Está en la página 1de 8

I.E. P.D.

“Santo Tomás de Valencia”

“Fomentemos
una cultura
de reciclaje”

PROYECTO EDUCATIVO DE RECICLAJE


2024
PROYECTO EDUCATIVO DE RECICLAJE
I.- DATOS GENERALES:

1.1. I.E. : Diocesano Parroquial “Santo Tomas de Valencia”


1.2 . UGEL : 04
1.3. DIRECTORA : María Elena Quispe San Miguel
1.4. SUB DIRECTORA : Rocio Bustamante Ramos
1.5. NIVELES : Inicial - Primaria - Secundaria
1.6. TURNO : Mañana
1.7. COMISION : Dirección
Municipio Escolar
Auxiliares.
1.8. DURACION : De Marzo a Noviembre

II.- FUNDAMENTACION:

Este proyecto pretende dar a conocer y concientizar a los estudiantes sobre la importancia
del cuidado y la conservación de los recursos naturales y como la contaminación de los
residuos sólidos es una de las principales formas de deteriorar el medio que nos rodea.
Para que este proyecto se desarrolle de forma transversal se ha enfocado principalmente en
la formación de valores y en el área de religión; ética y valores de enseñar, concientizar y
motivar a los niños que la creación de Dios la dejo a los hombres para su cuidado y
administración (Genesis,1-27 al 30) y al que a la vez se convierte en una ocasión real de
reflexión sobre la propia vida, introduciendo conciencia respecto al afecto de la acción
humana sobre la naturaleza y el medio ambiente.
Por lo anterior se hace necesario que la comunidad educativa “Santo Tomas de Valencia”
desarrolle hábitos de la disposición adecuada de los residuos sólidos entre otras acciones,
para que se tenga una información pertinente en cuanto al cuidado, el embellecimiento
conservación del entorno.

III.- OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

 Mejorar y fomentar la práctica de hábitos de higiene, cuidado y protección del


medio ambiente a través del reciclaje de papel blanco y botellas de plástico y
chatarra para evitar la contaminación ambiental de la comunidad educativa a través
de la practica: “PROTEGER NUESTRA LOCALIDAD”
 Enseñar a usar distintos contenedores de reciclaje en toda comunidad educativa.
 Conciencia de la importancia del reciclaje en la escuela.
 Establecer el reciclaje de envases como una norma del colegio.

3.2 .- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer un recojo periódico de envases.


 Elaborar material formativo para enseñar a reciclar a toda comunidad educativa.
Controlar el buen uso de los contenedores.
 Promover e incentivar el mantenimiento del ambiente dela I.E. libre y de desechos y
residuos que se generan como consecuencia de las actividades diarias.

IV.- ACTIVIDADES PROPUESTAS:

ACTIVIDADES MESES
M A M J J A S O N D
1.- Presentación del proyecto a los directivos y X
docentes de la I.E.
2.- Presentación y campaña de sensibilización del X
proyecto a los alumnos.
3.- Elaboración de carteles y afiches. X

4.- Inicio del proyecto X X X X X X X


5.- Evaluación del proyecto X
6.- Informe final. X

V.- FASES:

1.-Informacion y aceptación del proyecto por parte de los directivos, docentes,


alumnados, padres de familia, teniendo presente la finalidad de la actividad, “Cuidado de
nuestra localidad”

2.- Información por parte del Municipio Escolar (Alcalde y Regidor del Ambiente) del
proyecto y aceptación de la misma por parte del alumnado: Puesto que el alumnado será el
principal promotor del proyecto, desde el primer día que lleguen al aula, se les comentará la
posibilidad de realizar este proyecto y seles animará a realizarlo.

3.- Formación del alumnado: Puesto que la idea sería empezar cuanto antes a reciclar,
desde el comienzo del curso se empezará a formar el primer grupo para el recojo de
reciclaje para la campaña del mes de junio, la cual estará a cargo de auxiliares con el apoyo
de los docentes, al igual que los alumnos serán los entes motivadores de esta campaña.

