Está en la página 1de 11

Incidencia de la dieta en la hominización:

Los cambios operados en el regimen alimentario han constituido una fuerza motriz de la evolución
humana:
Los seres humanos son primates que tenían postura erguida, un cerebro voluminoso y se
distribuyeron por todo el planeta.
Se busca saber desde hace años como se diferencio del resto de los primates nuestra especie. La
hipotesis que más sentido tiene es la de un proceso natural en la que se procuro maximizar la calidad
de la alimentación y el rendimiento en busca de recursos.
Se cree que fueron los alimentos quienes generaron influencia sobre los hominidos, por lo que se dice
“somos lo que comemos”.
Nuestra dieta es una diferencia más que tenemos con otros primates.
Los simios antropomorfos (gorilas, chimpances y orangutan) tienen una dieta rica en calorías y
sustancias nutritivas mayor que la nuestra.
Los requerimientos nutricionales de nuestra especie son motivo de interes cientifico desde hace
tiempo, pero se intensifico cuando se comenzo a creer que las enfermedades crónicas (obesidad,
hipertensión, enfermedades coronarias y diabetes), se debían a que nuestro tipo de dieta habia
evolucionado y ya no es la misma que la que tenían las poblaciones de cazadores-recolectores
prehistoricos.
La evolución nos sirvio para saber que no dependemos solo de una dieta paleolitica, si no que
podemos ser flexibles en los habitos alimentarios.
La obtención de comida, el consumo y la utilización en diversos procesos biologicos son aspectos que
se deben recordar para entender el papel de la evolución humana.
Otro factor que modifico la dieta, es la energía entre los organismos y el entorno (la energía gastada
con respecto a la energía adquirida), generó consecuencias adaptativas para la supervivencia y la
reproducción.

El objetivo de todos los organismos es el mismo: dedicar suficiente cantidad de energía a la


reproducción para asegurar el éxito a largo plazo de la especie.

Adquisición del bipedismo:


Los primates no humanos deambulaban sobre las 4 extremidades, por lo cual se da por sentado que
el último antepasado común fuera cuadrupedo, ahora la locomoción es bipeda.
Esta locomoción liberaba los brazos para transportar a las crías y los alimentos recolectores y a su vez,
se dice que surgió, porque permitía obtener alimentos a los que antes no se llegaba.
Desplazarse erguido permitía a los homínidos regular mejor la temperatura corporal, debido a que
exponían menos superficie corporal al sol.
Otros investigadores, aseguran que se hicieron bipedos, porque desde el punto de vista energetico, es
menos costoso que la cuadrupeda.
La evolución de la mayor parte de los primeros homínidos se produjo en zonas de bosques abiertos y
en praderas, por lo cual se cree otro factor importante para ser bípedo, ya que resulta más facil
desplazarse y genera menor gasto de energía, ya que una deambulación eficiente consiste en ahorrar
muchas calorías, que podrán sustraerse del simple mantenimiento para dedicarlas a la reproducción.
La locomocion bipeda puede considerarse una de las primeras estrategias en la evolución de la
nutrición humana, ya que es un tipo de locomoción que redujo drásticamente el número de calorias
empleadas en buscar unos recursos alimenticios cada vez mas dispersos.

Grandes cerebros y homínidos hambrientos:


