Está en la página 1de 12

Nº 

59, 2019. Páginas 81-91


Diálogo Andino

EDUCACIÓN INTERCULTURAL ARTICULADA


A LA EPISTEME INDÍGENA EN LATINOAMÉRICA.
EL CASO MAPUCHE EN CHILE*
INTERCULTURAL EDUCATION ARTICULATED WITH THE INDIGENOUS
EPISTEME IN LATIN AMERICA. THE MAPUCHE CASE IN CHILE
Segundo Quintriqueo** y Katerin Arias-Ortega**

El artículo discute experiencias de educación intercultural articulada a la episteme indígena, particularmente el caso mapuche
en Chile. En contexto de colonización, se ha desarrollado un sistema de educación escolar y formación del profesorado, funda-
mentado en la colonialidad del saber y del poder que limita a los profesores la toma de consciencia del valor de otras epistemes,
para comprender la educación escolar en perspectiva intercultural. La metodología empleada es la investigación educativa y un
procedimiento de análisis de contenido. Como resultado planteamos que la interculturalidad es una propuesta ética, epistémica y
política, para construir sociedades democráticas que reconozcan las diferentes sociedades y culturas que cohabitan en contextos de
colonización. Así, la formación inicial y continua de los profesores, debiera favorecer la adquisición de competencias didácticas
fundamentadas en la episteme indígena. Discutimos y concluimos que: 1) la educación intercultural articulada a la episteme indígena
es pertinente y factible de abordar, desde un enfoque educativo intercultural; 2) la pedagogía y educación indígena constituyen
un aporte para sustentar un currículum escolar intercultural; y 3) la educación desde un pluralismo epistemológico, nos plantea el
desafío de establecer una relación cercana con los actores del medio educativo y social en contexto indígena.
Palabras claves: Educación intercultural, episteme indígena, formación inicial docente.

This article discusses experiences of intercultural education articulated with the indigenous episteme, particularly the mapuche case
in Chile. In the context of colonization, a school education and teacher training system has been developed based on the coloniality
of knowledge and power, which restrict teacher’s awareness of other epistemes value in order to understand school education
from an intercultural perspective. The methodology used correspond to educational research and content analysis procedure. As
a result, we proposed that interculturality is an ethical, epistemic and political proposal, to build democratic societies that rec-
ognize the different societies and cultures cohabiting in contexts of colonization. Thus, initial and continuous training of teachers
should facilitate the acquisition of teaching competences based on the indigenous episteme. We discussed and concluded that:
1) intercultural education articulated with the indigenous episteme is relevant and approachable, from an intercultural educational
approach; 2) indigenous pedagogy and education constitute a contribution to sustain an intercultural school curriculum; and
3) education from an epistemological pluralism, raises a challenge to establish a close relationship with the actors in the educa-
tional and social environment within the indigenous context.
Key words: Intercultural education, indigenous episteme, initial teacher training.

Introducción 1.745.147 personas, equivalente a 9,9% del total de


la población chilena (Encuesta de Caracterización
En Latinoamérica existen alrededor de 40 mi- Socioeconómica Nacional [CASEN] 2017). Esta
llones de indígenas, pertenecientes a más de 600 diversidad social y cultural interpela a la escuela y
pueblos originarios que poseen su propio marco educación escolar para convertirse en un espacio
social y cultural (Vásquez 2015). Así, la diversi- que promueva procesos de enseñanza-aprendizaje
dad social y cultural constituye una riqueza para desde un enfoque educativo intercultural (Ministerio
los países, tanto en el ámbito económico, social, de Educación [MINEDUC] 2009). De esta manera,
cultural como educativo. En este contexto, en la escuela debiera asegurar a los estudiantes
Chile existe una población estimada de 2.185.792 mapuches y no mapuches una educación escolar
personas que se autorreconocen como indígenas. El con pertinencia social y cultural, en relación con
pueblo indígena predominante es el mapuche con las finalidades, principios, contenidos y métodos

* Resultado Proyecto FONDECYT Nº 1181531 y FONDEF Nº ID16I10350.


** Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Correos electrónicos: squintri@uct.cl; karias@uct.cl

Recibido: 17 de junio de 2018. Aceptado: 24 de octubre de 2018.


