Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Núcleo “Dr. José Gregorio Hernández”

Maturín, Estado Monagas

Nutrición En
Gestantes Y Neonatos

Facilitador(a): Estudiantes:

Dra. Aureldys Antonelli. Jheyner Lorant. C.I: 29.974.411.

Bárbara Lara Level. C.I: 29.974.575.

Gabriel Briceño. C.I: 29.974.331.

Yunicer Guevara. C.I: 29.974.411.

Septiembre, 2022.
2

Objetivos Generales.

1. Alimentación de la gestante: características.

Las características que se deben tomar en cuenta la hora de evaluar la alimentación de la


gestante son, se debe tomar suplementos vitamínicos los cuales ayuden al sistema de la gestante y
del bebé en camino, tiene que tener una dieta balanceada considerando proteína, carbohidratos y
vitaminas que ayuden a un buen desarrollo del sistema, y por último, el consumidor ansiado de
los alimentos para una buena nutrición.

2. Alimentación de mujer lactante: características.

La alimentación de la mujer lactante es un poco más especial qué el de la mujer gestante,


debido a cada momento que está con su más allá transmitido al bebé a través del pecho por lo
tanto debe tenerse en consideración ciertos alimentos que no deben consumir con mucha
frecuencia como mariscos, algunos lácteos y embutidos. Por otra parte, es positivo para la mujer
gestante el consumo de alimentos ricos en cebada debido a que esto ayuda a la producción de
leche.

3. Alimentación en el primer año de vida: lactancia materna: fisiología, componentes de la leche


humana, ventajas, abandono de la lactancia materna.

La alimentación en el primer año de vida es determinante para el proceso de desarrollo del


niño, la lactancia materna tiene una gran cantidad de componentes los cuales son transmitidos al
bebé y le permiten tener un buen desarrollo, es destacable la transmisión de inmunoglobulinas y
otros caracteres inmunológicos que ayudan a la protección del bebé en el proceso salud-
enfermedad.

Las ventajas a considerarse en la lactancia materna son muchas, en especial a nivel


emocional, debido a que la cercanía que tienen la madre y el hijo durante éste proceso, permite
crear un vínculo que hace que todo el sistema de adaptación de ambos sea más ameno. Ahora
bien, el abandono de la lactancia materna es una decisión consciente que se toma por gran
cantidad de factores, como los son: ocupaciones laborales, desconocimiento, la madre afirma que
no sale tanta leche como antes, entre otros; sin embargo es necesario acotar que lo más ideal es
que se dé pecho por lo menos los primeros 6 meses de vida del infante.

4. Aglactación: características, técnicas.

La aglactación es la complementación de la lactancia con alimentos, caracterizado por el


hecho de que la madre afirma que el bebé no se encuentra saciado con la cantidad de leche que se
le proporciona a través del pecho por ende recurre a la alimentación complementaria. Debe
tenerse en cuenta que para realizar esta acción es necesario que ya el niño pueda llegar a sentarse
solo y tenga reflejos de tomar los utensilios para comer, para iniciar este proceso es necesario que
3

se empiecen con alimentos un poco más suaves como lo son los purés, cremas, vegetales
finamente picados, entre otros.

5. Destete: características, técnicas.

El destete es un proceso que es más común que se realice después del año de nacimiento y
este es con la intención de generar independencia en las características del bebé, se realiza
intercambiando la lactancia poco a poco con ciertos alimentos, por ejemplo en la hora del
almuerzo en vez de dar el pecho se le da una comida fuerte al niño, y así poco a poco se va
abandonando el pecho recurriendo a este solamente quizás en las mañanas y en las noches hasta
que luego sea abandonado por completo.

Objetivos Especificos.

1. Analizar los aspectos más relevantes de la alimentación de la gestante en relación a la salud de


la madre y del niño.

