Está en la página 1de 3

EL CONTRATO SOCIAL

Semana: 6

Nombre del estudiante:


Diana Lizbeth Olivera Martínez

Número de cuenta:
41951045

Sede de estudio:
Campus la Ceiba

Docente:
Luis Humberto Rivera

Sección:
314

Fecha de entrega:
Lunes 29 de agosto de 2022

Resumen
El contrato social es una teoría desarrollada por Rousseau, la cual hace referencia
al compromiso adquirido por un ciudadano con el Estado, cuando este se integra
en una sociedad que se encuentra bajo la gestión de un este último. El
compromiso, simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato.

El contrato social, por tanto, hace referencia al contrato simbólico que se establece
entre un ciudadano y el Estado. Y es que, cuando una persona pertenece a una
determinada sociedad, esta se compromete con una serie de obligaciones, que,
de la misma forma, le confieren unos derechos. Estas obligaciones y derechos que
el ciudadano adquiere al incorporarse a una sociedad es a lo que el filósofo
denominó como contrato social.

Cabe destacar que este contrato lo firma el ciudadano, implícitamente, cuando se


incorpora a una sociedad. No existe un contrato como tal, sino que, en este caso,
se representa simbólicamente como una especie de contrato, al tratarse de un
acuerdo entre ciudadanía y Estado. Ello no quiere decir que, cuando uno nace,
deba firmar un contrato para incorporarse a una determinada sociedad.

El contrato social es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuya vida
desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Pero la misma cuestión fue tratada
anteriormente por los filósofos ingleses Thomas Hobbes y John Locke. El tema
central de dicha cuestión es: ¿Cómo el hombre pasa de encontrarse en un estado
de naturaleza, donde la libertad de la que disfruta es máxima; a formar
una sociedad encabezada y dirigida por el Estado, donde la libertad es cercenada
y en el que se encuentra al servicio del déspota de turno?

Rousseau, pensador suizo en el cual se inspira la Revolución francesa, no solo


medita acerca del contrato social, sino que escribe una obra completa compuesta
de cuatro libros. En ella da su visión de cómo el hombre ha pasado del estado de
naturaleza, en la que disfrutaba de libertad, a estar subyugado bajo regímenes
tiránicos que oprimían todo tipo de derechos. También establece cómo ha de ser
el Estado, así como todas las cuestiones fundamentales en torno a derechos y
obligaciones.

Para el autor, el hombre nunca ha vivido en el estado de naturaleza, pero en ese


hipotético escenario se puede extraer su esencia, siendo el hombre un ser bueno
y feliz. Es en sociedad cuando se convierte en un ser maligno y miserable.
También, el hombre natural se caracteriza por ser irracional, asocial, libre e igual
al resto. La razón por la cual se tuvo que unir y crear sociedades fue la escasez;
causada por los desastres naturales y el crecimiento de la población.

Critica

Una vez se une en sociedad, son los hombres ricos y aventajados quienes legislan
y actúan en favor de agrandar y perpetuar las diferencias materiales entre los
seres humanos. También establece que la soberanía popular es el valor supremo
y nada puede contradecirla. Este acatamiento de la voluntad general es la
causante de las tiranías que ejercen las masas contra los individuos y minorías.

También podría gustarte