Está en la página 1de 35

Clase 1, 17 de agosto de 2021

Cromatografía líquida
Una muestra se encuentra un analito y la matriz.
Ejemplo: en un medicamento el analito es el Cromatografía en papel
principio activo (puede ser más de uno), mientras Sirve para realizar análisis cualitativos, es decir
que la matriz corresponde a sus excipientes. identificación de analitos. Por lo tanto, no se
pueden indicar concentraciones (análisis
Hay que recordar que no todos los procesos
cuantitativos).
cromatográficos son coloreados. Por lo tanto, en
compuestos incoloros y que emitan en El disolvente empleado como fase móvil se hace
determinada longitud de onda, se puede hacer ascender por capilaridad. La capilaridad es una
uso de un revelado UV, por ejemplo. propiedad de los líquidos que le confiere la
capacidad de fluir de forma ascendente por la
Reactivo cromogénico: este reacciona con el
fase estacionaría (sustrato sólido) en este caso.
analito en cuestión para formar un complejo
coloreado. Sirve para hacer un proceso de Si el solvente y el papel filtro elegido fueron
revelado. adecuados a la naturaleza del analito y estos
tienen color propio se verán las manchas de
Esta se compone de: distinto color separadas.
Fase móvil: la muestra que puede ser un líquido, un Generalmente es mejor realizar el proceso
gas o un fluido súper crítico, se desplaza en esta cromatográfico en una fase estacionaria con más
fase. gramaje, siendo de esta forma más lento el
proceso.
Fluido super critico: es un gas que está bajo
condiciones extremas que generan que tenga un
comportamiento como si fuese un líquido.

Fase estacionaria: la fase móvil pasa a través de


esta con la que es inmiscible. Esta se fija a una
columna o soporte sólido.

Inmiscible: que no puede ser mezclado

Cuando la fase móvil interactúa con la fase Cromatografía en capa fina


estacionaría se conocerá el concepto de Se da de forma ascendente.
afinidad, aplicable a la interacción de la mezcla
de analitos con la fase móvil. En las mezclas de Es un procedimiento que se utiliza para separar
analitos puede haber unos más o menos afines moléculas relativamente pequeñas.
con la fase móvil.
La fase estacionaria puede ser: papel, de celulosa
Por lo tanto, la sustancia de interés se adhiere a la o de un gel de silicato (vidrio molido bien fino)
fase estacionaria y se mueve con la fase móvil, unido a una superficie sólida (una placa de
viajando a una distancia que es inversamente aluminio, vidrio, plástico o papel).
proporcional a la afinidad por la fase estacionaria.

Lo anterior depende igualmente del tipo de


Cromatografía en columna
cromatografía, con excepción de la Se da de forma descendente.
cromatografía gaseosa, donde la interacción se
da principalmente con la fase estacionaria Técnica utilizada principalmente para la limpieza
debido a que la fase móvil es un gas inerte. o depuración de la muestra por separación de los
componentes de la mezcla.
En este proceso hay un tiempo y una distancia
recorrida. La muestra se aplica en la parte superior y se eluye
con los solventes (fase móvil) agregados por

Cromatografía preparativa gravedad o forzados por presión externa.

Las muestras se recolectan en fracciones en


Se utiliza con fines cualitativos, preparativos o de
donde se deja un recipiente bajo el equipo para
limpieza.
recibir las gotas de la muestra, en estas fracciones
se encuentra la muestra separada y gracias a
otros análisis se puede ver cuáles son los
componentes que las conforman.

Se puede realizar en una pipeta pasteur dejando


algodón o lana de vidrio en el interior. En el caso
del algodón se debe tener cuidado con la
naturaleza de este (hidrofóbico o hidrofílico).

Las fases estacionarias más comunes son sílica gel


(SiO2) y alúmina (Al2O3).

Los tipos de fases vendidas son por ejemplo “Sílica


gel 60” o “Sílica gel 230-400”. Para el ultimo tipo se
requiere forzar con presión para que descienda el
solvente.

El valor se refiere al número de agujeros por unidad


de área (Mersh) que tiene el filtro. Entonces
mientras más grande es el valor las partículas que
pasan a través de él tendrán un tamaño menor.

La alúmina se vende en tres formas: ácida, neutra


y básica. De esta forma al haber una modificación
del pH, puede haber un cambio en la polaridad.
Clase 2, 23 de agosto de 2021

Cromatografía Gaseosa
La cromatografía gaseosa puede ser usada como Gas detector: la presencia de este en la
método de identificación y cuantificación. cromatografía depende del tipo de detector
implicado. Al igual que el gas portador, este tiene
Esta técnica puede ser utilizada para compuestos
un control de flujo.
con apreciable grado de volatilidad (bajo 350 a
400°C). Por lo tanto, son compuestos con un peso
moléculas bajo.

El compuesto a analizar debe ser rápidamente


volatilizado y no transformado durante su análisis
(esto no es función de los puntos de ebullición, sino
que también del tamaño de la molécula y la
polaridad).

Algunos compuestos de origen farmacéutico son Micro – jeringa: tienen la capacidad de transferir
térmicamente sensibles y se degradan con la volúmenes muy pequeños, por ejemplo,10 µm. El
temperatura. volumen de esta depende de si se inyecta gas o
líquido.
Tipos de cromatografía gaseosa
Gas – sólido
Gas portador (fase móvil)
El gas potador cumple dos propósitos:
Gas – líquido (más utilizada): se basa en la
distribución del analito entre una fase móvil • Transportar los componentes de la muestra.
gaseosa y una fase líquida inmovilizada sobre la • Crea una matriz adecuada para el detector.
superficie de un sólido inerte.
La matriz adecuada se crea cuando el detector y
El líquido es altamente viscoso casi como un sólido. el gas portador no interactúan, por lo tanto, este
gas debe cumplir con ciertas condiciones:
Recordatorio
• Debe ser inerte para evitar interacciones
La fase estacionaria permite que los analitos (tanto con la muestra como con la fase
presentes en la fase móvil, pueda interaccionar estacionaria).
con esta.
Un gas que es poco probable que sea utilizado
A mayor interacción más tardan en salir y es el oxígeno diatómico, pues es un gas
viceversa. Lo anterior se ve descrito por el tiempo oxidante, que puede comenzar a oxidar la
de retención (TR). fase estacionaria.
El tiempo de retención se define como el tiempo • Debe ser capaz de minimizar la difusión
transcurrido entre la inyección de la muestra y la gaseosa, es decir que debe empujar los
aparición de la respuesta máxima. analitos de forma uniforme a través de la
columna.
Equipo (cromatógrafo de gases) • Debe ser fácilmente disponible y puro.
• Debe ser adecuado al detector a utilizar.
Gas portador: este tiene un control de flujo.
Tipos de gases empleados: Helio, Argón,
Inyector: es donde entra la muestra y se mezcla
Nitrógeno, metano, dióxido de carbono, entre
con el gas portador.
otros.
Columna cromatográfica: se encuentra en un
En estos se encuentran gases nobles, los cuales no
horno.
tienden a reaccionar con otros compuestos, son
Horno: provee temperatura para favorecer la inertes.
volatilidad de los compuestos.

Detector: no es único, hay distintos tipos.


A temperaturas altas la septa elimina ciertos
Regulador componentes de su estructura que pueden
En el cilindro de gas se encuentra un regulador volverse volátiles y pasar como analito a la
llamado manómetro que es capaz de medir la columna cromatográfica. Esto se puede evitar en
presión dentro del cilindro. cierto grado gracias a la purga de la septa.

Normalmente el color del cilindro debe ser alusivo En el interior de la jeringa el analito puede venir en
a su contenido (gas implicado). forma gaseosa o compuestos disueltos en algún
disolvente.
Generalmente la regulación de la presión de hace
a dos niveles: El disolvente nunca puede ser agua, sino metanol
(a pesar de que es muy polar), acetona, hexano,
Regulador de baja presión: indica el flujo de salida, cloroformo, entre otros. Los mejores solventes son
que normalmente es bajo. los apolares.

Regulador de alta presión: indica la cantidad de La cantidad que se suele ingresar al sistema es 1
gas presente en el cilindro. µm, es en la cámara de vaporización donde los
compuestos se transforman en gases, de tal forma
Puede haber un tercer un regulador con igual o
que cuando los compuestos pasan a la columna
menor escala que el regulador de baja presión el
ya sean gases.
cual regulará el gas que entra al equipo, y un
cuarto regulador (en el interior del equipo) el cual
regula el flujo real de gas que entra al equipo. Split y splitless
A veces pasa que la cantidad de muestra suele
Las presiones de entrada varían entre 10 y 25 psi
ser elevada para la sensibilidad del detector, por
(25 a 150 mL/min en columnas de relleno y de 1 a
ello hay 2 modalidades de inyección:
25 mL/min en columnas capilares).
Split vent Open: esta permite que de todas las
El gas contenido en el cilindro y su grado de
moléculas que ingresan a la en la cámara de
pureza (se ve reflejado en el porcentaje), afectan
vaporización, solo algunas ingresen a la columna
significativamente el precio de este.
y otras salgan por la válvula de Split, esto depende
de la concentración de la muestra.
Inyector
En este compartimento la muestra es volatilizada
debido a la alta temperatura a la cual se
encuentra el inyector.

Por lo tanto, el cromatógrafo de gases no sólo


analiza gases desde su origen sino también
compuestos que sean altamente volatilizables.

En la cámara de vaporización la micro – jeringa


traspasa una septa, esta sirve para aislar el sistema
permitiendo que solamente entre la jeringa Splitles: no hay Split.
además posee un punto que sirve de guía para la
aguja. Estas son fungibles, es decir que se consume
con el uso.
¿Por qué se utiliza tan poco volumen de líquido en
la cromatografía de gas?

Porque al momento de evaporar este se multiplica


muchas veces su volumen al estado gaseoso, por
ejemplo, un microlitro de líquido se transforma 500
microlitros de vapor.
Clase 3, 24 de agosto de 2021

Cromatografía Gaseosa
Para poder realizar el proceso cromatográfico se temperatura los componentes que vienen de la
requiere programar el horno para calentar la cámara de volatilización se pueden condensar.
columna.
Por otro lado, el tener una temperatura definida y
Si el horno está frío se espera que en los primeros no sujeta a variabilidad como lo es la
metros de columna los compuestos se vuelvan a “temperatura ambiente”, contribuye a que la
condensar al tener menor temperatura que el cromatografía sea reproducible.
inyector, por lo tanto, la temperatura del horno
En general los programas de temperatura son
mantiene la volatilidad de los compuestos.
diversos y se pueden construir en base a las dos
Normalmente recibe los compuestos volatilizados
herramientas mencionadas anteriormente, por
con una temperatura media de
ejemplo, un constituido por sólo una rampa de
aproximadamente 40°C, esta temperatura se
temperatura.
puede incrementar con la finalidad de que los
compuestos que son más volatines pasen más El programa de temperatura puede ser
rápido. extrapolado al cromatograma para identificar la
separación de los componentes durante la
Por lo tanto, la separación ocurre por afinidad
cromatografía, en función de los cambios de
(interacción), peso molecular y punto de
temperatura, de esta forma se pueden hacer
ebullición.
modificaciones para obtener mejores resultados.