Las pautas dietéticas a establecer en la mujer embarazada están destinadas a conseguir un


aumento gradual y adecuado del peso. Como media, la ganancia de peso durante el embarazo se
estima en unos 12,5 kg en total. Durante las 20 primeras semanas, si la mujer come para
satisfacer su apetito, ganará unos 3,5 kg, y a partir de entonces incrementará unos 0,5 kg por
semana hasta el final del embarazo. Al comienzo de la gestación, las necesidades energéticas no
difieren de las de mujeres no embarazadas. A partir del segundo trimestre, cuando el crecimiento
placentario y fetal es mayor, se recomienda un aumento de la ingesta energética y de nutrientes.
Si se aumenta demasiado de peso puede producirse una subida de la presión arterial y aumentar el
riesgo de ser obesa en el futuro. Es por ello que, aunque no se debe restringir la ingestión de
alimentos o hacer dieta durante el embarazo, tampoco se debe incrementar innecesariamente la
ingestión de alimentos hasta el último trimestre de la gestación.

2. Examinar los requerimientos nutricionales durante el embarazo.

La embarazada necesita más ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D que lo que
necesitaba antes del embarazo: El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir
ciertos defectos congénitos. Durante el embarazo, necesita 600 microgramos por día proveniente
de alimentos o vitaminas. Es difícil obtener esta cantidad solo de los alimentos, por lo que debe
tomar un suplemento que contenga ácido fólico

El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé. Durante el


embarazo, la cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que necesita recibir 27 miligramos
de hierro al día.

El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una condición


médica grave que causa un aumento repentino de la presión arterial. El calcio también se acumula
en los huesos y futuros dientes de su bebé. Las embarazadas adultas deben recibir 1,000
4

miligramos de calcio al día. La vitamina D ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del
bebé. Todas las mujeres, embarazadas o no, deben recibir 600 unidades internacionales de
vitamina D al día

Tenga en cuenta que tomar demasiado de un suplemento puede ser perjudicial. Por
ejemplo, niveles muy altos de vitamina A pueden causar defectos congénitos. Solo tome
vitaminas y suplementos minerales que su profesional de la salud le recomiende.

También necesita más proteínas cuando está embarazada. Las fuentes saludables de
proteínas incluyen frijoles, guisantes, huevos, carnes magras, mariscos y nueces y semillas sin
sal. La hidratación es otra necesidad nutricional especial durante el embarazo. Cuando está
embarazada, su cuerpo necesita más agua para mantenerse hidratada. Por eso es importante tomar
suficientes líquidos todos los días.

Una dieta equilibrada y rica en nutrientes, junto con el ejercicio, es la base para un
embarazo saludable. Para la mayoría de las mujeres embarazadas, la cantidad adecuada de
calorías es la siguiente:

 1,800 calorías por día en el 1er. trimestre


 2,200 calorías por día en el 2do. trimestre
 2,400 calorías por día en el 3er. trimestre

3. Analizar el incremento ponderal normal y patológico durante el embarazo, la distribución de


este aumento de peso en la evolución del embarazo y su influencia en el producto.

La mayoría de las mujeres debe aumentar entre 25 y 35 libras (11.5 a 16 kilogramos)


durante el embarazo. La mayoría de ellas aumentará de 2 a 4 libras (1 a 2 kilogramos) durante el
primer trimestre, y luego 1 libra (0.5 kilogramos) por semana durante el resto del embarazo. La
cantidad de peso que se aumente dependerá de su situación:

Las mujeres con sobrepeso deben aumentar menos (15 a 25 libras o 7 a 11 kilogramos o
menos, según su peso antes del embarazo).

Las mujeres con bajo peso tendrán que aumentar más (28 a 40 libras o 13 a 18
kilogramos).

Usted debe aumentar más si tiene más de 1 bebé. Las mujeres que tienen gemelos
necesitan aumentar de 37 a 54 libras (16.5 a 24.5 kilogramos).

También es importante tener en cuenta el peso de la mujer en el momento de la


concepción. Las mujeres delgadas y que ganan pocos kilos durante el embarazo tienen 10 veces
más riesgo de dar a luz un hijo de poco peso. El embarazo en las mujeres obesas en cambio
supone un mayor riesgo de enfermedades perinatales, como la hipertensión arterial, la diabetes y
el agravamiento de la obesidad tras el parto. Algunos autores consideran que se debe intentar
5

reducir la ganancia de peso en la mujer obesa entre 5 o 6 kg sin riesgo para el feto, sin descender
por debajo de las 1.600 a 1.800 kcal diarias.

