Está en la página 1de 15

UNIVERSIDADNACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
(DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

E. A. P. DE INGENIERIA QUIMICA

INFORME DE LABORATORIO NO6

CROMATOGRAFIADE
CROMATOGRAFIA GASESYYHPLC
DEGASES HPLC

PROFESOR:
DE LAMA CARRILLO GERARDO

ALUMNO:

. Alca Urbano Albert Jesús. .16070101


.Galindo Lanazca Hector

GRUPO:
viernes: 1pm – 5pm
1.- INTRODUCCION

La mayoría de los métodos de análisis son en los casos más favorables


selectivos, pero no específicos. Por ello cuando se trata de muestras complejas
la separación del analito de las posibles interferencias es una etapa esencial.
Aun mejor sería la posibilidad de determinar varios analitos después de una
separación previa.

Uno de los mejores métodos para conseguir esa separación, y posiblemente, el


más utilizado es la cromatografía. Este conjunto de técnicas permite la
separación de componentes estrechamente relacionados en mezclas
complejas. La cromatografía en sus orígenes era exclusivamente una técnica
de separación que se transformo en técnica de análisis cuando se acopló con
un dispositivo para monitorizar las especies químicas que se iban separando.
Así, la cromatografía se ha convertido en un método analítico de primer orden
para separar, identificar y cuantificar los compuestos presentes en muestras
líquidas o gaseosas (para muestras sólidas se requiere una etapa de disolución
o extracción)

La cromatografía es aplicada en distintos campos: desde el punto de vista de la


caracterización de los materiales, conocer la composición de los mismos es
imprescindible puesto que las propiedades de los materiales dependen
fundamentalmente, por un lado, de los componentes que lo forman y, por otro,
de la proporción existente entre ellos. Otra de las aplicaciones importantes en
cromatografía es realizar el seguimiento de una síntesis que podría ir asociada
a la preparación de un material (una polimerización por ejemplo). A medida que
se produce la reacción en el matraz de reacción tendremos productos y
reactivos, cuya proporción irá variando en función de la conversión. Es
importante notar que, en general, las técnicas de separación sólo sirven para
eso, separar, y que no nos dan ninguna otra información acerca de la
naturaleza de los componentes separados, de ahí que en la mayoría de los
casos estas técnicas o métodos de separación vayan acompañados de otros
métodos de análisis (composicional y/o de grupos) con el fin de identificar y en
algunos casos cuantificar los componentes de la muestra separados.
2.- FUNDAMENTO DEL METODO DE ANALISIS

La cromatografía de un gas para la separación de los componentes en una


mezcla. La base del proceso descansa dentro de la columna de separación, la
cual normalmente es una tubería de diámetro pequeño, empacada con una
cama estacionaria de gran área de superficie. Una fase móvil se filtra en la
cama estacionaria .La fase que se mueve es un gas, de ahí el nombre.

Los procesos básicos responsables de las separaciones cromatográficas gas


sólido y gas liquido son, respectivamente: Absorción y separación o partición
.Aunque las separaciones pueden llevarse a cabo por medio de análisis por
elución, frontal y desplazamiento, en la practica la elusión es la mas común.

En el método de elusión de cromatografía de gas ,una corriente de gas


transportador fluye a través de la columna .Una muestra se inyecta dentro del
gas transportador como un tapón de vapor que es arrastrado dentro de la
cabeza de la columna cromatográfica empacada .La separación de los
componentes que comprende la muestra resulta de una diferencia de las
múltiples fuerzas por las cuales los materiales e la columna tienden a retener
cada uno de los componentes .Ya sea que la naturaleza de la retención sea
absorción, solubilidad etc. La columna retiene a unos componentes más tiempo
que a otros, son selectivamente retenidos en la fase estacionaria

Clasifica. Método Fase


Tipo de equilibrio
general específico estacionaria
Líquido-líquido, o Líquido absorbido Distribución entre
reparto sobre un sólido líquidos inmiscibles
Líquido-fase Esp. Orgánica.
Distribuc. entre el líqu
unida enlaz. a una
y la sup. Enlaza.
Cromatografía químicamente superf. sólidas
de líquidos (LC) Líquido-sólido o
sólido adsorción
(fase móvil: adsorción
líquida) Intercambio Resina de
Intercambio iónico
Iónico intercambio iónico
Líquidos en los
Exclusión por
Inter.. de un sólido Distribución/exclusión
tamaño
poliméri.
Líquido adsorbido Distribución entre un
Gas-líquido
sobre un sólido gas y un líquido
Gramatografía Esp. orgánic.
de gases (GC) Gas-fase unida Distribuc. entre el líqu
enlaz. a una
(fase móvil: gas químicamente y la sup. Enlaza.
superf. sólidas
Gas-sólido sólido Adsorción
Crom. De fluidos Esp. orgánic.
distrib. entre el fluido
supercríticos enlaz. a una
supercrít. y la su. Enl
(SPC) superf. sólidas
3.- DESCRIPCION DE LA TECNICA EMPLEADA

