Está en la página 1de 10

comunidades y las limita para avanzar ta al Decreto 2762, se inician, en el caso de internados y la promoción de buenos obstante, según afirman,

e, según afirman, la Corte Cons-


de manera integral hacia la garantía del de la Amazonia, cursos de profesiona- hábitos en salud e higiene. La comisión titucional sostiene que, dentro de los
derecho a la educación. lización de maestros. Del mismo modo, del PIA responsable de desarrollar sus instrumentos del bloque de constitucio-
en la región del Cauca, el Programa de políticas en el departamento del Cauca nalidad, en la medida en que se encuen-
Reciente evolución Educación Bilingüe asume a su cargo la en la década de los sesenta presentaba tre en conexidad con otros derechos, la
del derecho a la educación profesionalización de maestros elegidos permanentemente informes (Pesantez, educación sí debe ser un derecho funda-
en los territorios indígenas por las comunidades (PEBI-CRIC, 2004). 1961) pormenorizados sobre sus activi- mental del niño (Defensoría del Pueblo,
dades en el campo educativo, entre ellas 2003).
Con el surgimiento del Consejo Regional No obstante, estas reformas son re-
la construcción de internados y escuelas
Indígena del Cauca (CRIC) en 1971, los lativamente recientes si se observan a la Al respecto, la Procuraduría General
primarias, así como campañas para en-
pueblos indígenas en Colombia propo- luz de un siglo de educación impuesta a ha reiterado que el Estado tiene la res-
señar buenos hábitos a los indígenas en
nen una ruptura con una educación que los pueblos indígenas como instrumento ponsabilidad de proteger la educación
función del proyecto de su asimilación y
les había sido impuesta y que estaba en de asimilación en la sociedad nacional y como derecho y no como servicio públi-
rehabilitación.
manos de la Iglesia. Esta educación bus- abandono de las tradiciones indígenas. co (Procuraduría General de la Nación,
caba la integración de los pueblos indí- La imposición de la educación a través A pesar de las recientes reformas 2006), pues la consideración de la edu-
genas en la sociedad nacional a través de internados misioneros y escuelas a jurídicas que lentamente permitieron la cación como servicio público distorsiona
del abandono de sus costumbres. Las cargo de la iglesia católica durante casi selección de maestros comunitarios y su el sentido de la educación como derecho
lenguas indígenas eran una de esas cos- todo el siglo XX, se convirtió en una for- capacitación, las comunidades han in- y conduce a la no garantía del mismo
tumbres que se consideraba necesario ma de control territorial por parte de la teriorizado muchas de las prácticas im- (Tomasevski, 2003). La Relatora especial
eliminar en la educación administrada iglesia, supliendo la ausencia del Estado puestas por la educación de los interna- de las Naciones Unidas para el derecho
por la iglesia en los territorios indígenas e imponiendo, a la vez, el abandono de dos misioneros, que incluso permanecen a la educación, Katarina Tomasevski,
(Caviedes, 2000; Garzón, 2006). Por el las costumbres indígenas, en especial el hasta hoy (Garzón, 2006). La división de argumenta que las políticas que sugie-
contrario, el CRIC proponía una educa- uso de las lenguas originarias, las prácti- los temas en los planes curriculares, las ren la inversión en educación según el
ción bilingüe y la formación de maestros cas rituales, alimentarias y de organiza- prácticas en el aseo, el ingreso a los sa- cálculo por costo de cada estudiante
para educar en los contextos y las nece- ción social (Garzón, 2006; Oostra, 1991). lones, la celebración de fiestas patrias, cambiarían el sentido del derecho a la
sidades de las comunidades indígenas que fueron impuestas por los internados educación por una percepción de la mis-
De manera similar, las escuelas in-
(Gros, 1991; PEBI-CRIC, 2004). Con ese misioneros, se reproducen aún. Negocia- ma como mercancía (Tomasevski, 2003).
dígenas a cargo de la iglesia católica a
espíritu se crea siete años después, den- ciones recientes con el Estado, alianzas Sin embargo, ninguno de estos debates
lo largo de la mayor parte del siglo XX,
tro del mismo Consejo Regional Indígena con organizaciones no gubernamentales toma en cuenta las condiciones particu-
impusieron entre los indígenas de esta
del Cauca, el Programa de Educación Bi- y otras organizaciones indígenas, ha- lares de educación que demandan los
región el castigo al uso de las lenguas in-
lingüe e Intercultural (PEBI) (PEBI-CRIC, brían permitido que en la región de la pueblos indígenas.
dígenas en la escuela (Caviedes, 2000), el
2004). Esta se erige como la primera Amazonia se fortaleciese la educación
abandono de prácticas rituales y la sub- Para retomar este debate es necesa-
propuesta de una educación que tomase como instrumento de la autonomía (Gar-
ordinación de las formas de organiza- rio entender que el Estado ha asumido
como punto de partida el conocimiento zón, 2006).
ción social indígenas al control eclesial el reconocimiento de esa educación di-
propio, las necesidades de la comunidad ferente para los pueblos indígenas como
(PEBI-CRIC, 2004). Los testimonios de
y la lengua indígena como instrumento
maestros indígenas de la región del Cau-
El derecho a la educación indígena resultado de las luchas de estos pueblos
de educación.
ca sobre el castigo físico ante el uso de
en el sistema educativo a través de sus organizaciones. Uno de
Sin embargo, a lo largo del tiempo, las lenguas indígenas (Caviedes, 2000)
en Colombia los puntos de las reivindicaciones indí-
otras regiones indígenas del país deman- coinciden con los análisis de Garzón en Castellanos y Caviedes, así como Pancho genas es justamente la demanda de una
darían una educación en términos de la el caso de las comunidades indígenas de y Navas, plantean que la Constitución educación acorde con su situación, cul-
cultura propia de los pueblos indígenas. la Amazonia (Garzón, 2006). Igualmen- colombiana hace una distinción, según tura, lengua y tradición. El primer mo-
Garzón (2006) explica cómo, ya en 1978, te, existió una política de los gobiernos la cual la educación no sería un derecho mento del reconocimiento jurídico de
el Decreto 1142 reglamenta una deman- de la región a través del Programa In- sino un servicio público. Ello contradice, esa demanda es el Decreto 1142, que
da de los pueblos indígenas de Colom- digenista Andino (PIA), que buscaba afirman estas autoras, los principios del permite que los maestros de las escuelas
bia: la selección de sus propios maestros asimilar a las comunidades indígenas, Pacto Internacional de Derechos Econó- indígenas sean elegidos por la comuni-
comunitarios. Y en 1980, como respues- entre otros, a través de la construcción micos, Sociales y Culturales (Pidesc). No dad según sus usos y costumbres.

