Está en la página 1de 14

"Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8 – EDA N° 03

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución educativa : Secundaria “La Rita”
1.2. Grado y Secciones : Primero – “D”
1.3. Áreas : Ciencias Sociales.
1.4. Competencia involucrada : Gestiona responsablemente el espacio y ambiente.
1.5. Título de la actividad : Promovemos acciones para reducir la contaminación y degradación de los suelos.
1.6. Docentes : Lic. Javier Enrique Oliva Zapata.
1.7. Día, fecha y horario :
Grado y Firma de Dirección y/o
Día, fecha y horario
sección Coordinación Pedagógica
Miércoles, 28 de septiembre de 2022. De 1:00 pm hasta 1:45 pm
1ro “D” Jueves, 29 de septiembre de 2022. De 11:30 am hasta 12:15 pm
Viernes 30 de septiembre de 2022. De 12:15 pm hasta 1:45 pm

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA/ PRODUCTO DE LA CRITERIO DE


ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS
3. CAPACIDADES ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente
al realizar actividades orientadas al cuidado de su
localidad. Compara las causas y consecuencias de
diversas situaciones de riesgo a diversas escalas Desarrolla y
Gestiona Elabora frases para promueve acciones
para proponer medidas de prevención. Explica  Promueve y ejecuta acciones
responsablemente el proteger los suelos de para evitar la
cambios y permanencias en el espacio geográfico para la conservación y cuidado
espacio y el ambiente. la contaminación y contaminación y
a diferentes escalas. Explica conflictos  Genera acciones para de los suelos en nuestra región
degradación de los
y comunidad.
prevenir su
ambientales y territoriales reconociendo sus preservar el ambiente . degradación. suelos en su distrito y
múltiples dimensiones. Utiliza información y comunidad.
diversas herramientas cartográficas para ubicar y
orientar distintos elementos del espacio
geográfico, incluyéndose él.
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
 Elaboramos y promovemos acciones para evitar la contaminación y reducir la degradación de los suelos en mi distrito y comunidad.
4. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
4.1. INICIO
 El profesor inicia las actividades dando el saludo correspondiente a los/las estudiantes, agradeciendo a Dios por un nuevo día de vidas para poder cumplir con
su objetivo de profesión, como lo es ayudarlos a través de la orientación el desarrollo de sus aprendizajes esperados y/o competencias.
 El profesor se toma unos minutos para preguntarles como les ha ido el fin de semana y como se sienten, así como cuáles son sus expectativas área esta semana
en el colegio.
 El profesor establece las normas de convivencia, para ello recuerda las que se establecieron y preguntan si consideran si es necesario agregar alguna otra norma
de convivencia.
 Después de ello el profesor les menciona a sus estudiantes que en esta actividad se trabajará con la competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente. y con la capacidad: Genera acciones para preservar el ambiente, así también menciona el desempeño que ellos demostrarán durante el desarrollo
de la actividad.
 Seguidamente el profesor inicia el desarrollo de la actividad pasando el audio de un vídeo en el que se aprovechará el audio de este para trabajar parte
explicativa e introductoria al tema…
 El profesor menciona que a continuación les planteará algunas preguntas como lo son:
 ¿De qué trata el vídeo?
 ¿Qué acciones mencionadas en el vídeo crees que puedas implementar en tu comunidad?
 ¿Desde tu casa y con tu familia que acciones podrías implementar para reducir la contaminación del aire?
 El profesor pregunta a los estudiantes: ¿De qué creen que trate la actividad de esta semana?
 El profesor menciona y pega en la pizarra el tema de la actividad como lo es: “Promovemos acciones para reducir la contaminación y degradación de los
suelos”
 Después de ello el profesor pega en la pizarra una hoja con el propósito de la actividad como lo es: “Elaboramos y promovemos acciones para evitar la
contaminación y reducir la degradación de los suelos en mi distrito y comunidad”