Programa de temperatura
Tipos de columnas
Empacadas

Este tipo de columnas resulta ser similar a la


cromatografía preparativa en columna, en la cual
se rellenaba con algún tipo de fase estacionaria.
Lo anterior era un problema debido a que al tener
un diámetro mayor la columna empacada era
poco selectiva, se producían grietas en la fase y se
veía afectada la difusión debido a que ciertos
componentes tendían a juntarse a pesar de su
volatilización, por lo tanto, no había una
Hay dos herramientas que se ocupan en el separación efectiva.
programa de temperatura:
Capilares
Isoterma: representa una temperatura constante,
siendo la longitud del vector el tiempo en que esta Se fabrican a partir de sílice especialmente pura,
se mantiene. recubiertas con una capa de poliamida para
darle flexibilidad y enrollarse con un diámetro de
Rampa de temperatura: es una pendiente positiva unos pocos centímetros.
que indica un aumento gradual de la temperatura
en función del tiempo (°C/m).

No hay un programa de temperatura que sea


exclusivo y que separe todos los componentes de
la mezcla, sino que se va probando en base a
información de investigaciones anteriores.

Tipos de control de temperatura


Cuando se realiza un programa de temperatura
por lo general se comienza con un isoterma de 35
o 40°C, esto debido a que bajo de esta
Las columnas de pared recubierta (WCOT, Wall fuertemente con moléculas polares orgánicas. Lo
Coated Open Tubular). Son tubos capilares donde anterior ocurría antiguamente debido a que la
la pared interna se ha recubierto con una finísima tecnología no permitía cubrir completamente el
capa de fase estacionaria. Las columnas WCOT se interior con la fase estacionaria dando paso a
fabrican a partir de sílice fundida, conocidas interacciones irreversibles con la sílice fundida.
como columnas tubulares abiertas de sílice
Este inconveniente se solucionó con química
fundida o FSOT.
Orgánica donde se utilizó la inactivación de la
Las columnas de soporte recubierto (SCOT, Suport sílice fundido por siliración por dimetilclorosilano,
Coated Open Tubular) tienen en su parte interna después con un reactivo de griner se creó la
una fina capa de material adsorbente como el estructura que se observa, esto se conoce como
empleado en las columnas de relleno (tierra de polidimetilciclohexano.
diatomeas) donde se ha adherido la fase
estacionaria.

Las columnas PLOT (tubular abierta de capa


porosa) se usan para la separación de solutos muy
volátiles (principalmente gases) sin necesidad de
un enfriamiento criogénico o por debajo de la
temperatura ambiente del horno.
A pesar de lo anterior, ocurre un efecto memoria
La cantidad de columna capilar contenida en
que es donde compuestos quedan retenidos
una columna cromatográfica puede llegar a ser
generando errores cromatografía.
100 metros, depende de la aplicación que se le dé
va a ir cambiando la longitud de esta. Todas las columnas tienen en la parte exterior una
placa metálica, esto dice el diámetro externo
En la columna capilar es donde ocurre la
interno, el relleno, temperatura máxima
separación de los componentes de una muestra
programable (TMP) y temperatura isoterma
para su posterior identificación por separado.
(menor a la TMP).
Los compuestos son separados de acuerdo con su
volatilidad y su interacción con la fase La fase estacionaria
estacionaría.
Las características que debe tener esta fase
estacionaria líquido inmovilizada son:

• Debe tener características de reparto y factor


de selectividad de acuerdo con el analito. El
coeficiente de reparto tiene que ver con
cuánto está en la superficie y cuánto sigue su
recorrido, en cambio, factor de selectividad es
que tan selectiva es la fase estacionaria para
poder interactuar con los analitos de mejor o
menor forma.
Son tres capas: poliamida, sílice fundida (sólida) y
• Debe tener una baja volatilidad (mayor que la
la fase estacionaria (variable).
máxima temperatura alcanzada en el horno),
Las columnas FSOT (columnas tubulares abiertas es necesario para que no se volatilicé la fase
de sílice fundida) tienen diámetros internos estacionaria en el horno, así evitando que la
variables, entre 250 y 320 um para columnas columna sea desechable, aunque sí existe
normales y 150 – 200 um para columnas de alta sangramiento de esta.
resolución. • Baja reactividad, es importante que no
interaccione permanentemente con los
Estas últimas requieren menor cantidad de analito analitos.
y un detector más sensible, al eluir menor cantidad • Estabilidad térmica, esto evita la
de gas. descomposición o sangrado durante la
elusión.
En estas columnas existe un problema debido a la
absorción del analito sobre la superficie de la sílice Algunas de las fases estacionarias utilizadas
fundida, adsorción debida a la presencia de actualmente:
grupos silanol (Si-OH), los cuales interaccionan
• Debe poseer respuesta semejante para todos
los analitos.
• Debe poseer respuesta selectiva y altamente
predecible, es decir que haya una
selectividad en el detector para ciertos
compuestos.
• Existen detectores destructivos y no
destructivos (TCD, detector infrarrojo IR, ECD,
PID).

Tipos de detectores
Ejemplos de fases estacionarias:
• Detector de ionización de llama (FID, Flame
Ionization detector).
• Detector de conductividad térmica (TCD,
Thermical Conductivity Detector)
• Detector termoiónico (TID, Thermolic Detector)
• Detector de captura de electrones (ECD,
Electron – Capture Detector)
• Detector de emisión atómica (AED, Atomic
Emisión Detector)
La primera representa una fase estacionaria • Detector fotométrico de llama (PFD),
extremista mientras que la segunda es una empleado en compuestos como pesticidas e
combinación de dos fases estacionarias, la hidrocarburos que contengan fosforo o azufre.
ventaja de esta última es que permite separar • Detector de fotoionización (PID)
compuestos apolares y relativamente polares, por • Detector de masas (MS, Mass Spectromer
lo que otorga más diversidad. Detector)

Detector El más versátil es el detector de masas.

Los detectores son los encargados de detectar la Gas makeup o gas auxiliar
presencia del analito en la medida que va
eluyendo desde la columna hacia este. Hay varios El gas auxiliar es el gas que ayuda a reducir el
tipos de detectores. volumen muerto que se genera entre la parte final
de la columna y el director, el gas a usar depende
Eluir: los componentes de la mezcla, fijados en una del detector.
columna que contiene la fase estacionaria, se
separan por el paso de un eluyente de tal forma En palabras más simples este gas transporta los
que estos salen. analitos desde el volumen pequeño al punto de
detección, para que esto se produzca
Características: eficazmente.

• Debe ser sensible es decir que pueda Otro factor importante es que el gas debe ser
determinar con precisión cuándo sale el inerte, con el propósito de que no reaccione con
analito y cuando sale solamente el gas el detector.
portador.
• Debe tener respuesta lineal al analito con un Detector de ionización de llama FID
rango amplio de órdenes de magnitud, es
decir que aumenta en forma proporcional la Es un detector destructivo.
respuesta. Este tiene un gas auxiliar qué es nitrógeno, además
• Tiempo de respuesta a corto, no debe tardar en la columna posee un gas transportador (ej.
en identificar cada compuesto. Helio), además hay otros 2 gases los cuales son
• Intervalo de temperatura de trabajo, ésta hidrógeno y oxígeno que ayuda a la combustión
debe ser amplia, no todos trabajan con del hidrógeno, de esta forma se genera una
temperatura. especie de llama y cuando llegan los compuestos
• Debe ser estable y reproducible, es decir las de las columnas al detector el gas auxiliar los
mediciones no deben ir fluctuando entre dos ayuda a llegar a la llama. En este caso el nitrógeno
usos.
• Debe ser fiable de manejo sencillo.
es un gas incombustible que no reacciona con la Detecta moléculas orgánicas que en su estructura
llama. posea nitrógeno o fósforo, su principio es muy
similar detector FID, en este caso la llama calienta
En el detector FID los compuestos son pirolizados
una especie de piedra, este genera una
generando electrones en forma de nube, esto
propiedad electrónica que se altera a medida
genera una corriente que es amplificada para ser
que la llama cambia, gracias a esto se genera una
detectada. La ionización es proporcional a la
señal química.
cantidad de estructuras que se analizan, en
donde son fundamentales los enlaces carbono e
hidrógeno.

Las temperaturas de trabajo van entre 275 a


325°C, y las cantidades detectables van entre 0.1
– 0.5 pg para fosforo y 0.5 – 1 pg para nitrógeno.

Temperatura de trabajo tiene que ser de 225 a Los parámetros que afectan a este detector son:
325° Celsius, sin embargo, este detector es muy
específico pues solamente puede detectar • El flujo de gas (hidrógeno, aire, helio o
algunos compuestos, esto se debe a que no se nitrógeno)
van a combustionar bien, la misma molécula • La estructura de los compuestos
puede presentar diferentes señales si es que ésta • Temperatura del detector
tiene sustituyentes como cloro u otros elementos. • Fuente de la corriente

No dan señales los grupos carbonilo, alcohol, Estos parámetros se deben controlar para generar
halógeno o amina y tampoco responden gases no que el detector esté en condiciones óptimas.
inflamables como el CO2, SO2, agua, óxidos de
nitrógeno y compuestos sulfurados. Lo anterior
debido a que si no tienen la propiedad de
combustionarse frente a hidrogeno y oxígeno, no
serán detectados.

Mientras más sustituidos, la señal decrecerá.

Un hidrocarburo alifático se combustiona y


detecta muy específicamente.

Detector de nitrógeno – fosforo


(NDP)
Detector destructivo, ya que pasa por un proceso
de combustión.
Clase 4, 30 de agosto de 2021

Cromatografía Gaseosa
No se pueden acoplar dos detectores
destructivos, pues solo detectará en el paso del
primero y en el segundo ya no.

Detector de captura de electrones


(ECD)
Todos los compuestos que pasan afectan de
Es un detector no destructivo. Cuando un detector alguna forma la nube electrónica.
es no destructivo, se pueden acoplar dos
detectores, por ejemplo, primero se puede Se puede decir que este detector es lo contrario al
colocar un detector de captura de electrones y FID, pues se ve limitado en la detección de
luego un FID, de esta forma en un mismo análisis se alcoholes, amina e hidrocarburos (no dan señal)
pueden identificar dos familias distintas de porque no poseen grupos electronegativos en su
compuestos. estructura.