4. Examinar los aspectos más relevantes de la alimentación de la mujer que lacta en relación a la
calidad y cantidad de leche producida.

Los requerimientos nutricionales en la madre lactante son más elevados que en gestación,
lo que hace que sean difíciles de alcanzar, principalmente en madres que reducen el consumo de
alimentos con la finalidad de recuperar el peso previo a la gestación. La LM puede facilitar la
pérdida de peso ya que la grasa almacenada durante el embarazo suministra parte de la energía
requerida por la madre durante la lactancia. La dieta de la madre lactante debe incluir alimentos
de todos los grupos, principalmente lácteos, cereales, verduras, frutas, hortalizas, legumbres,
huevos, pescado y carne, y limitar el consumo de grasas saturadas y azúcares sencillos. Dado que
la leche materna contiene un 85-90 % de agua, se recomienda ingerir 2-3 l/día para asegurar la
producción láctea, aunque un consumo más elevado no aumentará la secreción láctea.

5. Analizar las bases fisiológicas de la lactancia materna, tanto en la preparación de las mamas
para la lactancia como en la galactogénesis y la galactopeyesis.

Es importante conocer que el pecho se desarrolla y prepara durante el embarazo para


cumplir su función de alimentar al bebe cuando se rompa la conexión placentaria. El pecho está
plenamente preparado para la lactancia desde la semana 16, sin ninguna intervención activa de la
madre. Se mantiene inactivo por el equilibrio de las hormonas inhibidoras que suprimen la
respuesta de las células diana. En las primeras horas y días postparto, el pecho responde a los
cambios en el ambiente hormonal y al estímulo de la succión produciendo y secretando leche.

El inicio de la secreción láctea o lactogénesis, se ha descrito mediante tres estadios:

 Estadio I: Se inicia unas doce semanas antes del parto.


 Estadio II: Se inicia clínicamente dos o tres días después del parto, cuando la secreción de
leche es copiosa.
 Estadio III o galactopoyesis: Se considera el mantenimiento de la lactancia ya establecida.

La salida de la leche se produce por medio de dos procesos, los cuales son fundamentales
para que el bebé obtenga el volumen necesario de leche así como la totalidad de nutrientes.
Dichos procesos son la expulsión activa de la leche por parte de la madre mediante el reflejo de
eyección y la extracción activa del bebe quien, actuando sobre los tejidos del pecho con la
mandíbula y la lengua saca la leche de los conductos lácteos. Para ello, una postura correcta y un
buen agarre al pecho son vitales.
6

6. Examinar el concepto de Calostro, su composición bioquímica y su importancia en la nutrición


del neonato.

El calostro es denominado la primera leche, secretado por las glándulas mamarias durante
el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua,
proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo. Destaca en el calostro la
concentración de IgA y lactoferrina que, junto a la gran cantidad de linfocitos y macrófagos le
confieren la condición protectora para el recién nacido. El calostro proporciona todos los
nutrientes y líquidos que su recién nacido necesita en los primeros días, así como muchas
sustancias para proteger al bebé contra las infecciones. Su color y espesor se deben al hecho de
que es más alto en estos factores de protección.

7. Analizar los aspectos bioquímicos e inmunológicos más resaltantes de la leche humana.

| El sistema inmunitario del recién nacido es menor al del adulto en el 1%. La leche
materna debe ser considerada como “la primera vacuna” que recibe el niño, ya que lo protege
contra numerosas infecciones a las que está expuesto durante el primer año de vida. Durante la
lactancia se desarrolla y se activa el tejido linfoide relacionado con las mucosas (MALT) del
bebé, en el intestino, los pulmones, las glándulas mamarias, las glándulas salivales y lagrimales, y
las vías genitales. Este proceso se realiza a través del eje entero-mamario, donde tienen lugar una
serie de mecanismos: en el intestino, tejido linfoide y glándula mamaria de una madre lactante
con objeto de producir una gran cantidad de IgA de secreción. Es un sistema que se opone a los
antígenos, eficaz contra E. coli, Salmonella, Campilobacter, Vibrio cholerae, Shigella y G.
lamblia.

8. Analizar los aspectos psicológicos de la lactancia materna y sus ventajas p ara la salud de la
madre y del niño.

Además de los beneficios para la salud física de la madre y el bebé, la lactancia materna
también aporta beneficios emocionales que son de gran importancia.