4.2. DESARROLLO
 Después de ello el profesor entrega una ficha informativas, la primera de ellas habla sobre: Contaminación del suelo: causas y soluciones.
 El profesor encarga que trabajen de forma grupal y pide que realicen el análisis de la información y que pongan en práctica la técnica del sumillado para resaltar
las ideas fuerza de la información. Para ello los estudiantes tendrán un máximo de 25 minutos.
 Para ello profesor encargará el desarrollo de la actividad retadora como lo es: Elabora frases para proteger los suelos de la contaminación y prevenir su
degradación.
 Después de encargar la actividad retadora el profesor menciona los criterios de evaluación a los cuales será sometido el producto como lo son:
 El/la estudiante plantea acciones para evitar la contaminación y reducir la degradación de los suelos en mi distrito y comunidad.
 El/la estudiante promueve acciones para evitar la contaminación y reducir la degradación de los suelos en mi distrito y comunidad.
 El/la estudiante Elabora frases alusiva al cuidado de los suelos de la contaminación y prevención de su degradación.

4.3. CIERRE
 Metacognición
 ¿Qué he aprendido hoy?
 ¿Cómo lo he aprendido?
 ¿Qué parte me resultó más fácil, difícil y novedoso de hacer?
 ¿Cómo podría mejorarlo? ¿Para qué me ha servido?

5. Bibliografía y/o linkografía


 CNEB y Programa curricular de educación secundaria.
 https://aprendoencasa.pe/#/

_______________________________
Lic. Javier Enrique Oliva Zapata
Docente de Ciencias Sociales
Soluciones para la contaminación del aire

Contaminación del suelo: causas y soluciones


La actividad industrial es la principal causa de la contaminación del suelo, pero no es la única. En este
artículo te contamos las principales causas, consecuencias y soluciones para la contaminación del
suelo, uno de los problemas ambientales que afecta a gran parte del mundo.

La idea de la contaminación del suelo surge a partir de incidentes muy concretos que se producen en
áreas urbanas de países industrializados. Algunos ejemplos de ellos son:

Love Channel en EEUU. Una urbanización construida sobre un suelo contaminado en Love Channel
provoca afecciones cutáneas a los niños que allí juegan y los gases tóxicos entran en los sótanos de las
casas.

Lekkerkerk en Holanda. El relleno de zanjas con residuos urbanos e industriales y posterior


construcción de viviendas da lugar a problemas como la contaminación del agua de abastecimiento, así
como a la afección directa de las personas que allí residen.

Wandsworth en Inglaterra. Una zona de nuevo desarrollo industrial en Inglaterra sufre importantes
deterioros en sus estructuras físicas debido a los gases producidos por las materias volátiles depositadas
en el vertedero sobre el que ha sido construida.

1. ¿Qué es la contaminación del suelo?


De acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados, se define
como suelo contaminado como aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la
presencia de componentes químicos de carácter peligroso, procedentes de la actividad humana, en
concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente,
de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya
declarado mediante resolución expresa..

2. La contaminación del suelo, un hecho extendido


La Agencia Europea del Medio Ambiente estimó en 1999 entre 300.000 y 1.500.000 el número de
zonas o áreas contaminadas en Europa Occidental. Esta diferencia se debe a la heterogeneidad de
criterios con que en los diferentes países se definen los suelos contaminados, se cuantifican los
riesgos aceptables y se adoptan las metodologías de caracterización.

En la actualidad, en nuestro país, la opinión pública comienza a mostrarse sensibilizada con la


problemática asociada a la contaminación de los suelos.

3. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación del suelo?


 En los países industrializados, la contaminación del suelo no puede atribuirse únicamente a una
sola causa, sino que son consecuencia de actividades de todo tipo:
 La actividad industrial es la principal causa de la contaminación de suelos por:
 Vertido de residuos sin un control adecuado.
 Fugas de depósitos y tuberías enterradas.
 Prácticas de operaciones industriales (almacenamiento de productos, de materias primas,
manipulación de materias auxiliares, etc.) sobre suelos mal protegidos.

Si bien es cierto que la actividad industrial es la principal causa de la contaminación de suelos, no


es la única.