La sensibilización y formación del alumnado será a cargo del Municipio Escolar. Esta fase
deberá comenzar desde que el alumnado empieza el curso hasta que termina. Así como el
grupo organizador deberá preparar su material desde el primer día. El resto de la I.E.
comenzará a poder usar los contenedores, también tendrá lugar el recojo de los
contenedores por parte del alumnado y docentes responsables.

4.- Reducción: El momento de ejecución de esta fase podrá variar en función del éxito de
las anteriores. Así veremos que a lo largo del primer bimestre el alumnado se muestra
motivado por el reciclaje y utiliza adecuadamente los contenedores, podremos pasar a esta
fase. En el caso de que no se usen bien los contenedores o alguna otra cosa pueda no estar
saliendo según lo planeado, alargaremos o modificaremos los periodos de las fases
anteriores.

VI.- EJECUCION DEL PROYECTO:


Tras concientizar tanto a docentes como alumnado, comenzaremos con el proceso de
reciclaje como tal. Para ello realizaremos un calendario de tareas y responsables, que nos
asegurarán que no se nos olvida nada del proyecto, las tareas y responsables
correspondientes serán los siguientes:
Proyecto: “Fomentemos una cultura de reciclaje”

 Verificar si los contenedores de reciclaje están en un lugar adecuado.


 Recoger las bolsas de reciclaje por niveles según necesidad.
 Controlar el uso correcto de los contenedores por nivel.
 Elaborar campaña publicitaria en primera instancia El Municipio Escolar, docentes
y dirección.
 Pesar los residuos generados y elaborar una tabla con pesos y fechas: Comité
Municipal, Dirección, auxiliares y Docentes responsables del proyecto., de esta
manera a lo largo del curso, todos los alumnos responsables de esta iniciativa
tendrán tareas asignadas y en el grupo clase, realizaremos las actividades propias
del proyecto.

VII.- PRODUCTO:

-Reconocimiento a las mejores cantidades de reciclaje, según nivel.

VIII.- ELEMENTOS CURRICULARES:

¿QUE APRENDIZAJES LOGRARON LOS ESTUDIANTES EN ESTE PROYECTO?


Área Ciclo Competencia Capacidades Grados Desempeño
CONVIVE *Interactúa Colabora en el cuidado del uso de los
Y con todas 3 recursos, materiales de los espacios
PARTICIPA las personas AÑOS compartidos.
P DEMOCRA
II TICAMENTE *Construye Colabora en actividades colectivas
EN EL normas y 4 orientadas al cuidado de los recursos,
E BIEN asume acuerdos AÑOS materiales y los espacios
COMUN y leyes. compartidos.
R *Participa 5 Asume responsabilidades en el aula
en acciones AÑOS para colaborar con el orden, limpieza
que promuevan y bienestar de todos.
S el bien común.
Menciona los problemas ambientales
1° que afectan al espacio cotidiano
O (contaminación) y los efectos de
estos en su vida, participa de
acciones sencillas orientadas al
III cuidado de su ambiente.
2° Identifica las posibles causas y
N consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación del aire,
GESTIONA suelo y deforestación) que afectan su
A Comprende espacio cotidiano, participa de
RESPONSABLE las acciones sencillas orientadas al
relaciones cuidado de su ambiente.
L MENTE entre
elementos
EL ESPACIO naturales 3° Describe los problemas ambientales
y de su localidad y región, propone y
Y EL sociales. realiza actividades orientadas a
solucionarlas y a mejorar la
AMBIENTE conservación del ambiente desde su
escuela evaluando su efectividad a
fin de llevarlas a cabo.
S

O IV 4° Describa los problemas ambientales


de su localidad y región e identifica
las acciones cotidianas que los
C generan, así. como las
consecuencias. A partir de ella,
propone y realiza actividades
I orientadas a la conservación del
ambiente en su I.E., localidad y
región.
A 5° Explica las características de una
problemática ambiental como la
deforestación y la contaminación del
L V mar, la desertificación y la pérdida
del suelo y las de una problemática
territorial como el caos en el
transporte a nivel local.