 Favorece el vínculo con el bebé.


 Disminuye el estrés asociado a la lactancia.
 Reduce la presión arterial por la liberación hormonal de endorfinas.
 Menor tasa de depresión posparto gracias a la oxitocina.

9. Analizar la responsabilidad de las maternidades en el abandono de la lactancia materna.

Los principales factores limitantes de la lactancia materna es el ser madre trabajadora, la


falta de tiempo, la baja producción de leche materna, ser madre de muchos hijos y la intervención
del personal sanitario; la baja capacitación de las mujeres embarazadas repercute
importantemente en su decisión de abandonar la lactancia una vez que tienen a sus productos. El
bajo nivel de conocimientos aumenta 18 veces más la posibilidad de que las mujeres abandonen
7

la lactancia. Debido a estas limitantes, las mujeres deciden abandonar la lactancia materna
exclusiva antes de los seis meses de edad, esto forma parte de un fenómeno complejo ya que, a
pesar de que existen instituciones y programas enfocados a la promoción de la lactancia materna,
los valores estadísticos aún siguen siendo alarmantes.

10. Analizar los inconvenientes de la lactancia artificial, tanto desde el punto de vista metabólico,
nutritivo y para la salud del niño, como e mocional y económico.

Muchas mujeres abandonan la lactancia materna con las Primeras molestias, otras mujeres
no se pueden hacer o por elección realizada prefieren optar personal por la lactancia artificial.

La principal desventaja de la lactancia artificial frente a la lactancia materna es que no


tiene propiedades inmunológicas. Su digestión es más pesada y los bebés suelen sufrir más
cólicos de gases o estreñimiento. Además conlleva un costo importante.

11. Analizar las bases fundamentales de la alimentación del prematuro y del niño que no puede
mamar.

Prematuros:

Los casos de niños de muy bajo peso (menos de 1.500 g) o de peso extremadamente bajo
(menos de 1.000 g) es difícil que puedan mamar directamente del pecho materno y por eso
necesitan para nutrirse unas estrategias diferentes.

Con ellas, se intenta conseguir que el bebé prematuro tenga un crecimiento igual al que
tendría si estuviera en el útero materno, vigilando su antropometría y comprobando que las
gráficas de peso, talla y de perímetro cefálico coinciden con las de un bebé en esas semanas de
gestación. Se trata de unas metas nutricionales difíciles.

La intención de los pediatras es conseguir que estos niños tengan un desarrollo


neurológico y físico óptimo, sin abandonar los aspectos psicológicos y de maduración para los
que es tan importante el contacto y la lactancia materna, además de prevenir enfermedades a
largo plazo.

Niño que no puede mamar.

En el caso de que la lactancia materna no sea posible, la fórmula de fórmula infantil para
bebés es la alternativa a la leche materna. Si decides alimentar al bebé con fórmula infantil, debes
elegir una fórmula infantil para bebés que sea adecuada a sus necesidades nutricionales.

Si decides empezar con la fórmula infantil, debes saber que existe mucha variedad en el
mercado. Por ello, al elegir la fórmula infantil, es recomendable que consideres tanto las
proteínas que se han utilizado (la leche de vaca es la más común, pero existen otras opciones)
como todos los ingredientes y nutrientes que aporte la fórmula (calcio, hierro, DHA, etc). Puedes
consultarlo siempre que quieras con un profesional sanitario.
8

Según las etapas de crecimiento y desarrollo del niño, puedes optar por las leches más
adecuadas que recomienda para tu pequeño como parte de una dieta diversificada y balanceada.

12. Analizar las condiciones para una adecuada alimentación neonatal.

La leche materna es el alimento ideal para los bebés, excepto en raras ocasiones. Si no es
posible amamantar al bebé, usa la fórmula para lactantes. Los recién nacidos saludables no
necesitan cereales, agua, jugo u otros líquidos. La mayoría de los recién nacidos necesitan
alimentarse de ocho a 12 veces al día, aproximadamente una vez cada dos o tres horas.