96
Mundo Indígena
97
Mundo Indígena
Lo que se proponen es el reconocimiento El reconocimiento de los PEC implica en 1971, el CRIC se refería a una educa- den ser impuestas en las comunidades
entender la escuela indígena de una for- ción que hiciera posible interactuar con indígenas. A pesar de este reconocimien-
del conocimiento propio y de un proyecto ma diferente a las demás, pues mientras la cultura nacional, pero que permitiese to, no existen avances para reglamentar
de educación que parta del principio de que que en el PEI la comunidad escolar es la pervivencia de las formas comunita- las condiciones de un concurso especial
OD HVFXHOD HV XQ HVFHQDULR FRPXQLWDULR \ HVWi constituida sólo por quienes tienen un rias de producción, así como las tradicio- para seleccionar y vincular de manera
vínculo formal con la escuela (como es- nes culturales de la comunidad. La pre- estable a los docentes en las institucio-
orientada a las necesidades de la comunidad. tudiantes, maestros o padres de familia), sión de los pueblos indígenas a través de nes educativas indígenas, por tanto, los
en las decisiones y planeación de la es- sus organizaciones incidió con mucha nuevos docentes son contratados o vin-
cuela indígena participarían, además, las fuerza para el reconocimiento legal de culados en provisionalidad, en detrimen-
autoridades comunitarias indígenas, los una educación respetuosa de las cultu- to de sus derechos laborales.
Durante la década de los ochenta
miembros de la comunidad que no son ras indígenas. Sin embargo, las normas
se crearon instrumentos de carácter En un trabajo conjunto, Cecoin, IL-
maestros, los estudiantes y los padres de vigentes referidas a la “etnoeducación”
jurídico que confluyeron en la ley ge- SA, el PEBI-CRIC y la Mesa Indígena de
familia, pues la escuela pertenece y hace desconocen el sentido, las expectativas y
neral de educación (Ley 115 de 1994). Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
parte de la comunidad (sobre este tema las necesidades de los pueblos indígenas
Allí se plantearía que el Estado tiene rales analizaron los logros de un proce-
ver Rueda et ál., 2003; PEBI-CRIC, 2004). hoy (Castellanos y Caviedes, 2007).
la responsabilidad de reconocer la “et- so educativo que ha sido administrado
noeducación” como el tipo de educación El reconocimiento del derecho a la por la misma comunidad, pero también
educación de los pueblos indígenas apa- Contradicciones pudieron detectar algunas de las con-
adecuada a los pueblos indígenas. Se
rece con más fuerza que en otros instru- entre reconocimiento jurídico tradicciones de la puesta en práctica de
reconocería también que el mismo Es-
mentos en el Convenio 169 de la Organi- y ejercicio real de la educación propia la legislación referente al derecho a la
tado debería implementar políticas en
concordancia con las necesidades de los zación Internacional del Trabajo (Rojas, Si bien cada uno de estos instrumentos educación de los pueblos indígenas y la
pueblos indígenas. Castellanos y Cavie- 2006), que en Colombia fue ratificado jurídicos es un reconocimiento al de- estructura administrativa que determina
des hacen referencia a la definición de como Ley 21 de 1991. A partir del Con- recho a una educación acorde con las esa puesta en práctica (Pancho y Navas,
“etnoeducación” del Ministerio de Edu- venio, el derecho a una educación propia culturas y necesidades de los pueblos 2007). Uno de los problemas que se pre-
cación Nacional, según la cual, ésta sería de los pueblos indígenas es incluido en indígenas, su aplicación práctica está sentan en este caso es que las escuelas
un proceso de reflexión permanente de la ley general de educación, en Colombia imposibilitada por la misma estructura no tienen recursos propios para admi-
la comunidad, sobre sus propias necesi- Ley 115 de 1994. administrativa que la ley crea para el nistrarse a sí mismas. La comunidad
dades de conocimiento y formación en La ley general de educación, no obs- ejercicio de la educación (Rojas, 2006). elige a los maestros que considera idó-
relación con sus planes de vida. Por ello, tante, utiliza el término “etnoeducación” Por ejemplo, ante la facultad de las co- neos, pero la escuela no tiene capacidad
las políticas de etnoeducación tendrían para referirse a una educación orientada munidades de elegir a los maestros in- presupuestal para sostenerlos. En esos
que partir de las necesidades de cada al reconocimiento de la diversidad de los dígenas en sus comunidades según sus casos, los maestros se debaten entre sus
pueblo indígena en particular (Castella- pueblos indígenas (Rojas, 2006). En esto usos y costumbres (Decreto 1142), la ley necesidades económicas y su responsa-
nos y Caviedes 2007; Ministerio de Edu- difiere del planteamiento de organizacio- impone condiciones a estos maestros bilidad con la comunidad.
cación Nacional, 1998). nes indígenas que se han propuesto una para ejercer el cargo para el que la co- Las organizaciones indígenas de la
educación “propia”, es decir, respetuosa munidad los eligió: la obtención de un Amazonia han realizado algunos avan-
Otro punto importante es el recono-
del conocimiento de las comunidades y título de licenciatura y la aprobación de ces en la búsqueda de crear condiciones
cimiento en 1996 por parte del Estado,
de las necesidades comunitarias frente a una evaluación elaborada por el Ministe- administrativas a través de sus organi-
que admite la posibilidad de que las
la escuela, que definen como “educación rio de Educación Nacional (Rojas, 2006). zaciones regionales para administrar
escuelas indígenas elaboren Proyectos
Educativos Comunitarios (PEC), en con- bilingüe e intercultural” (PEBI-CRIC, Durante la década de los noventa, los recursos para la educación en las
traste con las demás escuelas del país, 2004). la expedición del Decreto-Ley 1278 de comunidades indígenas; ciertas organi-
que elaborarían Proyectos Educativos La diferencia entre ambos tipos 1992 estableció las condiciones y los me- zaciones han logrado incluso adminis-
Institucionales (PEI). Esta nueva figu- de educación no es simplemente de canismos para la vinculación de docen- trar los recursos del pago a los maestros.
ra implica la aceptación de la escuela nombre. Al demandar la existencia de tes a nivel nacional. Y recientemente, la Pero a pesar de estos avances, por las
indígena como un escenario que hace maestros que enseñasen en las lenguas Corte Constitucional, a través de la sen- condiciones geográficas, los medios de
parte de la comunidad y en el cual in- indígenas y según las condiciones y ne- tencia C-208 de 2007, estableció que las comunicación y medios de transporte
ciden todos los miembros de la misma. cesidades de las comunidades indígenas, condiciones del mismo decreto no pue- disponibles, muchas áreas amazónicas