Al perfeccionar la locomoción, siguio la evolución, se produjo un desarrollo de tamaño del cerebro.
Al tener un cerebro voluminoso, se necesita mayor energía, ya que este consume mucha.
El cerebro en el hombre es mayor que en el resto de los primates, pero no sucede lo mismo en
cuanto al metabolismo basal, ya que el del humano no es superior al de los otros mamiferos de las
mismas dimensiones.
Es por esto que debemos destinar una gran proporción de nuestro suministro energético diario al
funcionamiento del cerebro .
Un estudio demostro la proporción del metabolismo basal que habrían necesitado nuestros
antepasados para mantener sus cerebros, el resultado fue que requerian poco metabolismo basal
para el mantenimiento de los mismos.
La expansión del cerebro no hubiera sido posible antes de que los homínidos adoptaran una dieta
muy rica de calorías y nutrientes que cubriesen sus necesidades, es decir, que sin aportar tanta
energía, el cerebro no se ubiera desarrollado.
Entre los primates, las especies con un cerebro mayor comen alimentos más nutritivos; el hombre lo
representa tal cual es, ya que contiene el mayor volumen cerebral y la dieta más completa. Los
cazadores y recolectores actuales obtienen, en promedio, el 40-60% de su energía de alimentos de
origen animal, frente al 5-7% de los chimpancés.
Estos alimentos contienen mas calorías y sustancias nutritivas que los vegetales. Esto confirma que los
seres humanos primitivos alcanzaran mayor volumen cerebral consumiendo alimentos más ricos en
energía.
Los fósiles revelan también que la mejora en la calidad de la dieta acompaño al desarrollo evolutivo
del cerebro.
Los australopitecos tenían caracteristicas esqueléticas y dentarias adaptadas para el consumo de
alimentos vegetales duros y de baja calidad.
Los australopitecos robustos, adquirieron rasgos para masticar vegetales fibrosos.
Los primeros primates miembros del género homo, tenían caracteristicas diferentes, lo que indica que
consumian menos vegetales y más alimentos de origen animal.
Los cambios ambientales también influyeron en la dieta, ya que la aridez de africa, redujo la cantidad
y variedad de alimentos vegetales consumidos más los hominidos.
Los australopitecos robustos afrontaron esto adquiriendo especialidades anatomicas que le
permitieron sobrevivir con animales dificiles de digerir.
La extención de la sabana tambien incremento la presencia de mamiferos de pasto, lo que permitio
que los hominidos los explotaran, la captura de animales se convirtio en uno de los fundamentos de la
alimentación.
La adición de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal, combinada con la reparticion de
recursos, aumento la calidad y la estabilidad de su alimentación.
Cerebros mayores produjeron comportamientos sociales mas complejos, que condujeron cambion en
las tacticas de obtención de alimentos y mejoras en la dieta, que a su vez, fomentaron la evolución del
cerebro.
En el fuego:
La preparación de los alimentos en la evolución humana también fue importante, ya que cocinar no
solo hace que los alimentos sen más blandos, si no que también facilita la digestión y aumenta el
contenido energetico disponible.
Homo erectus debio ser el primero en utilizar el fuego para cocinar, hara quizás unos 1,8 millones de
años.
Esto llevo a que desarrollaran dientes más pequeños y cerebros, que los de sus antepasados.
Además al consumir calorías extras, tenían más energía.
Aún no esta confirmado que estos hominidos hallan sido responsables de encender el fuego o
dominarlo.

Migración alimentaria:
La evolución de homo erectus genero un 3er cambio en la evolución humana: la emigración inicial de
los hominidos desde áfrica hacia el resto del viejo mundo.
Las mejoras en la técnica de piedra, permitio a los hominidos salir de africa.
Lo que come un animal determina su extensión de territorios que necesita para sobrevivir.
Los animales carnivoros requieren mayor espacio que los herbívoros, ya que disponen de menor
calorias por unidad de área.
Homo erectus tenía una dependencia mayor de los alimentos de origen animal, por lo cual necesitaba
mucho más espacio que los dependientes de dieta vegetariana.
El mayor tamaño corporal de homo erectus junto con el moderado consumo de carne, genero que se
multiplicara entre 8 y 10 veces su predio respecto al precisado antes
Las manadas de animales migratorios deben haber sido un motivo para alejarse de Africa.
Al trasladarse fueron encontrandoe con nuevas dificultades alimentarias.
En climas glaciares tuvieron que aumentar la cantidad de calorias que ingerian para sobrevivir bajo
esas condiciones.
Necesitaban unas 4000 kcal al día para sobrevivir. Que fueran capaces de satisfacer estas demandas
energéticas nos habla de sus grandes aptitudes para obtener alimentos.

La pista de las kcal se obtuvieron teniendo en cuenta a la población actual, que con modos de vida
tradicionales, necesitan 2600 kcal al día, mientras que un enjuto eventi requiere 3000 kcal al día para
sobrevivir.