Según el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados, se definen los siguientes conceptos:
 Uso industrial del suelo, aquel que tiene como propósito principal el de servir para el
desarrollo de actividades industriales, excluidas las agrarias y ganaderas.
 Actividades potencialmente contaminantes del suelo: aquellas actividades de tipo industrial o
comercial en las que, ya sea por el manejo de sustancias peligrosas, ya sea por la generación de
residuos, puedan contaminar el suelo.

4. Suelos potencialmente contaminados 


El Gobierno ha aprobado y publicado una lista de actividades potencialmente contaminantes de
suelos, recogida en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establecen los criterios y
estándares a seguir, por los titulares de dichas actividades, para remitir de forma periódica a la
Comunidad Autónoma correspondiente, unos informes de situación en los que figuren la
información que pueda servir de base para la declaración de suelos contaminados.

La declaración de un suelo como contaminado obligará a realizar las actuaciones necesarias para
proceder a su limpieza y recuperación, en la forma y plazos en que determinen las respectivas
Comunidades Autónomas; deberá tener el contenido mínimo indicado en el Anexo XI de la Ley
22/2018, de 28 de julio.

Según la información contenida en los informes de situación, el órgano competente de la


Comunidad Autónoma declarará un suelo como contaminado para los correspondientes usos,
según criterios legales. Esta valoración se realizará teniendo en cuenta la protección de la salud
humana y/o del ecosistema.

Para valorar un suelo como contaminado se utilizan los Niveles genéricos de referencia, los cuales,
indican la concentración de una sustancia contaminante en el suelo que no conlleve un riesgo
superior al máximo aceptable para la salud humana o para los ecosistemas, calculada de acuerdo
con los criterios del anexo VII del RD 9/2005, de 14 de enero..

5. Soluciones para la contaminación del suelo


 La mejor solución para la contaminación del suelo es la prevención. Un modo de prevención
de la contaminación del suelo es un buen diseño de las instalaciones y las correctas prácticas
ambientales, como por ejemplo:
 Disposición correcta de los productos y almacenes de sustancias contaminantes.
 Almacén de productos en zonas del edificio protegidas de la lluvia.
 Protección de todos los tanques y depósitos con cubetos de retención.
 Sistemas de detección de fugas en tanques y depósitos.
 Uso de productos sólidos y pulverulentos en lugar de disoluciones acuosas.
 Pavimentado e impermeabilización de las superficies y redirección de las aguas a instalaciones
de tratamiento.
 No almacenar residuos al aire libre.
 Evitar las operaciones de carga y descarga al aire libre.
 Realizar todas las operaciones protegidos por cubetos de retención de fugas.
 Proteger las instalaciones con sistemas de protección a la corrosión.
 No reutilizar los bidones y contenedores para productos diferentes sin una limpieza previa.
 Limpiar y recoger inmediatamente cualquier vertido o fuga.
 Disponer de instrucciones por escrito sobre las operaciones de almacenamiento y trasvase de
líquidos.
 Disponer de redes de control de vapores presentes en el suelo.
 Controlar de forma fiable y frecuente los almacenamientos de productos susceptibles de
contaminar el suelo.
 Disponer de un procedimiento de actuaciones frente a fugas y vertidos.
 En las zonas de agricultura y/o ganadería intensiva:
 Tienen una contaminación difusa, sin focos determinados de vertido, siendo poco
predecible. Su tratamiento o prevención es menos eficaz.
 Esta contaminación contribuye a la eutrofización.
 Aumentan los problemas de nitrificación, y la situación se agrava si se efectúa el riego con
aguas subterráneas.
 Contaminación debida a los abonos, productos fitosanitarios de uso agrícola y materia
orgánica proveniente de las explotaciones.

6. Descontaminación de suelos contaminados


En el momento que se declara un suelo como contaminado, por ley se obligará a la realización de
las actuaciones necesarias para proceder a su recuperación ambiental en los términos y plazos
dictados por el órgano competente.

Según se recoge en el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, el alcance y ejecución de las


actuaciones de recuperación será tal, que garantice que la contaminación remanente, si la hubiera,
se traduzca en niveles de riesgo aceptables de acuerdo con el uso del suelo.