Existe una clasificación en cromatografía, de acuerdo o que va de la mano con


el tipo de columna y muestra a analizar. Así en la presente experiencia se ha
visto cromatografía gas-líquido, en la cual los componentes de una muestra
que se vaporiza son fraccionados como consecuencia de ser repartidos entre
una fase gaseosa móvil y una fase estacionaria líquida mantenida en una
columna.

El método cromatográfico gas líquido se basa en el efecto de separación


cuando una mezcla gaseosa en un gas portador, pasa a un ritmo uniforme
sobre o a través de una fase líquida que está extendida sobre un sólido, en
forma tal, que ofrece una superficie líquida muy elevada en un volumen en
pequeño. Como resultado de la solubilidad selectiva en la fase líquida
estacionaria, los constituyentes de la mezcla se mueven a través de la
columna por medio del gas portador, a diferentes velocidades y tienden a
separase en bandas distintas. El gas seleccionado como “portador” es siempre
una substancia como el helio o el nitrógeno, que no puede ser retenido
apreciablemente por el líquido.

El poder de la cromatografía gas-líquido, como procedimiento de separación,


puede ilustrarse comparándola con la destilación analítica. La destilación
fraccional ordinaria, como la cromatografía de gas, depende de la distribución
continua de los constituyentes de interés, entre dos fases, una de las cuales es
gaseosa. En la destilación fraccional, el todo de la columna, fraccionadora,
debe estar llena de substancia que se está separando. El resultado es que la
“retención” de la muestra o literalmente, la cantidad que nunca se recobra de
la columna, es grande.

En cromatografía de gas, el gas portador o el que realiza esta función. Como


resultado de esta diferencia, no solo es más pequeña la retención de
constituyentes, sino que la cromatografía de gas es inmensamente más
eficiente para hacer separaciones.

Dentro de lo que es el análisis cuantitativo existen técnicas como Análisis


basado sobre la altura del pico, análisis basado sobre el área del pico,
calibración con estándares, Método del estándar interno, etc.

Para la cromatografía cuantitativa, la precisión más elevada se obtiene


utilizando estándares internos debido a las incertidumbres introducidas por la
inyección de la muestra, velocidad de flujo y las variaciones en las condiciones
de la columna se minimizan. En este procedimiento se introduce una cantidad
medida cuidadosamente de un estándar interno dentro de cada estándar y
muestra, y el parámetro analítico es la relación del arco del pico de analito (o la
altura) al área del pico del estándar interno (o la altura).

Para que este método sea exitoso es necesario que el pico del estándar
interno este bien separado de los picos de todos los otros componentes de la
muestra, pero debe parecer cercano al pico del analito, con un estándar interno
adecuado, se han obtenido precisiones relativas de 0.5 a 1%.
4.- DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS O APARATOS USADOS

La GC se lleva a cabo en un cromatógrafo de gases. Éste consta de diversos


componentes como el gas portador, el sistema de inyección de muestra, la
columna (generalmente dentro de un horno), y el detector.

Gas portador

El gas portador debe ser un gas inerte, para prevenir su reacción con el analito
o la columna. Generalmente se emplean gases como el helio, argón, nitrógeno,
hidrógeno o dióxido de carbono, y la elección de este gas en ocasiones
depende del tipo de detector empleado. El almacenaje del gas puede ser en
balas normales o empleando un generador, especialmente en el caso del
nitrógeno y del hidrógeno. Luego tenemos un sistema de manómetros y
reguladores de flujo para garantizar un flujo estable y un sistema de
deshidratación del gas, como puede ser un tamiz molecular.

Generalmente la regulación de la presión se hace a dos niveles: un primer


manómetro se sitúa a la salida de la bala o generador del gas y el otro a la
entrada del cromatógrafo, donde se regula el flujo. Las presiones de entrada
varían entre 10 y 25 psi, lo que da lugar a caudales de 25 a 150 mL/min en
columnas de relleno y de 1 a 25 mL/min en columnas capilares. Para
comprobar el caudal se puede utilizar un rotámetro o un simple medidor de
pompas de jabón, el cual da una medida muy exacta del caudal volumétrico
que entra a la columna.