Cazadores neanderthales:
Tenían una dieta muy rica en proteínas por lo cual se cree que eran cazadores muy habiles. Su
extinción se puede deber a que no tenían una dieta muy apropiada.

Problemas actuales:
La cocción de los alimentos, la agricultura y la tecnica moderna de la alimentación puede considerarse
tecnicas innovadoras para potenciar la calidad de la dieta humana.
La cocción aumentó la energía disponible en las plantas silvestres.
El hombre manipula especies marginales para implementar su producción, digestibilidad y contenido
nutritivo.
Estas transformaciones continuan hoy con modificaciones geneticas de plantas para que produzcan
mejores frutos, vegetales y cereales.
El desarrollo de suplementos liquidos nutritivos y de barras alimenticias se compara con el objetivo de
nuestros antepasados, de obtener el mayor aporte energético a partir de la menor cantidad posible
de alimentos y con el menor esfuerzo fisico.
Esta estrategia resulto eficaz, ya que la especie humana no se ha extinguido.
La importancia de los alimentos ricos en energía y en nutrientes, a lo largo de la evolución humana, se
da en los problemas sanitarios que afrontan todas las poblaciones y que tienen relación directa con
las desviaciones de la dinamica energética que establecieron nuestros ancestros.
En las poblaciones rurales de los países pobres, la dieta es de baja calidad lo que provoca un
desarrollo corporal deficiente y mayor tasa de mortalidad durante los primeros años de vida.
Los alimentos suministrados a los niños durante y después de la lactancia no son suficientes para
cubrir las necesidades de energía y nutrientes que necesitan para crecer y desarrollarse.
En las sociedades industriales el problema es la obesidad que es cada vez mayor en niños y adultos.
Esto se da por un consumo excesivo en energía (grasa y azúcar) que se adquieren facilmente y no son
caros.

Obesidad en países en desarrollo, crecieron con mala nutrición en zonas rurales y se trasladaron a la
urbana, para conseguir alimentos más facil.
La obesidad y otras enfermedades del mundo actual surgen del propio proceso evolutivo, ya que
hemos adquirido dietas muy caloricas, mientras se minimizaba la cantidad de energía que gastaban
en las actividades diarias.
Esto se hace patente cuando observamos poblaciones humanas con estilos de vida tradicionales.
Un estudio indica que los pastores de renos obtienen la mitad de su aporte calórico diario de la carne:
mas de 2 veces y ½ lo que consume un norteamericano medio.
Por lo que, al comparar los hombres eventi con los estadounidentes, estos son un 20% más delgados
y tienen un 30% menos de colesterol. Estas diferencias se deben a la composición de la dieta.
Si bien los eventi consumen mucha carne, esta no es tan grasa, ya que la carne de reno posee menos
grasa corporal que la vacuna u otro animales.
En la dieta de los eventi la grasa aportada es del 20%, en un norteamericano la alimentación en grasa
representa un 35%.
Esto se debe porque los animales libres suelen tener menos grasas saturadas, 3 niveles más elevados
de acidos grasos polinsaturados, que protegen las enfermedades del corazón.
La modificación de la dieta no solo genero problemas de salud, sino que afecto la interacción entre
tipo de alimentación y cambios en el modo de vida.
Estan muy presente los alimentos pocos sanos, lo que nos aleja de la dieta humana “natural”.
La evolución humana no se adapta a un unico tipo de dieta, nos distinguimos por la variedad de lo
que comemos.
La evolución humana se ha caracterizado por las diversas estrategias que desarrollamos para
alimentarnos de manera que cubran nuestras particulares necesidades metabólicas y nos hagan más
eficaces al extraer energía y nutrientes del entorno.
El reto que tenemos como sociedad moderna es equilibrar las calorías que consumimos con las que
gastamos.
Genes, cultura y dieta:
Las adaptaciones que se dieron en el reino animal estan relacionadas con la elección de alimentos y la
actividad recolectora que generaron un gran impacto en la supervivencia, la reproducción de los
individuos y, por ultimo, su éxito evolutivo.
La especie humana ve la elección de los alimentos como un rasgo cultural que no esta relacionado
con nuestro pasado biológico.
Esto es cierto para las pequeñas variaciones dieteticas que se dan entre zonas geográficas y entre
grupos étnicos. (preferencia alimentaria, son cuestion de gustos mas que de supervivencia).
Algunas pautas básicas de nuestra nutrición aun corresponden a caracteres evolutivos, basados de
generacion a generación.
El largo camino de recolectores-cazadores antiguas a las sociedades postindustriales ha conllevado
grandes cambios en la actividad recolectora y en la dieta humana.