El recién nacido no necesariamente come la misma cantidad todos los días. Durante los
períodos de crecimiento acelerado (a menudo a las dos o tres semanas después del nacimiento) es
posible que el recién nacido coma más o desee que lo alimenten con más frecuencia.

13. Analizar los aspectos fundamentales de la ablactación y del destete.

Ablactación

Es la transición de la lactancia materna exclusiva a los alimentos familiares, que abarca un


periodo que usualmente va de los 6 a los 24 meses. La alimentación complementaria en el bebé,
usualmente la iniciamos una vez que su desarrollo les permite estar sentados de forma adecuada
sin necesidad de ninguna ayuda o soporte. A medida que crece el bebe, es importante
complementar con otros alimentos, que aporten una cantidad adecuada de nutrientes, este proceso
inicia cuando la leche materna por sí sola no es suficiente para satisfacer el aporte adecuado.

Destete

Cuándo empezar a destetar es una decisión personal. A menudo es más fácil comenzar el
destete cuando el bebé comienza por si solo el proceso. Los cambios en los patrones de
amamantamiento que conducen al destete final a menudo comienzan naturalmente a los 6 meses
de edad, cuando normalmente se introducen los alimentos sólidos. Algunos niños comienzan a
buscar otras formas de nutrición y consuelo alrededor del primer año de vida. A esta edad, los
niños por lo general comen diversos alimentos sólidos y pueden beber de una taza. Otros niños
podrían no iniciar el destete hasta que comienzan a gatear, cuando están menos dispuestos a
quedarse quietos durante la lactancia. También puede ser decisión de la madre y esto puede ser
más difícil que seguir el ejemplo del niño, pero puede hacerse con mayor cuidado y sensibilidad.

14. Examinar las características de la alimentación del niño al cumplir un año de edad.

Al cumplir su primer año, el bebé empieza una nueva etapa en su alimentación. A esta
edad el niño ya puede comer todo tipo de alimento, aparte de que podrá adquirir hábitos
saludables. Poco a poco, el niño ya podrá masticar alimentos troceados y disfrutar de todo lo que
come, compartiendo mesa con los demás de la familia. También podrá experimentar una comida
más completa, con un primer plato (puré de verduras, sopas, etc.), un segundo (carnes, huevo,
9

etc.), y un postre (yogur, fruta, etc.). Las necesidades nutricionales de un niño dependerán de su
desarrollo, de su peso y medidas, y también de su grado de actividad, si camina, gatea, etc. En
líneas generales, debería ingerir:
10

Bibliografía

Nutrición durante el embarazo. (s. f.). Recuperado 26 de septiembre de 2022, de


https://medlineplus.gov/spanish/pregnancyandnutrition.html#:%7E:text=Las
%20recomendaciones%20generales%20son%3A,450%20calor%C3%ADas%20extra
%20al%20d%C3%ADa

Folgado, A. C. (2022, 31 mayo). Alimentación para bebés de 1 a 2 años. Guiainfantil.com.


Recuperado 26 de septiembre de 2022, de
https://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/12anos.htm#:%7E:text=A%20esta
%20edad%20el%20beb%C3%A9,leche%20en%20vaso%20o%20taza.

Magomedov, A. (2019, 2 abril). Cómo elegir la leche de fórmula para mi bebé. Enfamil España.
Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://www.enfamil.es/blogs/alimentando-a-
mi-bebe/como-elegir-la-leche-de-formula-para-mi-bebe

Alimentación del recién nacido (para Padres) - Nemours KidsHealth. (s. f.). Recuperado 26 de
septiembre de 2022, de https://kidshealth.org/es/parents/feednewborn.html

Luna, C. la. (2020, 24 febrero). Lactancia materna natural o lactancia artificial – Ventajas e
inconvenientes. Colegio La Luna. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de
https://colegiolaluna.com/lactancia-materna-natural-o-lactancia-artificial-ventajas-e-
inconvenientes/#:%7E:text=La%20principal%20desventaja%20de%20la,Adem
%C3%A1s%20conlleva%20un%20costo%20importante.

Beneficios psicológicos de la lactancia materna. (s. f.). HealthyChildren.org. Recuperado 26 de


septiembre de 2022, de
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/breastfeeding/Paginas/
Psychological-Benefits-of-Breastfeeding.aspx

También podría gustarte