98
Mundo Indígena
99
Mundo Indígena
los estudiantes para otros tipos de labor gobierno nacional. En la Contcepi se des dado que no garantizan el derecho
(PEBI-CRIC 2004). constituyó una subcomisión técnica con educativo de manera integral ni permi-
el propósito de construir una propues- ten consolidar propuestas de autonomía
¿Autonomía o contratación? ta de sistema educativo indígena propio educativa plenas.
(SEIP) que oriente las políticas de edu- El Decreto 2500 es una medida más
Parcialmente, la situación descrita se ha
cación propia, teniendo en cuenta los en el traspaso progresivo de funciones
menguado desde que el PEBI-CRIC ac-
componentes político-organizativo, pe- de administración a las autoridades indí-
túa como contratante ante la Secretaría
dagógico, administrativo, las discusiones genas que desde el 2004 viene haciendo
de Educación Departamental para ad-
de la Contcepi, y las experiencias y aspi- el Estado colombiano a través de meca-
ministrar muchas de las escuelas indíge-
raciones de los pueblos indígenas. nismos como el banco de oferentes, re-
nas. Sin embargo, aunque el PEBI-CRIC
pueda garantizar la contratación de los En varias ocasiones fue expresa la glamentado en el Decreto 4313 de 2004.
maestros, los recursos financieros pasan exigencia al gobierno nacional por parte Estas medidas han puesto a las organi-
en primer lugar por las manos del depar- de las organizaciones indígenas partici- zaciones indígenas en un debate frente a
tamento, que no siempre distribuye los pantes en la Contcepi de administrar la la lucha por la autonomía educativa que
recursos de manera oportuna. Las difi- educación como herramienta indispen- implica la orientación política y pedagó-
cultades en el paso de los recursos de la sable para avanzar en la autonomía y en gica, y la administración de la misma en
Secretaría de Educación Departamental el cumplimiento del derecho a la educa- medio de un contexto de privatización y
Archivo ACIN
hacia el PEBI-CRIC o a los municipios, ción. Luego de construido y concertado mercantilización neoliberal de los dere-
no estarían en capacidad de construir en la subcomisión y en la Contcepi el do- chos y de disminución de responsabili-
han llevado a que en ciertos casos las
un “sistema de educación propia” similar cumento general que describe y sustenta dades por parte del Estado.
condiciones de contratación sean des-
al del CRIC. el SEIP, se generaron los debates con el
favorables para los maestros, sobre todo La esencia del decreto da un trata-
La estructura administrativa del PE- en términos de estabilidad laboral. gobierno nacional alrededor de las im- miento de servicio más que de derecho
BI consolidó condiciones que permiten plicaciones y los mecanismos para que a la educación. En este sentido profun-
El Decreto 2500 de 2009 reglamen-
mayor libertad a las organizaciones in- las organizaciones indígenas asumieran diza las tendencias de la Ley 715 y del
tó la contratación de la administración
dígenas para administrar sus proyectos la administración de la educación en sus Decreto 4313 de 2004, en términos de
de las instituciones educativas entre las
de educación. Pero al mismo tiempo, esa territorios. continuar con mecanismos de contrata-
entidades territoriales certificadas y los
capacidad administrativa está limitada Tal como lo expresa el Decreto 2500 ción para la administración del servicio
pueblos indígenas a través de sus autori-
por la disponibilidad de recursos, tema de 2010, y como consta en varias actas, educativo, bajo una modalidad de mer-
dades. Pero, nuevamente, aunque refor-
en el cual las organizaciones indígenas este proceso logró que se hiciera explíci- cantilización. Si bien el decreto es una
mas como éstas aparentan avances en el
siguen dependiendo de la administra- ta la “voluntad del gobierno nacional de medida “transitoria” que rige hasta la
reconocimiento de las demandas de las
ción departamental (Pancho y Navas, transferir de manera progresiva la admi- expedición de una norma que traslade
organizaciones indígenas al derecho a la
2007). nistración de la educación a los pueblos la administración de la educación a los
educación, no son efectivas en el logro
De cualquier manera, estos proce- de este objetivo.1 indígenas”, aspecto que había sido ante- pueblos indígenas y que esté pensada
sos de organización administrativa de riormente objeto de críticas y negativas en términos de facilitar y “promover una
La expedición de este instrumento
las comunidades están iniciando. La radicales por parte de las instituciones mayor capacidad administrativa en ma-
tiene como sus antecedentes más re-
experiencia del Cauca en la construc- gubernamentales, y que tenía uno de sus teria educativa”, es importante pregun-
cientes los procesos de concertación y
ción de una educación propia durante principales obstáculos el tema laboral. tarse los límites del carácter transitorio
negociación en el marco de la Comisión
más de 30 años es un caso excepcional. Al respecto, el Ministerio de Educación y los niveles esperados en torno a la ca-
Nacional de Trabajo y Concertación de
Sus logros vienen acompañados de difi- Nacional (MEN) venía avanzando en una pacidad administrativa para trascender
la Educación para los Pueblos Indíge-
cultades que aún no han sido resueltas; propuesta de estatuto docente indígena a una administración integral.
nas (Contcepi) creada en el año 2007
una de ellas es la dificultad de orientar y en la destinación de recursos para pro- Por otra parte, las escuelas funcio-
entre las organizaciones indígenas y el
la educación hacia el fortalecimiento de yectos etnoeducativos, como parte de su nan a través de lo que se llama en la
1 El decreto específica como estructuras reconocidas para
la importancia del trabajo agrícola, dada política de atención a las comunidades legislación el “subsidio a la demanda”, es
efectuar la contratación por parte de los pueblos indígena a
la necesidad de incorporar conocimien- los cabildos, las autoridades tradicionales, las asociaciones
indígenas, medidas que no han sido del decir, son financiadas por el Estado de
tos occidentales que buscan formar a de autoridades tradicionales y las organizaciones indígenas. todo bien recibidas por las comunida- acuerdo con el costo de cada niño matri-

