Está en la página 1de 11

"Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Experiencia de Aprendizaje N° 0
“Afrontamos asertivamente los efectos por la ola de calor”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución educativa : 15434 - “Jesús de Nazareth”
1.2. Periodo de ejecución : 2 Semanas
1.3. Grado y Secciones : Quinto “A” y “B”
1.4. Duración : Del 11 de marzo al 22 de marzo de 2024
1.5. Área : Ciencias Sociales - CC.SS.
1.6. Docentes : Lic. Yovany Eduardo Frías Raymundo.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


El cambio climático y las altas temperaturas en la región Piura y el Perú.

III. SITUACION SIGNIFICATIVA


Después de haber vivenciado nuestras vacaciones, nos preparamos con mucho entusiasmo a retornar a nuestras aulas en la IE 15434 "Jesús de
Nazareth" de San Martín CP3, pero nos enfrentamos a los efectos de la ola de calor que llega hasta los 40°C en nuestra región ocasionado por el
cambio climático, lo que ha llevado a la postergación del inicio de clases en otras regiones de nuestro país. A esta problemática se suma, el
rebrote del dengue por la proliferación de zancudos causando daños en nuestra salud, como enfermedades gastrointestinales, los escases del agua
y el incremento del precio de algunos productos de primera necesidad como el pollo, los huevos, el pescado y demás productos perecibles que se
descomponen debido al intenso calor. Ante esta problemática los docentes y los estudiantes nos proponemos el siguiente reto:
¿De qué manera promovemos acciones para mitigar los efectos causados por la ola de calor que afecta a nuestra región y país?

IV.PROPÓSITO
Concientizamos y promovemos acciones en y con las personas respectivamente para mitigar los efectos causados por la ola de calor que afecta a
nuestra región y país.
V. PRODUCTO
Elaboramos una infografía donde se promueva las acciones para mitigar y/o reducir los efectos de la ola de calor.