Por lo tanto, a este tipo de detector se les clasifica


como detectores específicos, pues fueron
creados para detectar ciertas familias de
compuestos que cumplan con ciertas
características.

Detector de masas (MS)


Es un detector destructivo.

Este posee un gas auxiliar o makeup el cual es


nitrógeno o 95:5 (argón/metano), que ayuda a
movilizar los compuestos hasta el punto de
detección.

Este detecto se caracteriza e identifica por la


presencia de una placa en su interior que indica
una “fuente radioactiva (63Ni)”, la fuente
radioactiva produce partículas β (electrón) que
está constantemente siendo irradiada desde un
campo a otro.
La complejidad de este sistema reside en su
Los electrones ionizan el gas portador y se produce programa de encendido pues se debe tener un
una ráfaga de electrones y se obtiene una vacío muy alto antes de comenzar a trabajar,
corriente constante. Especies orgánicas en el gas obtener aquel vacío puede tardar hasta 3 días,
capturan parte de los electrones, disminuyendo luego de eso se calibra y se comienza el análisis.
por tanto la intensidad de la corriente. De la misma forma el programa de apagado es
complejo.
En otras palabras, ante esta nube electrónica los
compuestos con grupo electronegativos como: El encendido y apagado de este aparato se
halógenos, peróxidos, quinonas y grupos nitro, deben programar debido a que este está
grupos que contienen átomos de halógeno (cloro, auxiliado por dos formas de realizar el vacío: una
bromo, yodo), oxígeno y nitrógeno, absorberán el bomba externa y una bomba turbo – molecular
flujo de electrones. Por lo tanto, lo que el detector que succionan aire del sistema. La bomba turbo –
percibe es la variación de la incidencia molecular no se puede apagar bruscamente
electrónica, la cual se ve alterada por la presencia porque sus aspas que se encuentran inclinadas,
de las moléculas electronegativas. por efecto de la inercia se doblan.
Por lo tanto, estos equipos deben estar fraccionamiento. Dado lo anterior el registro de
conectados a sistemas de respaldo de energía, estos patrones pueden ser útiles para la
tales como un UPS en caso de que el suministro identificación de patrones obtenidos.
eléctrico falle.
El detector es versátil pues identifica compuestos
Para que el equipo preparar el equipo debe haber como: hidrocarburos, halogenados, nitrogenados,
una bomba de vacío, luego de este proceso se etc. Así como también no hay un requisito de que
permite el paso de moléculas resultantes de la sean inflamables o no inflamables.
separación cromatográfica; en el interior del
El detector de masas requiere de calibración, esto
detector se encuentra un filamento (pieza de
se realiza internamente a través de un gas de
metal incandescente) que también genera una
calibración que tiene la característica de
nube electrónica que es capaz de fragmentar las
fragmentarse aproximadamente en cinco partes,
moléculas orgánicas.
dando un peso molecular muy alto y uno muy
Aquella ruptura va a depender de la energía de bajo.
incidencia del filamento, normalmente se ocupan
Hay detectores de masas independientes del
70 electronvolt (ev), bajo este valor no ocurre
cromatógrafo de gases, pero tienen como
fraccionamiento de la molécula.
restricción de que cuando se sitúa la molécula
Cuando un detector de masa es ocupado para esta debe ser pura, pues se obtendrá el espectro
determinar el peso molecular de un compuesto, sin antes poder separar, de lo contrario se
este debe estar puro (no ligado a un proceso de obtendrá un espectro con una mezcla de
separación) y la energía de incidencia del compuesto en donde no se pueden identificar.
filamento debe ser menor debido a que no se
Al hacer uso de un detector de masas
quiere fragmentar la molécula, sino que pase
independiente, la muestra pura debe ser alojada
completa.
mucho antes del filamento, de forma que a este
Luego de la fragmentación, la molécula pasa a un llegue el compuesto en forma de gas.
estado iónico debido a la perdida de electrones.
La razón por la cual para una molécula
La presencia de las placas cargadas alrededor del
determinada aparecen fragmentos en distintos
filamento tiene como función repeler las cargas valores de abundancia en el espectro es debido
que son producto de la fragmentación.
a que no sólo hay una molécula del compuesto
Luego los fragmentos comienzan a viajar en el viajando por el detector, lo que quiere decir que
sistema, el vacío debe existir para que estos viajen parte de esas moléculas se fragmentaran
libres sin chocar con átomos de oxígeno, dióxido obteniendo un peso molecular distinto, mientras
de carbono, nitrógeno etc. Este no es un vacío que otras no se fragmentaran y conservaran el
absoluto, sino un alto vacío, por lo tanto, no se peso molecular original.
puede evitar la presencia de compuestos que
Comúnmente hasta los compuestos que se llega a
deriven del aire.
detectan con el detector de masas, son los
Los magnetos o cuadrupolos se encienden y esteroles que tienen un peso molecular más o
apagan en forma punzante provocando una menos alto, pero pese a esto son analizables por
segunda aceleración de los compuestos cromatografía gaseosa ya que aún son
(separación de los fragmentos), pero en este caso potencialmente volátiles. Para las proteínas, por
la masa de los compuestos afectará de tal modo ejemplo, no se ocupa este tipo de detector pues
que los compuestos con menor masa serán son macromoléculas más grandes y complejas.
mayormente desviados.

Los compuestos que van cargados positivamente,


de acuerdo con la masa carga, empiezan a
separarse produciendo que el detector de masa
los pueda detectar según su masa.

Se asume que si se mantiene la energía de


ionización (ej. 70 ev) constante, para el mismo
compuesto debería tener el mismo patrón de
fraccionamiento, de esta forma estos son
reproducibles y dan paso a la creación de
bibliotecas de espectros según los patrones de
Clase 5, 06 de septiembre de 2021

Cromatografía líquida
Esta técnica se caracteriza poseer una fase móvil
Generalidades líquida, esta permite movilizar los compuestos de
Desde el punto de vista genérico es una de las la muestra.
técnicas más favorables y utilizadas para el área
farmacéutica. Siempre y cuando esté enfocado
en el análisis del fármaco.

La cromatografía líquida de alta eficiencia


simplificando en las siglas HPLC, antiguamente se
le denominaba cromatografía líquida de alta
presión con las mismas siglas HPLC. Tipos de cromatografía líquida
¿Para qué se utiliza esta técnica? Es fundamental fijarse en estas técnicas de
cromatografía, pues suele darse el caso que a
Se utiliza principalmente para separar compuestos partir del análisis preparativo se realice un mal
de mezclas líquidas, en el caso de la muestra de análisis instrumental, pues las interacciones
la cromatografía líquida el 99,99% de los casos los químicas no son compartidas.
analitos que entran al proceso están en forma
líquida. Cromatografía de exclusión molecular:

La cromatografía líquida no está pensada para Esta se destaca por separar los componentes
implementar gases, esto lo diferencia según su tamaño, estas muestras son comparadas
principalmente de la técnica de cromatografía con estándares de pesos moleculares.
gaseosa, en donde los analistas principalmente Cromatografía de intercambio iónico:
tienen liposolubles disueltos en solventes apolares,
en cambio en la cromatografía líquida Se basa en el intercambio iónico en función de
instrumental los analitos están disueltos en un resinas, es muy utilizada en el análisis de
medio acuoso o similar a este, por tanto, los compuestos con cargas.
analitos tienden a ser hidrosolubles.
Cromatografía de partición
Entonces la cromatografía líquida se basa en la
A partir de esta técnica se introducen 2 nuevos
mezcla de sustancias en solución acuosa, dónde
conceptos: fase normal y fase reversa.
está depende de las diferentes interacciones
químicas de las sustancias con la respectiva • Fase normal: su fase estacionaria (polar)
columna cromatográfica. corresponde a placa fina, columna o papel,
en este caso la fase móvil generalmente es un
Historia líquido apolar.
• Fase reversa: es lo opuesto a la fase normal.
Esta técnica se comenzó a desarrollar posterior a
la cromatografía gaseosa, por tanto, cuando se Desde el punto de vista instrumental la
analizaban sustancias de cromatografía gaseosa cromatografía por fase reversa es la más común,
posteriormente aparecía el mismo análisis, pero en esto destaca porque su fase estacionaria es un
cromatografía líquida, esto era lo que ocurría compuesto apolar y su fase móvil polar (agua,
principalmente en los años 80. alcohol, etanol, acetonitrilo). Normalmente los
componentes que se van a separar están en un
Lo anterior se debe a que cuando se analizaba medio acuoso.
con el detector de masas llegaba la muestra con
una carga muy elevada lo que complicaba el Cromatografía en papel, placa fina y columna.
análisis.
Polaridad y peso molecular
Principio de separación La polaridad y el peso molecular son 2 factores
Interacción se genera principalmente por: peso importantes en términos de cromatografía líquida.
molecular, tamaño y afinidad con la fase
estacionaria.
primero, pues no generan una gran interacción
con la fase estacionaria.

Proceso cromatográfico de la
cromatografía líquida

Se expresa cuáles son los tamaños moleculares


analizados por cada tipo de cromatografía
líquida y además la polaridad de la fase
Esquema general de cómo es el proceso de este
estacionaria.
tipo de cromatografía.
La cromatografía de partición, la cual es una de
El ingreso de la muestra puede ser vía inyección
las más utilizadas, analiza tamaños moleculares
manual o auto-sampler.
más altos que la cromatografía gaseosa, sin
embargo, no puede llegar a grandes tamaños Se tiene un reservorio de solvente que
moleculares como otras cromatografías líquidas, corresponde a la fase móvil y una bomba de
pero es importante destacar que esto se basa en empuje, esto toma al solvente y lo empuja para
la separación por afinidad química entre la fase mezclarlo con la muestra en el sitio de inyección,
estacionaria y la fase móvil. luego de esto se pasa al proceso cromatográfico
donde se realiza la separación y posteriormente
Desde el punto de vista iónico, la cromatografía
pasa hacer analizada por los diversos detectores.
de partición puede analizar tantos compuestos
apolares (en fase reversa) como polares (en fase Hay que resaltar que la columna es fundamental
normal). para el proceso de la separación, por tanto, es
importante escoger correctamente este aparato.
Cromatografía de partición En la actualidad existen diverso software para el
análisis de los datos de este tipo de
cromatografías.

En los aparatos actuales la columna de


cromatografía se encuentra al interior del equipo
pues éste requiere de un horno para mantener
una temperatura constante, pues este factor
altera la efectividad de la cromatografía.