100
Mundo Indígena
101 Mundo Indígena
La lucha por la autonomía educativa implica to, un deber pendiente del Estado. Para miento y sus planes de vida, existen fac- Reflexionando sobre qué era lo pro-
pio para las comunidades, en un taller
darle cumplimiento, es necesario anali- tores que hacen incompatibles las for-
la orientación política, pedagógica zar las dificultades de la estructura ad- mas de conocimiento indígena con las en las Delicias en 1982, un compañe-
y la administración de la misma, ministrativa y jurídica que define al siste- formas de conocimiento comunitario, ro cabildante clarificó que buscaban
construir la educación propia, no para
HQ PHGLR GH XQ FRQWH[WR GH SULYDWL]DFLyQ ma educativo y el lugar de la educación convirtiendo los currículos en una sim-
hacer tolda aparte de los otros grupos,
indígena en tal sistema. ple mezcla desarticulada de elementos
y mercantilización neoliberal de los derechos. del pensamiento indígena con elemen-
sino porque todos los de la comunidad
tienen que aportar con su experiencia
¿Qué es la educación propia tos del pensamiento occidental, repro-
a la construcción del proyecto, de esa
y cómo puede ser una alternativa duciendo la imposición de una jerarquía
manera haciéndolo propio. Es decir,
a la etnoeducación? del conocimiento de Occidente sobre el
que se tenía que definir qué se iba a
culado (costo adoptado unilateralmente
indígena, al no crear mecanismos para retomar desde el interior de la comu-
por el MEN) y el total de niños matricula- Más allá de las condiciones legales y ad-
cuestionar tal jerarquía. Para que ello nidad y qué se iba a escoger desde
dos (que debe tener un mínimo por insti- ministrativas existe además un problema
ocurra, afirma Garzón, acudiendo a afuera [del conocimiento “occidental” o
tución educativa). Por ello, muchas veces en el reconocimiento del derecho a la
Echeverri, es necesario que la sociedad “universal”] para incluirlo en el proceso
la comunidad debe organizarse con re- educación entre los pueblos indígenas.
nacional reconozca la legitimidad del co- de enseñanza […]. En otras palabras, lo
cursos propios cuando el número de ni- El derecho a una educación propia im-
nocimiento indígena, pero también que propio no sólo implica una atención
ños es pequeño; por supuesto, los maes- plica la capacidad de la comunidad de
la sociedad indígena reconozca la legiti- especial a la cultura indígena, sino que
tros encargados de la comunidad para nombrar a sus maestros, según el cono-
midad de su propio conocimiento frente requiere un diálogo con otras culturas
esta tarea deben realizar un trabajo que cimiento que dicha comunidad conside-
a aquel de Occidente (Garzón, 2006). y el desarrollo de una conciencia políti-
les exige casi todo su tiempo a pesar de ra relevante para la vida indígena; pero
ca (PEBI-CRIC, 2004, p. 67).
ser muy pocos niños (Garzón, 2006; ver también implica la capacidad de definir Según el programa de educación bi-
también entrevista con Jean Nilton Cam- los contenidos curriculares, los alcances lingüe del CRIC, lo que se proponen las Los esfuerzos del PEBI-CRIC por
po en esta publicación). Asimismo, Pan- de la comunidad académica, la repercu- organizaciones indígenas es el reconoci- consolidar estas formas de educación
cho y Navas (2007) analizaron cómo los sión de la educación de los niños para miento, no solo del conocimiento propio, propia han conducido a avances signifi-
resguardos han intentado ya utilizar los la comunidad en general, y no sólo para sino de un proyecto de educación que cativos incluyendo la creación de progra-
recursos que la Secretaría de Educación ellos y su familia. parta del principio según el cual, la es- mas de educación superior para formar
Departamental calcula según el criterio Autores como Jackson han señalado cuela es un escenario comunitario y está a los maestros indígenas con contenidos
de “subsidio a la demanda”, dándoles un la dificultad de articular el conocimiento orientada a las necesidades de la comu- planeados y construidos desde la misma
enfoque que pueda garantizar la gratui- tradicional indígena con el conocimiento nidad. Este principio de comunitariedad comunidad (Pancho y Navas, 2007).
dad de la educación; estos esfuerzos por occidental en el escenario de la escuela. de la escuela implica la necesidad de
Algunos autores han sugerido, sin
parte de la comunidad, aunque no siem- Jackson se refiere en especial al cono- que toda la comunidad sea partícipe de
embargo, que tales esfuerzos conducen
pre exitosos, se identifican con el prin- cimiento del chamán en la Amazonia, las decisiones que afectan a la escuela.
a nuevas formas de subordinación de los
cipio de gratuidad de la educación del cuya construcción está asociada a la Esto es contradictorio con la lógica del
pueblos indígenas a través de la escuela.
PIDESC. Esto diferencia las políticas que maloca. En debates sobre el tema con “subsidio a la demanda” según el cual se
Así lo afirma Vasco, cuando critica los
se buscan consolidar desde la comuni- chamanes y maestros indígenas, Jack- distribuyen los recursos a las escuelas
esfuerzos del CRIC por construir una
dad en el tema de educación, de las polí- son resalta el rechazo de parte tanto de indígenas, pues en ella la financiación de
educación “intercultural”, argumentando
ticas que se pretenden aplicar desde las maestros como de médicos tradicionales toda la escuela depende del costo de la
que la educación “intercultural” supon-
instituciones del gobierno. Pero el costo de la propuesta de llevar el conocimiento educación de cada niño y del número de
dría que es posible un diálogo en condi-
termina en cabeza de las comunidades. del chamán de la maloca a la escuela, niños que ingresan a la escuela (Garzón,
ción de igualdad entre el conocimiento
dado que en la escuela perdería su natu- 2006; Pancho y Navas, 2007).
Estos son algunos ejemplos que evi- indígena y el conocimiento occidental,
dencian la contradicción entre el reco- raleza (Jackson, 1995). Según el mismo Programa de Edu- pasando por alto que esa condición de
nocimiento del derecho de los pueblos En concordancia con Jackson, Gar- cación Bilingüe e Intercultural del Con- igualdad no existe, pues durante más
indígenas a una educación propia y su zón cita a Echeverri para explicar que, sejo Regional Indígena del Cauca (PEBI- de un siglo la relación entre la sociedad
puesta en práctica. La puesta en prác- aunque definida la escuela como proce- CRIC), la propuesta de una educación nacional y la sociedad indígena se ha
tica del derecho a la educación de los so propio de reflexión de la comunidad propia estaría clara incluso antes de construido sobre la base de la discrimi-
pueblos indígenas sigue siendo, por tan- para fortalecer sus procesos de conoci- 1982: nación, el desprecio y la persecución a

