Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÌMICA


PRACTICA: N° 3 IDENTIFICACIÓN DE RAM

TALLER DE PROBLEMAS RELACIONADOS AL MEDICAMENTO

ASIGNATURA: FARMACOVIGILANCIA

DOCENTE: Dra. QF. VILCHEZ STEFANY BERNITA

INTEGRANTES: Chávez Pillaca Roxana


Cerdan Díaz Percy

2021
Objetivos generales

• Identiicar y evaluar los problemas relacionados con el uso de los medicamentos, reales o
potenciales, según la clasificación de Minnesota: Indicación, Efectividad, Seguridad y
Cumplimiento.

• Desarrollar un plan, establece metas terapéuticas y realiza seguimiento farmacoterapéutico


a los pacientes

• Identificar los tipos de PRM para aplicarlo en caso clínico

Marco teórico

Definición de PRM

Se entiende por PRM cualquier problema de salud que presente un paciente y que sea producido o este
relacionado con su tratamiento fármaco terapéutico y que interfiere o puede interferir con los

resultados de salud esperados.

El primer desarrollo conceptual del término Relacionados con Medicamentos lo realizó en 1990 el grupo
de la Universidad de Minnesota10, y lo publicó bajo el explícito título de "Problemas Relacionados con el
Medicamento: su estructura y función". El texto íntegro de este trabajo fue traducido al español y
publicado11 en 1999. Strand y col, definían PRM como. "una experiencia indeseable del paciente que
involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o potencialmente con los resultados deseados
del paciente".

TIPOS DE PRM

1. INDICACION:

La medicación es innecesaria porque el paciente no tiene indicación médica en el

2. MOMENTO
Se necesita medicación adicional para tratar o prevenir el problema

3. EFECTIVIDAD

El medicamento no es efectivo produciendo la respuesta deseada

La dosificación es demasiado alta y produce efectos no deseados en el paciente

4. SEGURIDAD

El medicamento esta produciendo una reacción adversa en el paciente

La dosificación es demasiado alta y produce efectos no deseados en el paciente

5. INCUMPLIMIENTO

El paciente no es capaz o no desea la medicación como se pretendía


PRACTICA N 3
IDENTIFICACIÓN DE RAM
CASO CLÍNICO

Paciente varón de 57 años, hospitalizado con los diagnóstico: B20; TB esofágica; Sd.
Consuntivo. El Servicio de Farmacia Clínica el día 24/01/13 recepciona interconsulta de
paciente que cursa actualmente con leucopenia y neutropenia posiblemente
ocasionada por fármacos (metamizol), además tiene antecedentes de RAFA
hepatotóxica y factor de riesgo del paciente: hipoalbuminemia.

Anamnesis farmacológica
Medicamentos Dosis Frec. Vía Adm. F.Inicio F.Final
Cotrimoxazol 800/160 mg c/24h VO 26-12-12 23-01-13
Omeprazol 40 mg/20 mg c/24h EV/VO 26-12-12 Continua
Metamizol 1 g /2 mL PRN EV 26-12-12 27-01-13
Nistatina 100000 UI c/12h TOP 26-12-12 21-01-13
Oxacilina 500 mg c/4h EV 09-01-13 22-01-13
Sucralfato 1 g/5 mL c/8h VO 15-01-13 23-01-13
Esquema I Z+R+E+P c/24h VO 15-01-13 19-01-13

Exámenes de Laboratorio

Valores de Hemograma
Índices Val Norm Unid. 18/01 24/01 25/01 04/02
Hematíes 4,2 – 4,6 x106/μL 3.43 3.48 3.10
Hemoglobina 12,0 – 18,0 g/dL 9.18 9.17 8.14
Plaquetas 130 - 400 x103/μL
Leucocitos 5,2 – 12,4 x103/μL 6.32 1.38 1.71 6.65
Neutrófilos 2000 - 7500 Cel/μL 74.3 9.09 0.234 76.5

Examen V.R. 11/01 18/01 21/01 25/01


Creatinina mg/dL 0.7 – 1.3 1.0 1.0
Albúmina g/dL 3.5 – 5.0 2.2 2.3 2.3 2.1
TGP U/L 0 – 40 66 120 752 234
TGOU/L 0 – 38 39 133 679 42
FA U/L 65 – 300 139 158
GGTL U/L 11 – 50
BD mg/dL 0 – 0.8 0.17
LDH U/L 230 - 460 260 279

CUESTIONARIO
1. Resolver con la metodología de resolución de casos clínicos.