Nuestros antepasados evolucionaron de forma gradual, en el sur y este africano, de frugívoros (frutas)
a carroñero o consumidores de carne a través de adaptaciones biologicas a las condiciones
cambiantes del medio.
Desde los años 70, ha ido quedando claro que esto es muy simple.
La evolución biologica y cultural no están separados, interactúan de una manera completa.

“Lo inusual de nuestra especie puede resumirse en una palabra: cultura” dawitins.
La teoría de la coevolución genetica-cultural, estudia los fenómenos evolutivos que se dan de las
interacciones entre la transmisión genética y cultural.
Los modelos matematicos de la coevolución genetico-cultural han mostrado que la transmisión
cultural modifica las presiones de la selección; la cultura crea incluso nuevos mecanismos evolutivos.
La perspectiva de la coevolución genetico-cultural nos ayuda a entender el proceso por el cual la
cultura es moldeada por los imperativos biológicos; y las propiedades biológicas son alteradas por la
evolución en respuesta a la historia cultural.

Primeros pasos en la sabana:


La primer especie de homínidos surgio hace 7 a 10 millones de años en Africa. El hominido mas
antiguo conocido data entre 7,2 y 6,8 millones de años.
Los hominidos problablemente evolucionaron desde un antepasado con rasgo simiescos, que
trepaban los arboles, cuyos descendientes se volvieron gradualmente bípedo terrestres con un
cerebro notablemente mayor.
El principal motivo de la evolución humana fue el clima cada vez más seco del mioceno africano.
Los primeros hominidos respondieron al cambio climatico con adaptaciones biológicas y culturales,
que juntas, potenciaron la supervivencia y reproducción en el entorno cambiante.
Esto seguramente incluyó un bipedismo cada vez más sofisticado, un comportamiento social
complejo, la fabricacion de herramientas, un aumento de tamaño corporal y un cambio gradual de la
dieta.
Este ultimo cambio fue posible gracias a los útiles de piedra (liticos) usados en la manipulación de
alimentos.
Las tecnicas de fabricación de utiles liticos se mantuvieron y expandieron mediante el aprendizaje
social, seguramente lo mismo ocurrio con los cambios en las estrategias recolectoras y la elección de
alimentos.
La fuente de información surge de restos fosiles, que se analizan y se comparan con especies actuales
para poder conocer el tipo de dieta que predominaba, ya que resulta dificil conocer o distinguir la
variedad.
Los vaciamientos arqueologico pueden portar información valiosa sobre restos de fauna, utiles y
territorios ocupados por los hominidos, todo ellos factores relacionados con la dieta.
La tecnica mas reciente se utiliza para comparar animales con distintos tipos de dietas vegetales. Esto
es importante porque las plantas no generan fosiles, por lo cual los datos sobre las proporciones de
animales en las dietas de los hominidos tempranos se ven exagerados.
El analisis permite distinguir entre dietas basadas en plantas C4.
Las pantas C4 se hallan fisiologicamente mejor adaptadas a las condiciones de sequia, temperaturas
elevadas y restricción de Nde N, que las C3.
Es problable que el clima seco de Africa aumentara la abundancia y diversidad de plantas C4 en
relación a las C3.
La vision tradicional separaba a los primeros homínidos en autralopitecins, considerados frucoiloros y
las especies del genero homo (habilis y erectus), considerados carroñeros o cazadores.
Esto ha sido cuestionado por tecnicas paleodieteticas que han resaltado la importancia de los
cambios en la estructura de la dieta vegetal.
Los monos explotaron las plantas C3, abundantes en medios boscosos, los autralopitecuos ampliaron
su dieta para incluir alimentos C4, lo que, junto con el bipedismo, les permitio colonizar el habitat
africano, cada vez mas abierto y estacional.
Esa diferencia en la dieta contribuyo a la diversificación ecologica entre monos y hominidos, un paso
crucial en la evolución humana.
Muchos investigadores creen que una proporción considerable de la dieta de los autralopitecinos y
los primeros homo consistia en artropodos, huevos de aves, lagartos, roedores y antilopes jovenes,
sobre todo durante la estación seca