102
Mundo Indígena
103Mundo Indígena
la tradición indígena. Para comprobar su nes de vida y las necesidades de los pue- Referencias
argumento se pregunta por qué deben blos indígenas, que aparece en instru- Castellanos y Caviedes (2007). “La educación en los pueblos indígenas de Colombia”. En
los indígenas incorporar los conocimien- mentos jurídicos internacionales (como E. Rey (ed.). Indígenas sin derechos: situación de los derechos humanos de los
tos occidentales en sus formas de edu- el Convenio 169 de la OIT y la reciente pueblos indígenas. Bogotá: Cecoin.
cación, mientras las escuelas nacionales Declaración de las Naciones Unidas so-
Caviedes, M. (2000). “Antropología apócrifa y movimiento indígena”. Tesis de Grado.
no están obligadas a incorporar elemen- bre Derechos de los Pueblos Indígenas) Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
tos del conocimiento indígena en sus e instrumentos jurídicos nacionales
Defensoría del Pueblo (2003). El derecho a la educación en la constitución, jurisprudencia y
contenidos curriculares (Vasco, 2002). (Decreto 1142, Ley 115 de 1994), es un
los instrumentos internacionales. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
avance positivo en la ley. Pero ese avance
Un problema más por solucionar Garzón, O. A. (2006). “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos medio y
no permitirá en la práctica una educa-
sería el debate planteado por Vasco. Al bajo Caquetá, Mirití y bajo Apaporis –Amazonas–”. En O. A. Garzón (comp.).
ción propia y acorde con las expectativas
respecto, es necesario admitir que la se- Educación, escuela y territorio en la amazonia colombiana. Bogotá: Fundación
de los pueblos indígenas, si no existen
lección de contenidos “occidentales” e Gaia Amazonas.
condiciones administrativas adecuadas
indígenas no se da como un diálogo de Gros Christian (1991). Colombia Indígena. Bogotá: Cerec.
en la ley para que estos pueblos cons-
saberes en igualdad, sino como la selec-
truyan su propio sistema educativo en Jackson, J. (1995). “Preserving indian culture: chaman schools and etho-educaction in the
ción de saberes según una jerarquía. Pe-
lo administrativo, pero sobre todo, en Vaupés, Colombia”. In Cultural anthropology, 10 (3), pp. 302-329.
ro la solución a esta dificultad no puede
cuanto a los contenidos curriculares. La Ministerio de Educación Nacional (1998). Educación para la población rural: balance
construirse sino desde el diálogo crítico
definición de la educación como “servicio prospectivo. Bogotá: MEN.
entre esas formas de conocimiento. Las
público” y no como derecho humano, tal Oostra, M. (1991). “Misioneros y antropólogos en el Mirití-Paraná, Colombia años setenta”. En
escuelas indígenas que han asumido el
como aparece en nuestra Constitución, Revista Colombiana de Antropología, 28, pp. 67-84.
reto de pensar una educación propia y
es el primer obstáculo, pues permite al Pancho, A. y C. Navas (2007). “La paradoja de la educación indígena: el derecho a la
un currículo propio son el espacio en
Estado renunciar a su obligación de ga- educación en el municipio resguardo de Jambaló (departamento del Cauca)”. En
el que se inicia ese debate. Nunca se
rantizar una educación adecuada y limita E. Rey (ed.). Indígenas sin derechos: situación de los derechos humanos de los
consolidará una postura crítica hacia
la responsabilidad del Estado a la distri- pueblos indígenas. Bogotá: Cecoin.
el conocimiento occidental, que revierta
bución de recursos. PEBI-CRIC (2004). ¿Qué pasaría si la escuela?... Bogotá: CRIC, Terre des Hommes.
la jerarquía entre éste y el indígena, si
las organizaciones indígenas postergan El segundo obstáculo fundamental Pesantez Reinoso, G. (1961). “Informe de las actividades desarrolladas durante el último
el ejercicio de la educación propia a la es, como afirman Garzón y Vasco (y co- trimestre de 1961”. Programa Indigenista Andino. Proyecto del Cauca. Disponible
existencia de condiciones jurídicas, ad- mo ejemplifican Pancho y Navas, Jackson en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001590/159056sb.pdf
ministrativas y sociales, para empezar y otros autores), el reconocimiento por Procuraduría General de la Nación (2006). El derecho a la educación. La educación en
a construir sus propias formas de edu- parte de los mismos pueblos indígenas la perspectiva de los derechos humanos. Bogotá: Procuraduría General de la
cación. En otras palabras, la educación y por parte de la sociedad nacional, de Nación.
indígena no puede esperar a que la edu- la legitimidad del conocimiento indígena Rojas, B. (2006). “Los procesos de etnoeducación: de las reivindicaciones y la ley al ejercicio
cación nacional incluya contenidos indí- frente al conocimiento occidental. Este de los derechos”. En O. A. Garzón (comp.). Educación, escuela y territorio en la
genas en las escuelas nacionales, para es un debate social, político y cultural amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas.
empezar a ejercer un aprendizaje crítico que aún no ha sido adelantado apropia- Rueda, A., Rodríguez, R. C. Gómez, A. Martínez (2003). Proyectos educativos comunitarios en
de los contenidos occidentales y abrir el damente. No obstante, la existencia de Pueblos Indígenas. Bogotá: Fucai.
debate sobre la jerarquía que existe en- esfuerzos por consolidar una educación
Tomasevski, K. (2003). Los derechos económicos, sociales y culturales. El derecho a la
tre ambas formas de conocimiento. propia de los pueblos indígenas es un
educación. Informe de la relatora especial para el derecho a la educación sobre
avance en este sentido. su misión a Colombia (1 al 10 de octubre de 2003). Disponible en www.dplf.org/
Conclusiones ADESC/pdfs/ext_RelatoraEspecial_co04.doc [Consultado el 7 de mayo de 2007].
El reconocimiento del derecho a una Vasco, L. G. 2002. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá:
educación acorde con la cultura, los pla- ICANH.
Zapata, C. (2007). “Las políticas públicas vistas desde la organización social: el caso indígena
en Colombia”. En E. Rey (ed.). Indígenas sin derechos: situación de los derechos
humanos de los pueblos indígenas. Bogotá: Cecoin.

104
Mundo Indígena
105
Mundo Indígena
Señas: ¿Cuáles son los cambios que regulen el funcionamiento de los
en la política educativa territorios indígenas mientras se expide
para los pueblos indígenas la Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-
en el último año? torial. Los departamentos jurídicos del
JNC: A mitad del 2009 se produjo Ministerio del Interior, del Ministerio de
un retroceso en la política pública para Hacienda y de Planeación Nacional no
pueblos indígenas cuando el gobierno se pusieron de acuerdo. Ellos considera-
expidió el Decreto 2355.1 Este decre- ban que esa no era la ruta, que existían
to pretendía desencadenar una nueva otras, y en esa parte no hubo un acuerdo.
reevangelización educativa porque le Al no haber un acuerdo en la ruta
entregaba la posibilidad de contratar la jurídica se planteó un mecanismo tran-
administración de la educación en los sitorio a través de la reglamentación del
territorios indígenas exclusivamente al artículo 63 de la Ley 115; este artículo
sector privado, a las iglesias y a diferen- plantea que para casos de la función
tes misiones religiosas, sin consulta pre- educativa hacia los pueblos indígenas, es
via. Lo que pretendía el gobierno era de necesario concertar con los mismos pue-
nuevo entregarle los destinos de la edu- blos y se puede dar a partir de procesos
cación a las misiones religiosas, especial- de concertación con las entidades terri-
mente a la religión evangélica. toriales. Esa fue la vía que presentaron
Afortunadamente, con la moviliza- los jurídicos y sobre esta se llevó la dis-
ción de enero y febrero (de 2010) hacia cusión a la Contcepi,2 y allí se construyó
Archivo ACIN
Popayán, se logró un acuerdo con el Mi- el articulado del decreto transitorio.
nisterio de Educación para frenar el De-

El Decreto 2500:
Señas: ¿Pero se trata
creto 2355, y se ordenó a través de una de un avance o de un retroceso?
directiva ministerial que no se aplicara
JNC: Quiero ser claro. Si bien el de-
para territorios indígenas. Eso nos facili-

