Está en la página 1de 8

ENSAYO ACADÉMICO

ROSA MARIELA TREJO GUZMÁN

UNIVERSIDAD IEXPRO

Seminario de Psicología Educativa Contemporánea

Dra. Sugey Elizabeth Santiago Nigenda


LA NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN

El cerebro es un organo muy importante de nuestro cuerpo, (una masa encelafilica), es

bien sabido que sin él perdemos totalmente movimiento, lenguaje y destresas que se adquieren

desce la concepción, ya que nos diferencía de muchos seres vivos; es por ello que en el

presente ensayo busca enfatizar la importancia de aprovechar las investigaciones y los

avances en la neurociencia para incorporarlas en el campo de la educación ya que es muy

importante relacionarla con la mente, cerebro y aprendizaje.

Sin embargo, hablar del cerebro y sus multiples funciones pone a pensar que vivimos

en un mundo lleno de estrés dónde las personas adultas e incluso los niños lo estan viviendo,

es muy importante conocer las diferentes maneras de utilizarlo para lograr el aprendizaje y

controlar las emociones para no llegar a un nivel de irá irracional, aunque sólo utilicemos una

minima parte, hay que cuidarlo porque él denota cualquier alteración que posee nuestro

cuerpo, aunque trate de avisarnos que está cansado o que puede sufrir un daño, no lo

escuchamos, seguimos explotandolo sin consideración y no lo dejamos descansar ya que la

carga administrativa y trabajo absorve demaciado. Sin más, el cerebro, es el único órgano del

cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse así mismo. Además,

su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender de una forma

espectacular, continuamente, esa plasticidad hace que los niños de edad preescolar entre los 3

y 5 años de edad puedan aprender hasta tres idiomas a la vez y esto depende mucho de la

persona que los guíen que los acompañe en esta formación académica, aunando las

emociones que emergen en cada viviencia y aprendizaje, se habla de las inteligencias multiples

que muchas docentes no permiten que sus alumnos lo desarrollen, los limítan por hablar de

esa manera, por el hecho de vivir en un mundo tan cuadrado aún en el siglo XXI lleno de

tecnologias y profesionistas que les pueden ayudar, ellos no deja los problemas en casa y

cargan con es piedra del pipila sobre la espalda en todas partes, siendo infelices y haciendo
infelies a los de su entorno, sabiendo que es sus manos se encuntran talentos maravillosos,

esos diamentes en bruto que toca pulir.

Por otro lado, y hablando de educación hay maestros que ponen todo de si mismos,

inculcando valores, cultura y demás información de índole académica y para la vida, con el fin

de que sus alumnos aprendan a convivir y ser amables en esta sociedad que tanta falta nos

hace, sobretodo la humildad y hay otros que no, será porque muchos fueron educados de una

forma tan ordinaria dónde aún se contaba con el escalón de superioridad que decía que el

profesor era la autoridad, él tenía la razón, no se tomaba en cuenta la inteligencia multiple que

se poseía, limitaban y ponían una barrera lo cuál hacía que se cortaran las alas y seguir la fila

de las personas con poco razonamiento crítico que sólo obeden ordenes.

Es bien sabido ahora, que el aula debe estar provista de espacios para enriquecer el

aprendizaje, con variedad de materiales para que el alumno pueda investigar, explorar y

observar, hay que darles la oportunidad de que expresen su sentir, ya que desde bebés usan la

inteligencia de espejo e imitan gestos de la mamá. Los niños, pocas horas después del

nacimiento, imitan la mímica de los adultos. Si la madre le saca la lengua el recién nacido lo

imita con notable éxito. De acuerdo con la teoría de la copia compartida, gracias a la imitación

motora, los niños ejercitan no solo sus propias posibilidades de expresión, sino que empiezan a

captarse como sujetos agentes. Podríamos decir que el lactante vivencia la coincidencia de lo

percibido con su conducta propia, comenzando a apuntar la autoconciencia que se enraizaría

profundamente en las reacciones motoras reflejas de imitación, cuando vemos una persona

con gesto alegre, triste, airado, se nos trasmite a través de su mímica la sensación de entender

lo que le está pasando, anticipamos lo que está sintiendo y lo que cabe esperar de él. Mientras

que el reflejo especular de los sentimientos escapa a nuestro control voluntario, es más fácil

suprimir la imitación de los movimientos. Es intrigante e inimaginable como una mirada refleja

