcialidad. Es un principio propio del liberalismo y la democracia.
En Colombia el principio está establecido en Artículo 13º de la constitución:
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

Moral.
Es aquella conducta (norma) Impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es voluntario y
que el no acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, en derecho es una de
las fuentes formales del derecho, al convertirse la norma moral en norma jurídica
se hace obligatoria y se tiene la capacidad de hacerse cumplir por la fuerza por un órgano jurisdiccional.
Consiste en mostrar cómo debe ser la vida en sociedad. Es decir, el conjunto de creencias, costumbres,
valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para el bien obrar. La
moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas)
En Colombia, dijo la Corte Constitucional en la sentencia C- 224 de 1994, “No es posible negar la relación
entre la moral y el derecho. Y menos desconocer que las normas jurídicas en algunos casos tienen en cuenta
la moral vigente, para deducir consecuencias sobre la validez de un acto jurídico”.

Eficacia
El sentido jurídico de “eficacia” hace relación a la producción de efectos en el ordenamiento jurídico por la
norma en cuestión; es decir, a la aptitud que tiene dicha norma de generar consecuencias en derecho en
tanto ordena, permite o prohíbe algo.
“Eficacia jurídica" es la teoría que da las bases para la determinación del efecto jurídico que suele atribuírsele
a los hechos jurídicos. Desde el punto de vista dogmático, "eficacia jurídica" es un estado que califica al
hecho, cuando este produce un efecto jurídico; se dice entonces, que el hecho es "eficaz" o bien que ha
producido "eficacia".
Economía jurídica
El Analisis Economico del Derecho es una escuela de pensamiento, que aborda los problemas juridicos
empleando los conceptos basicos de la ciencia economica, con el fin de racionalizar las consecuencias que
produce la aplicacion del Derecho, a traves de la maximizacion de la riqueza, la eficiencia y la equidad
La llamada economía jurídica, en resumidas cuentas, no constituye un método ni una disciplina científica,
siendo más bien un rasgo configurador del ordenamiento legal que, por aplicación de los principios de la razón
jurídica constitucional, y en consonancia con los principios de legalidad y los contenidos en la constitución
económica en el contexto de la economía de mercado, debe imbuir todo el proceso de producción legal.
Es una corriente considerada dentro de la teoría del Derecho que aplica métodos propios de la economía en
el razonamiento jurídico. Incluye el uso de la metodología y los conceptos propios de la ciencia
económica para predecir el efecto de las normas jurídicas, con el objeto de determinar qué leyes o
disposiciones jurídicas son económicamente eficientes y predecir qué medidas deberían ser promulgadas o
adoptadas. Es decir, propone la evaluación de las reales consecuencias de una norma existente y asimismo la
predicción de los posibles efectos de una norma proyectada buscando diseñar mejores estructuras legales,
más eficientes para arribar a los propósitos deseados, adoptando los medios que resulten más idóneos para
ello. El derecho se mantiene para dictar un orden dentro de la sociedad.

Principio de celeridad
Está representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan trámites procesales
superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos legales o judiciales.
La Corte Constitucional en sentencia T- 731 de 1998 [j 1] definió el principio de celeridad en los siguientes
términos:
“(…) comporta la indispensable agilidad en el cumplimiento de las tareas a cargo de entidades y servidores
públicos para lograr que alcancen sus cometidos básicos con prontitud, asegurando que el efecto de su
gestión se proyecte oportunamente en la atención de las necesidades y aspiraciones de sus destinatarios.”

El principio de celeridad hace referencia a la agilidad en la gestión administrativa y se asocia con el


art. 84 de la Constitución que prohíbe trámites adicionales para el ejercicio de una actividad que ha
sido reglamentada. Igualmente se refiere al principio de oportunidad con que deben actuar todos
aquellos que cumplen funciones públicas para satisfacer plenamente las necesidades de la
administración y así no incurrir en retardos injustificados en la prestación de un servicio público.
Imparcialidad
La imparcialidad, en su concepto estricto, significa estar libre de prejuicios, es decir, abstraerse de
consideraciones subjetivas y centrarse en la objetividad de un asunto, al realizar un juicio.
En el art. 3° del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el
legislador previó que “en virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar
teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los
derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de
afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.”
En un estado social de derecho, la imparcialidad se convierte en la forma objetiva y neutral de
obediencia al ordenamiento jurídico. En efecto, el derecho de los ciudadanos a ser juzgados
conforme al derecho, es decir, libre e independiente de cualquier circunstancia que pueda constituir
una vía de hecho, exige de forma correlativa el deber de imparcialidad de los jueces
Principio de publicidad
La publicidad es uno de los principios del Estado Social de Derecho y hace referencia a la
divulgación de los actos proferidos por una autoridad, con el fin de que los intervinientes dentro del
proceso o los terceros afectados conozcan de las decisiones, con el fin de garantizar el debido
proceso y los principios de la función pública.
Al respecto la Corte Constitucional en Sentencia C-053/1998 MP Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz,
establece que la publicidad "...supone el conocimiento de los actos de los órganos y autoridades
estatales, en consecuencia, implica para ello desplegar una actividad efectiva para alcanzar dicho
propósito; dado que, la certeza y seguridad jurídicas exigen que las personas pueda conocer, no solo
de la existencia y vigencia de los mandatos dictados por dichos órganos y autoridades estatales,
sino, en especial, del contenido de las decisiones por ellos adoptadas, para lo cual, la publicación se
instituye en presupuesto básico de sus vigencia y oponibilidad, mediante los instrumentos creados
con tal fin."
“ARTÍCULO 3°. Principios. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al
público y a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus
actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que
ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal
información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el
costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.”
Principio de descentralización
La descentralización es el proceso de dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una
ubicación o autoridad central.
La descentralización en sentido técnico jurídico significa traslado de competencias de carácter
administrativo a manos de autoridades regionales o locales.
Consiste en el otorgamiento de funciones o competencias administrativas a autoridades diferentes
del poder central, las cuales actúan con autonomía bajo responsabilidad y en relación o jerárquica
con la cúspide de la organización estatal nacional
Principio de delegación
(Derecho Civil) Operación por la cual una persona (el delegante) invita a otra (el delegado) a pagar
en su nombre una deuda a un tercero (delegatario).
Mediante la delegación, la autoridad administrativa transfiere el ejercicio de funciones a sus
colaboradores o a otras autoridades, siempre por acto de delegación (decreto o resolución) y con
sujeción a la Constitución o la ley.
Desconcentración de funciones administrativas
“Artículo 8°. Desconcentración administrativa. La desconcentración es la radicación de competencias
y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad
administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que
corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implica delegación y podrá
hacerse por territorio y por funciones.
Es una fórmula intermedia entre centralización y descentralización, y consiste en la transferencia de
funciones que corresponde a un órgano administrativo central, para que las ejerza un agente local u
otra persona jurídica a nombre de aquel, de tal manera que cuando toman decisiones lo hacen en
nombre de la entidad que desconcentra, lo que significa que realmente no poseen autonomía
La desconcentración es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad o el
ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un órgano administrativo en
otro órgano de la misma administración pública jerárquicamente dependiente.

También podría gustarte