DESARROLLO

Datos Antecedentes Mórbidos Signos y Exámenes de


Generales Síntomas Laboratorio
✓ HIV
✓ Sd. Consuntivo
Paciente ✓ TB esofágica No refiere
varón de 57 ✓ RAFA hepatotóxico V er tabla
años ✓ Hipoalbuminemia

Valores de Hemograma
Índices Val Norm Unid. 18/01 24/01 25/01 04/02
Hematíes 4,2 – 4,6 x10 /μL
6
3.43 ↓ 3.48 ↓ 3.10 ↓
Hemoglobina 12,0 – 18,0 g/dL 9.18 ↓ 9.17 ↓ 8.14 ↓
Plaquetas 130 - 400 x103/μL
Leucocitos 5,2 – 12,4 x103/μL 6.32 1.38 ↓↓ 1.71 ↓↓ 6.65
Neutrófilos 2000 - 7500 Cel/μL 74.3 9.09 0.234 ↓↓↓ 76.5

Examen V.R. 11/01 18/01 21/01 25/01


Creatinina mg/dL 0.7 – 1.3 1.0 1.0
Albúmina g/dL 3.5 – 5.0 2.2 ↓ 2.3 ↓ 2.3 ↓ 2.1 ↓
TGP U/L 0 – 40 66 ↑ 120 ↑↑ 752 ↑↑↑ 234 ↑↑
TGOU/L 0 – 38 39 133 ↑↑ 679 ↑↑↑ 42
FA U/L 65 – 300 139 158
GGTL U/L 11 – 50
BD mg/dL 0 – 0.8 0.17
LDH U/L 230 - 460 260 279

Anamnesis farmacológica

Medicamentos antes Medicamentos Actual

Cotrimoxazol Metamizol
Omeprazol Omeprazol
Metamizol
Nistatina
Oxacilina
Sucralfato
Rifampicina
Pirazinamida
Etambutol
Isoniazida

Clasificación de PRM según Minnesota

Indicación Medicamento Dosificación Resultados

Tratamiento y prevención de la
800/160 mg
neumonía producida por Cotrimoxazol
c/24h VO
Pneumocistis jiroveci (P. carinii).

40 mg c/24h
EV
Reflujo gastroesofágico Omeprazol Efectivo/Seguro
20 mg c/24h
VO

Fiebre alta que no responda a 1 g /2 mL PRN


Metamizol Efectivo/Seguro
otros antitérmicos. EV

100000 UI
Candidiasis oral Nistatina
c/12h TOP
500 mg c/4h
Infecciones de vías respiratorias Oxacilina
EV

Tratamiento de úlcera gástrica o 1 g/5 mL c/8h


Sucralfato
duodenal. VO

Tuberculosis Z+R+E+P c/24h VO Efectivo/Seguro

Desarrollo de un plan de seguimiento farmacoterapéutico

Tipo de PRM Descripción Prioridad

PRM 1: El paciente sufre un problema


de salud consecuencia de no recibir No recibe tratamiento antirretroviral. Alta
una medicación que necesita

PRM 5: Inseguridad no cuantitativa Leucopenia y neutropenia por


Alta
(Potencial). metamizol

PRM 5: Inseguridad no cuantitativa


Hepatotoxicidad por Esquema I Alta
(Real).

SEGURIDAD – REACCION ADVERSA AL MEDICAMENTO – EFECTO INDESEABLE

PRM- RAM a Metamizol

S No contributorio
O Leucopenia, neutropenia, RAFA (reacciones adversas ante fármacos
antituberculosos) hepatotóxica e hipoalbuminemia.

