Está en la página 1de 9

PEC 3

CASO CLÍNICO -SONIA-

1.1 Formulación clínica del caso:

Demandante de la ayuda: La demanda de su centro de salud mental infanto-juvenir


(CSMIJ), para continuar con tratamiento. El CSMIJ, donde lleva 13 años, genera el
motivo de consulta por las autolesiones (Eiroá, Fernández y Nieto, 2016).

Explica que tiene mucho miedo a estar sola, sentirse abandonada y vacía. Termina sus
relaciones de amistad y pareja de forma abrupta y con peleas. Explica que es impulsiva,
nunca sabe cómo reaccionará, tiene muchos altibajos y cuando siente la necesidad de
autolesionarse se va de fiesta y consume tóxicos. Se lleva mal con su madre, no tiene
pareja, ni amigos, salvo a su prima. Se ha intentado escapar de casa dos veces. Tuvo un
embarazo no deseado, piensa que su madre la odia por eso. Desea mejorar su
impulsividad.

Las expectativas de Sonia son conseguir estabilidad emocional. Presenta buena


motivación para realizar la terapia psicológica, ya que expresa que le será de gran
ayuda.

Como características personales podemos resaltar un exceso impulsividad, que le


ocasiona mucho malestar, peleas, consumo de sustancias, absentismo,… por lo que
Sonia muestra causalidad interna, que según Seligman (1972, citado en Eiroá,
Fernández y Nieto, 2016) que puede favorecer el curso del tratamiento. Presenta
muchos altibajos.
Según la “teoría del problema y las soluciones intentadas” (Rotter, 1966, citado en
Eiroá, et al., 2016), Sonia muestra un locus de control interno, atribuyendo todo lo que
le ocurre a su inestabilidad emocional.
1.2. Hipótesis del problema (dificultades)
Conducta
Conducta Motora Conducta Cognitiva
psicofisiológica
Autolesiones. Siente ganas de Consumo de
Sustituye la autolesión, autolesionarse. tóxicos
saliendo de fiesta y Con objetivo de parar de puntuales.
drogándose. pensar y no pensar en el dolor No hay causa
No acude a las dos que siente, consume tóxicos orgánica.
primeras citas por puntualmente y se va de Presenta
imprevistos. Le pasaba fiesta. muchos
igual cuando acudía al Se siente mal por no acudir a altibajos e
D
CSMIJ las dos primeras sesiones. impulsividad.
ifi
Siempre tiene conflictos Cree que necesita terapia A menudo
c
con su madre. psicológica. reacciona sin
ul
Se ha escapado dos veces Necesita que le ayudemos a pensar.
ta
de casa. no ser tan emocional.
d
Despedida por absentismo Cree que su madre no le
es
en los dos trabajos (nunca quiere por su embarazo no
ha podido mantener deseado.
estabilidad). Desea independizarse.
Inició FP, sin continuidad. No tiene claro a qué
Se mete en peleas. profesión dedicarse.
Sin amistades, solo confía No le gusta trabajar de cajera.
en su prima (que le Le gustaría ser tatuadora.
perdona todo). Se siente en una montaña
Dificultades para rusa.
encontrar pareja que le Nunca sabe cómo
respete. Ha llegado a hacer reaccionará.
barbaridades para que la Tiene mucho miedo a estar
pareja no se rompiera. sola y sentirse abandonada y
vacía

Orientación diagnóstica: 301.83 (F60.3). Trastorno de la personalidad límite, según


criterios DSM-V-TR (APA, 2014).
Sonia manifiesta al menos 6 criterios de patrones de inestabilidad en sus relaciones
personales, autoimagen y afectos, con impulsividad intensa (mínimo a cumplir 5
criterios).

Diagnóstico diferencial:
Trastornos depresivos y bipolares: Los patrones presentados tienen un curso de larga
evolución y presentan un inicio temprano.
Trastorno de la personalidad histriónica: no presenta comportamientos sexualizados
o seductores, no se detecta que desee ser el centro de atención y no muestra patrones de
dramatización, teatralidad o relaciones superficiales. Presenta conductas autolesivas.
Trastorno de la personalidad narcisista: muestra impulsividad y sentimientos de
vacío y abandono.
Trastorno de la personalidad antisocial: conductas no va dirigidas a un beneficio
material.
Trastornos de personalidad tipo A: Existe alta impulsividad y un miedo intenso al
vacío y la soledad (preocupación por el abandono), características que no son
sobresalientes de tipo A.
Trastornos de personalidad dependiente: La dependencia es experimentada como un
vacío, no habiendo indicios de intentos sumisión, sustitución inmediata de figuras de
cuidado, etc.

1.3.Objetivos terapéuticos
● Establecimiento de vínculo terapéutico de aceptación incondicional, para
asegurar su implicación en la intervención y favorecer la adherencia. Evitar el
abandono de la terapia típico en TPL.

● Establecer objetivos comunes (Eiróa et al. 2016)

● Reducir los pensamientos de autolesiones y las conductas de consumo de


sustancias.

● Disminuir las conductas evitativas (no acudir a terapia y reducir la tendencia al


absentismo laboral).

● Trabajar el pensamiento dicotómico y la impulsividad (consecuente reducción de


conductas poco saludables: autolesiones y drogas)

● Trabajar estrategias de estabilización afectiva.

● Promover la regulación emocional y estrategias de autocuidado.

● Mejorar relaciones de las figuras de apoyo (madre) y relaciones sociales.