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS


ESTANDAR DE LA CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
COMPETENCIA COMPETENCIA
Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él
(entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre
un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras
El/la estudiante Construye hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta
interpretaciones históricas sobre la la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas
Interpreta críticamente
base de los problemas históricos del fuentes.
fuentes diversas
Perú y el mundo en relación a los Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de
grandes cambios, permanencias y la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en
simultaneidades a lo largo de la que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas
historia, empleando conceptos de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el
sociales, políticos y económicos Perú (s. XXI).
abstractos y complejos. Jerarquiza Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o
múltiples causas y consecuencias de procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el
los hechos o procesos históricos. periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Construye Establece relaciones entre esos Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos
interpretaciones procesos históricos y situaciones o cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible.
Comprende el tiempo
históricas procesos actuales. Explica cómo las histórico.
acciones humanas, individuales o Explica las relaciones existentes entre diversos hechos o procesos históricos, desde el
grupales van configurando el pasado periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
y el presente y pueden configurar el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), con hechos de la
futuro. Explica la perspectiva de los actualidad, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos.
protagonistas, relacionando sus
acciones con sus motivaciones. Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos, desde el periodo
Contrasta diversas interpretaciones entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de
del pasado, a partir de distintas Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías entre
fuentes evaluadas en su contexto y sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o
perspectiva. Reconoce la validez de Elabora explicaciones procesos históricos.
las fuentes para comprender variados sobre procesos históricos. Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los protagonistas de los
puntos de vista. hechos o procesos históricos, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas
de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el
Perú (s. XXI), para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han
configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.
Gestiona Gestiona responsablemente el Comprende las Explica las formas de organizar el territorio peruano, y los espacios en África y la
espacio y ambiente al proponer relaciones entre los
Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto
alternativas y promover la elementos naturales y
en las condiciones de vida de la población.
sostenibilidad del ambiente, la sociales.
mitigación y adaptación al cambio Utiliza información y herramientas cartográficas y digitales para representar e interpretar
climático y la prevención de riesgo el espacio geográfico y el ambiente.
de desastre, considerando las Maneja fuentes de
Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de
múltiples dimensiones. Explica las información para
responsablemente cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte en las grandes
diferentes formas en las que se comprender el espacio
el espacio y el ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de cuencas, entre otras)
organiza el espacio geográfico y el geográfico y el ambiente.
ambiente en la calidad de vida de la población y cómo estas problemáticas pueden derivar en un
ambiente como resultado de las
conflicto socioambiental
decisiones (acciones o intervención)
de los actores sociales. Utiliza Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
fuentes de información y Genera acciones para mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente
herramientas digitales para conservar el ambiente en el Perú y el mundo
representar e interpretar el espacio local y global. opone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de escuela y
geográfico y el ambiente. comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales.
Explica las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global
Gestiona responsablemente los (organismos financieros y organismos de cooperación internacional) reconociendo los
recursos económicos al promover el desafíos y las oportunidades que ofrecen para el desarrollo del Perú en el marco de la
ahorro y la inversión de los recursos Comprende las
globalización económica.
considerando sus objetivos, riesgos y relaciones entre los
Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales y el papel de los organismos
oportunidades. Asume una posición elementos del sistema
financieros internacionales. Explica la importancia del mercado y el comercio
crítica frente a las actividades económico y financiero
internacional en esta dinámica.
económicas y financieras ilícitas e Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema
Gestiona
informales, prácticas de producción financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país.
responsablemente
y consumo que deterioran el
los recursos Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y financieros
ambiente y afectan los derechos
económicos del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el contexto
humanos, el incumplimiento de las
económico global.
responsabilidades tributarias y
de las decisiones financieras que no Toma decisiones Utiliza las normas que protegen los derechos de los consumidores para tomar decisiones
consideran un fin previsional. económicas y financieras. económicas y financieras informadas y responsa.
Analiza las interrelaciones entre Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e
los agentes del sistema económico y informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y los
financiero (…) derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades tributarias y
decisiones financieras que no tengan en cuenta un fin previsional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ACTIVIDADES
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos
 Define metas de
de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
aprendizaje.
preguntas de manera reflexiva.
 Organiza acciones
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y
Gestiona su estratégicas para
de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo Se trabaja en todas las
aprendizaje alcanzar sus metas de
con sus posibilidades. actividades de manera
de manera aprendizaje. transversal
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus
autónoma  Monitorea y ajusta su
pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los
desempeño durante el
resultados esperados.
proceso de aprendizaje.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su
 Plantea propuestas.
pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente
y responsable.
 Personaliza entornos
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la
Se desenvuelve virtuales.
pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
en  Gestiona información
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada Se trabaja en todas las
entornos del entorno virtual.
uno de ellos en un documento y citando la fuente. actividades de manera
virtuales  Interactúa en entornos transversal
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar
generados por virtuales.
información relevante.
las TIC.  Crea objetos virtuales en
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades
diversos formatos
relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y
evaluación