Exámenes de laboratorio que tienen valores alterados:


Hematíes: 3.43 3.48 3.48 3.10
Hemoglobina: 9.18 9.17 8.14 -
Leucocitos: 6.32 1.38 1.71 6.65

Albúmina: 2.2 2.3 2.3 2.1


TGP: 66 120 752 234
TGO: 39 133 679 42
Bd: 0.17
A Paciente varón de 57 años, hospitalizado con los diagnósticos: B20; TB esofágica;
Sd. Consuntivo.
Paciente presenta leucopenia y neutropenia debido a los valores disminuidos de
leucocitos y neutrófilos, además tiene antecedentes de RAFA hepatotóxica y riesgo
de hipoalbuminemia.

RAM.
El paciente presenta leucopenia y neutropenia debido al uso de METAMIZOL.

Es poco frecuente pero muy grave por el alto riesgo de infecciones. Suele ocurrir
en los dos primeros meses de la toma del fármaco. Además, produce daño hepático
producido por un mecanismo inmuno-alérgico.

Metamizol:
En daño hepático la velocidad de eliminación disminuye, por lo que debe evitarse
dosis elevadas. Las reacciones de agranulocitosis pueden ocurrir en cualquier
momento durante el tratamiento. El paciente tiene un riesgo especial a reaccionar
con otras pirazolonas y pirazolidinas.

Farmacocinética:

En pacientes con insuficiencia hepática, las semividas de eliminación de 4-MAA y


4-FAA se triplicaron. En pacientes con la función renal alterada, se reduce la
eliminación de algunos metabolitos (4-AcAA, 4- FAA). Por lo tanto, se deben evitar
las dosis elevadas en sujetos con la función hepática y renal alterada

Dosis
Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación
disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas. En
tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. Hasta la
fecha, no se dispone de experiencia suficiente en tratamientos prolongados con
Metamizol en pacientes con insuficiencia hepática y renal grave.
P Tratamiento de RAM a Metamizol:
suspender el uso
El paciente deberá acudir al médico para sus exámenes respectivos, así mismo
cambiar de medicamento ante la presencia de síntomas de fiebre y dolor, ya que se
trata de una reacción adversa.
Además, el paciente tiene que llevar un estilo de vida saludable a pesar de las
patologías que presenta.
SEGURIDAD – REACCION ADVERSA AL MEDICAMENTO – EFECTO INDESEABLE

PRM- RAM a ARVs

S No contributorio
O Leucopenia, neutropenia, RAFA (reacciones adversas ante fármacos
antituberculosos) hepatotóxica e hipoalbuminemia.

Exámenes de laboratorio que tienen valores alterados:

Hematíes: 3.48↓ 3.48↓ 3.10↓


Hemoglobina: 9.18↓ 9.17↓ 8.14 ↓
Leucocitos: 6.32 1.38↓ 1.71↓ 6.65
Neutrófilos: 74,3 9.09 0.23 ↓ 76.5

TGP: 66 120↑ 752↑ 234↑


TGO: 39 133↑ 679↑ 42
Albumina: 2.1 g/dL ↓

A
Paciente varón de 57 años, hospitalizado con los diagnósticos: B20; TB esofágica; Sd.
Consuntivo.
Paciente presenta leucopenia y neutropenia debido a los valores disminuidos de
leucocitos y neutrófilos, además tiene antecedentes de RAFA hepatotóxica y riesgo de
hipoalbuminemia.

RAM.
El daño hepático es debido a la reacción adversa de fármacos antituberculosos,
posiblemente debido a isoniacida, rifampicina, o pirazinamida los cuales causan daño
al hepatocito con varios grados de necrosis y apoptosis. Los síntomas ocurren
generalmente dentro de los primeros días a semanas después de la exposición inicial
y pueden continuar aún luego del retiro de la droga causante

El daño hepático relacionado con los antiretrovirales es una causa frecuente de


morbilidad, mortalidad y de interrupción del tratamiento.