Sistema de inyección de muestra

La inyección de muestra es un apartado crítico, ya que se debe inyectar una


cantidad adecuada, y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de
vapor") que sea rápida para evitar el ensanchamiento de las bandas de salida;
este efecto se da con cantidades elevadas de analito. El método más utilizado
emplea una microjeringa (de capacidades de varios microlitros) para introducir
el analito en una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara está a 50ºC
por encima del punto de ebullición del componente menos volátil, y está sellada
por una junta de goma de silicona repta o septum.

En GC se emplean dos tipos de columnas: las empaquetadas o de relleno y las


tubulares abiertas o capilares. Estas últimas son más comunes en la actualidad
(2005) debido a su mayor rapidez y eficiencia. La longitud de estas columnas
es variable, de 2 a 50 metros, y están construidas en acero inoxidable, vidrio,
sílice fundida o teflón. Debido a su longitud y a la necesidad de ser introducidas
en un horno, las columnas suelen enrollarse en una forma helicoidal con
diámetros de 10 a 30 cm, dependiendo del tamaño del horno.
La temperatura es una variable importante, ya que de ella va a depender el
grado de separación de los diferentes analitos. Para ello, debe ajustarse con
una precisión de décimas de grado. Dicha temperatura depende del punto de
ebullición del analito o analitos, y por lo general se ajusta a un valor igual o
ligeramente superior a él. Para estos valores, el tiempo de elución va a oscilar
entre 2 y 30-40 minutos. Si tenemos varios componentes con diferentes puntos
de ebullición, se ajusta la llamada rampa de temperatura con lo cual ésta va
aumentando ya sea de forma continua o por etapas. En muchas ocasiones, el
ajustar correctamente la rampa puede significar separar bien o no los diferentes
analitos. Es recomendable utilizar temperaturas bajas para la elución, pero
conforme la temperatura es mayor la elución es más rápida, pero corriendo el
riesgo de descomponer el analito.

Columnas y sistemas de control de temperatura

Detectores

El detector es la parte del cromatógrafo que se encarga de determinar cuándo


ha salido el analito por el final de la columna. Las características de un detector
ideal son:

 Sensibilidad: Es necesario que pueda determinar con precisión cuándo


sale analito y cuando sale sólo el gas portador. Tienen sensibilidades
entre 10-8 y 10-15 g/s de analito.
 Respuesta lineal al analito con un rango de varios órdenes de
magnitud.
 Tiempo de respuesta corto, independiente del caudal de salida.
 Intervalo de temperatura de trabajo amplio, por ejemplo desde
temperatura ambiente hasta unos 350-400ºC, temperaturas típicas
trabajo.
 No debe destruir la muestra.
 Estabilidad y reproducibilidad, es decir, a cantidades iguales de
analito debe dar salidas de señal iguales.
 Alta fiabilidad y manejo sencillo, o a prueba de operadores inexpertos.
 Respuesta semejante para todos los analitos, o
 Respuesta selectiva y altamente predecible para un reducido número
de analitos

Detector de ionización de llama


El detector de ionización de llama es un detector utilizado en cromatografía
de gases. Es uno de los detectores más usados y versátiles. Básicamente es
un quemador de hidrógeno/oxígeno, donde se mezcla el efluente de la columna
(gas portador y analito) con hidrógeno. Inmediatamente, este gas mezclado se
enciende mediante una chispa eléctrica, produciéndose una llama de alta
temperatura. La mayoría de compuestos orgánicos al someterse a altas
temperaturas pirolizan y se producen iones y electrones, que son conductores
eléctricos. Este hecho se aprovecha estableciendo una diferencia de potencial
de unos centenares de voltios entre la parte inferior del quemador y un
electrodo colector situado por encima de la llama. La corriente generada es
baja (del orden de los 10-12 A), por lo tanto debe ser amplificada mediante un
amplificador de alta impedancia.
El proceso de ionización que se da en la llama es complejo, pero se puede
aproximar el número de iones producidos al número de átomos de carbono
transformados en la llama. Esto produce que sea un detector sensible a la
masa (al número de átomos de carbono que salen de la columna) más que a la
concentración, por lo tanto no le afectan demasiado los cambios en el flujo de
salida.
Existen algunos grupos funcionales que no dan respuesta en este detector,
como el carbonilo, alcohol, halógeno o amina, y tampoco responden gases no
inflamables como el CO2, SO2, agua y óxidos de nitrógeno. Este hecho, más
que limitar el ámbito de aplicación de este detector, permite el análisis de
muestras contaminadas con alguno de los compuestos mencionados.
Ventajas:
 Alta sensibilidad, del orden de 10-13 g/s.
 Amplio intervalo lineal de respuesta, 10 7 unidades.
 Bajo ruido de fondo (elevada relación señal/ruido).
 Bajo mantenimiento, fácil de fabricar.