tantos sentimientos.
De otra manera, la empatía no es únicamente una reacción instintiva innata, depende

también de la educación y de la experiencia. La forma de vida, la familia y la sociendad en la

que nos toca vivir y experimentar una familia. Desde una perspectiva evolucionista, parece que

lo importante no es la empatía ante el dolor ajeno, es el hecho de la comprensión de lo que le

ocurre al otro y este es fundamental para la supervivencia y más en el entorno y contexto que

se vive. Diversas investigaciones parecen confirmar que todos los niños, a edades similares, y

en diferentes culturas, presentan unas capacidades o funciones mentales, como la función

simbólica, el juego, el lenguaje y la capacidad mentalista.

Por otro lado, en muchas escuelas como las unitarias, el tener alumnos de diferentes

edades compartiendo una misma aula, brinda oportunidades y actitudes que en aulas de la

ciudad no se ven, se nota la diferencia cuando los papás jóvenes apoyan a sus hijos, pues su

capacidad de análisis es increíble porque ya estan inmersos en la tecnología, ahora con las

clases virtuales se nota el avance que han tenido porque utilizan la tecnologia de manera

consciente y con motivo, claro a las posibilidades porque hay carencias de internet a diferencia

de la ciudad dónde era tan rutinario todo y esta situación en la que vivimos con la nueva

normalidad no es tan relevante para ellos, auqnue así se vive con más estres y deserción

escolar, les hace falta valores y ser felices con multiples espacios para crear ambientes

favorables de conocimiento y recreación ya que se ha dejado de lado todo eso por el hecho de

sobrevivir en un mundo que exige capital.

Por ello, si hablamos de formar alumnos con capacidad de toma de decisiones y de

autonomía, no se debe olvidar que en esa toma de decision es racional, por decirlo de alguna

manera, las emociones son indispensables, y ayudan a entender ciertas conductas desde otra

perspectiva, ya que hay personas que actuan sin razon sólo por impulso provocando un

desgaste emocional sin fundamento, el controlar sus emociones ayuda a ser personas

exitosas, críticas y con razonomiento, un concepto que me llamó la atención es que “si yo no
estoy bien, no puede nadie estar bien a mi lado” no se puede enseñar así a los alumnos si

cargamos con furia o problemas existenciales y familiares al aula, ellos son receptores de

conducta.

En relación con la educación específicamente, Goleman (1991) propuso el término de

inteligencia emocional (IE), casi en contraposición con el de cociente intelectual (CI), y afirmó

que si bien es cierto que tenemos de alguna manera dos mentes y dos clases diferentes de

inteligencia, nuestro desempeño en la vida está determinado por ambas. Precisamente

entiende a la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que permiten ser capaz

de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación,

regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar

empatía y abrigar esperanzas. Y señala justamente que la llamada inteligencia académica no

ofrece prácticamente ninguna preparación para los problemas o las oportunidades que acarrea

la vida. De acuerdo al tema, se relaciona en que los jóvenes de hoy en día no se encuentran

en condiciones para manejar su vida en su totalidad ya que son personas que nacieron con su

chip de inteligencias multiples en la tecnologia y son dependientes de ellas, hay pocas que

memorizan números de telefono o tarjetas, las redes electrónicas se constituyen en

inagotables cajas de información, ejemplo claro son las memorias sociales externas al

individuo, pues disponer de la memoria individual, se torna totalmente obsoleta en la

actualidad. Ahora, cualquier información está al alcance de la mayoría de personas, con solo

presionar una tecla de su computadora o de su celular ya estas en otra era virtual con un

alcanse inimaginable y accediendo a cualquier red mundial de internet se puede acceder a

cualquier información, claro no todo es fidedigno pero no lo sabemos, creemos que si pero por

no conocer ni indagar en ello lo creemos tontamente, es buena la tecnología pero si se usa con

responsabilidad. La escuela, tal como dice el proverbio chino, debería ser un lugar para

entregar cañas de pescar, y no pescados a los estudiantes. Cañas que les permitan a los
estudiantes interpretar, analizar y argumentar la información depositada en las redes ya que

hay quien alcanza altos niveles de desarrollo en sus competencias interpretativas, posee una

caña para adquirir nuevos conocimientos, viviendo y analizado habilidades para argumentar lo

bueno y lo malo de la información.

