Está en la página 1de 6

Parte 1: Enzimas.

1. ¿Qué entiendes por enzima?

Entiendo como enzima a aquellas proteínas complejas que generan una modificación
química en nuestro cuerpo, dado su impacto en las funciones corporales por su ubicación
en nuestros órganos y células.

2. Defina los siguientes términos.

● Zimógeno: También conocido como proenzima, se trata de un precursor enzimático


que se encuentra inactivo ya que no cataliza reacciones como las enzimas. Para que
pase de un estado inactivo a uno activo, requiere de un cambio bioquímico en su
composición, lo que le llevaría a formar un centro activo capaz de realizar catálisis.

● Holoenzima: La holoenzima es un tipo de enzima que se forma por un cofactor y una


apoenzima, y gracias a este último es que se encuentra activada catalíticamente.

● Apoenzima: Es la parte proteica de una holoenzima que no realiza acción catalítica


de los cofactores, por ende, es catalíticamente inactiva hasta que se enlaza al
cofactor apropiado.

● Regulación alostérica: Es una forma de regulación en la que la molécula reguladora,


sea un activador o un inhibidor, se junta con una enzima en una parte diferente al
sitio activo. Se le conoce como sitio alostérico al lugar en el que se une el regulador.

● Inhibidor competitivo: Se le conoce como inhibición competitiva al proceso mediante


el cual un inhibidor tiene la capacidad de unirse a una enzima y restringir la unión del
sustrato. Se le llama así porque el inhibidor se enfrenta con el sustrato por la
enzima.

● Inhibidor no competitivo: Diferente al inhibidor competitivo, en este proceso no se


bloquea el enlace del sustrato con sitio activo, pero se junta a otro sitio activo e
impide que la enzima realice su trabajo. En este caso, se le conoce como no
competitiva, ya que el inhibidor y el sustrato pueden juntarse a la vez en la enzima.

● Cofactor: Es una molécula auxiliar no proteica que pueden unirse temporalmente a


la enzima mediante enlaces iónicos o de hidrógeno, pero también se pueden unir
permanentemente por enlaces covalentes más fuertes.

● Coenzima: Sustancia orgánica no proteica que se involucran en reacciones


catalizadas por las enzimas, tiene la capacidad de recibir o dar tanto grupos
funcionales como electrones.

● Cinética de Michaelis-Menten: es un proceso que describe la velocidad de reacción


de diversas reacciones enzimáticas. Es válido únicamente cuando es mayor la
concentración del sustrato en comparación a la concentración de la enzima, es decir,
la concentración del complejo enzima-sustrato es constante.
● Regulador negativo: Un modulador alostérico negativo disminuye la actividad del
receptor.

3. Describa 3 ejemplos de enzimas de importancia biológica.

Amilasa: La amilasa es una enzima producida en el páncreas y las glándulas


salivales que ayuda a la digestión de los carbohidratos. Al ser una enzima hidrolasa,
cataliza la reacción de hidrólisis de los enlaces 1-4 de entre las unidades de la
glucosa cuando digiere glucógeno y almidón para lograr formar porciones de
glucosa. La α-amilasa, para actuar en una enzima de tipo compleja pancreática,
necesita del cofactor ión calcio. Un
inhibidor para la α-amilasa interviene en
la digestión y absorción de los
carbohidratos, lo que resulta en una
disponibilidad de calorías y de glucemia
posprandial menor. En el caso de la
α-amilasa, el poroto blanco es el principal
inhibidor. La cinética que la α-amilasa
manifiesta es la de Michaelis-Menten.

Pepsina: La pepsina es una proteasa aspártica que se elabora en el estómago y se


encarga de descomponer las proteínas de los alimentos durante la digestión. Se ha
propuesto que las enzimas contienen en sus “centros activos” ácidos o bases con
los que se puede calcular su fuerza ácida o
básica, como la pepsina, que cataliza la
hidrólisis de algunos enlaces pépticos en el
estómago y cuenta con un valor de fuerza
ácida de 2.2. La pepsina es el resultado de
la transformación que el ácido estomacal
realiza al pepsinógeno, y este activa a la
pepsina en el estómago. Esta enzima es
secretada mediante exocitosis desde las
células principales como un precursor
inactivo del pepsinógeno.

Lipasa: La lipasa es una enzima que


ayuda a que el cuerpo absorba la
grasa descomponiéndola en ácidos
grasos. Estas enzimas catalizan la
hidrólisis de los enlaces éster que se
encuentran en los acilgliceroles in
vivo. También es capaz de catalizar la
hidrólisis de un grupo variado de
ésteres carboxílicos. Un cofactor proteico necesario para que la lipasa laboré de
forma óptima, es la colipasa. La regulación apropiada de esta enzima es importante
para un adecuado suministro de nutrientes lipídicos a los tejidos. Su actividad es
regulada a diferentes niveles, como el transcripcional, post-transcripcional,
traduccional y post-traduccional.