Desventajas:
 Destruye la muestra (la piroliza).
 La fase estacionaria

Las propiedades necesarias para una fase estacionaria líquida inmovilizada


son:

1. Características de reparto (factor de capacidad κ' y factor de selectividad


α) adecuados al analito.
2. Baja volatilidad, el punto de ebullición de la fase estacionaria debe ser al
menos 100ºC mayor que la máxima temperatura alcanzada en el horno.
3. Baja reactividad.
4. Estabilidad térmica, para evitar su descomposición durante la elución.

Existen como mucho una docena de disolventes con estas características. Para
elegir uno, debe tenerse en cuenta la polaridad del analito, ya que a mayor
polaridad del analito, mayor polaridad deberá tener la fase estacionaria.
Algunas fases estacionarias utilizadas actualmente (2005) son:

 Polidimetilsiloxano, fase no polar de uso general para hidrocarburos,


aromáticos, polinucleares, drogas, esteroides y PCBs.
 Poli(fenilmetidifenil)siloxano (10% fenilo), para ésteres metílicos de
ácidos grasos, alcaloides, drogas y compuestos halogenados.
 Poli(fenilmetil)siloxano (50% fenilo), para drogas, esteroides, pesticidas y
glicoles.
 Poli (trifluoropropildimetil) siloxano, para aromáticos clorados,
nitroaromáticos, bencenos alquilsustituidos.
 Polietilenglicol, para compuestos como glicoles, alcoholes, éteres,
aceites esenciales.
 Poli (dicianoalildimetil) siloxano, para ácidos grasos poliinsaturados,
ácidos libres y alcoholes.
.
5.- TABLA DE DATOS

Para cromatografía HPLC:

Solucion patrón de cafeína: 1000 ppm

Datos obtenidos del experimento:

Solución Concentración ml de soluciónTiempo deÁrea


patrón retención (min)
(ppm)

Estándar 1 20 1 ml 6.092 337042

Estándar 2 40 2 ml 6.148 705820

Estándar 3 60 3 ml 6.157 1057491

Muestra - 6.137 525401

Para cromatografía de gases:


Solucion estándar de metanol: 30μL metanol puro llevándolo a 25 mL con etanol
al 40%(V/V)

Solucion estándar interno: n-butanol

Volumen de inyección:5 μL

Densidad metanol: 0.79 g/ml

Ident. V (mL) V (μL) V(mL) Area1 Area2

Stock: metanol n-butanol Total tr: 2.34 min tr: 4.44 min

MEOH n-BUOH

Std 1 5 800 50 111.37 602

Std 2 5 400 25 209.86 613.20

Std 3 10 400 25 393.89 599.14

M2 15 800 50 148.27 607.36

15 149.50 610.00

15 151.90 615.80

M1 10 400 25 226.35 612.48

10 228.94 622.18

10 230.10 625.70

6.- CALCULOS

Para cromatografía HPLC:


Utilizando los datos de la tabla graficamos Area vs concentración

Nuestra ecuación de la recta es: y= 18011x – 20331

Reemplazamos en la ecuación el área obtenida de la muestra: 525401

525401 = 18011x – 20331

X=30.3

Pero como la muestra fue diluida:

C1V1=C2V2

(30.3ppm)x(50ml) =Cmuestra x (5ml)

Cmuestra =303ppm

Para cromatografía de gases:

0.130 mL me tan ol
Solución stock: 0.130% V / V 
100 mL e tan ol al 40%

Cálculo de las concentraciones de los estándares:

DATO: ρmetanol = 0.79 g/mL

STANDAR 1 (100ppm de MeOH): 5 mL de la solución stock con 800μL de


solución estándar interno y lo enrasamos con etanol 40% en una fiola de 50
mL.
5 mL x 0.130 % V / V  50 mL x % V / V
% V / V  0.013 MeOH

3
0.013 mLMeOH 0.79 g MeOH 10 mL 103 mg
x x x  101.12 ppm MeOH
100 mLsolucion mL L g

STANDAR 2 (200ppm de MeOH): 5 mL de la solución stock con 400μL de


solución estándar interno y lo enrasamos con etanol 40% en una fiola de 25
mL.
5 mL x 0.130 % V / V  25 mL x % V / V
% V / V  0.026 MeOH