Un aspecto relevante de la terapia antiretroviral es la evaluación de la función renal


en este grupo de pacientes. Su importancia radica en la creciente información científica
sobre el envejecimiento y las comorbilidades asociadas. La exposición a nefrotóxicos
es frecuente, y varios fármacos antirretrovirales que se utilizan en la actualidad poseen
un potencial nefrotóxico.

Farmacocinética:

Antituberculosos: Los fármacos antituberculosos son los que más generan


hepatotoxicidad con incidencia 5%-28% (+ 3 veces TGO valor normal + síntomas
injuria hepática. – + 5 veces TGO valor normal. – + BT > 2 mg/dl).
Los ARVs inhiben a nivel renal determinados transportadores tubulares que
incrementan los valores de creatinina sérica, lo cual altera las estimaciones en la tasa
de filtración glomerular.

Interacciones
Cotrimoxazol - Acortamiento de la semivida plasmática de trimetoprima después
Rifampicina de una semana. No parece que tenga relevancia clínica.
Isoniazida - Uso concomitante de isoniazida, pirazinamida y rifampicina es
Pirazinamida - común y evaluable terapéuticamente, la toxicidad hepática puede
Rifampicina incrementar.
Isoniazida -
Pirazinamida: Adición de efectos hepatotóxicos.
Pirazinamida
Aumento de la hepatotoxicidad de la isoniazida (aceleración de la
Isoniazida - formación de metabolitos tóxicos de la isoniazida). Vigilancia
Rifampicina clínica y biológica de esta asociación clásica. En caso de
hepatitis, suspender la isoniazida.
P
Tratamiento de RAM a antituberculosos:

● Tener un perfil hepático completo antes de iniciar el tratamiento.


● Monitoreo regular de la función hepática; quincenalmente el primer mes y
mensualmente desde el segundo.
● Cuando el Perfil Hepático se haya normalizado (o la ALT regresa a menos
de 2 veces el límite superior de la normalidad o en caso de hepatopatía
previa a los valores basales), las drogas sospechosas se deben probar una
a la vez.
● Se administran nuevamente los fármacos en forma secuencial comenzando
con rifampicina (debido a tener menor potencial hepatotóxico que la
isoniacida y la Pirazinamida y porque es el principal agente antituberculoso.
● Si no hay aumento de transaminasas, luego de una semana se continúa con
isoniacida y luego de una semana se agrega pirazinamida (la de mayor
frecuencia de hepatotoxicidad)
• Educar al paciente sobre la RAM frente a su VIH / TBC.

Objetivos Acciones propuestas Resultados Revisión del plan


terapéuticos

✓ Suspender Paciente con Problema no resuelto


Metamizol estado
Resolver el signo
✓ Monitorizar sus desconocido.
correspondiente a la
neutrófilos y Notificar la SRAM
leucopenia y
neutropenia leucocitos
✓ Educar al
paciente sobre Paciente en
RAM del observación
analgésico,
antipirético y
espasmolítico

Minimiza los signos y Acompañar tratamiento Paciente con Problema no resuelto


síntomas de RAFA con gastroprotectores. estado
hepatotóxica desconocido.
Notificar la SRAM
Monitorizar el daño
hepático causado por el
esquema I. Paciente en
observación

Resolver el signo Se le pueden restringir Paciente con Problema no resuelto


respecto a la los fluidos y es posible estado
hipoalbuminemia que deba ingerir una desconocido.
dieta especial Notificar la SRAM