La Teoría de la Mente resulta clave para comprender la comunicación interpersonal y la

interacción social en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las situaciones educativas. El

ser humano dispone de unas capacidades mentales que le permiten interpretar y predecir la

conducta de los demás. En las relaciones interpersonales continuamente interpretamos el

comportamiento del otro, suponiendo que tiene estados mentales, como opiniones, creencias,

deseos, intenciones, intereses, sentimientos. Cuando alguien hace algo pensamos que tal

conducta se debe a determinados pensamientos, sentimientos o deseos que tiene en su

cabeza. Los seres humanos tenemos una teoría de las mentes ajenas, que nos permite

naturalmente atribuir estados mentales a los demás y a nosotros mismos. Somos animales

mentalistas. (Riviere, 1991, 1997; Whiten, 1991; Gómez, 2007; García García, 2001, 2007).

Considero que la educación es un proceso personalizado en donde se educa uno a uno,

con actitudes, conocimientos y experiencias vividas, estas nos generan un aprendizaje que se

puede presentar ante los demás, ya que esta emerge como la herramienta que no solo traslada

el legado a las actuales y futuras generaciones, sino que también es el entorno por medio del

cual se debe inculcar y despertar la curiosidad (por saber más), se deben forjar los medios para

implementar (para utilizar lo ya aprendido) y posicionar como elemento principal la crítica

constructiva sobretodo. Sin embargo, se tiene que seguir preparando y actualizando con el uso

de tecnologias ya que no es un lujo, es una necesidad en todos los sentidos, y sobretodo para

alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, también para nivelar

las desigualdades económicas y sociales, para propiciar la movilidad social de las personas y

para acceder a mejores niveles de empleo para elevar las condiciones culturales de la
población y todo esto para ampliar las oportunidades de los jóvenes que es lo que más

interesa, aunque ahora con esta normalidad ya hay muchos adultos involucrados

actualizandose para sus clases virtuales, alumnos integrandose en las nuevas plataformas, lo

que hacee que las actividades sean más atractivas, costó trabajo aprender pero nada fue

imposible, ahora todos conocemos al menos una plataforma para comunicarnos, sabemos que

el uso del celular no solo es para llamadas, sino que tiene un sin fin de utilidad y todo ello con

un uso adecuado para la mejora de nuestras vidas.

Finalmente la educación y el desarrollo social permite la reflexión acerca del papel

transcendental de la educación en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad

de la educación no sólo es responsabilidad del docente, también es responsabilidad política del

Estado el que nos da la pauta para poder tener una educación de calidad o no, usando

tecnologia en pueblos donde ni luz hay, donde no hay suficiente economia, donde importa más

un taco que la escuela, así como las condiciones económicas, sociales y culturales de los

pueblos, lo cual merece un análisis crítico y toma de decisiones adecuadas de los

responsables directos e indirectos del proceso educativo para poder decir que vivimos en una

sociedad moderna y todos somos parejos, incluso para poder formar ciudadanos íntegros y

comprometidos con el cambio y responsabilidad social. Somos seres únicos e irrepetibles eso

lo hemos visto y además con “superpoderes” y responsabilidades. Por tanto debemos atender

la diversidad y respetar los ritmos de aprendizaje de cada chico o chica. Saber dotar a cada

uno de ellos de lo que va necesitando según su proceso evolutivo. Somos responsables de

todo nuestro potencial y de su relevancia para nuestra descendencia. Influenciar no significa

determinar, sentirse responsable como progenitores pero también sabiendo del poder del

contexto de aprendizaje que facilitemos a los más pequeños es altamente significativo también

tenemos mucho por aportar y por decidir, a nivel familiar, pero también a nivel escolar y de

políticas educativas..
REFERENCIAS

De la Barrera, M. L. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su  importancia en contextos de

aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4), 2-17.

García García, E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de

la mente. Revista de Psicología y Educación, 1 (3), 1-29.

Bueno, D. y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y

poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78 (1), 13-25.

Garcia Lastra, M.(2011). Educar en la sociedad contemporánea hacia un nuevo escenario

educativo. Pág. 199 a 220

Carmona L y Puertas Francisco. (2012). La revolución del aprendizaje. Pág. 24-26

Rojas de Escalona B. (2006). La psicología educativa en la formación del educador del nuevo

milenio. Pág. 103-11

De Zubiría Samper J. (203). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Pág. 1-17

También podría gustarte