Está en la página 1de 2

Estela Quintero Delgado

PRÁCTICA 4: EL EMPRESARIO Y LA CULTURA (segunda parte)

1. ¿Cuál es el principal problema de esta empresa?

La empresa ha pasado de ser una empresa artesana, paternalista y algo organizada a


cargo de D. Antonio a ser otra totalmente distinta, con una organización ordenada. Sin embargo,
después de haber estado a cargo de Fernando, una persona innovadora que sabe escuchar a sus
empleados, pasó a cargo de su primo Arturo. De este modo, la empresa volvió a centralizarse,
pues, como se menciona en la lectura, reformó la Sala de Juntas que su primo utilizaba para
reunir a los empleados, convirtiéndola en su propio despacho.

En definitiva, ha pasado por ser una empresa familiar y tradicional a cargo de D. Antonio,
a otra estructura totalmente diferente, dirigida por Fernando e integrando un ambiente
organizado e innovador. Por último, la empresa vuelve a ser de carácter paternalista con la
dirección de Arturo, quien se centra en el castigo. Los tres administradores aplicaron un estilo
de dirección diferente. No tuvieron en cuenta la cultura de la empresa, y no tuvieron objetivos
claros, solo el beneficio personal.

(Problema central: cultura organizacional-empresarial)

2. A pesar de que la actuación de ambos es distinta, ¿encuentras pautas comunes en su


actuación?

Ambos no supieron ver los principios de la empresa. Asimismo, no tuvieron en cuenta el


carácter del fundador (D. Antonio). Podemos afirmar que ambos querían dirigir la compañía a
su manera, evidenciando una escasa flexibilidad. Además, ambos son testarudos, pues se
mantienen firmes e inamovibles en su actitud, aunque se le den razones en contra. Querían que
la empresa consiguiese sus mejores objetivos.

Asimismo, Fernando y Arturo no tuvieron en cuenta el enfoque en el cliente. El primero


ofrecía mucha variedad, pero no podía abarcar la demanda nueva (no tenía una organización
correcta). En segunda instancia, Arturo experimentó algo similar, pues tampoco se dirigió bien
a los clientes, redujo la oferta de productos hacia el mercado y el entorno.

3. ¿Por qué fracasó el proyecto de Fernando?

Él pretendía que la empresa diera un gran salto para llevarla al éxito absoluto. Fernando
creó un clima organizacional que mejoró los niveles de satisfacción de los empleados. El fracaso
de su proyecto puede deberse a varios factores. Uno de los que se menciona es la distribución
desigual de las remuneraciones (“las remuneraciones adicionales obtenidas por el equipo de
trabajo no eran repartidas de forma justa, ya que no todos en el grupo trabajaban por igual”).
Asimismo, otro de los determinantes del fracaso fue el desinterés del equipo por delegar la
empresa; proporcionó mucha libertad a sus empleados; se creó un ambiente en el que todos
fueron esquivando responsabilidades, y cambió el sistema de producción, pues la empresa venía
caracterizada por sistema tradicional.
Estela Quintero Delgado

4. ¿Por qué fracasó el proyecto de Arturo?

El proyecto de Arturo, como sabemos, establece una visión paternalista de la empresa.


Gran parte de los problemas se deben a un bloqueo cultural importante que impidió que los
trabajadores aplicaran los nuevos métodos. No supo encajar la cultura de la empresa con el
sistema de dirección que quería implantar. No obstante, su ambición por la perfección en los
productos propició una mejora continuada, pero que no duraría mucho. Esto llegó por varios
motivos. Por un lado, no tenía en cuenta al equipo: “Premiaba más los logros individuales que
los colectivos”. Con esto conseguía que los propios empelados compitieran dentro de la
empresa, creando un clima poco agradable. Además, otro de los fallos que planteó Arturo fue la
tardía búsqueda de consejos por parte de su padre o experto en la materia, pues comprobó que
la competencia utilizaba una mayor variedad de diseños.

5. ¿Qué haría usted para solucionar el problema de esta empresa?

Para solucionar el problema de esta empresa se pueden utilizar varios


métodos. Debemos conocer la cultura corporativa de la compañía y ver si se adapta o no al
entorno. Podemos crear, además, el plan estratégico que queramos seguir. Es decir, fijar unos
objetivos, teniendo en cuenta siempre el entorno.

También sería correcto hacer un seguimiento a tiempo real como, por ejemplo, realizar
una encuesta a los empleados sobre la opinión de ellos acerca de la distribución de tareas en la
empresa, pero no olvidar que la cultura debe emanar de la dirección.

Otro de los aspectos para mejorar la empresa es comprender a los consumidores, pues
sus gustos y preferencias son los que cuentan, y su visión y respuesta sobre el producto es la
información más valiosa. Al fin y al cabo, ellos son el motor de la empresa; en ellos radica su
éxito. Las redes sociales son de gran importancia para este punto.

También podría gustarte