La recuperación de un suelo contaminado se llevará a cabo aplicando las mejores técnicas


disponibles en función de las características de cada caso. Las actuaciones de recuperación deben
garantizar que materializan soluciones permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las
técnicas de tratamiento in situ que eviten la generación, traslado y eliminación de residuos.

Siempre que sea posible, la recuperación del suelo se orientará a eliminar los focos de
contaminación y a reducir la concentración de los contaminantes en el suelo.

En el caso de que por razones justificadas de carácter técnico, económico o medioambiental no sea
posible esa recuperación, se podrán aceptar soluciones de recuperación tendentes a reducir la
exposición, siempre que incluyan medidas de contención o confinamiento de los suelos afectados.
Un suelo dejará de tener la condición de suelo contaminado cuando se realicen en él actuaciones de
descontaminación que, en función de los diferentes usos, garanticen que ese suelo ha dejado de
suponer un riesgo inadmisible para el objeto de protección designado, salud humana o ecosistemas.

En todo caso, un suelo dejará de tener la condición de contaminado para un determinado uso, una
vez exista y sea firme la resolución administrativa que así lo declare, previa comprobación de la
efectividad de las actuaciones de recuperación practicadas.

7. Consecuencias de la contaminación del suelo: ¿cómo afecta la contaminación del suelo?


La contaminación de suelos puede afectar tanto a la salud humana como a los ecosistemas.

Uno de los efectos a destacar de la contaminación del suelo, según se recoge en el Real Decreto
9/2005, de 14 de enero, es la contaminación de las aguas subterráneas.

Sin perjuicio de lo establecido en la normativa aplicable en materia de aguas subterráneas, si de lo


dispuesto en los artículos 3.3 o 4.3 del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, se derivan evidencias
o indicios de contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la contaminación de
un suelo, tal circunstancia será notificada a la administración hidráulica competente.

Otros efectos de la contaminación del suelo son:


 Contaminación de las aguas superficiales.
 Contaminación de los sedimentos del río.
 Evaporación de compuestos volátiles.
 Contaminación del aire interior de viviendas.
 Utilización de agua contaminada para el abastecimiento.
 Uso recreativo de aguas superficiales contaminadas.
 Peligros en excavaciones.
 Contaminación de hortalizas y animales de granja a causa de la utilización de aguas
subterráneas contaminadas.
 Limitaciones en los usos del suelo.

8. Inspección acreditada de suelos


La aprobación, por una parte, del Real Decreto 9/2005, supuso un cambio en el marco regulatorio,
prestando especial atención a este aspecto ambiental que hasta ese momento no había tenido una
especial relevancia: el suelo. Posteriormente, con la publicación de la Ley 22/2011, se regula el
régimen jurídico de los suelos contaminados.

Ambos documentos constituyen el marco nacional de actuación.

Las Comunidades Autónomas juegan un papel esencial en el desarrollo e implantación de dicha


normativa, siendo responsables de su ejecución. Las entidades de inspección responsables de las
inspecciones de la calidad del suelo deben estar acreditadas por la Entidad Nacional de
Acreditación (ENAC), de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17020.
Lista de cotejo de la actividad N° 8 de la experiencia de aprendizaje N° 3 – 1D
Desempeño

Promueve y ejecuta acciones para la


N° Apellidos y nombres del/la estudiante conservación y cuidado de los suelos en
nuestra región y comunidad.