Tamaño cerebral, comida y fuego:


Los cambios progresivos en la dieta guardaban relación con el tamaño del cuerpo y la anatomia.
El incremento del tamaño corporal puede ampliar el campo dietetico al aumentar la fuente de
alimentacion y elevar la tolerancia de alimentos de baja calidad.
El aumento del tamaño corporal realza la movilidad y la retencion de calor, y puede, promover la
capacidad de adaptacion a climas mas fríos.
Todas estas posibilidades se desarrollan en el linaje (descendencia) hominido.
El origen del homoeretus, hace 1,8 millones de años, parece haber supuesto un gran cambio
adaptativo en la evolución humana.
Fue la primer especie de hominidos que emigro de africa.
Presentaban un tamaño de craneo mayor que cualquier especie actual de primate no humano.
El aumento del tamaño cerebral, se relacionaba a un cambio de dieta.
Probablemente, el cerebro comenzo a crecer hace 2,5 millones de años, con una tensión gradual de
australopithecus a homo.
Parte de los altos costos de tener un cerebro mas grande la sustentaban las dietas ricas en energia y
nutrientes, que suelen incluir carne.

El uso creciente de las plantas C4 fue seguido por un aumento gradual en el consumo de carne,
proveniente primero de carroña y luego de caza. El incremento de la disponibilidad de carne
contribuyo a: que se extiendan los ecosistemas de sabana, lo que beneficio a los animales de Africa
oriental que aumentaron en número y en diversidas de especies.
Los grandes depredadores como homo erectus contaron con más posibilidades de obtener caza.
La dieta de erectus contenia mas carne que la de los australopitecinos y la de los primeros homo.
Los restos fosiles prueban que homo erectus usaban utiles liticos y tenian una primitiva economia
cazadora recolectora.
Las herramientas de piedras afiladas le permitian atravesar el pellejo y llegar a la carne, a la medula y
al cerebro.
La comida animal parece haberles proporcionado los niveles de acidos grasos necesarios para
sustentar la pronta evolución del cerebro hominido.
La domesticación del fuego influyo en la dieta de nuestros antepasados, ya que podia usarse en la
caza y para cocinar carne y vegetales.
Hace alrededor de 1,9 mllones de años ya se cocinaban alimentos, pero las pruebas del uso
controlado apareCe hace solo 400.000 años.

La cocción de los tubérculos de la sabana y otros vegetales causa su reblandecimiento, incrementa su


valor energetico y la biodisponibilidad de nutrientes.
La cocción aumenta las cualidades nutritivas de los tubérculos, ya que permite aprovechar mejor la
energía de los CH, al tiempo que reduce el riesgo de infecciones microbianas.
El uso de fuego amplio el abanico alimentario de los primeros humanos.
La expansion de nuestra especie por todo los continentes coincidieron con la domesticación del
fuego.
Los neandertales se alimentaban de animales en gran proporción. Los yacimientos de este hominido
se encuentran plagados de restos de mamiferos de grande y mediano tamaño.
Controlar el fuego, sin embargo permitio a los neandertales, y a los humanos arcaicos modernos,
descongelar y consumir esos restos.

La revolución de los carbohidratos:


La revolución agricola o neolitica y la domesticación de plantas y animales comenzó hace 1200 años.
Esto genero para nuestra especie un incremento de carbohidratos en la dieta.
En la sociedad de cazadores-recolectores, los cereales componían el 35% de la dieta como energía y
en las sociedades agriculturas modernas, la mitad.
La revolución agricula incluyo la domesticación de los mamíferos, que garantizaba incluyo la
domesticación de los mamiferos, que garantizaba una constante aportacion de carnes y otras fuentes
de prot. Animal.