¿Entre la contratación tó poder entablar una demanda de todo


ese procedimiento jurídico.
creto transitorio significa un avance, da-
do que posibilita que las organizaciones
indígenas y las autoridades tradicionales

y la autonomía?
Luego se dio la concertación con el avancen hacia formas de administración
Estado sobre el Decreto transitorio 2500 directa de los procesos políticos, organi-
de 2010. Este proceso se generó porque zativos, pedagógicos y algunos asuntos
no logramos ponernos de acuerdo en el de orden administrativo en sus territo-
Entrevista con Jean Nilton Campo tema fundamental del reconocimiento
de la plena autonomía en el manejo de
rios, de todas maneras es un decreto
que se enmarca todavía en una lógica de
la educación, que llamamos “el decreto la contratación y de entender la educa-
autónomo”, y que era la propuesta de ción como un servicio.
fondo. Nosotros planteábamos que la ru-
La aparición del Decreto 2500 de 2010, sobre la prestación de la atención educativa Se da así por las circunstancias en
ta jurídica para lograrlo era un decreto
en territorios indígenas, ha generado diversas reacciones por parte de maestros, que se construye el decreto, por la corre-
a partir del artículo 56 Transitorio de la
directivos, organizaciones indígenas y sindicatos. lación de fuerzas y también porque hay
Constitución, que faculta al presidente
Sin lugar a dudas, el decreto cambia algunas de las condiciones sobre las cuales venían una serie de condiciones a nivel nacional
de la República para expedir normas
prestando el servicio educativo las organizaciones indígenas en sus propios territorios. de los pueblos y las organizaciones indí-
Para analizar este instrumento, entrevistamos a Jean Nilton Campo, coordinador 1 2
Decreto aprobado en junio 24 de 2009, y por el cual se Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la
del programa de educación de la Chxab Wala Kiwe – Asociación de Cabildos Indígenas reglamenta la contratación del servicio público educativo por Educación para Pueblos Indígenas, creada en el 2007 por el
del Norte del Cauca (ACIN). parte de las entidades territoriales certificadas. gobierno nacional y los pueblos indígenas.

106
Mundo Indígena
107
Mundo Indígena
en el personal, en el talento humano, cación, porque allí está la columna ver- Lo que pretenden las comunidades
tanto directivo, como administrativo y tebral del modelo neoliberal. Mientras
docente. Una orientación directa de los que nosotros estamos planteando un
es que no siga habiendo maestros
procesos pedagógicos a través de los sistema de financiamiento que garantice con contratos de prestación de servicios
Proyectos Educativos Comunitarios por- el derecho pleno a la educación propia en los territorios, sino que tengan garantizada
que, aunque el otro marco normativo lo e intercultural, el gobierno y el Estado
expresaba, el decreto transitorio sí po- vienen promoviendo el financiamiento
su estabilidad laboral.
sibilita de manera más explícita que las por subsidio a la demanda. Para los pue-
autoridades indígenas tengan una orien- blos indígenas se está planteando una
tación directa y mucho más efectiva so- tipología diferencial, un financiamiento
que no es muy significativo. Pero lo que
bre los procesos pedagógicos. Queda en a la educación con enfoque cultural di-
ha ocurrido en el Cauca es que año tras
manos de nosotros la orientación peda- ferencial, pero que no es otra cosa que
año ha habido un proceso de desman-
gógica, la orientación político-organiza- una tipología, tal vez incrementada, pero
telamiento de las plantas de docentes
tiva, y algunos asuntos de carácter admi- sobre la base del subsidio a la demanda.
y directivos docentes. Por eso en el te-
nistrativo que se pueden concertar con Creo que ahí va a radicar la discusión
rritorio indígena hay una gran cantidad
las demás entidades territoriales. Está de fondo, porque en últimas el financia-
de maestros contratados por prestación
en manos de la organización [indígena] miento de la educación es el que va a ga-
de servicios. Ha sido una política de la
Archivo ACIN
ratificar a los docentes y los directivos rantizar que se constituya efectivamen-
clase política tradicional del Cauca que
genas que no han generado una dinámi- docentes que están respondiendo al pro- te en un derecho para todos y que se
ha querido desmantelar a los territorios
ca de empoderamiento en la educación ceso y a las políticas educativas propias, construyan procesos de educación tal y
indígenas de sus plazas docentes.
y los procesos educativos. En el fondo to- que han entendido o se identifican con como los conciben los pueblos indígenas
davía estamos en una lógica de subsidio los procesos de educación propia, y vin- en términos de lo que puede ser calidad, El decreto transitorio dice que mien-
a la demanda, no se afecta de fondo el cular personal de las comunidades o do- o una educación acorde con las caracte- tras esté suscrito el convenio interad-
sistema de financiamiento de la educa- centes que efectivamente hayan tenido rísticas socioculturales. ministrativo las plantas de personal
ción y, por tanto, no se garantiza plena- una trayectoria en los procesos de edu- Creo que el decreto transitorio lo docente, de directivos docentes y de ad-
mente el derecho a la educación. Pero cación propia e intercultural. percibimos de esa manera. O sea, como ministrativos no se pueden reducir, y que
creemos que [el Decreto transitorio] sí una oportunidad de avanzar en la apro- cualquier cambio debe ser previamente
Pero no es lo que nosotros hemos
da un margen, un espacio para que los piación, como unos pasos más hacia esa consultado. Eso no quita la responsabili-
aspirado en términos de tener toda la
pueblos indígenas empiecen a hacer el autonomía. dad que tiene la entidad territorial indí-
autonomía educativa. Esa autonomía
ejercicio; para aquellas organizaciones Señas: Si bien para los pueblos gena de seguir vinculando personal en la
se posicionará en la medida en que se
que no hayan hecho el ejercicio de admi- indígenas la educación es un planta docente o de directivos docentes;
expida el decreto autonómico, porque es
nistrar y de realizar ese aprendizaje en el derecho colectivo y la pelea es por y efectivamente lo hemos hecho. Este
éste el que reconoce el sistema de edu-
manejo de la educación, sí da unas posi- autonomía educativa, también año hemos concertado varias vincula-
cación propia en su integralidad, define
bilidades, un margen y un espacio para hay otras banderas que en su ciones en provisionalidad de algunos
un sistema de financiamiento, entrega la
avanzar en el mismo. momento el movimiento indígena docentes, y en la medida que haya las
administración, y define cómo va a ser
ha compartido, por ejemplo, el posibilidades se van a seguir vinculan-
el funcionamiento de la educación en
En el caso del Cauca, en la medida reconocimiento de los derechos do. Se van a vincular provisionalmente
manos de la Autoridad y la organización
que ya hemos desarrollado un nivel de laborales, o el reclamo por las porque no hemos podido alcanzar la
indígenas.
aprendizaje y de organización en el ma- plazas docentes en el caso de la concertación del concurso o proceso
nejo de los procesos educativos escola- Señas: ¿Y el punto más educación escolarizada. ¿Cómo de selección definitiva; podrá haber una
rizados y no escolarizados, el decreto sí problemático? queda esto en el marco del decreto vinculación en propiedad o de planta en
nos ofrece unas ventajas en el sentido de JNC: Donde se puede romper un po- transitorio? ¿Hay algún avance? la medida que efectivamente podamos
que posibilita llegar de manera mucho co, y que desde luego va a ser la discu- ¿Cuál es el balance? concertar con el gobierno cómo va a ser
más directa a las comunidades, tener un sión más álgida y más compleja, es cuan- JNC: Con el decreto transitorio, en lo ese concurso especial, o que nos valide
control más efectivo de las instituciones do se empiece a definir cómo va a ser que tiene que ver con el Cauca indígena, el proceso de selección que nosotros he-
educativas, una incidencia más directa el sistema de financiamiento de la edu- podría decir que hay cierto avance, aun- mos construido en los territorios.