VII. ENFOQUES TRASVERSALES


Ambiental Disposición para colaborar  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
Desde este enfoque, los procesos con el bienestar y la calidad conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Solidaridad
educativos se orientan hacia la de vida de las generaciones calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
planetaria y
formación de personas con presentes y futuras, así desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
equidad
conciencia crítica y colectiva como con la naturaleza  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
intergeneracional
sobre la problemática ambiental y asumiendo el cuidado del de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
la condición del cambio climático planeta. ozono, la salud ambiental, etc.
a nivel local y global, así como  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
sobre su relación con la pobreza y producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en
Disposición a evaluar los
la desigualdad social. Además, la escuela y la comunidad.
impactos y costos
implica desarrollar prácticas  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
ambientales de las acciones
relacionadas con la conservación segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
y actividades cotidianas, y a
de la biodiversidad, del suelo y el Justicia y prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
actuar en beneficio de todas
aire, el uso sostenible de la solidaridad  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y
las personas, así como de
energía y el agua, la valoración de el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
los sistemas, instituciones y
los servicios que nos brinda la relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
medios compartidos de los
naturaleza y los ecosistemas  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
que todos dependemos
terrestres y marinos, la promoción favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
de patrones de producción y hábitos de higiene y alimentación saludables.
consumo responsables y el  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
Aprecio, valoración y
manejo adecuado de los residuos preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
disposición para el cuidado
sólidos, la promoción de la salud diversidad biológica nacional.
a toda forma de vida sobre
y el bienestar, la adaptación al Respeto a toda  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
la Tierra desde una mirada
cambio climático y la gestión del forma de vida revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
sistémica y global,
riesgo de desastres y, finalmente,  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
revalorando los saberes
desarrollar estilos de vida áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
ancestrales.
saludables y sostenibles (…) brindan
Orientación al bien común Disposición a reconocer a
El bien común está constituido que, ante situaciones de
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
por los bienes que los seres inicio diferentes, se
Equidad y justicia espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
humanos comparten requieren compensaciones
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
intrínsecamente en común y que a aquellos con mayores
se comunican entre sí, como los dificultades
valores, las virtudes cívicas y el Solidaridad Disposición a apoyar  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en
sentido de la justicia. A partir de incondicionalmente a la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
este enfoque, la comunidad es una personas en situaciones
asociación solidaria de personas, comprometidas o difíciles.
Identificación afectiva con
los sentimientos del otro y  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
Empatía disposición para apoyar y de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
comprender sus bienestar en situaciones que lo requieran
circunstancias
cuyo bien son las relaciones
Disposición a valorar y
recíprocas entre ellas, a partir de  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
proteger los bienes
las cuales y por medio de las Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
comunes y compartidos de
cuales las personas consiguen su su propio bienestar y el de la colectividad.
un colectivo
bienestar. Este enfoque considera

VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


INSTRUMENTO
ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVIDENCIAS Y/O
N° COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE
PROPUESTAS EVALUACION PRODUCTO
EVALUACIÓN
 Determina metas de aprendizaje viables
 Define metas asociadas a sus conocimientos, estilos de
de aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para el Reflexionamos
Gestiona su  Organiza logro de la tarea, formulándose preguntas de sobre la
aprendizaje acciones manera re flexiva. importancia de la
de manera estratégicas  Organiza un conjunto de estrategias y EDA N° 0 en la Redactamos un
autónoma para alcanzar procedimientos en función del tiempo y de los solución de las texto de opinión
sus metas de recursos de que dispone para lograr las metas
ACTIVIDAD 01 problemáticas de respecto a la
aprendizaje. de aprendizaje de acuerdo con sus
Socializamos nuestras importancia de
posibilidades.
1 nuestra EDA N°0
 Navega en diversos entornos virtuales
comunidades y proponer Rúbrica
 Gestiona del área de para lograr alternativas de
recomendados adaptando funcionalidades
información Ciencias Sociales básicas de acuerdo con sus necesidades de conseguir el solución a la
Se desenvuelve en del entorno manera pertinente y responsable. desarrollo de las problemática de la
entornos virtuales virtual.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas competencias, EDA N° 0
generados por las  Crea objetos cuando desarrolla capacidades relacionadas capacidades y
TIC. virtuales en con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: desempeños del
diversos Resuelve problemas de cantidad con un área.
formatos software interactivo mediante videos, audios y
evaluación.
2 Construye Interpreta ACTIVIDAD 02 Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, Argumentamos la Redactamos un Rúbrica
interpretaciones críticamente Analizamos incluyendo las producidas por él (entrevistas o importancia de texto explicativo
históricas fuentes diversas diversas fuentes testimonios a personas que vivieron hechos generar sobre la
recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o
problema histórico comprendido desde el periodo
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la
pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
Explica los cambios, las permanencias y las
relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político, social,
ambiental, económico y cultural, desde el periodo
Comprende el
entre guerras hasta las crisis económicas de inicios
tiempo histórico.
del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que
estos cambios no necesariamente llevan al progreso y
desarrollo sostenible.
Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o importancia de
de información
problemas históricos, desde el periodo entre guerras conciencia y generar cambios
Elabora
para comprender hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y proponer cambios significativos para
explicaciones las causas y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente que permitan el desarrollo de
sobre procesos consecuencias de en el Perú (s. XXI) en las que establece jerarquías mitigar y/o una cultura de
históricos. las altas entre sus múltiples causas y reconoce que sus reducir los efectos prevención y
temperaturas en la consecuencias desencadenan nuevos hechos o
del cambio desarrollo
región Piura y el procesos históricos.
climático. ecológico-
Perú Explica las formas de organizar el territorio
Gestiona
peruano, y los espacios en África y la Antártida
ambiental.
responsablemente
sobre la base de los cambios realizados por los
el espacio y el
ambiente
actores sociales y su impacto en las condiciones de
vida de la población.
Gestiona Maneja fuentes de
información para Utiliza información y herramientas cartográficas y
responsablemente
comprender el digitales para representar e interpretar el espacio
el espacio y el espacio geográfico geográfico y el ambiente.
ambiente. y el ambiente.
Realiza acciones concretas para el
Genera acciones
aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la
para conservar el
mitigación y adaptación al cambio climático,
ambiente local y
global.
basadas en la legislación ambiental vigente en el
Perú y el mundo
ACTIVIDAD 03
Comprende las Organizamos los Describe la dinámica de los bloques económicos
relaciones entre mundiales y el papel de los organismos financieros Redactamos
recursos para el Planteamos cinco
los elementos del internacionales. Explica la importancia del nuestras ideas de
aprovechamiento ideas de
sistema económico mercado y el comercio internacional en esta emprendimiento
de las emprendimiento
Gestiona y financiero dinámica. de negocio en
oportunidades de de negocio
responsablemente donde
3 los recursos
emprendimiento
estableceremos el
haciendo uso los Rúbrica
de negocios que con que la zona
económicos Propone alternativas para el uso responsable de los título y los
Toma decisiones
se puedan generar cuenta, sean de
recursos económicos y financieros del país objetivos de
económicas y en situaciones del primer uso o
teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que nuestro
financieras. incremento de las reciclados.
ofrece el contexto económico global. emprendimiento.
temperaturas en la
región y el Perú.
 Determina metas de aprendizaje viables
 Define metas asociadas a sus conocimientos, estilos de
de aprendizaje. aprendizaje, habilidades y actitudes para el
Gestiona su  Organiza logro de la tarea, formulándose preguntas de
aprendizaje acciones manera re flexiva.
de manera estratégicas ACTIVIDAD 04  Organiza un conjunto de estrategias y
autónoma para alcanzar Diseñamos y procedimientos en función del tiempo y de los
recursos de que dispone para lograr las metas Diseñamos un
sus metas de elaboramos una
de aprendizaje de acuerdo con sus bosquejo de nuestra
aprendizaje. infografía donde infografía y el Elaboramos y
posibilidades.
4 se promueva las
 Navega en diversos entornos virtuales
contenido de socializamos Rúbrica
acciones para imagen (es) e nuestra infografía.
 Gestiona recomendados adaptando funcionalidades
mitigar y/o información que
información básicas de acuerdo con sus necesidades de esta tendrá
Se desenvuelve en del entorno reducir los efectos manera pertinente y responsable.
entornos virtuales virtual. de la ola de calor.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas
generados por las  Crea objetos cuando desarrolla capacidades relacionadas
TIC. virtuales en con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
diversos Resuelve problemas de cantidad con un
formatos software interactivo mediante videos, audios y
evaluación.
IX. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO: Elaboramos una infografía donde se promueva las acciones para mitigar y/o
reducir los efectos de la ola de calor.