Normalmente en los equipos de cromatografía se


Dentro de la cromatografía de partición se observan cañerías de acero y plásticas, estos son
encuentra la fase reversa y fase normal. utilizadas para presiones altas y bajas
respectivamente.
En la fase reversa en la fase estacionaria es apolar
y la fase móvil es polar, por tanto, aquellos
compuestos analizados que sean polares eludirán
Tuberías
primero, pues lo polar interacciona con lo polar, Tuberías de alta presión:
de esta manera con la fase estacionaria
interaccionarán los compuestos que son apolares. Las tuberías de acero se utilizan para soportar las
altas presiones, se suelen utilizar también tuberías
En la fase normal la fase estacionaria es polar y la de acero inoxidable. Normalmente se utilizan unas
fase móvil es apolar, por tanto, los compuestos tuberías denominadas peek las cuales son
apolares son los que saldrán de la columna coloreados.
Las tuberías de acero se suelen encontrar desde la • Fuerza iónica, normalmente es entregada por
bomba de empuje hasta el aparato de auto- un compuesto denominado acetonitrilo.
sampler, su ubicación en el aparato está antes y • Control del pH a partir de soluciones buffer,
después de la columna de cromatografía como esto permite que no se altere el pH de la
se observa destacado en el dibujo. muestra durante el análisis, de esta manera
podemos mantener la característica iónica de
las moléculas.

Los contenedores de los líquidos buffer contienen


filtros que impiden el paso de las impurezas que se
puedan generar durante el almacenamiento. Es
importante filtrar esta sustancia, pues puede
generar hongos en la fase móvil.

Criterios para la elección de un


solvente para el proceso
Tuberías de baja presión:

Las tuberías de baja presión se suelen encontrar cromatográfico


antes de la entrada a la bomba de empuje, y en
• Disponibilidad comercial.
la salida al detector, estas están diseñadas con
• Debe ser puro y estable, mientras más pura es
polímeros altamente resistentes como el teflón,
el reactivo al mismo tiempo es más caro.
plástico y en algunos casos peek. • Debe disolver la muestra.
• Debe ser miscible con otros solventes para
formar mezclas útiles.
• No debe degradar la fase estacionaria.
• Debe poseer baja viscosidad.
• Debe ser compatible con el detector utilizado,
es decir no de ser detectado por este.
• Transparencia óptica, debido a que a ciertas
longitudes de onda los solventes comerciales
suelen absorber algunos compuestos, esto
podría generar un apantallamiento de la
muestra.
• Filtración y desgasificación de los solventes,
para generar la desgasificación se utiliza un
A diferencia de la cromatografía gaseosa la
aparato de ultrasonido que elimina las
cromatografía líquida se generan una gran
burbujas.
cantidad de residuos los cuales son almacenados
en contenedores especiales.
Gradiente del solvente
Fase móvil Corresponde a la combinación de distintos tipos
de fase móvil en diversas proporciones, esto
Corresponde a la fase que va a transportar a los
genera polaridades diferenciales, que a su vez
analitos por el proceso cromatográfico, este
permite el favorecimiento del transporte de
consiste en una mezcla de solventes que puede
algunos compuestos durante la cromatografía.
cumplir diversas funciones, por tanto, difiere de la
cromatografía gaseosa, pues esta cromatografía Como se aprecia en el diagrama, en el primer
líquida presenta un solvente no inerte. experimento se utilizan 6 solventes diferentes los
cuales permiten separar la muestra de manera
Algunas funciones:
adecuada, pero requiere de mucho tiempo, esto
• Polaridades diferenciales, normalmente se provoca que se genere un mayor gasto de fase
tienen contenedores con más de una fase móvil.
móvil, de manera que durante el proceso de
En el caso del segundo análisis con 6 solvente
la cromatografía se pueden mezclar estas
diferentes se separa la muestra en un tiempo muy
fases para obtener diversas polaridades.
corto, pero en este caso hay un problema en la
separación de la muestra, pues es un proceso muy
poco resolutivo.

Inyector
El inyector corresponde a la parte por donde entra
la muestra a la columna. Este de inyector se
diferencia de la cromatografía gaseosa, pues el
componente que se inyecta es distinto, incluso se
inyecta mucho más volumen, también este
inyector no está sujeto a temperatura, no requiere
de una septa para ingresar la muestra y la jeringa
utilizada es de mayor tamaño.

Características:

• Para ingresar la muestra se requiere un filtro


con forma de peonza, esta puede ser de
diversos materiales.
• Al no necesitar una septa las puntas de las
agujas son de carácter plano.
• Mientras mayor cantidad de analito sean
inyectados, más respuestas serán registradas.
Clase 6, 07 de septiembre de 2021

Cromatografía líquida
el flujo el tiempo de retención de los compuestos
Bombas de HPLC no será siempre igual, generando un proceso de
La bomba de cromatógrafos de líquidos HPLC cromatográfico no reproducible.
cumple la función de impulsar a los solventes junto
Los aparatos más modernos de HPLC incorporan
a la muestra en los procesos cromatográficos.
mejoras para poder trabajar a presiones más altas
Estas bombas deben ser muy eficaces pues deben y, por lo tanto, poder utilizar partículas de tamaño
producir presiones estables hasta 6000 psi lo que más pequeño en las columnas (<2 micrómetros).
equivale aproximadamente a 408 atmósferas. En estos determinados casos el HPLC modifica su
nombre a UPLC, esto es debido a que estos
Al ser estas presiones muy altas explican la sistemas pueden llegar a trabajar con 1000
utilización de conectores de acero inoxidable. atmósferas.
¿Por qué la presión debe ser tan alta? ¿Por qué el tamaño de las partículas que se
Porque permite el paso de la muestra por medio utilizan en la UPLC es tan pequeño?
de la columna cromatografía, esto es debido a Esto permite la mejora de la separación, mientras
que el tamaño de las partículas de la fase más pequeña es la partícula de la fase
estacionaria es muy pequeño, lo que en cierta estacionaria aumenta la superficie de
parte impide el movimiento de la muestra junto al especificidad y por tanto se genera mayor
solvente. contacto entre el analito y las partículas de la fase
Otra característica que tiene esta bomba es que estacionaria.
deben mantener el flujo libre de pulsaciones, es
decir no pueden estar dando flujos aleatorios, este Conexión de cañerías en la
debe ser constante, también debe generar
caudales de flujo muy bajos incluso más bajo que cromatografía HPLC
0,1 y 10 mL/min, a partir de esto se requiere que la
Normalmente es conectar cañerías o cortarlas,
bomba pueda regular flujos muy altos y bajos.
para lo cual se necesita un aparato denominado
Utilizar flujos bajos conviene normalmente cuando cortador de tubos, si el corte no es regular se
no se está utilizando el HPLC, pues el momento de pueden generar flujos turbulentos.
apagar el aparato es necesario que siga teniendo
un flujo de solvente, de esta manera se impide el
daño o secamiento de la columna.

La bomba también debe permitir un control y


reproducibilidad del flujo de solvente.

Los componentes de este aparato deben ser


altamente resistentes a la corrosión, esto es
fundamental pues la fase móvil posee buffers,
sales, acetonitrilos, una fuerza iónica elevada,
entre otros factores, los cuales pueden generar la
corrosión del sistema.

Tipos de bombas para HPLC Un flujo turbulento puede generar problemas en la


separación del analito, también puede provocar
Funcionamiento existen 2 tipos de bomba para la la pérdida de presión o una fluctuación en esta.
cromatografía HPLC, es decir la bomba mecánica
y neumática, y esto tiene que ver con la forma en Una ventaja que tiene este tipo de cromatografía
que impulsa el líquido a través del sistema. ante la cromatografía de gases es que las fugas
son observables.
La presión de la bomba es variable según el
modelo y fabricante, pero su rendimiento se mide
en su habilidad para generar un flujo constante y
reproducible, esto es fundamental pues si se varía
Tipos de columna HPLC Diámetro interno de la columna HPLC
Normalmente se utilizan columnas de diversos El diámetro interno de una columna HPLC es un
diámetros y longitudes, cómo se presenta la aspecto crítico que determina la cantidad de la
imagen aquellas columnas marcadas son las que muestra que se puede cargar a la columna y
más predominan en este tipo de cromatografías. también influye en su sensibilidad y el flujo que
puede pasar a través de ella.

Las columnas de diámetro interno mayor a 10 mm


utilizan normalmente la purificación de
compuestos para su utilización posterior, esto se
denomina cromatografía preparativa. En palabras
más simples en este tipo de cromatografías se
utilizan tamaño de partículas cuantiosas lo que
permite la inyección de una mayor cantidad de
muestras para su separación, normalmente se
utilizan intervalos de tiempo para separar los
En la actualidad también se utilizan unas columnas residuos en diferentes frascos de esta manera se
denominadas columnas capilares los cuales separan los componentes de una muestra, esto
requieren una gran presión debido a que poseen normalmente se utiliza para el análisis de
un tamaño muy pequeño en términos de diámetro compuestos naturales.
y en las partículas que componen a la fase
estacionaria, también poseen un flujo no Estas columnas con el diámetro interno menor
exagerado, pues es necesario pasar el solvente entre 4 y 5 mm se utilizan en el análisis cuantitativo,
por un tamaño muy pequeño de manera efectiva. donde hay más sensibilidad, menos consumo de
disolventes y también aumenta la resolución. Estas
Las columnas guardianes o pre – columnas son columnas son denominadas columnas de rango
conectados antes de la columna cromatográfica, analítico y normalmente están asociados a un
su función es actuar como un filtro, así permitiendo detector UV-VIS.
utilizar muestras o flujos que pueden contener
impurezas, de esta manera se puede aumentar la Existen otro tipo de columnas, como las de tipo
vida útil de la columna. capilar, con un diámetro inferior a 0,3 mm, estas
son utilizadas normalmente en la espectrometría
Las columnas monolíticas poseen un relleno de de masas.
tipo esponja de una estructura única, sin embargo,
estás han sido dejado de lado. En resumen, dependiendo del tamaño de
partícula se generará diferentes requerimientos de
Problemas de difusión en columnas presión, de esto también dependerá la
separación con mejor o peor resolución de
empacadas compuestos.

Antiguamente la columna cromatográfica debía Medida de las partículas


ser empacada por el analista, lo que ocasiona
que comúnmente se generarán difusiones y flujos La mayoría de los HPLC tradicionales se realizan
turbulentos por ende la separación era poco con una fase estacionaria unida al exterior de
efectiva, además se perdía la característica de partículas esféricas de sílice, es decir la fase
reproducibilidad del análisis. estacionaria está envolviendo a las esferas de
sílice.

Estas partículas pueden poseer diferentes


medidas, siendo las de 5 micrómetros de diámetro
las más utilizadas.

Las partículas más pequeñas ofrecen una mayor


superficie una mejor separación, pero la presión
que se requiere para obtener una velocidad lineal
óptima aumenta la forma inversamente
proporcional al cubo del diámetro de la partícula.
Esto quiere decir que disminuir la medida de las
partículas a la mitad, aumentaría la resolución de
la columna, pero a su vez, aumentaría la presión
necesaria en un factor de 8.