108
Mundo Indígena
109 Mundo Indígena
ción dentro de los territorios indígenas. mente no haya maestros con contratos de parte de ellos frente a lo que ha sido
Ese es un proceso en el que estamos en de prestación de servicios en los territo- el proceso histórico de la organización
construcción. Lo que nosotros plantea- rios, sino que todo el personal docente, indígena a fin de comprender varios
mos es que no podemos estar por de- directivo, administrativo y demás vincu- asuntos. En primera instancia, cuando
bajo de los derechos adquiridos que ya lados al ejercicio de la educación, ten- hablamos con los sindicatos, ellos basan
están consignados en esos estatutos. gan garantizada su estabilidad laboral, mucho la garantía de no privatización
para que haya un ejercicio permanente y de la educación en que haya financia-
Señas: En el XIII Congreso del
CRIC quedó como mandato constante. Por razones prácticas y polí- ción pública; lo que plantean es que no
terminar con la oferencia4 ticas: para que cada año no se esté bus- hay privatización en la medida en que el
y caminar hacia el Sistema cando nuevamente personal docente, derecho esté financiado plenamente por
Educativo Propio (SEP); el para evitar todos los traumatismos que el Estado, y que los padres de familia y
“cómo” no se dijo, pero está el se generan, para impedir la vulneración la comunidad no tengan que financiar
mandato. ¿Cómo avanza el decreto de los derechos laborales, los desmejora- algunos costos de la educación.
transitorio frente al cumplimiento mientos y la inestabilidad laboral.
Consideramos que efectivamente ese
del mandato? Al no llegar a un acuerdo en térmi- es un criterio fundamental; y cuando
JNC: El mandato zonal del Congreso5 nos de la ruta jurídica —la discusión más pensamos en la educación no le estamos
de Tacueyó de febrero de 2009 y de La pesada en la mesa de concertación—, quitando la responsabilidad al Estado
Archivo ACIN María a nivel regional en abril de 2009, hemos tenido que actuar con esas cir- de financiar ese derecho. Al contrario,
Por otra parte, tanto en el transitorio fueron claros en que había que terminar cunstancias y postergar ese anhelo que cuando nosotros exigimos que los recur-
como en el articulado propuesto en el con la oferencia. Creo que en el fondo tienen las comunidades. Es un poco ju- sos con los que se financia la educación
decreto autonómico se consigna el res- lo que las comunidades planten es “no gar a meternos en el marco del decre- en Colombia sean transferidos a las au-
peto de los derechos adquiridos de los más contratación”, más que terminar so- to transitorio como una posibilidad de toridades o a los territorios indígenas, es-
maestros; ni en el transitorio ni en el lo con la oferencia. El avance que hemos aprendizaje, de avance, de apropiación tamos planteando la transferencia entre
autónomo se está pensando en vulnerar logrado con el decreto transitorio es que de las autoridades educativas, de la or- entidades públicas, porque los territorios
esos derechos adquiridos. Me refiero a efectivamente se terminó la oferencia. La ganización en el manejo de la educación indígenas son entidades públicas de ca-
los que están amparados en los esta- organización no se presentará ya en ade- y de la administración de la educación, rácter especial. Hay algunos compañeros
tutos que son vigentes para el resto del lante a los bancos de oferentes ni a los mientras podemos avanzar en el decreto de los sindicatos que siguen entendiendo
territorio nacional; porque ya sabemos procesos de licitación sino que directa- autónomo en donde estamos plantean- que el CRIC o que las autoridades indí-
que la Corte Constitucional, a través de mente puede hacer convenios interadmi- do que no van a haber profesores con- genas son entidades jurídicas privadas,
la sentencia C-208,3 plantea que los es- nistrativos. El avance que hay es que no tratados. En el marco del decreto autó- cuando constitucionalmente están reco-
tatutos docentes nacionales no aplican se abren procesos de contratación como nomo todos estarían vinculados mínima nocidas dentro del ordenamiento terri-
dentro de los territorios indígenas. Esta- tradicionalmente se venían haciendo en y primariamente en provisionalidad. torial nacional como públicas. Estamos
mos en mora de definir la normatividad el marco del banco de oferentes, sino exigiendo que haya una transferencia de
Señas: Por otro lado, hay reclamos
especial para los maestros, directivos y convenios interadministrativos donde la de otros sectores —sobre todo recursos, como se transfieren los recur-
todo el personal que labora en educa- organización queda en otro nivel, en el sindicales— frente a la contratación sos a las entidades territoriales, en este
sentido de que es reconocida como una de la educación por parte caso recursos del nivel nacional hacia
3 Sentencia C- 208 de 2007, por la cual se declara exequible entidad pública de carácter especial y no de las autoridades indígenas las entidades públicas indígenas.
el Decreto-Ley 1278 de 2002, "por el cual se establece como un tercero o como un actor privado y de otros sectores que llevaría Un segundo criterio para que exista
el estatuto de profesionalización docente". Este estatuto
que puede ofrecer la atención educativa. a la privatización. ¿Cómo se educación pública es que efectivamente
no es aplicable frente a "la vinculación, administración
y formación de los docentes y directivos docentes en resuelven estas críticas que existen sea pública. Nosotros insistimos en que
Pero en el fondo, lo que han preten-
los establecimientos educativos estatales ubicados en frente al tema de la privatización
territorios indígenas que atienden población indígena, con la dido las comunidades es que efectiva- históricamente en el país se ha reprodu-
de la educación?
aclaración de que, mientras el legislador procede a expedir cido una educación privada, en el senti-
un estatuto de profesionalización docente que regule de 4 Sistema de contratación del servicio educativo a través JNC: Frente a la crítica que se hace do de que no está en manos del pueblo.
manera especial la materia, las disposiciones aplicables a de la creación de un banco de oferentes por parte de las
los grupos indígenas serán las contenidas en la Ley General entidades territoriales o los municipios certificados.
a la posible privatización, creemos que El Ministerio de Educación define las
de Educación y demás normas complementarias". 5 Congreso del pueblo nasa del Cxab Wala Kiwe. falta una lectura mucho más detenida políticas educativas, da los lineamientos