CRITERIO DE NIVELES DE APRENDIZAJES


EVALUACIÓN DESTACADO (AD) LOGRADO (A) EN PROCESO (B) EN INICIO (C)
Están presentes todos los
Están presentes todos los Falta alguno de los elementos Solo presenta uno o dos de los
elementos propios de una
elementos propios de una característicos de una infografía elementos propios de una
Evidencia un infografía (título, cuerpo,
infografía (título, cuerpo, (título, cuerpo, fuentes o créditos) infografía (título, cuerpo, fuentes
claro patrón fuentes y créditos), la
fuentes y créditos), existe un y/ o no existe un buen equilibrio o créditos) y/ o la información
organizativo información visual y textual
equilibrio perfecto entre el entre la información visual y visual y textual no está
están bastante bien
texto y la imagen. textual. equilibrada
equilibradas.
La información está distribuida
La información está distribuida La información está distribuida de La información está distribuida
Muestra un de una manera visualmente
de una manera visualmente una manera visualmente poco de una visualmente nada
diseño original y bastante atractiva, la
muy atractiva, la combinación atractiva, los colores no se atractiva, los colores no se
con excelente combinación de colores es
de colores es muy armónica y combinan de una manera combinan de manera armónica
organización adecuada y la tipografía
la tipografía empleada es demasiado armónica y/o la y/o la tipografía empleada es
visual empleada es legible y
legible y muy apropiada. tipografía no es la más apropiada. inapropiada y poco legible.
apropiada.
En la infografía aparecen En la infografía aparecen En la infografía no aparecen En la infografía no se reflejan la
Plasma
recogidos con mucha claridad recogidas con bastante claridad recogidas todas las ideas claves del mayor parte de las ideas
información y/o
todos y cada uno de los todas o la mayor parte de las tema, pero sí las más relevantes. fundamentales del tema.
contenido de
conceptos e ideas claves del ideas claves del tema.
gran relevancia
tema.
Todas las imágenes empleadas Todas las imágenes empleadas No todas las imágenes empleadas La mayor parte de las imágenes
Emplea tienen licencia CC, poseen tienen una licencia CC, poseen tienen licencia CC. Además, alguna no tienen licencia CC, no poseen
excelentes unas dimensiones perfectas y unas dimensiones adecuadas y de ellas no posee las dimensiones unas dimensiones adecuadas y
elementos apoyan con total claridad el apoyan con claridad el mensaje adecuadas y/o no apoya de una no se adecúan al mensaje que se
visuales mensaje que se quiere que se quiere transmitir. manera clara el mensaje que se quiere transmitir.
transmitir. quiere transmitir.
X. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Semana 1
Día y fecha Lunes 11 de marzo Martes 12 de marzo Miércoles 13 de marzo Jueves 15 de marzo Viernes 16 de marzo
ACTIVIDAD 02
Analizamos diversas fuentes de ACTIVIDAD 02
información para comprender las Analizamos diversas fuentes
ACTIVIDAD 01 de información para
causas y consecuencias de las altas
Nombre de Socializamos nuestra EDA
temperaturas en la región Piura y el comprender las causas y
la actividad N°0 del área de Ciencias
Perú – (5B) consecuencias de las altas
Sociales – (5B)
ACTIVIDAD 01 temperaturas en la región
Socializamos nuestra EDA N°0 del Piura y el Perú – (5A)
área de Ciencias Sociales – (5A)

Semana 2
Día y fecha Lunes 18 de marzo Martes 19 de marzo Miércoles 20 de marzo Jueves 21 de marzo Viernes 22 de marzo
ACTIVIDAD 04
Diseñamos y elaboramos una
ACTIVIDAD 03
infografía donde se promueva las
Organizamos los recursos
acciones para mitigar y/o reducir los ACTIVIDAD 04
para el aprovechamiento de
efectos de la ola de calor – (5B) Diseñamos y elaboramos una
las oportunidades de
Nombre de ACTIVIDAD 03 infografía donde se promueva
emprendimiento de negocios
la actividad Organizamos los recursos para el las acciones para mitigar y/o
que se puedan generar en
aprovechamiento de las oportunidades reducir los efectos de la ola de
situaciones del incremento
de emprendimiento de negocios que se calor – (5A)
de las temperaturas en la
puedan generar en situaciones del
región y el Perú – (5B)
incremento de las temperaturas en la
región y el Perú – (5A)
XI. BIBLIOGRAFIA Y/O LINKOGRAFÍA
 Currículo Nacional de Educación Básica
 Programa curricular de educación secundaria.
 Libros de Historia, Geografía y Economía 5 - Textos escolares.
 Libros de Historia, Geografía y Economía 5 – Cuadernos de trabajo.
 https://aprendoencasa.pe/2020/#/contenido/planes-educativos/modality.ebr.level.secundaria.grade.4.speciality.desa.sub-speciality.0/resources

Tambogrande, 11 de marzo de 2024

___________________________________ ________________________________________
Jaqueline Alburqueque Prof. Yovany Eduardo Frías Raymundo
DIRECTORA Docente del área de CC. SS – 5to

También podría gustarte