2.1. Tratamiento:

Se realizará una intervención con Terapia Dialéctica Conductual (TDC) de Marsha


Linehan (1993, citada en de la Vega Rodríguez y Sánchez Quintera, 2013). Se trata de
una terapia bien establecida según Eiroá, Fernández y Nieto, (2016), que combina
técnicas e ideología cognitivo conductuales, combinadas con una orientación Zen y
budista, de “aceptación de la realidad” (de la Vega Rodríguez y Sánchez Quintera,
2013). Se basa en el entrenamiento en habilidades individuales y grupales, favoreciendo
la regulación emocional, la atención plena y la aceptación. Además, incorpora atención
telefónica en momentos de crisis (Linehan, 1993, citado en Eiroá, et al., 2016; de la
Vega Rodríguez y Sánchez Quintera, 2013). Algunos estudios recientes muestran
buenos resultados en intervenciones breves, evidenciando una reducción de la
sintomatología (Pasieczny y Coonor 2011; Stanley, Brodsky, Nelson y Dulit, 2007,
citados en De la Vega Rodríguez y Sánchez Quintera, 2013). La revisión de la literatura
científica realizada por Backer y su equipo (2009), indica evidencias prometedoras a
cerca del tratamiento en adolescentes con ideas suicidas, intentos autolíticos,
comportamientos impulsivos-agresivos, así como en otro tipo de psicopatologías.

2.2. Tratamiento y procedimiento terapéutico

La TDC, tiene una duración de dos años, según de la Vega Rodríguez y Sánchez
Quintera (2013).
Se aplica en tres contextos:
● Psicoterapia individual, se trabajará en la creación de un buen vínculo
terapéutico. Se comenzará a utilizar como tareas para casa un autorregistro de
sus pensamientos, conductas y síntomas físicos, para establecer las variables
influyentes a los estados de desregulación. Se introducirán las nociones de
Mindfulness (aceptación y atención plena). Se utilizarán intervenciones
paradójicas, con metáforas, cuentos,…tal y como sugieren De la Vega Rodríguez
y Cía. (2013) cuando indican “aprender a hacer limonada cuando la vida te da
limones” (De la Vega-Rodríguez, et al., 2013, p. 9). La terapia aporta validación,
comunicación empática, flexibilidad, cercanía, etc.
● Se trabajarán las habilidades en grupos de psicoterapia en sesiones de dos
horas y media de duración, en los que se trabajarán estrategias de efectividad
interpersonal (roleplaying), habilidades sobre identidad (Mindfulness:
observación, descripción, atención plena), estrategias para la regulación
emocional, que ayuden a gestionar las emociones intolerables (psicoeducación
emocional, validación de las emociones sin enjuiciamiento, técnicas de
modificación de reestructuración cognitiva y aumento actividades placenteras) y
habilidades de tolerancia al malestar y disminución de la impulsividad
(Mindfulness, como herramienta para aprender a percibirse a sí mismo,
aceptando los estados mentales, emocionales y corporales sin enjuiciamiento.
Técnicas de respuesta ante las crisis: distraerse, estímulos positivos, relajación,
etc.)
● Psicoterapia telefónica para atención de las crisis 24 horas del día los siete días
de la semana, (Lara y Sánchez, 2008).

3. Explicación de las diferencias con otras propuestas terapéuticas.

La terapia basada en la mentalización (MBT) de Fonagy (2017), favorece el


reconocimiento de disparadores, automatismos e incluso disociaciones, que estén
influyendo en la rigidez comportamental y la desregulación. Según Mosquera y
González (2011) las personas con TLP, carecen de un apego seguro (Bowlby, 1998) ,
siendo un buen predictor de esta psicopatología.
Lara y Sánchez (2008), en el VII Congreso Nacional de Trastornos de Personalidad,
resaltan las diferencias y similitudes de la aplicación de la DBT y de la MBT en terapia
con TLP (2008).
A continuación se detallan las diferencias o semejanzas más destacadas:
Nota: Tabla creada por María Pilar Rodríguez Tarrero
Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders: DSM-5. Arlington, VA.

Backer, H. S., Miller, A. L. y van den Bosch, L. M. C. (2009). Dialectical


behaviour therapy for adolescents; a literature review. Child and Adolescent
Mental Health, (s.d.)
https://www.researchgate.net/profile/Louisa-Van-Den-Bosch/publication/2398124
3_Dialectical_behaviour_therapy_for_adolescents/links/02e7e5310cdbb58879000
000/Dialectical-behaviour-therapy-for-adolescents.pdf?origin=publication_detail

Bowlby, J. [John].(1998). El apego. Editorial Paidós.

De la Vega, I,. Sánchez Quintero, S., (2013). Terapia Dialéctico Conductual para el
trastorno de personalidad límite. Acción psicológica 10 (1), 45-55. DOI
1059441017032

Eiroá Orosa, F.J., Fernández Gómez, M.J., Nieto Luna, R., (2016). Formulación y
tratamiento psicológico en el siglo XXI. Editorial UOC. UOC Oberta Publishing.

Fonagy, P. y Bateson, A. (2017). Tratamiento basado en la Mentalización para


trastornos de la personalidad. Desclée de Brouwer editions.

Holmes, J. (2009). Teoría del apego y psicoterapia. busca de la base segura. Bilbao:


Desclée de Brouwer.

Lana, F., y Sánchez, C. (2008). Mentalización y Terapia Dialéctica Conductual de los


Trastornos de la Personalidad, ¿oportunidad u oportunismo integrador?.
Conference paper. 10.13140/2.1.3829.0889.

Mosquera, D. [Daniel]. y González, A. [Ana]. (2011). Del apego temprano al TLP.


Mente y cerebro, 46. Barcelona.
Sánchez Quintero, Sabrina, & Vega, Irene de la. (2013). Introducción al tratamiento
basado en la mentalización para el trastorno límite de la personalidad. Acción
Psicológica, 10(1), 21-32. https://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7030

También podría gustarte