Paciente en
observación

Evaluación de la causalidad RAM: Leucopenia y neutropenia por metamizol

A.- Criterio de Evaluación Descripción del caso clínico Número Puntaje

a) Secuencia temporal +2

Hubo administración previa

b) Conocimiento previo Incidencia 8% +2

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/endocrinolog%C3%ADa
/v05_n1-2/agranulo.htm

c) Efecto de retiro +2

Mejora tras suspensión

d) Efecto de reexposición 0
No hubo reposición

e) Causas alternativas Patologia: Si +1

Otro medicamento: Omeprazol, Oxaciclinina, cotrimoxazol

f) Factores contribuyentes Paciente: VIH, Tb esofágica +1

Medicamento: Omeprazol, Oxaciclinina, cotrimoxazol

g) Exploraciones +1
complementarias
Hemograma : leucocitos, hematíes disminución

Puntaje total +9

Gravedad Tipo A

1. ATC GRUPO FARMACOLOGICO 2. OMS ORGANOS Y SISTEMAS 3. RAM 4. CAUSALIDAD 5. GRAVEDAD 6. TIPO

1220 Leucopenia +9
Trastornos de
N02BB Metamizol glóbulos blancos Neutropenia Definida Grave A

3. Llenar el formato de notificación de sospecha de RAM y la evaluación de causalidad.


FORMATO

NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS U


OTROS PRODUCTOSFARMACÉUTICOS POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
CONFIDENCIAL
A. DATOS DEL PACIENTE
Nombres o iniciales(*):
Edad (*): 57 años Sexo (*) □F xM Peso(Kg): Historia Clínica y/o DNI:

Establecimiento(*): Servicio de Farmacia Clínica


Diagnóstico Principal Tuberculosis esofágica CIE10: A18.8 - K23.0
B. REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS:
Marcar con “X” si la notificación corresponde a :
x Reacción adversa □ Error de medicación □ Problema de calidad □
Otro(Especifique)……………………………………………………………
Describir la reacción adversa (*) Fecha de inicio de RAM (*):26 . /12 ./ 12
Leucopenia y neutropenia Fecha final de RAM: 23. / 01./ 13
Gravedad de la RAM(Marcar con X)
Se observa una disminución de los glóbulos blancos, con □ Leve x Moderada □
hepatoxidad Grave
Solo para RAM grave (Marcar con X)

A. Secuencia temporal □ Muerte. Fecha ./ ./

C. Efecto del retiro del fármaco □ Puso en grave riesgo la vida del
paciente
Moderada X Produjo o prolongó su hospitalización
□ Produjo discapacidad/incapacidad

Produjo anomalía congénita
Desenlace(Marcar con X)
X Recuperado □ Recuperado con
secuela
□ No recuperado □ Mortal □ Desconocido
Resultados relevantes de exámenes de laboratorio (incluir fechas):

18/01 24/01 25/01 04/02


Hematíes x106/μL 3.43 ↓ 3.48 ↓ 3.10 ↓
Hemoglobina gr/dL 9.18 ↓ 9.17 ↓ 8.14 ↓
Leucocitos x103/μL 6.32 1.38 ↓↓ 1.71 ↓↓ 6.65
Neutrófilos Cel/μL 74.3 ↓↓↓ 9.09 ↓↓↓ 0.234 ↓↓↓ 76.5
11/01 18/01 21/01 25/01
TGP U/L
66 ↑ 120 ↑↑ 752 ↑↑↑ 234 ↑↑
TGP U/L
39 133 ↑↑ 679 ↑↑↑ 42
Albúmina g/dL
2.2 ↓ 2.3 ↓ 2.3 ↓ 2.1 ↓

Otros datos importantes de la historia clínica, incluyendo condiciones médicas preexistentes, patologías concomitantes
(ejemplo: Alergias,embarazo, consumo de alcohol, tabaco, disfunción renal/hepática, etc.)
HIV, Sd. Consuntivo, TB esofágica, RAFA hepatotóxico, Hipoalbuminemia
C. MEDICAMENTO(S) U OTRO(S) PRODUCTO(S) FARMACÉUTICO(S) SOSPECHOSO(S) (En el caso de productos biológicos es
necesario
registrar el nombre comercial, laboratorio fabricante, número de registro sanitario y número de lote)
Nombre comercial Dosis/ Vía de Fecha Fecha Motivo de
Laboratorio Lote Frecuencia( Adm. (*) inicio(*) final(*) prescripción o CIE 10
y
genérico(*) *)
Metamizol 1 g /2 mL IV 26-12- 27-01- Fiebre Alta
1 v/día 12 13
No No
Suspensión(Marcar con X) Si No aplic Reexposición(Marcar con X) Si No aplic
a a
(1)¿Desapareció la reacción adversa al x (1)¿Reapareció la reacción adversa al x
suspender el medicamento u otro administrarnuevamente el medicamento u otro
producto producto
farmacéutico? farmacéutico?
(2)¿Desapareció la reacción adversa al (2)¿El paciente ha presentado anteriormente
disminuir la dosis? la
reacción adversa al medicamento u otro
productofarmacéutico?