El gran cambio dietetico proviene de la domesticación de las plantas tiene su origen en la interacción
entre cambio cultural y evolución biologica.
Los Hidratos de carbono de los animales dulces son muy energeticos y vitales para los humanos.
En las poblaciones paleoliticas de cazadores- recolectores, los hidratos de carbonos escaseaban, por
lo cual era importante poder detectar y encontrar este tipo de alimentos.
El sabor dulce que se siente en la boca al ingerir estos hidratos de carbono, servían de seña
identificativa como fuente de alimentos nutritivo.
En el neolitico, ya se adopto una dieta rica en almidón, por lo que la enzima amilasa llego a ser muy
importante en el tubo digestivo para descomponer el almidón.
La amilasa salival tiene un desarrollo reciente, se origino a partir de un gen de amilasa pancreatica.
Las personas que contenian una dieta rica en almidón presentaban más copias de amilasa salival,
aunque el numero de estas copias tiene relación con el nivel de proteínas.

La variación en el numero de copias parece haber aumentado durante la evolución de humanos.


Los niveles de prot. Salival son entre 6 y 8 veces mayores en los humanos que en los chimpances y
bonobos, animales escencialmente frugivoros que ingieren poco almidon en comparación con los
humanos.

Transición a los lácteos:


La leche contiene lactosa, un azucar que se digiere por la lactasa antes de poder ser absorbido por el
intestino.
Los habitantes de Europa septentrional tienen la capacidad para digerir la leche, esto supone que las
antiguas poblaciones han usado productos lacteos como fuente de energía para sobrevivir a los
oscuros inviernos.
En europa meridional y gran parte de Asia, el consumo de leche, provoca en la infancia a menudo
trastornos gastrointestinales.
Si el intestino no logra transformar la lactosa en glucosa y galactosa, debido a la falta de lactasa, el
proceso bacteriano de la lactosa provoca diarrea, hinchazón y flatulencia, que en niños puede derivar
en una deshidratación mortal.

La leche constituye para los adultos fuente de energía liquida y rica en contaminación bacteriana, que
potencia la supervivencia y el grado de adaptación. Por lo tanto en el pasado, la persistencia de la
lactasa incremento el éxito reproductivo.
La persistencia de la lactasa apareció de forma independiente hace entre 1000 y 6000 años en Europa
y Oriente medio, dos zona con adaptaciones diferentes al consumo de leche.
La prueba historica mas antigua del uso de ganado proveedor de leche viene del antiguo egipto y
mesopotamia.
Hoy existen poblaciones de Africa central y del este asiatico sin tradicion de ordeño, por lo cual gran
parte de la población adulta de estos paises carece de la capacidad fisiologica de absorber la lactosa.
La primera prueba de intolerancia se detecto en finlandeses. Las poblaciones de arabia saudita con
alta prevalencia de persistencia de la lactosa presentan 2 variantes con la domesticación del camello a
rabigo.
En africa hace unos 7000 años se hizo un barrido a las poblaciones de tanzana, heniata y sudanesa, lo
que reflejo una evolución durante un tipo similar de domesticación animal y consumo de leche en
adultos.
Estos hechos indican que en poblaciones aisladas habia una introducción a la tolerancia de la lactosa,
lo que ha ocurrido a través de varias mutaciones independientes, que supusieron adaptaciones a
diferentes tipo de cultura lactea.
La persistencia de la lactasa practicamente no existía en los primeros agricultores europeos, pero
cuando empezo la producción lechera en el neolitico superior, la persistencia se incrementó bajo una
intensa selección natural.

El cambio cultural hacia la producción de leche condujo a la rapida evolución de la tolerancia a la


lactosa, una de las pruebas mas contundentes de la coevolución genetico-cultura en los humanos
modernos.
La tolerancia a la lactosa en los humanos y las frecuencias de los genes de la proteína de la leche en el
ganado también parece haber coevolucionado.
La alta diversidad de genes de la leche presentó una correlación geográfica con la tolerancia a la
lactosa de los europeos modernos y con las localizaciones de los sitios de cria de ganado en europa.
Esto sugiere que se ha producido una coevolucion genetico-cultural entre el ganado y la cultura
humana hacia rebaños de mayor tamaño y variedad genetica, ello resulto en mayor produccion de
leche y una composicion de prot. Lacteas mas apropiadas para la nutrición humana.

