Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO

TRABAJO:
IDEAS DE ILUSTRACIÓN DE JEAN JACQUES ROUSSEAU
HOBBES Y EL LEVIATAN PT. ½
EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE JOHN LOCKE
EL LIBERALISMO DE JOHN LOCKE
 Defensor de la libertad y la igualdad radical entre todos los seres humanos, el
pensador franco-suizo arremetió contra las ideas de progreso propias de la
Ilustración y ensalzó al hombre primigenio y amoral, el único realmente libre.

 Se interesó por casi todos los campos del saber, representa como ningún otro el
IDEAS DE ideal de la Ilustración, que abogaba por combatir la tiranía a través de la razón y
ILUSTRACIÓN DE el conocimiento, y sus ideas influirían de manera decisiva en la Revolución
Francesa. Pero también arremetió contra la idea de progreso que divulgaban los
JEAN JACQUES ilustrados.
ROUSSEAU
 Revolucionó la pedagogía al defender que la educación debía
basarse en la educación natural de las niñas y niños.
 Defiende la bondad natural del ser humano, frente al Estado,
fuente de toda corrupción.
 Critico a la religión católica, con la que mantuvo un fuerte
enfrentamiento.
 Hace una propuesta política y social basada en la libertad
natural del ser humano, defendiendo la soberanía popular.
 Abre camino a la democracia al afirmar que el poder reside en
el pueblo, que es soberano y elige a sus gobernantes.
 Considera que todos los individuos nacen libres e iguales.
 Afirma que las personas son buenas por naturaleza, pero que
la sociedad las corrompe.
 Entendía que las mujeres no eran más que simples
compañeras de los hombres, si bien defendía la igualdad de
derechos.
EL ESTADO PROTEGE AL HOMBRE DE SÍ MISMO
HOBBES Y EL
LEVIATAN PT. ½ Seguridad o libertad.

 Él supone que los hombres renuncian a su libertad


política y se subordinan completamente al poder del
Estado de forma voluntaria. Sin embargo, este es un
alto precio para garantizar la seguridad física y vital. La
posibilidad de conseguir bienestar y adquirir
propiedades solo puede garantizarse si un Estado
soberano, centralizado, fuerte y absoluto regula la
política.

 Afirma que los hombres crean su propia sociedad


firmando un contrato social. Esta idea como base de la
convivencia humana es moderna y liberal. Con ello,
desaparece la noción de Dios como creador y garante
del Estado. Si bien el Estado debe estar en
concordancia con los fundamentos cristianos, la Iglesia
no puede ejercer influencia en él.
IDEAS
FUNDAMENTALES
 Hobbes parte de homo homini lupus, que el hombre es el lobo del
hombre.

 Puesto que el hombre no es gregario, moral ni social por naturaleza,


rige un estado natural de guerra de todos contra todos.

 Para escapar de su mortal estado natural, los hombres acuerdan un


contrato social y ceden su poder político a un soberano.

 Los súbditos deben obediencia al soberano. A cambio, él les ofrece


seguridad, protección y bienestar a través de la libertad de acción
económica.
EL PENSAMIENTO  Según sus ideas el Estado tiene como misión principal proteger tres
derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada de todo cuanto
POLÍTICO DE JOHN un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un
LOCKE límite; a estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender
estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los
ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado mediante un consenso
recogido por escrito o constitución.

 También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un


parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y
donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo.
Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una
situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón.
Los hombres salen de él tras haberse generado una situación de
injusticia, tanto en el castigo como en el resarcimiento por el crimen
cometido, que desemboca un ciclo infinito de injusticias.

Por fines pedagógicos este se divide en dos partes:

 Contrato de unión: Unidad de las partes para conformar una


sociedad → Creación de la sociedad civil.

 Contrato de sujeción: Ligamento de los hombres a determinada


construcción política → Creación de la sociedad política.
 Su concepción de la naturaleza del hombre y del orden social y
político cimentó las bases sobre la que posteriores autores
asumieron a la corriente liberal. John Locke desarrolló una visión 
crítica respecto de la teoría divina del derecho de los reyes. En
este sentido, Locke rechazó la idea de que la autoridad política fue
EL concedida por Dios a Adán y transmitida por sucesión a sus
LIBERALISMO descendientes.

DE JOHN
LOCKE
LOCKE RECONOCE
TRES ESTRATOS
DEL MUNDO:  Dios, el hombre y las cosas. En este sentido, la relación entre los
hombres estará definida en términos de igualdad natural mientras
que la relación entre los hombres y la creación estará definida en
términos de propiedad.

 La libertad, en consecuencia, será aquella condición en la que


"cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y
personas como juzga oportuno" La libertad opera, entonces, cuando
la relación entre los hombres no obstaculiza la relación entre
hombres y cosas, abriendo paso a su equiparación en términos del
derecho a la propiedad privada.

 La propiedad privada corresponde al propio metabolismo humano:


el hombre, al procurarse las cosas necesarias para la subsistencia,
opera sobre la naturaleza mediante su trabajo, transformando los 
bienes colectivos de la creación en bienes privados.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Los contractualistas vuelven a considerar la relación del hombre con el Estado, no
partiendo del Estado como hecho consumado, como institución establecida, sino del
hombre como individualidad libre, el hombre en su estado natural. 

HOBBES,  El pensamiento de Hobbes plantea la dicotomía estado de naturaleza - sociedad civil.

LOCKE Y  Para Rousseau se trata de la tercia estado de naturaleza - sociedad civil – república.
Esta tercia puede ser considerada,
ROUSSEAU
 de la misma manera que la tercia de Locke estado de naturaleza – estado de guerra –
sociedad civil, como una complicación del esquema dicotómico básico del modelo
 contractualista.
 Hobbes y Locke arrancan desde el estado de naturaleza para explicar al hombre.
Pero en Hobbes el estado de naturaleza es de guerra permanente. Para Locke es
de perfecta libertad y de igualdad. Señala Hobbes que "es manifiesto que durante
el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a
todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal
que es la de todos contra todos" (Hobbes 1992, 102).

 Considera Locke, que el estado de naturaleza es "un estado de perfecta libertad


para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas
como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir
permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre. Es también un estado
de igualdad, en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos, y donde nadie los
disfruta en mayor medida que los demás" (Locke 1998, 36).
 Rousseau distingue entre dos tipos de desigualdad: una natural o física
 establecida por la naturaleza, "y otra que puede denominarse desigualdad moral
o política, pues depende de una especie de convención y está establecida, o
cuando menos autorizaba, por el consentimiento de los hombres.

 Por su parte Rousseau critica a Hobbes al precisar que "al ser el estado de
naturaleza aquel en el cual el cuidado de nuestra conservación es el menos
perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más adecuado
para la paz y el más conveniente para el género humano (Rousseau 1989, 148).
 Coinciden Hobbes y Locke en que en el estado de naturaleza
priva el derecho o la ley de naturaleza que se fundamenta en la
razón. Hobbes estima que el derecho de naturaleza "es la
libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como
quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir, de
su propia vida; y, por consiguiente, para hacer todo aquello que
su propio juicio y razón considere como los medios más aptos
para lograr ese fin" (Hobbes 1992, 106).

También podría gustarte