Logrado En proceso En inicio

1 BERECHE JUAREZ Carlos Iván


2 BERECHE MAZA Juan Marcos
3 COBEÑAS LEZCANO Josué I.
4 GARCÍA MAZA Cristhian Isaí
5 JUAREZ RUFINO Jeniffer D.
6 JUAREZ SAAVEDRA Silvia N.
7 LEZCANO NIMA Tatiana Noemi
8 MARQUEZ ALMAZORA Rosita
9 MAZA HUERTAS Ángel Fabricio
10 MAZA MAZA José Nahún
11 MAZA MAZA Sandra Yulissa
12 MAZA MAZA Gilbert Favián
13 MAZA PALACIOS Roxana M.
14 MAZA PULACHE María Magd.
15 MAZA PULACHE María Mariela
16 NIMA ALZAMORA Araceli R.
17 NIMA MAZA Josué
18 NIMA NIMA Juan Moisés
19 PALACIOS GARCÍA Darwin L.
20 PULACHE BERECHE Moisés A.
21 PULACHE RONDOY Ángel Joel
22 PULACHE RONDOY Creymi Y.
23 RONDOY PULACHE Danner Esli
24 RUFINO MAZA Keryn Roxana
25 RUFINO RUFINO Jose Aldair
26 SAAVEDRA NIMA Maryuri L.
27 SUAREZ RUFINO Dilver David
28 SUAREZ RUFINO Jeniffer D.
29 SUÁREZ SAVEDRA José Diego
30
31
32
33

Rúbrica de evaluación del producto de la actividad N° 08 de la EDA N° 03 – 1D


Producto: Elabora frases para proteger los suelos de la contaminación y prevenir su
degradación.
N° Apellidos y nombres del/la CRITERIO DE EVALUACIÓN
estudiante
El/la estudiante plantea El/la estudiante El/la estudiante
acciones para evitar la promueve acciones para Elabora frases
contaminación y evitar la contaminación y alusiva al cuidado
de los suelos de la
reducir la degradación reducir la degradación
contaminación y
de los suelos en mi de los suelos en mi
prevención de su
distrito y comunidad. distrito y comunidad.
degradación.
1 BERECHE JUAREZ Carlos Iván
2 BERECHE MAZA Juan Marcos
3 COBEÑAS LEZCANO Josué I.
4 GARCÍA MAZA Cristhian Isaí
5 JUAREZ RUFINO Jeniffer D.
6 JUAREZ SAAVEDRA Silvia N.
7 LEZCANO NIMA Tatiana Noemi
8 MARQUEZ ALMAZORA Rosita
9 MAZA HUERTAS Ángel Fabricio
10 MAZA MAZA José Nahún
11 MAZA MAZA Sandra Yulissa
12 MAZA MAZA Gilbert Favián
13 MAZA PALACIOS Roxana M.
14 MAZA PULACHE María Magd.
15 MAZA PULACHE María Mariela
16 NIMA ALZAMORA Araceli R.
17 NIMA MAZA Josué
18 NIMA NIMA Juan Moisés
19 PALACIOS GARCÍA Darwin L.
20 PULACHE BERECHE Moisés A.
21 PULACHE RONDOY Ángel Joel
22 PULACHE RONDOY Creymi Y.
23 RONDOY PULACHE Danner Esli
24 RUFINO MAZA Keryn Roxana
25 RUFINO RUFINO Jose Aldair
26 SAAVEDRA NIMA Maryuri L. A
27 SUAREZ RUFINO Dilver David P
E
28 SUAREZ RUFINO Jeniffer D. L
29 SUÁREZ SAVEDRA José Diego
30
31
32
33
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8 – EDA N° 03

Tema de la actividad
Promovemos acciones
para reducir la
contaminación y
degradación de los suelos.
Aprendizajes esperados
COMPETENCIA CAPACIDADES

Gestiona Genera
responsablemente acciones para
el espacio y el preservar el
ambiente ambiente
Propósito de la actividad
Elaboramos y promovemos
acciones para evitar la
contaminación y reducir la
degradación de los suelos en
mi distrito y comunidad.
Producto de la actividad
Elabora frases para
proteger los suelos de la
contaminación y
prevenir su degradación.
Criterios de evaluación del producto
 El/la estudiante plantea acciones para evitar la
contaminación y reducir la degradación de los
suelos en mi distrito y comunidad.
 El/la estudiante promueve acciones para evitar
la contaminación y reducir la degradación de
los suelos en mi distrito y comunidad.
 El/la estudiante Elabora frases alusiva al
cuidado de los suelos de la contaminación y
prevención de su degradación.

También podría gustarte