Seguimos evolucionando:
Los cambios de la dieta basados en la cultura han generado presiones en la revolución biologica
hummana.
Los barridos selectivos de las enzimas tuvieron lugar hace entre 1000 y 6000 años, cuando comenzo
la domesticación de plantas y animales, esto marco la transición del paleolitico al neolitico.
Antes los cambios geneticos se asociaban a las variaciones en la dieta de los australopitecinos y homo
erectus.
Los orígenes de la cocina:

Nuestra alimentación siempre estuvo marcada culturalmente y es ante todo humana y humanizada.
El hombre se revela tanto en lo que consume como también como lo consume.
La comida una ceremonia familiar, un acto social, ritualizado y especificamente humano.
El encadenamiento de los actos alimentarios: adquisición, transformación y consumo del alimento es
un proceso compartido con los animales pero al mismo tiempo específicamente humano.

Acto alimentario y acto culinario:


Tanto el hombre como los animales participan del mismo proceso, el alimentario.
Ambos comparten practicas y métodos, recolección individual o de grupo, caza personal o colectiva.
(cambios fisicos)
La primera y fundamental diferenciación la encontramos en el estado fisico-quimico .
Esto se debe a que solo los humanos cocinan los alimentos, combinan, cocen, mezclan.
Podemos definir el acto alimentario como algo que comparten tanto animales y humanos y el acto
culinario que solo es propio de la especie humana.

Acto alimentario y la hominización:


Los datos de la paleontologia afirman un origen común para los grandes primates y el hombre, lo
cierto es que el ancestro del hombre era vegetariano como lo son hoy los grandes antropoides donde
la alimentación carnivora no juega más que un rol complementario y secundario.
Hace 3 millones de años aparecen los primates bípedos (australopitecos y homo hábilis) quienes
presentan ya dentadura de omnivoro que indican consumo de carne y también herramientas
relacionados con el consumo de carne ya sea para el corte o descarne.
El antropoide no esta armado naturalmente para atrapar presas rápidas o voluminosas (algunos
autores los consideran carroñeros y no cazadores).
Lo cierto es que en algún momento los primeros hominidos recolectores se volvieron cazadores.
Aunque nunca tendremos datos de este cambio.
Es posible postular 2 transformaciones importantes en el grupo de los primate:

1- La adquisición del alimento, por una parte al menos, colectiva.


2- El proceso de adquisición del alimento que esta sexualmente diferenciado.

La hipotesis de adquisición colectiva del alimento en base a carne puede ser defendida por la
inadaptación basica del primate para la caza. (poca fortaleza, sin garras, sin colmillos). Aún con sus
herramientas es necesario que encontremos otra explicación para los hueso de animales que vemos,
como restos alimentarios, en los fogones antiguos.
Mas que las armas que son realmente precarias, lo que explica el éxito en la caza es la coordinación
de los esfuerzos de los cazadores.
La recolección es un acto individual sin grandes consecuencias sobre el grupo en tanto tal.
Los cazadores y recolectores viven y trabajan juntos. Los cazadores cazan animales para comer y los
recolectores recogen plantas para subsistencia.
La diferenciación sexual ligado a la caza es objeto de discusión.
La caza requiere una atención sostenida y de larga duración que no puede ser interrumpida por eso
se asocia al macho y por lo tanto la recolección puede ser interrumpida y retomada en cualquier
momento, permite ocuparse simultáneamente de los niños.
Obviamente que hay una necesidad de intercambio entre los dos subgrupos.

