Está en la página 1de 29

CROMATOGRAFÍA

-Abad Gonzales Andrea Victoria


-Reynaga Loayza Carol Daniela
- Irigoin Perez Ericka
- Mendez A tamirano Thalia
- Juscamaita Calderon Frank

FOTO DE P5693852 / CC BY-SA 3.0


CROMATOGRAFÍA
La cromatografía es esencialmente un método físico de separación en el que los
componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (lecho
estacionario), y otra móvil (fase móvil) la cual percola a través de la primera.

El proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos procesos de sorción-


desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados por la
fase móvil a lo largo del lecho estacionario (elución), produciéndose la separación
debido a las diferencias en las constantes de distribución de los componentes de la
mezcla entre la fase estacionaria y la móvil.
TIPOS
MECANISMOS DE SEPARACIÓN
Cromatografía de adsorción La separación depende de los
equilibrios de adsorción- desorción de los componentes de la
mezcla, entre la fase estacionaria sólida y la fase móvil
líquida o gaseosa.

Cromatografía de reparto. Está basada en la separación de


una mezcla de substancias mediante el reparto existente
entre la fase móvil (líquido o gas) y la fase estacionaria
(líquida) soportada o ligada sobre un sólido adecuado.

Cromatografía por tamaño molecular, también llamada de


permeación de gel o de tamiz molecular. Consiste en la
separación de las moléculas basándose en su tamaño en
lugar de su solubilidad o polaridad. .
FORMAS DE SEPARACIÓN.
Análisis por elución el paso de la fase móvil se continúa
indefinidamente hasta que los componentes separados
de la mezcla emergen al final del lecho cromatográfico.

Análisis por desplazamiento.


En este caso, la substancia desplazante va incorporada
dentro de la fase móvil. Este método se utiliza tanto para
separaciones analíticas como preparativas, siendo muy
utilizada en cromatografía de cambio iónico.
Análisis frontal. Este método está basado en la
diferencia de afinidad del adsorbente por cada una de
las sustancias a separar. Se utiliza una pequeña columna,
que es saturada sucesivamente por cada una de las
substancias a separar
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
¿QUE ES LA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA ?
La CCF es una técnica analítica y tiene como
objetivo el análisis de una mezcla de
componentes.

El proceso es similar a la cromatografía de


papel con la ventaja de que se desarrolla más
rápidamente, proporciona mejores separaciones
y se puede elegir entre diferentes adsorbentes.
La CCF es una técnica estándar en el
laboratorio de química orgánica.
CÁLCULO DEL FACTOR DE RETENCIÓN RF

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor
de Rf (factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la
placa. Cada compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente
empleado y del tipo de placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido
del disolvente. De esta manera se puede ayudar a identificar un compuesto en una
mezcla al comparar su Rf con el de un compuesto conocido (preferiblemente cuando
se hacen eluir en la misma placa de CCF).
LA CROMATOGRAFIA EN
CAPA FINA, SUS
CARACTERISTICAS Y
APLICACIONES
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria


manteniendo un pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El
eluyente ascenderá, por capilaridad, por la placa y arrastrará los
componentes a lo largo de ésta produciendo “manchas” de los
componentes.
Se usan láminas de: vidrio como soporte del adsorbente, plástico (ej:
acetato) ó metálicos (ej: aluminio). Los tamaños de la placa para CCf
convencional son: 20 x 20; 10 x 20 y 5 x 2.
Hay placas que contienen un indicador de fluorescencia, para facilitar la
identificación de las muestras. Si no se usa indicador y los componentes
no son coloridos se requerirán técnicas de revelado.
ELUYENTES MAS COMUNES PARA
CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

• éter de petróleo
• -tolueno
• -dietil-éter, t-butil-éter
• -diclorometano
• -acetato de etilo
• -n-pentano, n-hexano
• -ciclohexano
• -tetracloruro de carbono
• -éter dietílico
• -cloroformo
• -acetona
• -iso-propanol
• -etanol
• -metanol
• -ácido acético
REVELADORES MÁS COMUNES PARA
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA

Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles;


las incoloras pueden revelarse mediante:
• Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar
una fase estacionaria impregnada con un indicador fluorescente
(F254 ó F366), el número que aparece como subíndice nos
indica la longitud de onda de excitación del indicador utilizado.
• La introducción de la placa en vapores de yodo.
• El rocío con una solución de agua/H2SO4 1:1 (dentro de un
compartimiento especialmente protegido y bajo una campana de
extracción de gases).
• Después calentar
ADSORBENTES MÁS COMUNES PARA
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

a) Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)


b) Óxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra ó básica)
c) Celulosa (Nativa o micro-cristalina)
d) Poliamidas
Para la selección del adsorbentes deber tomar las siguientes
consideraciones:
a) Polaridad
b) Tamaño de partícula
a. Diámetro
b. Área Superficial
c) Homogeneidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIÓN POR
CROMATOGRAFÍA DE
CAPA FINA.

a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se


adsorben más en la fase estacionaria.
b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin
corrientes de aire.
c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas
con grasa o agentes plastificantes o adhesivos. Para el
trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse corriendo
primero una mezcla de cloroformo y metanol y después
dejar secar completamente antes de aplicar la muestra.
d) Pureza de los disolventes.
APLICACIONES DE LA CROMATOGRAFIA EN CAPA
FINA

La cromatografía en capa fina es un método muy útil, rápido y barato que se


puede utilizar principalmente para:
Identificación de alguna sustancia conocida en una mezcla por su
comparación con un patrón de la sustancia pura.
Medir el grado de pureza de una muestra, si existen varias manchas en el
cromatograma, es señal de que existen varios componentes en la muestra.
Obtener una medida semicuantitativa de algún componente. Pichando la
misma cantidad en la placa cromatográfica, cuanto mayor sea la mancha
obtenida en el cromatograma, la concentración de esa sustancia sera
mayor.
Factor de Retención Rf
Es una relación de distancias
p1 = (a) distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación
(b) distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente

El valor de Rf depende de las


condiciones en las cuales se corre la
muestra (tipo de adsorbente, eluyente,
así como las condiciones de la placa,
temperatura, vapor de saturación,
etc").
Tiene una reproducibilidad de 20%,
por lo que es mejor correr duplicados
de la misma Placa.
Determinación del Factor de Retención Rf

La retención y la selectividad en la separación dependen de los valores respectivos de las


constantes de los diferentes equilibrios químicos que tienen lugar, que están en función de:

La polaridad del compuesto, determinada por el número y


naturaleza de los grupos funcionales presentes.
Los solutos más polares quedarán más retenidos puesto que
se adsorben más firmemente a los centros activos de la fase
estacionaria, mientras que los no polares se eluirán con
mayor facilidad.

Naturaleza del disolvente. Así, para un mismo compuesto,


un aumento en la polaridad del disolvente facilita su
desplazamiento en la placa.
Para calcular el Rf se aplica la siguiente expresión: Rf = distancia
recorrida por el compuesto (X) / distancia recorrida por el eluyente (Y)

La distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha.


Si ésta es excesivamente grande se obtendrá un valor erróneo del Rf.
Se recomienda elegir un eluyente en el que los
componentes de la mezcla presenten un Rf
medio en torno a 0.3‐0.5. Para compuestos poco
polares, se debe utilizar un disolvente apolar
como el hexano. En el caso de compuestos con
polaridad media, se aconseja utilizar mezclas
hexano/acetato de etilo en distintas
proporciones. Los productos más polares,
requieren disolventes más polares como mezclas
de diclorometano/metanol en distintas
proporciones.
PROCEDIMIENTO DE CROMATOGRAFÍA
• Procesar la muestra (picar la muestra en caso de alimentos)
• Dejar reposar el alimento con agua destilada y 4 gotas de hidróxido de
Muestra sodio