El paciente recibió tratamiento para la reacción adversa □ Si □ No Especifique:

En caso de sospecha de problemas de calidad indicar: Nº Registro Sanitario: Fecha de vencimiento ./ ./ .


D. MEDICAMENTO(S) U OTRO(S) PRODUCTO(S) FARMACÉUTICO(S) CONCOMITANTE(S) UTILIZADO(S) EN LOS 3 ÚLTIMOS
MESES
(excluir medicamento(s) u otro(s) producto(s) farmacéutico(s) para tratar la reacción adversa)
Nombre comercial Dosis/ Motivo de
frecuencia Vía de Fecha inicio Fecha final prescripció
y
genérico Adm. n
800/160 mg VO 26-12-12 23-01-13
Cotrimoxazol
c/24h
40 mg c/24h EV 26-12-12 Continua
Omeprazol
20 mg c/24h VO
Nistatina 100000 UI c/12h TOP 26-12-12 21-01-13
Oxacilina 500 mg c/4h EV 09-01-13 22-01-13
Sucralfato 1 g/5 mL c/8h VO 15-01-13 23-01-13
Z+R+E+P c/24h VO 15-01-13 19-01-13
E. DATOS DEL NOTIFICADOR
Nombres y apellidos(*):Percy Cerdan
Teléfono o Correo electrónico(*):
Profesión(*):Interno de farmacia y bioquímica Fecha de notificación ./ ./ . N° Notificación:
Los campos (*) son obligatorios
4. Realice la clasificación ATC de los medicamentos del caso clínico (5 niveles).

A. Cotrimoxazol:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J01: Antibacterianos para uso sistémico.
J01E: Sulfonamidas y trimetoprima.
J01EE: Combinaciones de sulfonamidas y trimetoprima, incl. Derivados.
J01EE01: Sulfametoxazol y trimetoprima.

B. Omeprazol:

A: Tracto alimentario y metabolismo.


A02: Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos.
A02B: Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo.
A02BC: Inhibidores de la bomba de protones.
A02BC01: Omeprazol.

C. Metamizol:

N: Sistema Nervioso.
N02: Analgésicos.
N02B: Otros analgésicos y antipiréticos.
N02BB: Pirazolonas.
N02BB02: Metamizol.
D. Nistatina:

A: Tracto alimentario y metabolismo.


A07: Antidiarreicos, agentes antiinflamatorios/antiinfecciosos.
A07A: Antiinfecciosos intestinales.
A07AA: Antibióticos.
A07AA02: Nistatina.
E. Oxacilina:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J01: Antibacterianos para uso sistémico.
J01C: Antibacterianos betalactámicos, penicilinas.
J01CF: Penicilinas resistentes a la betalactamasa.
J01CF04: Oxacilina

F. Sucralfato:

A: Tracto alimentario y metabolismo.


A02: Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos.
A02B: Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo.
A02BX: Otros agentes contra la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico
(RGE/GORD).
A02BX02: Sucralfato.
G. Rifampicina:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J04: Antimicobacterias.
J04A: Drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AB: Antibióticos.
J04AB02: Rifampicina.
H. Pirazinamida:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J04: Antimicobacterias.
J04A: Drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AK: Otras drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AK01: Pirazinamida.
I. Etambutol:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J04: Anti micobacterias.
J04A: Drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AK: Otras drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AK02: Ethambutol.
J. Isoniazida:

J: Antiinfecciosos para uso sistémico.