Acto culinario y la hominización:


Del conjunto de los actos culinarios, la cocción por el fuego, es el elemento más importante, ya que es
la unica operación culinaria que dejo rasgos arqueologicos.
Hay metodos de cocción que no dejaron rastros arqueológicos, los vestigios que tenemos son
simplemente los huesos quemados o las formas del fogón.
En el plano filogenetico, el pasaje de una alimentación totalmente cruda a una parcialmente cocida
implica una adaptación gastrica a la asimilación de ciertas sustancias, grasas, proteínas etc, con
consecuencias importantes en el metabolismo que deben ser estudiadas.
En el plano social; el mantenimiento del fogon, los encargados de buscar combustible, los encargados
de buscar alimentos, los encargados de cocinarlo nos hace dar cuenta del trabajo en grupo que
realizaban.
Los vestigios arqueologicos, excluyen la hipotesis de un fogon unitario por miembro por lo que
sabemos los fogones son siempre colectivos.
El acto alimentario se vuelve ante todo acto social, con reparto de tareas, intercambio y reprocidad.
Esto debe haber favorecido la comunicación y el intercambio verbal dentro del grupo.
Este analisis nos permite considerar como acto primario el acto alimentario en el proceso de
hominización.
Como tal es percibido por numerosas culturas, las mayoria de las sociedades marcan la diferencia
entre el hombre y el animal no por la tecnica, ni por el lenguaje, si no por el fuego y no por cualquier
fuego si no por el fuego culinario.
El hombre es hombre porque come su alimento cocido.

Elementos para una historia de la alimentación humana:


Comienza hace 2 o 3 mllones de años en las sabanas de Africa oriental y meridional donde coexistian
muchas clases de hominidos.
Solo el australopitecus robustus conserva dentadura de primate lo que advierte de una alimentación
principalmente vegetariana.
Los otros presentan ya una dentadura de omnivoro y de hecho huesos rotos de animales cubren los
suelos de sus habitats en medio de piedras talladas.

Sin embargo ciertos autores, no ven en eso testimonios de caza organizada sino solo vestigios de
carroñeros, argumentando que estos hominidos estaban demasiado desprovistos fisica y
técnicamente para haber posito matar una cantidad de animales tan rica como la que se encontraron
en los fogones

Las tecnicas de caza no son desconocidas; lanzas y armas de tiro, trampas naturales y artificiales, caza
a la carrera, utilización de veneno, que podían ya utilizar los austaolpitecos la innovación importante
no es la caza sino la cocción de los alimentos.

En el paleolitico medio, tiempo del Nehanderthal y del homo sapiens (aparecidos hace 100.000 años),
ninguna diferencia importante es percibida en lo que concierne al acto alimentario o culinario.
En cambio, en el paleolitico superior (comienza hace 35.000 años), la caza de los grandes hervivoros
tiende a devenir especializada, según los emplazamientos renos, bovidos constituirán la caza mayor,
la explotación del medio acuatico, la pesca en el rio juega un rol complementario y la pesca en el mar
hace su aparición .
Pero si el cuadro de la caza se hace mas variado devolviento la imagen de un cazador más eficaz
explotando un medio rico en especies animales, no son de subestimar los recursos vegetales y
aunque en epocas glaciar los recursos vegetales debían ser escasos eso solo afecta a una parte de la
población prehistorica en otras partes y aun en entornos glaciarios, la alimentación vegetal debia
constituir una fracción importante, sino preponderantte de la alimentación cotidiana.

Estos estudios actuales sobre cazadores-recolectores han calculado que el aporte calorico de los
vegetales en todas partes es igual o superior que el aporte carnico en la dieta.
La imprtancia de la caza es mas simbolica que practica, el producto de la caza es el alimento de
prestigio, alimento social y simbolicamente valorizado (aporte masculino).
Mientras que el aporte femenino sería la recolección.
En efecto asi como la recolección es domestica y de consumo individual, el aporte de la caza es un
alimento social. La carne de caza es compartida por los cazadores y de alli al resto del gruo.
Es imposible proyectar y afirmar que los paleoliticos eran solo vegetarianos, pero afirmar que fueron
carnivoros porque los huesos se conservan mejor que los vegetales sería un error grave.
Ademas el hombre noo esta adaptado a alimentarse solo de carne y el consumo de vegetales es una
necesidad. Los restos paleontologico de los individuos encontrados testimonian una alimentacion
variada y rica, sin trazas de raquitismo o carencia de vitaminas mayores.

También podría gustarte