Tipos de fase estacionaria en la


cromatografía líquida
No existe un solo tipo de fase estacionaria para la
cromatografía líquida.

A continuación, se muestran tipos de fase reversa,


que se caracterizan por ser apolares.

• Alkylamine La tabla muestra los solventes y aplicaciones que


• Octodecyl (C18) se pueden utilizar en las respectivas fases
• Octyl (C8) estacionarias.
• Phentyl (C6)
• Butyl (C4) La elección de la columna cromatográfica se
• Cyanopropyl (CN) basa en la información generada por
• Methyl cromatografías previamente hechas en otros
estudios.
También se presentan componentes de fase
normal que se caracterizan por ser polares.
Elusión en una columna de fase
• Silica
• Cyanopropyl (CN) reversa y una columna de fase normal
• Aminopropyl (NH2)
En la fase normal aquellos compuestos que van a
• Diol
ser más polares van a eluir al final y aquellos que
Se puede apreciar que hay componentes que se sean más apolares van a eluir primero, en cambio,
repiten en ambas tablas, esto se debe que hay en la fase reversa los compuestos más polares van
algunas fases estacionarias que se pueden usar en a eluir primero y aquellos que sean más apolares
ambos modos. Dentro del rango de las fases van eluir al final.
estacionarias habrá algunas que pasean mayor o
Esto principalmente se basa en la interacción con
menor grados de polaridad o apolaridad.
la fase estacionaria y la fase móvil.
En la fase reversa una de las fases estacionarias
más utilizadas es octodecyl (C18).

Detección
Existen detectores universales que dependen de
la medición de alguna propiedad que es común
Se muestra como luce una C18, este para todos los compuestos. El detector funciona
hidrocarburo se encuentra dispuesto sobre la midiendo la diferencia de esta propiedad entre la
sílice que posee una forma amorfa. fase móvil conteniendo la muestra y sin la muestra.
Los detectores específicos miden alguna Los resultados se presentan en forma
propiedad que no es común a todos los bidimensional en donde hay una interrelación
compuestos, como su capacidad de absorber la entre el tiempo y las longitudes de onda, pero
luz a una longitud de onda específica, conducir la como se pueden medir varias longitudes de
electricidad a emitir fluorescencia. donde a la vez se utiliza un modelo de 3
dimensiones. Para analizar los compuestos a la vez
Detectores que modifican la fase móvil, requieren
se escoge una sola longitud de onda, de manera
modificar la composición de la fase móvil luego de
que se escoge una característica común que
la elusión desde la columna, agregando reactivo
comparten los compuestos.
o evaporándola completamente.
La absorbancia que se observa en el resultado
Este punto es específico para los HPLC unido a los
cromatográfico, la cual choca con la pared del
detectores de masa, pues se busca que la fase
modelo tridimensional se debe a que los
móvil interfiera lo menos posible en la detección
componentes llegan a una región de
de masas.
denominado transferencia óptica es en esta zona
Técnicas hifenadas: corresponde a técnicas donde los solventes comienzan a ser detectados.
donde un instrumento analítico independiente es Por tanto, se suele escoger flores 250 nanómetros
acoplado al sistema cromatográfico para permitir para evitar el problema de detección de solvente.
la detección. Un ejemplo de esto es la técnica
Las lámparas utilizadas para el detector de diodos
HPLC acoplado al detector de masas.
son de deuterio para rangos de 190-370 nm y de
Los detectores para la cromatografía líquida son tungsteno para rango visible de 320-1000 nm.
muy variados: Entonces se puede entender que hay lámparas
para la región UV y para la región visible.

A través de una celda de flujos atraviesan las


emisiones generadas por las lámparas de deuterio
y tungsteno, esta celda debe ser de cuarzo, esto
es fundamental pues el cristal absorbe regiones de
los rayos UV.

Detector UV-VIS
Detector de arreglo de diodos Corresponde a uno de los detectores más
empleados en los equipos HPLC, y funciona bajo
Es un director muy empleado en la cromatografía el mismo principio del espectrofotómetro, pero
líquida y este tiene la virtud de poder realizar con lecturas continuas a medida que van
medidas simultáneas de observancia en diferentes eluyendo los analitos.
longitudes de onda en sólo una inyección de la
El detector UV-VIS puede ser multicanal es decir se
muestra. Esto es muy ventajoso debido a que
pueden escoger ciertas longitudes de onda para
muchos compuestos absorben más de una
ser medidas, de manera que a diferencia del
longitud de onda en el espectro UV-VIS.
detector de diodos no se pueden medir en rangos.
En el fondo el detector de diodos generaba ruidos
La gran mayoría de los compuestos orgánicos
constantes que permite identificar compuestos a
(solventes) absorben en el rango de 180 a 210 nm,
variados longitudes de onda.
y en este rango de la mayoría de las fases móviles
A continuación, se presenta como luce el tienen fuertes señales también, por lo que la
resultado de un arreglo de diodos: cuantificación debe realizarse en un rango donde
el solvente sea invisible para el detector.

A continuación, se observa una diferencia en la


absorbancia en una longitud de onda de 290 nm,
en donde se observa un punto segmentado que
representa un puntaje en control, es decir donde
se presenta la detección del solvente, esto se
puede dar cuando el solvente es cambiado en un
momento dado generando que sea visible a la
longitud de onda utilizada. Cuando no se utilizan
blancos para controlar estos casos se pueden
producir errores considerables en los resultados de
la cromatografía, de aquí viene la importancia de
la transparencia óptica.

Criterios para seleccionar el método y


la columna adecuada
Primero hay que fijarse en el compuesto si es de
alto peso molecular o de bajo peso molecular, si
se diera el caso de que fuera de bajo peso
molecular hay que fijarse si el compuesto es
ionizable o no ionizable, suponiendo que el
compuesto fuera no ionizable luego hay que
fijarse si es polar o no polar, entonces se descubre
que el compuesto es polar por tanto la
cromatografía que se utilizará es mediante fase
reversa.

Línea continua representa lo preferente mientras


que la línea segmentada lo alternativo.
Clase 7, 13 de septiembre de 2021

Cromatografía líquida
Resultado del proceso cromatográfico Información adquirida de un
Independiente del detector utilizado en el proceso
cromatográfico se obtiene como resultado una cromatograma
señal analítica.

Luego de que el detector detecta la molécula


analizada éste envía una señal a un aparato
denominado integrador, esta señal presentada en
forma gráfica observable en equipos de
computación, entonces este resultado se conoce
como cromatograma.

Tiempo de retención

Según el tipo de detector, varia el tiempo en que


se comienza a analizar la muestra. Existen
detectores que parten adjuntando información
desde el momento cero, pero en otros hasta el 44
aparecen información que se debe omitir, tal es el
caso del detector de masas que no lo hacen del
tiempo cero.
Existen diversos tipos de cromatogramas,
El tiempo de retención está definido por 3 puntos:
dependiendo de los aparatos utilizados en la
• Punto de salida de la molécula
cromatografía, puede haber variaciones de
• Punto donde termina la salida de la molécula
tiempo que generan diferentes separaciones.
• Tiempo de retención medio (t)

El tiempo de retención medio se utiliza para el


análisis.

El tiempo de retención está dado por el valor


medio del tiempo, pues es donde se concentra la
mayor abundancia de la molécula.

¿Por qué la señal analítica posee forma de ola?

Esto ocurre porque en el análisis de los compuestos


hay una gran cantidad de moléculas, lo que
genera variaciones o distanciamiento en la señal
por la aparición de isótopos de la molécula.

Intensidad (poco utilizado)

A lo largo del eje Y se encuentra la señal, este


dependerá del tipo de detector utilizado, pues no
todos utilizan la misma unidad de medición.
Sobre cada señal se observa un número que
estará relacionado con una molécula en Mientras más alta sí a la altura podría ser mayor la
particular. concentración de una molécula, esto se
denomina peak cromatográfico.

Existen detectores que no toleran la señal del aire


o el frente solvente por lo que se define un tiempo
que debe transcurrir antes de que el detector sea
activado, normalmente esto es aplicado para el
detector de masas.

Entender esto es fundamental para evitar la


destrucción del detector.

Área bajo la curva (más utilizado)

Es un parámetro utilizado para hacer una


transformación de los datos cualitativos a
Cuando hay una gran cantidad de componentes
cuantitativos, al calcular el área de la curva se
en una mezcla analizada resulta inviable calcular
puede relacionar con una concentración
la resolución de cada uno, sino que la detección
específica de la molécula, esto es permitido
va a ser a través de lo observable.
gracias a técnicas de calibración.
Ejemplo: cola de la novia o taiging
Número de platos teóricos (N)
Es una medida de la eficiencia de la columna.

Su fórmula es: 𝑁 = 16(𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛/𝑊)2

W corresponde al ancho de la señal del


cromatograma.

Este concepto nació a partir de las columnas de


destilación fraccionada, las cuales pasen unos
obstáculos denominados platos estos aparatos Ejemplo: peak anchos
permiten la condensación del vapor del solvente
Esto ocurre cuando hay una interacción excesiva
permitiendo que las sustancias más ligeras
entre el analito y la fase estacionaria, esto es
atraviesen la columna.
evitable si la columna seleccionada se adecúa a
Este concepto está relacionado estrechamente los compuestos analizados en términos de
con la capacidad y eficiencia de la columna. polaridad.

En estos casos el área de la curva calculada en


Cromatograma tipo realidad no representa la concentración del
analito.

Ejemplo: peak agudo

Este es el peak ideal

En el segundo peak cromatográfico se observan


dos señales.

Resolución
Cuando se habla de resolución se refiere a qué
tan bien resuelto está el peak cromatográfico.

Acá se puede observar la fórmula para calcular la


resolución:
blanco corresponde a todos los solventes en que
Co-elución está disuelto un analito, pero sin el analito.
Este término corresponde a cuando 2 compuestos
En la cromatografía gaseosa el ruido suele
eluyen al mismo tiempo de retención.
aumentar en los puntos de mayor temperatura.
Hay ocasiones es que las señales de los
compuestos no se pueden distinguir, esto ocurre Ejemplos de cromatograma
por la isomería de los compuestos, generalmente
esto se da cuando la columna no es capaz de
separar compuestos isomericos de manera
correcta.

Otro problema importante es el cálculo del área


bajo la curva, normalmente se dibuja una línea
divisoria entre ambos peak cromatográficos. Tal es
el caso del segundo ejemplo en la figura.

Se observa un cromatograma realizado con un


detector de masas; en el tiempo entre 0 y 4
corresponde al solvent delate o solvent cat.

Hay que recordar que cuando los peak están casi


al nivel del ruido, conviene no considerarlos pues
pueden ser impurezas del solvente.