• Extraer el líquido y colocarlo en un tubo de ensayo


• Agregar al tubo de ensayo metanol (relación 1:1)
Extracción • Agitar despacio el tubo y dejar reposar durante 1 hora

• Extraer la fase superior del tubo


Secado • Colocar dicha fase en una luna y dejar secar

• Colocar cantidad suficiente de cloroformo a la luna, mezclar para atrapar


el metabolito
Sembrado • Con ayuda de un capilar, sebrar en una placa
• Colocar las placas en una cuba cromatográfica
Cuba • Retirar una vez que la fase móvil haya ascendido

• Retirar la placa y llevarla a la cámara UV


• Revelar la placa con el reactivo adecuado para el plaguicida que deseemos
Revelado identificar.

• Hallar el RF
RF
EXPOSICIÓN DE LA CROMATOPLACA A LA
CÁMARA DE RAYOS UV
CROMATOPLACA REVELADA
REVELADOR IDENTIFICACIÓN (Tóxico) CARACTERÍSTICAS DEL REVELADO

LEMAIRE BARBITURICOS Mancha blanca

CLORURO DE
ORGANOFOSFORADOS Mancha amarilla
PALADIO
REVELADOR PARA Mancha verde o azul oscuro, en
ORGANOCLORADOS
CLORADOS fondo marrón (uv)

POTASA
CARBAMATOS/CUMARINAS Intensificación de las manchas
ALCOHOLICA 5%
VAINILINA Mancha morada, amarilla o azul
CARBAMATOS
SULFÚRICA oscuro

MARQUIZ EXTASIS Mancha púrpura oliva

DUQUENOIS METABOLITO DE CANNABIS Mancha morada oscuro o clara

PERMANGANATO CARBAMACEPINAS/BASES Mancha amarilla o blanca en fondo


DE SODIO NITROGENADAS rosado
Sistema Solventes Tóxicos
Cocaína
Metanol
Fenotiazidas
IB Acetona
Benzodiacepinas
Trietanolamina
Anfetaminas
TÓXICOS DE Metanol
Benzodiacepinas

NATURALEZA
Cocaína
IIB Acetato de etilo
Fenotiazinas
Ácido acético

BÁSICA Anfeaminas
Cocaína
Acetato de etilo Fenotiazina
IIIB
Amoniaco Anfetamina
Estrignina
Éxtasis
Metanol Cocaína
IVB
Amoniaco Anfetamina
Morfina
Benceno
VB Eter de petróleo Benzodiacepinas
Acetona
Sistema Solventes Tóxicos
Barbitúricos
O. fosforados
Metanol
IA O. clorados
Acetona
TÓXICOS DE Carbamacepinas
Ácido Acetil Salicílico
NATURALEZA IIA
Benceno
Marihuana
ÁCIDA Cloroformo
Ácido acético
Marihuana
IIIA 2-propanol
Carbamatos
Tolueno
Acetato de etilo Carbamatos
IVA
Cloroformo Cumarinas
Benceno
VA
Cloroformo
Piretroides
Cloroformo
VIA
Acetona
La cromatografía es esencialmente un método físico de separación
en el que los componentes a separar se distribuyen entre dos
fases, una inmóvil (fase estacionario), y otra móvil (fase móvil) las
cuales confluyen y permiten analizar el componente.
El análisis en cromatografía permite identificar metabolitos
mediante la comparación de manchas que son características de
cada metabolito a analizar, ya sea en su forma, coloración y rf.
La naturaleza ácida y básica de los componentes a evaluar es
importante para que ocurra el proceso de extracción del
metabolito, ya sea utilizando cloruro de sodio o ácido clorhídrico.
La cromatografía nos permite identificar cualitativamente de una
forma eficaz cualquier toxico, de esta forma podemos aplicarlo
para conocer la sustancia que podría causar una intoxicación y así
poder encontrar el antídoto.

CONCLUSIONES

También podría gustarte