3
0.026mLMeOH 0.79 g MeOH 10 mL 103 mg
x x x  205.4. ppm MeOH
100 mLsolucion mL L g

STANDAR 3 (400ppm de MeOH) : (10 mL de la solución stock con 400μL de


solución estándar interno y lo enrasamos con etanol 40% en una fiola de 25
mL)
10 mL x 0.130 % V / V  25 mL x % V / V
% V / V  0.052 MeOH

0.052mLMeOH 0.79 g MeOH 410.8 x10 6 g MeOH


x 
100 mLsolucion mL mL
3
410.8 x10  6 g MeOH 10 mL 103 mg
x x  410.8 ppm MeOH
mL L g

Cálculo de la concentración de la muestra por medio de la gráfica nº 1:

Hallamos Amuestra/ASI:

111 .37
Para std1: = 0.185
602

Asi para cada estándar:

Ident. Amuestra/ASI

Std 1 0.185

Std 2
0.342
Std 3
0.657

M2
0.245

M1
0.368

Haciendo la grafica Amuestra/ASI vs Concentracion

Mi ecuacion es: y=0.0015x + 0.0299

Para muestra 2:
15
0.245=0.0015 x + 0.0299

X = 143.4

Considerando que se tomo 20 ml de la muestra (Pisco) se enrazó en una fiola de 25ml,


luego de haber añadido 400 uL de solución estándar interno y enrazado con agua ultra
pura. Realizamos el siguiente cálculo:
25mL
Cmuestra=143.4 ppm x =179.25 ppm
20mL

Para muestra 1:
0.368=0.0015 x + 0.0299

X = 225.4

Considerando que se tomo 20 ml de la muestra (Pisco) se enrazó en una fiola de 25ml,


luego de haber añadido 400 uL de solución estándar interno y enrazado con agua ultra
pura. Realizamos el siguiente cálculo:
25mL
Cmuestra=225.4ppm x =281.75 ppm
20mL

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La cromatografía es una técnica en la cual los componentes de una


mezcla son separados con base en las velocidades a los cuales son
separados a través de una fase estacionario por una fase móvil
gaseosa líquida.

 La elución es un proceso en la cual los solutos son lavados a través


de una fase estacionaria por el movimiento de una fase móvil. Un
eluyente es un disolvente que se usa para llevar los componentes de
una mezcla a través de una fase estacionaria.

 Un cromatograma es un gráfico de alguna función de concentración


de soluto contra el tiempo o volumen de elución. El tiempo de
retención TR es el tiempo entre la inyección de una muestra muy la
aparición de un pico de soluto en el detector de una columna
cromatográfica.

 Existen varios métodos para la continuación de curvas de


concentración para el análisis cuantitativo por cromatografía de gases
y como ocurre muchas veces en la ciencia la mayor exactitud en esta
aparición se paga con una mayor laboriosidad en los mismos.

 Las conclusiones que debe cumplir una sustancia para servir como
patrón interno son las siguientes:

1. No encontrarse en el problema que se desea.


2. Tener similitud con los componentes del problema.
3. Proporcionar en sí y con el problema, picos bien resueltos y de
buena forma.
4. Eluir en un tiempo cercano al de los componentes del
problema.

 Las siguientes recomendaciones se deben tomar en cuenta a fin de


corregir en buen análisis.
1. Se deberá tener en cuenta un control de la temperatura e
intervalo de lo mismo.
2. Tipo y características del detector.
3. Variedad de columnas utilizables.
4. Control del caudal de gas.
5. Estabilidad de la línea de base trabajando al máximo de
sensibilidad
6. Tipo de sistema para la inyección de muestras.

 Finalmente, cabe recordar que para el llenado de la jeringa


microlítrica, es deseable eliminar inicialmente todo el aire. Esto se
puede llevar a cabo absorbiendo y eliminando repetidamente líquido
dentro de ella, como un enjuage, de tomarse en cuenta que la
cantidad de muestra tomada, debe ser la misma en todos los casos.

8.- BIBLIOGRAFIA

 Skoog D. West D. Analisis Instrumental Edit. Mc. Graw Hill Mexico 1992

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_de_gases

 http://www.pucpr.edu/titulov/Q420/Capitulo%2027%20A.pdf

 http://www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Gas.htm

 http://pdf.rincondelvago.com/cromatografia_2.html

 http://www.scielo.br

 http://www.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/fluoreciencia/capitulos_flu
oreciencia/calaguas_cap14.pdf

 http://www.agua-mineral.net/592/manantial-de-agua-sin-nitratos/

También podría gustarte