Cuando resulta prácticamente imposible de


separar los compuestos se reportan como A y B o
Métodos de identificación
1 y 2, expresando la concentración calculada • Tiempo de retención y uso estándares: si se
como perteneciente a ambos. quiere saber que efectivamente hay un
compuesto específico en la mezcla, es
Interferencias o ruido necesario comparar con un compuesto puro,
si los tiempos de retención de ambos fuesen
similares es muy probable que se tenga el
compuesto buscado. La ventaja de este
método es que es cuantitativo.
• En el caso de la espectrometría de masas se
puede utilizar una biblioteca de espectros, en
donde es posible estudiar los patrones de
rompimiento definidos, pero esto es solamente
en un método cualitativo.

Métodos de cuantificación
Métodos de cuantificación generalmente se
basan en el área bajo la curva que por lo general
El ruido instrumental consiste en todo lo que es lo que más se utiliza, pero también se puede
detecta el detector cuando no sale alguna señal utilizar la altura del peak.
importante, estas señales detectadas pueden ser:

• Sangrado de la septa
• Sangrado de la columna
• Impureza de algunos solventes

Para evitar este problema, es de vital importancia


inyectar un blanco antes de realizar un análisis, un
Clase 8, 14 de septiembre de 2021

Cromatografía: métodos de cuantificación


Para determinar la concentración de una o varias determinado intervalo de trabajo
sustancias se debe utilizar un compuesto puro que (concentraciones).
posea las mismas o características muy parecidas
En el procedimiento se compara una propiedad
a la sustancia a cuantificar.
del analito con la de estándares de
Este compuesto se llama “estándar” y posee una concentración conocida del mismo analito (o de
concentración conocida, a menos que sólo se algún otro con propiedades muy similares a éste).
quiera ocupar como referencia para identificar un
compuesto.

Las vías de cuantificación pueden ser:

• Curvas de calibración.

Estas por lo general se realizan con el mismo


compuesto a identificar.

• Adición de estándar (sustancia no existente en


la muestra o compuesto con isotopos también
llamados estándares subrogados).

Se trata de compuestos que contienen la


molécula que se busca, pero tienen una identidad Se establece una relación lineal entre la respuesta
diferente, la razón por la que no se ocupa como del equipo y la concentración, por lo tanto, en
estándar la misma molécula buscada es porque función de los puntos obtenidos se trazada una
no se podría cuantificar al no saber cuánto de la recta de la cual se asume que define
molécula había antes y después de colocar el fidedignamente el comportamiento. El R2
estándar. (coeficiente de determinación) al ser cercano a 1
verifica lo anterior, concluyendo que la curva es lo
Ejemplos en laboratorio suficientemente representativa en el rango
1. Si se requiere hacer un análisis cualitativo de estudiado (no se puede predecir el resto del
una sustancia que se presume que posee comportamiento).
cafeína, y no se tiene un estándar para ello, la Por otro lado, también se obtiene 𝑦 = 𝑚 × 𝑥 + 𝑏
solución sería realizar una extracción de (ecuación de la recta).
cafeína desde café y pasarlo por el proceso
de cromatografía, luego se hace lo mismo con Respecto a la ecuación de la recta:
la sustancia en cuestión y se comparan los
y: área
tiempos de retención.
2. Si un niño consume una dosis x de m: pendiente
paracetamol por error y se requiere un análisis
cuantitativo para conocer la concentración x: concentración
que ingirió, se deberá tener un estándar de b: Intercepto (ordenada al origen)
paracetamol puro.
Por lo tanto, al despejar x la ecuación de la recta
Curva de calibración permite obtener la concentración:
𝑦−𝑏
Una curva de calibración es la representación [𝑥] =
𝑚
gráfica de una señal que se mide en función de la
concentración de un analito. Es importante entender que la curva de
calibración es una inferencia del comportamiento
Mide la capacidad de un método analítico para
de los datos y que no necesariamente es como tal
obtener resultados que sean directamente
el comportamiento de estos, salvo que el
proporcionales a la concentración de un
coeficiente de determinación (R2) sea 1.
compuesto en una muestra, dentro de un
En resumen: Ejercicio
La etapa de calibración analítica se realiza Mediante una aplicación o calculadora:
mediante un modelo de línea recta que consiste
en encontrar la recta de calibrado que mejor
ajuste a una serie de “n” puntos experimentales.

Donde cada punto se encuentra definido por una


variable “x” (variable independiente,
generalmente concentración del analito de
interés) y una variable “y” (variable dependiente,
generalmente respuesta instrumental).

A partir de la curva de calibración (conjunto de


El área es adimensional.
concentraciones que describen el intervalo en el
cual se deberá cuantificar el compuesto por a) Obtenga una curva de calibración con los
analizar) y a fin de asegurar que la recta datos.
encontrada en los puntos experimentales se ajuste
correctamente al modelo matemático de la 1600
ecuación, se calculan los valores de la ordenada 1400 y = 3,21x - 491,65
al origen (b), la pendiente (m) y el coeficiente de 1200 R² = 0,9947
determinación (R2). 1000
800
Métodos de los mínimos cuadrados 600
400
Por tener una buena exactitud y confiabilidad
200
estadística, el método más empleado para
0
encontrar los parámetros de la curva de calibrado
0 200 400 600 800
es el método de los mínimos cuadrados.

Este método busca que la recta del calibrado b) Determine la concentración de la muestra.
haga que la suma de los cuadrados entre las
𝑦−𝑏
distancias verticales de cada punto experimental [𝑥] =
𝑚
y la recta de calibrado sea mínima o tienda a
cero. A la distancia vertical entre cada punto 1268,4 + 491,65
[𝑥] = = 548,302181 𝑚𝑔/𝐿
experimental y la recta de calibrado se le conoce 3,21
como residual.
El área de la muestra se encuentra en el intervalo
En forma grafica se representa como: entre el patrón 1 y 4, en el caso de no ser así no se
debe calcular la concentración de la muestra
pues se encontraría fuera del rango de calibración
y como se señaló antes, no se puede predecir el
resto del comportamiento de la curva.

La solución a esto puede ser diluir la muestra de tal


forma que si el valor de área calza dentro del
intervalo, sería posible calcular su concentración.
Se debe considerar que en este caso luego de
calcular la concentración, se debe multiplicar esta
por el factor de dilución.

Ejemplo de lo anterior:

En otras palabras, el residual significa que de los Si se tiene una “muestra 2” con área 4528,2 se
puntos experimentales obtenidos se mide la deberá tomar un alícuota de 1 mL y llevarla a un
distancia vertical que hay entre el punto volumen final de 10 mL, por lo tanto, el coeficiente
experimental y el trazado. de dilución sería 10. Luego se inyecta la dilución en
el HPLC, supondremos que tuvo un área de 452,4
la cual se encuentra dentro de la curva de
calibración, dado esto ya se puede calcular la
concentración de la muestra 2.
452,4 + 491,65
[𝑥] = = 294,096573 𝑚𝑔/𝐿
3,21

La anterior concentración corresponde a la


concentración de la muestra diluida, y esta se
debe multiplicar por el factor de dilución para
obtener la concentración de la muestra original, la
cual es:
[𝑥] = 2940,96573 𝑚𝑔/𝐿

Calibración simple (SPC, single point


calibration)
Esta calibración se utiliza asumiendo que existe
una linealidad en el rango en el que se encuentra
la concentración de una muestra.

En este procedimiento se compara la


concentración de une estándar de
concentración conocida y la muestra de
concentración desconocida.

Ejemplo:

Determinación de la concentración utilizando


SPC.

Concentración
n-C16 71,34441
n-C18 95,4555
n-C20 60,55123
n-C22 158,25794
n-C24 181,71681
IS 100 µg/mL

Al tener un compuesto (estándar que cumple la


condición de ser de la naturaleza de los
compuestos que se quieren determinar) con
identidad conocida, se pueden calcular las
concentraciones restantes usando la siguiente
relación lineal:
100 × 𝑦
[𝑥] =
4753
Clase 9, 20 de septiembre de 2021

Cromatografía: métodos de cuantificación


Sensibilidad
Validación de métodos
La sensibilidad de método mide su capacidad
Linealidad del sistema de medición
para discriminar entre pequeñas diferencias en la
La linealidad de la curva de calibración es un concentración del analito.
requerimiento fundamental en la práctica del
Los factores que limitan la sensibilidad son:
análisis químico cuando se realizan curvas de
calibración. • La pendiente de la curva de calibración
• La precisión del sistema de medida
En general la linealidad no se cuantifica, pero se
observa por simple inspección o mediante Es importante señales que para determinar la
pruebas significativas de no linealidad. La no pendiente de la curva se considera únicamente el
linealidad se elimina mediante la selección de un intervalo lineal de la misma puesto que cuando la
intervalo de operación más restringido. curva pierde su linealidad la pendiente también es
diferente.

Por otra parte, es importante mencionar que, al


igual que la linealidad, también la pendiente de la
curva puede ser distinta para matrices diferentes;
esto significa que la pendiente de la curva
depende de todas las condiciones de medida y
que estas deben ser igual (o al menos similares)
para los estándares y la muestra problema.

Se podría decir que en el origen (0,0) de la gráfica


al no haber una concentración la señal tiende a
cero, sin embargo, esto no es así debido a la
presencia de ruido instrumental que puede
Problema:
generar señales. Por lo que las curvas de
calibración no comienzan en el origen sino en un Si se tienen dos curvas de calibración que difieren
valor superior al umbral del ruido. en su pendiente:
Existen dos formas para poder determinar el
umbral de ruido: limite de detección o limite de
cuantificación. El objetivo de esto es que
estadísticamente se pueda afirmar que lo que se
observe por sobre el umbral de ruido establecido
sea el analito.

Como ya se dijo, no se puede predecir el a) Según la apariencia de la curva ¿Qué método


comportamiento de lo que está fuera del rango es más sensible?
valido o rango lineal, aun cuando se haya
obtenido un R2 > 0,9. Así mismo fuera del rango no El grafico de la derecha es más sensible, pues el
es posible aplicar la ecuación de la recta para cambio de señal en un rango, por ejemplo, de 1-5
calcular la concentración, ya que puede estar es mucho más significativo que en la gráfica de la
involucrada otra función matemática izquierda.
(exponencial, logarítmica, etc.).
En conclusión, en valores muy cercanos una alta
sensibilidad permite distinguir un cambio en la
respuesta.
Límite de detección (LD) corresponde al valor del promedio del blanco más
5, 6 o 10 veces la desviación estándar del mismo
En general este término se define como la mínima
(esta última es la más común).
concentración del analito detectable por el
método. Es importante hacer notar que ni LD ni el LC
representan niveles a los cuales sea imposible la
Su determinación es importante (particularmente
cuantificación del analito; el significado es que el
en análisis de trazas) pero los problemas asociados
LC representa la mínima concentración del analito
con ella son diversos; estos problemas han sido
que puede ser determinada con un aceptable
drásticamente estudiados y varios criterios de
nivel de incertidumbre.
decisión han sido propuestos.