6° Explica las consecuencias y causas


de una problemática ambiental, del
calentamiento global y de una
problemática territorial, como la
expansión humana versus la
reducción de tierras de cultivo a
nivel local, regional y nacional.

Reconoce las causas y las


consecuencias de las problemáticas
C 1ro ambientales territoriales y de la
condición del cambio
I climático(contaminación del aire,
agua y suelo ,uso inadecuado de los
E espacios públicos, barriales en las
zonas urbanas y rurales entre otras).
N 2do Explica las causas y las
VI consecuencias de los conflictos socio
C ambientales relacionados con la
gestión de los recursos naturales
I forestales de las áreas agrícolas,
gestión de cuencas hidrográficas,
entre otros reconoce sus dimensiones
A políticas, económicas y sociales.

VII Explica como las acciones de los


3ro actores sociales pueden generar
problemas ambientales y
S territoriales de condición de cambio
climático(degradación o agotamiento
O del suelo, del agua y de los recursos
naturales, depredación de los
C recursos naturales, patrones de
consumo de la sociedad,
I Desertificación y fragmentación del
territorio Peruano, entre otros) que
A vulneran y afectan las condiciones de
vida de la población y del desarrollo
L sostenible.

E 4to Explica las dimensiones políticas,


sociales y culturales de
S problemáticas ambientales
territoriales y de condición de
cambio climático( perdida de la
biodiversidad, glaciales,
demarcación territorial, transporte en
grandes ciudades, entre otras y sus
consecuencias en las condiciones en
la vida de la población.

Realiza acciones concretas para el


5to aprovechamiento sostenible del
ambiente y para la mitigación y
adaptación del cambio climático,
basadas en la legislación ambiental
vigente del Perú y del mundo.
IX.- PRODUCTO:

Reconocimiento a los mejores recojos de cantidades de reciclaje.

X.- RECURSOS:

Humanos: Docentes y alumnos.

Materiales: Contenedores de basura, carteles, bolsas negras cajas grandes, etc.

XI.- EVALUACION:

DEL PROYECTO: Se informará a Dirección al termino del proyecto evidenciando logros,


dificultades y sugerencias observadas.

XII.- CRITERIOS DEL CONCURSO

MATERIAL A RECICLAR CANTIDAD MÍNIMA CANTIDAD MÁXIMA


PLÁSTICO: Botellas, baldes,
tinas de plástico u otros parecidos. 15 KILOS NO HAY
PAPEL BLANCO: cuadernos u
otro parecido 25 KILOS NO HAY
CHATARRA: de todo tipo.
35 KILOS NO HAY

XIII.-PREMIACIÓN:

1er PUESTO: MOSTRITO DE POLLO: ¼ de pollo a la brasa, papas


fritas, ensalada y cremas.
(PARA TODA EL AULA Y SU MAESTRA)

2do PUESTO: MOSTRITO DE ALITA: 1/8 de pollo a la brasa, papas


fritas, ensalada y cremas.
(PARA TODA EL AULA Y SU MAESTRA)

3er PUESTO: TORTA DE CHOCOLATE: 1 tajada de torta más


refresco

(PARA TODA EL AULA Y SU MAESTRA)


LUGAR Y FECHA:

Adesesep, 8 de mayo del 2024

-------------------------------------- --------------------------------------
María Elena Quispe San Miguel Municipio Escolar
(Directora) Alcalde

---------------------------------------- ------------------------------------------
Representante de Docentes Representante de Padres de familia

---------------------------------------
Representante de Auxiliares

También podría gustarte