110
Mundo Indígena
111 Mundo Indígena
Mientras que nosotros estamos planteando pública es aquella que está efectivamen- ser acogido o no por las comunidades. ra avanzar hacia un decreto autónomo,
te en manos del pueblo y de la gente, No es de obligatoria aplicabilidad. Los pero en las discusiones ya se está pen-
XQ VLVWHPD GH ÀQDQFLDPLHQWR TXH JDUDQWLFH que tiene las posibilidades de orientarla pueblos y las organizaciones que con- sando que con el nivel de avance puede
el derecho pleno a la educación propia a partir de sus estructuras organizativas, sideren que tienen la capacidad admi- tardar de uno a dos años.
e intercultural, el gobierno, el Estado, o de sus autoridades tradicionales indí- nistrativa, el proceso organizativo y la
Para romper el modelo, que es lo
genas, en nuestro caso. claridad política para hacerlo, lo pueden
lo que vienen promoviendo es hacer a través de unas actas y de una
que a nosotros nos preocupa, la discu-
Hay otra discusión que vale la pena sión fuerte va a ser sobre el sistema de
HO ÀQDQFLDPLHQWR SRU VXEVLGLR D OD GHPDQGD mencionar: las peleas que no hemos po-
solicitud que se hace a las autoridades
financiamiento. Sin duda, el gobierno va
respectivas; si consideran que es una
dido ganar y que están pendientes. Ni el a oponerse fuertemente a quienes en la
herramienta transitoria que utilizándola
magisterio organizado, ni las comunida- mesa nacional tenemos una posición ra-
de manera adecuada puede ofrecerles
para los proyectos educativos, define los des afrocolombianas e indígenas organi- dical sobre el financiamiento a la edu-
algunas ventajas o algún nivel de avan-
marcos de cómo debe ser la evaluación zadas pudimos derrotar el Acto Legisla- cación pública. Yo no veo claro cómo se
ce, lo harán. Los pueblos que no están
institucional o los procesos de evalua- tivo 001 del 2001. Hay que recordar que va a resolver. O mejor, creo que se va a
en ese nivel, simplemente no lo aplican,
ción educativa, define unas áreas obliga- el marco de financiamiento de la educa- definir más en un proceso de moviliza-
y no están obligados a hacerlo. Enton-
torias, ordena los calendarios escolares ción desde un modelo neoliberal se pro- ción nacional de los pueblos indígenas.
ces, no reviste peligro en ese sentido. De
y los horarios; y lo hace sin contar con fundiza a partir de ese acto legislativo, Habría que mirar si eso tiene un impac-
hecho, ya tenemos casos como la Confe-
las comunidades; es una educación dise- que luego dio pie a Ley 715. Ese marco to en los demás sectores sociales para
deración Indígena Tayrona o la Organi-
ñada desde arriba, por tecnócratas que existe porque no pudimos derrotarlo que podamos pelear conjuntamente
zación Regional Indígena del Valle u Ori-
fijan unos marcos curriculares que se a pesar de la cantidad de procesos de y afectar el modelo. Es una lucha bas-
vac, que han planteado que no estarían
desarrollan de manera homogeneizante, movilización que realizamos. Creo que tante complicada, pero es inevitable un
amparadas por ese decreto, porque no
sin el respeto de la diversidad cultural. es la tarea que tenemos pendiente, en el proceso de movilización para exigir que
se identifican con él. Pero porque dentro
Para nosotros, ese tipo de circunstancias marco de la Minga social y comunitaria y se rompa ese modelo de financiamiento
de sus territorios y su proceso hay con-
tipifica una educación privada porque el Congreso de los Pueblos: ponernos de pues no garantiza plenamente el dere-
diciones distintas y eso lo discutimos en
no está construida desde abajo, no es acuerdo con los otros sectores sociales, cho a la educación como un derecho
la Contcepi.
una educación donde la base o la pobla- entender bien cuáles son las estrategias fundamental, y menos el derecho a la
ción, las autoridades, los padres de fami- para avanzar más en esa lucha de mane- educación propia intercultural.
Sobre el decreto autónomo ha habi-
lia, puedan definir su orientación dentro ra unificada. do discusiones en una subcomisión de No valdría la pena que el movimiento
de un territorio o dentro de un pueblo.
Señas: El decreto transitorio es un la Contcepi que se conformó para des- indígena siguiera avanzando en posicio-
Aquí históricamente se ha avanzado ha-
arma de doble filo. Puede posibilitar trabar el tema de la ruta jurídica y anali- nar una educación distinta, alternativa y
cia una educación privada y ese modelo
avanzar pero hay un punto zar el sistema de financiamiento. En esa culturalmente diferenciada, si no tiene
se ha ido reproduciendo.
neurálgico en el presupuesto, comisión hay unas luces. Hay un acuer- las condiciones para hacerlo, si vamos
Lo que estamos tratando de hacer porque son más funciones do entre los jurídicos frente a que no a seguir administrando pobreza, si las
es una ruptura a partir de las experien- administrativas y de control se necesita una reforma constitucional instituciones y los desarrollos educativos
cias de muchas comunidades del Cauca educativo. Pero también queda en ni la ley orgánica territorial, y que hay no tienen recursos para financiar pro-
que han estado trabajando desde hace discusión cómo se afecta el tema unas vías mucho más expeditas como cesos tan vitales como la investigación,
diez, doce, quince o veintiocho años en de la estructura presupuestal para el decreto autónomo; está superado que para crear las condiciones y los insumos
proyectos educativos comunitarios. Eso la educación. ¿Cómo se espera que se requiera una ley estatutaria o una ley afin de que los proyectos pedagógicos
significa un avance en la medida que la eso cambie con la construcción orgánica; algunos están planteando una se desarrollen, para estimular la innova-
comunidad se apropia de los procesos de un decreto autónomo? ¿Qué reforma a la Ley 715, con lo cual no es- ción educativa, la producción de nuevos
educativos y tiene la posibilidad de parti- condiciones hay para pensar que tamos de acuerdo; y se está pensando materiales pedagógicos y nuevas didác-
se puede avanzar del decreto en un decreto ley. Esos son visos de que ticas. Creo que es una pelea dura que va
cipar en su diseño y construcción, de de-
transitorio a un decreto autónomo?
finir cuál es el modelo de educación que efectivamente se está dando una discu- a haber, que se le viene al movimiento
¿Cuáles son los obstáculos?
llena sus expectativas. En ese sentido, sión seria allí. Se había pensado que se indígena a nivel nacional, y ante la cual
nosotros avanzamos hacia una educa- JNC: El decreto transitorio tiene un requerirían unos cuatro o cinco años pa- hay que prepararse desde ahora.
ción pública. Para nosotros la educación elemento fundamental y es que puede

112
Mundo Indígena
113Mundo Indígena

También podría gustarte