Análisis trazas: análisis de concentraciones muy


bajas.

Aunque ninguno es universal uno de los más Ejemplo:


aceptables es el de la concentración que
correspondería a la medida del “promedio del
blanco + 3s”. El blanco es la señal emitida por el
instrumento con una disolución que contiene las
mismas especies que la muestra problema (pero
sin analito). Para fines de validación se considera
que deben hacerse 10 mediciones de blancos
independientes.

3s: 3 veces su desviación estándar al realizar la La segunda columna muestra los puntos de
medición de estos blancos. calibración.

De esta forma se obtiene cierta certeza analítica Determine los límites de detección y
de que sobre ese valor la señal corresponde a una cuantificación para el ejemplo anterior si:
señal analítica, mientras que bajo este hay altas
probabilidades que se confunda el ruido
instrumental con una señal analítica.

En el caso de la calibración simple no se posee


una curva de calibración, se tiene sólo un punto
dentro de un rango donde se espera que las
concentraciones sean lineales. En base a ese
punto se determina la concentración de los
analitos, el problema es que calcular LD es
prácticamente imposible debido a que el valor
“b” es imposible de obtener.

Por lo anterior, en calibración simple no se hace


uso del limite de detección en base a la
concentración, sino que se debe hacer en base a
Datos obtenidos:
cantidad cullo proceso se denomina cantidad
mínima detectable (MDA). Pendiente → 3,21

Límite de cuantificación (LC) Promedio del blanco → 57,52

Se define como la más pequeña concentración SD → 2,16


del analito que puede ser determinada con un
Respuesta:
nivel de exactitud y precisión aceptables.
LD → 19,93
Dependiendo del convenio utilizado se considera
como la concentración de analito que LC → 24,63
Ejercicio: laboratorio y resultados para el cliente, en estos
últimos se debe reportar el valor negativo como
Concentración (ppm) Área “Muestra 2 < LD”. Lo mismo sucede con la
10 13582 concentración de la muestra 3. Por lo tanto,
30 35478 cualquier valor < 0,98 está bajo el límite de
70 74126 detección.
100 98527
En el caso de la muestra 4 se debe analizar que el
rango de calibración va de 10-100 y la
concentración obtenida es de 161,7, por lo tanto,
este valor se encuentra fuera del rango valido y se
está prediciendo el comportamiento de la curva
de calibración. Para solucionar esto se realiza una
dilución vista en la clase anterior, sin embargo
luego de diluir x2 se obtiene una concentración de
154,9 la cual se encuentra aún fuera del rango
lineal.

Datos obtenidos:

Pendiente → 943,95

Promedio del blanco → 582

SD → 114,20

Área muestra 1 → 574558

Área muestra 2 → 452

Área muestra 3 → 6021

Resultados de los cálculos:

LD → 0,98

LC → 1,83

Resultado de la concentración de la muestra 1:

Concentración → 54,7 ppm (>LD)

Resultado de la concentración de la muestra 2:

Concentración → -5,7 (<LD)

En este caso sucedió que el área es tan pequeña


que no alcanza a ser mayor que el intercepto, por
lo tanto, es un área muy cercana al ruido
instrumental.

Resultado de la concentración de la muestra 3:

Concentración → 0,2 (<LD)

Resultado de la concentración de la muestra 4:

Concentración → 161,7 (diluida x2)

Al diluir la muestra 4 tiene un área de 78965:

Concentración → 154,9

Los resultados obtenidos de la curva de


calibración pueden ser divididos en resultados de
Clase 10, 21 de septiembre de 2021

Ejercicios
Se inyectan 25 µL de un estándar de Flavonoides Estos valores fueron seleccionados y atribuidos a
las muestras debido a su similitud con los del
1. Determinar la cantidad de cada flavonoide
estándar (no necesariamente tienen que ser
inyectado (mg) si las concentraciones de
exactos).
cada estándar de flavonoide fueron de 2.5, 2.5
y 2.8 ppm respectivamente. 2. Determine la cantidad en mg de cada
flavonoide identificado en la muestra con los
Para resolver esto se usa análisis dimensional y se
estándares anteriores.
debe recordar que 1ppm=1mg/L.
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
2.5𝑚𝑔 1 × 10−6 𝐿 𝑋(𝑚𝑔) = ( ) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐴(𝑚𝑔) = × 25µ𝐿 × = 6,25 × 10−5 𝑚𝑔 Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
1𝐿 1µ𝐿
6,25 × 10−5 𝑚𝑔
2.5𝑚𝑔 1 × 10−6 𝐿 𝐴(𝑚𝑔) = ( ) × 9242 = 3,76 × 10−6 𝑚𝑔
𝐵(𝑚𝑔) = × 25µ𝐿 × = 6,25 × 10−5 𝑚𝑔 155849
1𝐿 1µ𝐿
6,25 × 10−5 𝑚𝑔
2.8𝑚𝑔 1 × 10−6 𝐿 𝐵(𝑚𝑔) = ( ) × 17564 = 6,8 × 10−6 𝑚𝑔
𝐶(𝑚𝑔) = × 25µ𝐿 × = 7 × 10−5 𝑚𝑔 160882
1𝐿 1µ𝐿
7 × 10−5 𝑚𝑔
De acuerdo con el estándar de flavonoides: 𝐶(𝑚𝑔) = ( ) × 44495 = 2,78 × 10−5 𝑚𝑔
111883
Muestra Área TR
3. Si la muestra trabajada de miel fue de 1.2 g.
A 155849 12,845
Determine la concentración de cada
B 160882 14,55
flavonoide en mg/kg de miel.
C 111883 18,01
Sólo se deben transformar cantidades a
De acuerdo con resultado cromatográfico: concentraciones.

1. Identifique los flavonoides presentes en la 𝑚𝑔 3,76 × 10−6 𝑚𝑔 1000𝑔


𝐴( )= × = 3,1 × 10−3
muestra por su TR. 𝑘𝑔 1,2𝑔 1𝐾𝑔

Muestra Área TR 𝑚𝑔 6,8 × 10−6 𝑚𝑔 1000𝑔


𝐵( ) = × = 5,6 × 10−3
A 9242 12,873 𝑘𝑔 1,2𝑔 1𝐾𝑔
B 17564 14,552 𝑚𝑔 2,78 × 10−5 𝑚𝑔 1000𝑔
C 44495 18,020 𝐶( )= × = 2,3 × 10−2
𝑘𝑔 1,2𝑔 1𝐾𝑔
HPLC: uso, equipamiento y mantención
También se pueden comprar disolventes que ya
Fase móvil: disolvente están preparados para extraerlos directamente
En el caso de la cromatografía líquida, la fase del mismo recipiente.
móvil de esta debe ser un disolvente de grado
Por otro lado, se hace uso de fritas para los filtros
cromatográfico, actualmente uno de los
las cuales captan partículas que quedan en
distribuidores más importantes en este tipo de
suspensión por el uso continuado del disolvente de
insumos es Merk el cual posee una línea que se
forma que evitan que entren al flujo del equipo.
llama “Lichsolv” que consiste en disolventes
preparados para cromatografía liquida y gaseosa.
Estos disolventes cumplen con características para Desgasificación
la mejor mantención de la instrumentación y la Este proceso se realiza esencialmente cuando se
columna cromatográfica. mezclan disolventes diferente tipo en el equipo, lo
cual produce burbujas.
Dado un tema de eliminación de material
particulado y purificación, normalmente los Por lo tanto, unida a la desgasificación previa del
disolventes de cromatografía líquida bien pre- disolvente, también se realiza una desgasificación
filtrados y sin compuestos que puedan disminuir la en línea que permite eliminar los gases restantes
transparencia de estos, respectivamente. logrando una menor concentración de las
especies que absorben en el UV-VIS.
El UV-VIS es un tipo de detección utilizada en
cromatografía líquida, por lo tanto, para estos se La desgasificación en línea se logra a través un
requiere eliminar compuestos que pueden tener tubo que entra a una cámara de vacío, este tubo
alguna absorción en esos rangos de forma que se es de carácter impermeable a los líquidos, pero
disminuya el ruido y aumente la transparencia del permeable a los gases. Este proceso es previo a la
disolvente. Lo ideal es que el disolvente sea lo más entrada de la bomba de succión que se
transparente posible a las longitudes de onda encuentra antes de la entra del sistema.
trabajadas.

Otra característica que se requiere es la Bomba


disminución de gases disueltos, para esto se realiza Como se dijo en clases anteriores, la bomba
un pretratamiento que consiste en la consta de unos émbolos que van succionando el
desgasificación de la fase móvil utilizando, por líquido y lo van introduciendo al sistema
ejemplo: presurizado hacia la columna en donde se
• Ultrasonido produce la separación cromatográfica.
• Burbujeo con helio En el sistema existen válvulas
La función del helio es mezclarse con el nitrógeno check in y cheack out las cuales
y el dióxido de carbono que están disueltos en el contienen bolitas de zafiro que se
disolvente, de esta forma arrastrará y disminuirá la encuentran dentro de una
concentración de estos dos gases. cámara permitiendo que haya
una única dirección del flujo.
Esto se realiza incluso si se está trabajando con
disolventes comerciales. Cuando el flujo llega la bolita abre la válvula para
permitir el paso de este y cuando el líquido viene
Ultrasonido: de vuelta la válvula se cierra debido a que la
bolita tapa la salida.
La desgasificación por ultrasonido consiste en un
baño de ultrasonido el cual genera que las La bolita de zafiro es un material bastante
moléculas de gases se juntes y puedan salir como resistente que puede cerrar eficientemente el
burbujas hacia la superficie. orificio de salida.

Normalmente los disolventes entran al


cromatógrafo a través de botellas que
posee algún tipo de ventilación para evitar
que se produzca una presión negativa con
la succión de la bomba.
líquido de una de las fuentes de las que la bomba
está succionando a un volumen fijo.

Aquí se muestra una válvula


solenoide de cuatro entradas,
razón por la cual se denomina
gradiente cuaternario; cada una
de las entradas se encuentra
En la imagen anterior se muestra una bomba en unida a un disolvente diferente.
paralelo donde se encuentran dos cámaras de
inyección que ingresan líquido para evitar
variaciones de presión, esto significa que habrá 4 Por lo tanto, aunque la bomba esté
válvulas dos de check-in que son las de abajo y constantemente succionando las válvulas se
dos de check out. abren por cierta cantidad de tiempo una de las
entradas a la vez dejando pasar uno de los líquidos
Estas válvulas requieren de mantención, cada una
de esta forma se permiten proporciones distintas
de estas puede costar entre 200 a 300 mil pesos.
de cada líquido que se ven reflejadas en la fase
móvil.