J04: Antimicobacterias.
J04A: Drogas para el tratamiento de la tuberculosis.
J04AC: Hidrazidas.
J04AC01: Isoniazida.

5. Realice la clasificación por Órganos y Sistemas de la OMS de los términos siguientes:


dolor de rodillas, derrame pleural, sensación de hormigueo, debilidad en miembros inferiores,
dolor en ambos costados del pecho, dificultad para respirar, ascitis, glucemia 399 mg/dL.

Clasificación por Órganos y Sistemas de la OMS


A. Leucopenia: 1220 Trastornos de los leucocitos y de la VSE (0908).
B. Neutropenia: 1220 Trastornos de los leucocitos y de la VSE (0572).
C. Hipoalbuminemia: 800 Trastornos del metabolismo y nutrición (0827).
D. Hemoglobina 9.18 g/dL: 1210 Trastornos de los eritrocitos (0544).
E. Neutrófilos 9.09: 1220 Trastornos de los leucocitos y de la VSE (0572).
F. Leucocitos 1.38: 1220 Trastornos de los leucocitos y de la VSE (0908).
Referencias Bibliográficas:
1. AEMPS. (2015). Ficha técnica: Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos. Madrid:
AEMPS. Recuperado de https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/48671/48671_ft.pdf
2. Alcántara, R., Andrade, R., Camargo, R., Fernández, E., García, M., González, R.,
Lucena, M., y Martos, J. (2005). Hepatotoxicidad secundaria a fármacos de uso común.
Gastroenterología y Hepatología. 28(8), 461-72. Recuperado de
http://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-
hepatotoxicidad-secundaria-farmacos-uso-comun-13079002
3. AEMPS. (2006). Ficha técnica: Omeprazol Nupral 20 y 40 mg cápsulas duras
gastrorresistentes EFG. Madrid: AEMPS. Recuperado de
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/68041/FT_68041.pdf
4. AEMPS. (2000). Ficha técnica: Metamizol Normon 2 g/5 mL Solución inyectable
EFG. Madrid: AEMPS. Recuperado de
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/63430/63430_ft.pdf
5. AEMPS. (2010). Ficha técnica: Mycostatin 100.000 UI/ml suspensión oral. Madrid:
AEMPS. Recuperado de
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/28262/FT_28262.pdf
6. PubChem. (2017). Compound Summary for CID 6196: Oxacillin. Bethesda:
PubChem. Recuperado de https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/6196
7. DIGEMID. Centro de Atención Farmacéutica (CAF DIGEMID): Oxacilina Inyectable
1g. Lima: DIGEMID. Recuperado de
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Oxacilina.pdf
8. AEMPS. (2012). Ficha técnica: Urbal 1 g Comprimidos y suspensión oral. Madrid:
AEMPS. Recuperado de https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/57511/57511_ft.pdf
9. MINSA. (2006). Actualización del sub numeral 7. tratamiento de la tuberculosis de la
nts Nº 041-MINSA/DGSP-V.01 “Norma técnica de salud para el control de la
tuberculosis” aprobada por R.M. N° 383-2006/MINSA. Lima: MINSA. Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgsp/ESN-
tuberculosis/normaspublicaciones/VFCapTrat.pdf
10. Bereciartua, E., Olazabal, I. (2014). Tratamiento antimicrobiano empírico y manejo
inicial de la neutropenia febril en el adulto. País Vasco: Osakidetza. Recuperado de
http://www.hospitalcruces.com/documentos/protocolosHospitalarios/Neutropenia_Febril.
pdf
11. AEMPS. (2007). Ficha técnica: Rimactán 300 mg cápsulas duras y Rimactán 600
mg comprimidos recubiertos. Madrid: AEMPS. Recuperado de
https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/49034/FichaTecnica_49034.html.pdf
12. Pediamécum. (2015). Ficha técnica: Pirazinamida. Madrid: Pediamécum.
Recuperado de http://pediamecum.es/wp-content/farmacos/Pirazinamida.pdf

También podría gustarte