Parte 2: Carbohidratos.
1. ¿Cómo se define químicamente a los carbohidratos?
Los carbohidratos se encuentran compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, en
una proporción de un átomo de C por cada molécula de H2O. Las cadenas de
carbohidratos son de diferentes dimensiones, pero a nivel biológico encontramos
tres clasificaciones importantes: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

2. Defina el término monosacárido:


Mono= “uno”; sacchar-=”azúcar”
Se trata de azúcares simples, cuya fórmula es (CH2O)n, y comúnmente cuentan
con 3-7 átomos de carbono. La mayoría de sus átomos de oxígeno se hallan en
grupos hidroxilo y uno en grupo carbonilo, este último facilita la clasificación de los
azúcares en aldosas o cetosas.

3. Escriba las estructuras de Fischer y de Haworth para la D-glucosa y la


D-Xilosa.

4. ¿Qué diferencia hay entre una furanosa y una piranosa?


La diferencia principal entre una furanosa y una piranosa radica en que, la
estructura de la furanosa tiene una estructura química que cuenta con un sistema de
anillo de cuatro átomos de carbono y uno de oxígeno; en cambio, la estructura de la
piranosa es de un anillo con cinco átomos de carbono.
5. Describa la formación de un enlace glucosídico.
Es un enlace establecido entre carbohidratos, en específico los monosacáridos,
estos se representan en anillos de tiranos para las aldohexosas, y anillo de furano
para aldopentosas y cetohexosas. Este enlace se presenta en los monosacáridos
con la intención de formar disacáridos, trisacáridos, etc., hasta formar polisacáridos.
Este tipo de enlace se clasifica en dos tipos, el O-Glucosídico que se realiza entre
dos OH de dos monosacáridos; y el N-Glucosídico que es entre un OH de un
monosacárido y un compuesto aminado de otro elemento químico diferente, lo que
generaría aminoazúcares. El enlace O-Glucosídico se establece entre dos OH de
dos monosacáridos, posteriormente, el OH del 2do monosacárido sale de la
reacción al igual que el H del OH del carbono numérico. Este OH y H fuera de la
reacción, resultan en una molécula de agua. Luego, el oxígeno pasa al centro y
finalizará en la formación de un enlace definitivo.

6. Describa dos ejemplos de disacáridos que conozca, incluya su estructura


química y su función biológica.
Lactosa: Se forma mediante la unión
de una molécula de β-D-galactosa y
una molécula de D-glucosa. Para
que pueda absorberse, debe
romperse su enlace mediante la
acción de la enzima lactasa que se
encuentra en el intestino delgado. En
los primeros meses de nuestra vida
ya que es la fuente principal de
energía de los lactantes. Esto no
deja de suceder en la etapa adulta,
mantiene su importancia gracias a
que la leche y sus derivados son alimentos de amplio consumo.

Isomaltosa: Se trata de un
isómero de la maltosa que se
compone por dos moléculas
de la glucosa. Sus
monosacáridos constituyentes
se unen mediante enlaces
glucosídicos de tipo a-1,6 lo
que lo vuelve diferente a la
maltosa cuyo enlace es de
tipo a-1,4. Actúa como
subproducto de la
degradación enzimática del almidón, es esencial para la nutrición de los mamíferos.
7. Describa dos ejemplos de polisacáridos que conozca, incluya su estructura
química y su función biológica.
Almidón: Estructuralmente, el almidón es un polímero de unidades d D-glucosa, que
se compone por una mezcla de polisacáridos conformados por amilosa,
amilopectina y conformación
no glucosídica como lípidos y
minerales. Al consumir este
polisacárido, favorecemos
acciones antiinflamatorias, se
fortalece el sistema
inmunológico y mejora la
tolerancia a la glucosa, lo
que lo vuelve en un gran
aliado en la prevención de
enfermedades
cardiovasculares.

Celulosa: Se compone
exclusivamente de moléculas de la
glucosa, se forma de la unión de las
moléculas de β-glucosa a través de
enlaces β-1, 4-O-glucosídico.
Mediante hidrólisis arroja glucosa
como resultado. Es una larga
cadena polimérica cuyo peso
molecular es variable, con una
fórmula empírica de (C6H10O5)n en donde n tiene un valor mínimo de 200. En su
estructura lineal o fibrosa se establecen puentes de hidrógeno entre los grupos
hidroxilo. Actúa como polisacárido estructural en las plantas debido a su
participación en los tejidos de sostén. Es importante para la dieta humana ya que, al
revolverse con las heces, agiliza la digestión y defecación, y evita gases
desagradables.

8. ¿Cuál es el campo de estudio de la glucobiología? Dé dos ejemplos.


Tiene aplicaciones comunes en los campos de investigación de la glucómica y la
glucoproteómica, mismas que abarcan áreas tales como la síntesis de glucanos, la
glucosilación y la desglucosilación, y el análisis de glucanos. En el caso de la
glucómica, es un subconjunto de la glucobiología que tiene por objetivo identificar la
estructura y la función de los glucanos o el glucidoma en una célula. Mientras que la
glucoproteómica, se enfoca en determinar las posiciones e identidades de los
glucanos en las glucoproteínas de las células. Ambas comparten la espectroscopia
de masas como herramienta en sus estudios.

También podría gustarte