En el sistema de bombeo se encuentra el pistón el


cual posee un plangere con un sello). El sello
permite que el pistón entre y salga y de esta forma
se aumente la presión sin que el líquido se filtre.

Los sellos tienen una buena compatibilidad


química. En cuanto a proporciones se observa una mayor
proporción de A y una menor de B
Ante la falla de alguna de estas cosas, por
ejemplo, las bolitas, se experimentan fenómenos Para lograr que los disolventes entren al sistema se
de vaivenes de presión los cuales consisten en una requiere de un mezclado pues las tuberías por las
bajada de la presión, la cual debería ser que pasan los líquidos hacia la columna no son lo
constante, producto de la filtración de líquido a suficientemente grandes por lo que estos no
través de la válvula. alcanzan a homogeneizarse, generando de esta
Hay que recordar que hay detectores más forma una fase móvil no homogénea que no
sensibles que otros a los cambios de presión. cumpliría con el objetivo de obtener una
cromatografía eficiente.

Gradiente cuaternario El proceso anterior es realizado por una cámara


Lo más común en cromatografía es trabajar con de mezclado (o mixter), esta da un volumen
gradientes, para esto se destaca la diferencia suficiente a la fase móvil previo a que entre al
entre la cromatografía isocrática y la sistema cromatográfico.
cromatografía en gradiente.

Isocrática: las condiciones cromatográficas


permanecen constantes durante la separación.

En gradiente: las características de la elución se


van modificando durante la separación. En otras
palabras, se cambian las proporciones de la fase
móvil de tal forma que se permite aumentar la
ventana de polaridades.

Esta cromatografía en gradiente es posible Aquí se observa una cámara de mezclado de


mediante válvulas solenoide que dejan entrar shimatsu la cual es externa, se puede cambiar el
planning de la cámara para obtener diferentes En resumen:
volúmenes, de esta forma se obtienen diferentes
Si se va a tener un equipo siempre de la misma
tiempos de premezclado.
manera, es mejor usar un precableado con acero
Cuando se hace uso de volúmenes mayores, la inoxidable, pero si es un equipo al cual se le
homogenización será mejor, pero el tiempo es realizan cambios de detectores o algún tipo de
mayor entre el cambio en el software y en la movimiento, es mejor otro tipo de cableado.
columna, por ejemplo, si se está a 1 mL por minuto
y utilizando una cámara de mezclado de 2.6 mL Tuberías sílice fundida
eso significa que va a demorar al menos 2.6
minutos en llegar esta nueva proporción a la Estas se ocupan bastante en cromatografía
columna. líquida de volúmenes más pequeños, bajo 1
mL/minuto o aproximadamente 100 um/minuto.
Tuberías PEEK
En las tuberías actualmente se prefiere utilizar el
PEEK que es un polímero especial que permite
tener una buena compatibilidad química, el único
problema con el PEEK son los disolventes clorados
que no son muy comunes en cromatografía
líquida, pero si se utilizan con algunas columnas. En En la imagen anterior se tiene una tubería PEEK
general las tuberías son flexibles y se pueden cortar con un recubrimiento interno de vidrio (silica). Estos
con facilidad. tienen una buena compatibilidad química, pero
no es posible cortarlos por lo tanto vienen
En las tuberías PEEK se utilizan conexiones
preelaborados, y no son flexibles debido a que se
denominadas finger time en donde se puede abrir
puede quebrar la silica.
y cerrar con los dedos.

Inyección manual
Tuberías de acero inoxidable
Aquí se presenta la inyección manual y la
Al igual que las tuberías PEEK, las tuberías de acero
inyección automática.
inoxidable tienen una buena compatibilidad
química. Además, son más resistentes a la presión En la inyección manual entra una cantidad de
que las tuberías PEEK. muestra a un tubo que se conoce como loop que
tiene un volumen preciso, este volumen a través
En las tuberías de acero inoxidable se utiliza férulas
de un estator (válvula) puede ser arrastrado a la
las cuales se aprietan y quedan ahí para siempre.
fase móvil sin una perdida considerable de presión
dentro del sistema.

Férulas

Los cortes enacero inoxidable deben ser muy


precisos y realizados con un cortador especial, al Normalmente se utilizan el tipo de jeringa
haber un corte ineficiente puede generar mostrada en la imagen anterior, en las cuales sus
problemas de volúmenes muertos que se quedan puntas (no pinchan) están sementadas dentro de
en las uniones la jeringa. Estas jeringas permiten tener un control
del volumen, considerando que lo ideal es
inyectar volúmenes fijos como los del loop pues
cuando se trata de volúmenes por jeringa suele
haber un error importante.

Previo a la inyección es importante realizar una


filtración, por ejemplo, con filtros de pirinola que
Se observan cortes en tubos de acero inoxidable, corresponden a filtros de jeringa en los cuales se
haciendo comparación entre un corte industrial y pone la muestra directamente al vial con filtros de
uno con lija. 0,2 um, de esta forma de elimina cualquier
material particulado que pueda generar Se tienen sistemas intercambiables donde el
problemas en el proceso cromatográfico. inyector manual va sacando diferentes racks
dentro de un sistema de racks para hacer
En este sistema de inyección hay una perilla con la
inyecciones consecutivas.
cual se puede mover desde la posición de
inyección lo cual es a través del estator que une
los circuitos de líquido y puede hacer que la fase Horno columna
móvil arrastre la muestra. Para que el proceso cromatográfico sea lo más
eficiente posible se utiliza algún tipo de control de
temperatura y ahí lo más común es usar hornos
que sólo calientan o que calienta y enfrían, esto
permite mantener una temperatura constante y
que no haya variaciones en los tiempos de
retención producto de las variaciones de
temperatura ambiental.

Estos hornos también permiten acceder a


temperaturas que no son las normales y por lo
tanto hacer cromatografías con temperaturas
Normalmente se encuentran sistemas que tienen
distintas a la ambiental.
órdenes de volumen de muestra de 5, 10 o 20
microlitros que se usan normalmente en columnas En el horno se pueden tener diferentes columnas e
analíticas, también se van a encontrar loop incluso válvulas que permiten que las sustancias
mucho mayores del orden de 100 y 200 microlitros, puedan entrar, lo cual está controlado por
incluso se encuentran del orden de mililitros. Lo software, de forma que puedan entrar a las
anterior depende de los volúmenes de flujo y del diferentes columnas a través de estas válvulas y así
tipo de HPLC que se esté utilizando. evitar estar cambiando de columnas
constantemente.
Inyección automática
La inyección automática es bastante parecida a
la inyección manual, considerando algunos
requisitos para que pueda ser más eficiente. En
este proceso se puede inyectar sin necesidad se
que esté el operador presente por lo que se puede
hacer un box de inyecciones, donde va una tras
otras bajo ciertas condiciones preestablecidas.

El sistema de inyección
se hace a través de una
En esta imagen se puede observar un cambio
bomba similar a las de
importante de la cromatografía en función de la
HPLC, pero estas son de
temperatura; el aumento de temperatura puede
volumen menores lo que
hacer que la cromatografía sea más eficiente en
permite inyecciones de
el tiempo.
volúmenes variables. El
poder tener volúmenes
variables permite realizar Detección UV-VIS
curvas de calibración con diferentes volúmenes Luego de que se produce la
de la misma solución y no hacer diferentes separación cromatográfica está la
soluciones con volúmenes constantes. detección UV (arreglos de diodos o
Hay sistemas de inyección donde se tiene una detectores de fluorescencia) usan
cantidad de muestras que se van a medir siendo celdas de flujo la cual tiene una
hasta el orden de 60-70 muestras. También hay entrada y salida, en la entra el líquido
sistemas de jaitubjskajsa (no entiendo sus weás) es expuesto a la luz, al
que son de procesos de mucho más volumen fotomultiplicador, etc. para poder ir
donde se pueden hacer inyecciones para que el midiendo la absorbancia de la muestra que va
sistema esté continuamente trabajando semanas pasando. Dentro de la celda de flujo van a haber
sin parar. ventanas de cuarzo (se pueden corroer en el
tiempo o romperse por la presión) que posee sellos una cierta cantidad de oxígeno que favorezca la
internos los cuales se desgastan con el tiempo y oxidación.
pueden generar filtraciones.
Una de las cosas que se utiliza en la detección de
masas es la bomba de vacío que es la que permite
que la bomba interna turbo molecular lleve al
sistema al vacío que requiere la espectrometría de
masas, el cual es del orden de 10-4 thor de vacío
(presión interna).

La bomba interna turbo molecular requiere de un


vacío previo de 10-2 thor para poder funcionar, y
es la bomba de aceite rotatoria quien lo otorga.
La bomba de aceite motora requiere de aceite
En el detector shimatsu hay un abajada que lleva para lubricarse, esta así mismo se va llenando de
a unos detectores de salida o filtración de líquido los disolventes que se van volatizando durante el
los cuales activan una alarma cortando el flujo del proceso de ionización, por lo tanto, es esencial
sistema evitando problemas mayores. hacer una purga de los disolventes que quedan
en el aceite para evitar que se deterioren las
Para estos detectores se requiere una lampara la
partes internas o que el aceite tenga una corta
cual puede ser de deuterio o wolframio, para
vida.
poder trabajar el UV-VIS
La purga se realiza mediante la apertura de una
La lampara de deuterio llega hasta los 800 nm
válvula especial que se llama gas balas la cual
mientras que la de wolframio llega a los 1000 nm.
permite que los gases que están en el aceite
Estas generan luz en una orientación particular lo puedan salir.
que facilita su instalación.
Desechos líquidos
Detección de masas Una vez que se hizo todo el proceso de
En esta se va a tener un cromatografía, detección, etc. siempre habrá una
equipo que va a utilizar parte del volumen que va a terminar en desechos
una sonada de incluso en la espectrometría de masa que sólo
ionización (sonda esi o ocupa una fracción del volumen. Estos líquidos se
apsi) las cuales permiten deben llevar a un contenedor, lo ideal es utilizar
el cromatógrafo líquido recipientes especializados, por ejemplo,
con una fuente de iones permitiendo que los líquidos entren y no se
que pueda detectar mediante la detección de evaporen, dejando cerrados con una ventilación
masas. controlada, etc.

Dentro del equipo, la


mantención se realiza
esencialmente al cono de
extracción, y el líquido que
entra por la sonda es
vaporizado por esta misma
donde se produce un spray el
cual genera iones
que luego entran
hacia el detector
y sólo los iones que tienen una carga
especifica son absorbidos por el cono de iones.

Uno de los insumos que tiene el detector de masas


es gas (normalmente nitrógeno), comúnmente un
generador de nitrógeno; el volumen de nitrógeno
que se utiliza es bastante alto y no se requiere una
alta pureza de este, pero es importante que tenga

También podría gustarte