82 Segundo Quintriqueo y Katerin Arias-Ortega

educativos propios que se incorporen a la educa- en contextos de colonización; 2) por una política
ción escolar. Esto, mediante la articulación de los dominante sustentada en la monoculturalidad y el
conocimientos educativos mapuches y escolares en colonialismo; 3) una estructura sociopolítica que no
el marco del currículum escolar, para la transver- confronta el racismo sistémico institucionalizado en
salización del enfoque educativo intercultural en la sociedad en general y en la escuela en particular;
la educación escolar. y 4) por una colonialidad institucionalizada en la
El sistema educativo escolar, tanto en educación escolar y en la formación de profeso-
Latinoamérica como en Chile, se sustenta en la res en contextos de colonización como lo es La
colonialidad de un orden moral, social y del saber, Araucanía (Dasen 2002; Mampaey y Zanoni 2015;
en la conformación de los Estados nacionales, como Quintriqueo et al. 2017).
la reproducción del ‘imperio colonial’ para la for- En nuestras investigaciones (FONDECYT
mación de las nuevas generaciones (Quijano 2000). 1140490, 1181531 y FONDEF ID16I10350) cons-
El orden moral y social es asumido y reproducido tatamos que dichas condiciones se han configurado
como creencia religiosa occidental, lo que incide en una mala comprensión de la interculturalidad, la
en una lógica de concebir el progreso de la ciencia que es pensada solo para indígenas en los sistemas
y la razón, según las instituciones dominantes y educativos escolares y universitarios. En Chile
colonizadoras (Sarangapani 2014). El orden del existen dos programas destinados a la formación de
saber impide la posibilidad de otras epistemes que profesores interculturales para contextos indígenas:
no sea la eurocéntrica occidental en el medio edu- el programa de Pedagogía Básica Intercultural en
cativo y social, lo que se expresa en un desacuerdo Contexto Mapuche, de la Universidad Católica
epistemológico con el conocimiento indígena. Por de Temuco y el programa de Pedagogía Básica
tanto, el dominio científico y político del colonizador Intercultural Bilingüe de la Universidad Arturo
históricamente se ha vinculado a su capacidad para Prat. También observamos variadas iniciativas de
decidir lo que se considera conocimiento y formas visibilización de “lo indígena” en el medio univer-
legítimas de comprender la realidad. Así, en contexto sitario. Sin embargo, son experiencias puntuales
de colonización el conocimiento escolar se convirtió que quedan minorizadas y al margen de la política
en un ‘instrumento de hegemonía’, convirtiendo a institucional universitaria. Lo anterior ha traído
los indígenas en grupos subalternizados, y despro- como consecuencia una formación profesional
vistos intelectualmente dentro de las estructuras del caracterizada por el desconocimiento de saberes y
colonialismo (Quijano 2000). conocimientos educativos indígenas que impiden
Para revertir las consecuencias de la colonización contextualizar su desempeño profesional en con-
desde la educación es que se han implementado texto de diversidad social y cultural (Akkari 2009;
políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) Godlewska et al. 2010).
en Latinoamérica. Dichas políticas históricamen- En la actualidad existen políticas y marcos
te han buscado avanzar en el reconocimiento y normativos como el Convenio 169 de la OIT (1989),
valoración de la diversidad social y cultural en la la Ley Indígena 19.253 (1993) y la Declaración de
educación escolar (Mateos y Dietz 2014). Para ello Derechos de Pueblos Indígenas [ONU] 2008), que
se han diseñado e implementado programas para la entregan lineamientos para ofrecer una educación
formación de profesores de origen indígena y no escolar pertinente a contextos indígenas. Sin em-
indígena, que adquieran los conocimientos para bargo, la revisión de la literatura permite evidenciar
materializar una educación intercultural en con- que persisten algunos problemas: 1) la educación
texto indígena (Gasché 2013). Las problemáticas intercultural es pensada solo para los indígenas; 2)
que ha enfrentado esta modalidad educativa en la los saberes y conocimientos educativos indígenas se
Educación Superior es su limitado impacto en la incorporan al currículum escolar, según la estructura
formación inicial de docentes que se desempeñarán del saber y del poder de la cultura escolar eurocén-
en contextos indígenas, conservando una forma- trica occidental; 3) la episteme del conocimiento
ción monocultural eurocéntrica occidental. Estas indígena no se transversaliza en los distintos niveles
problemáticas podrían estar asociadas a cuatro del sistema educativo; 4) en las políticas educati-
condiciones: 1) lo intercultural como un campo de vas no se explicita la necesidad de una Educación
investigación y de prácticas recientes, que ha sido Superior pertinente para estudiantes indígenas y no
invisibilizada en los sistemas educativos escolares indígenas; 5) baja presencia de investigadores de
Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile 83

ascendencia indígena en los centros de investiga- “fabrican” el fracaso escolar, la desigualdad social
ción universitarios en educación; 6) la colonialidad y económica de la población indígena, lo que se
de las metodologías de investigación científica en expresa en bajos niveles educativos en comparación
educación limitan un proceso investigativo desde un con el no indígena (Egaña 2000). En este contexto,
enfoque co-constructivo; y 7) la colonialidad en la observamos que en general la educación escolar no
formación de profesores no permite una vinculación considera los contenidos, métodos y finalidades
con la familia-comunidad-universidad para pensar la educativas indígenas, que permitan ofrecer mejores
formación escolar desde la perspectiva decolonial. oportunidades educativas en contexto indígena.
La metodología empleada consistió en una En este sentido, la Formación Inicial Docente
revisión teórica acerca de experiencias de educación en La Araucanía ha estado marcada por un colo-
intercultural a nivel internacional, nacional y local, nialismo arraigado a la práctica de formadores de
desde un enfoque de investigación educativa. El profesores, sustentado en la colonialidad del saber
procedimiento de análisis de la revisión teórica se y del poder de la sociedad eurocéntrica occidental.
sustenta en el análisis de contenido, para revelar Operacionalmente es una formación de profesores
núcleos de contenido de orden abstracto, tanto a nivel sustentada en marcos teóricos, metodológicos y
explícito como implícito, para comprender y explicar prácticos de modelos extranjeros, que se expresan
el objeto de estudio (Quivy y Campenhoudt, 1998). en una racionalidad técnica del currículum. Desde
El artículo tiene como objetivo discutir experiencias esta racionalidad del currículum de formación de
de educación intercultural articulada a la episteme profesores “se plantea la superioridad del conoci-
indígena en Latinoamérica, particularmente el caso miento disciplinar de carácter positivo e ilustrado,
mapuche en Chile. supeditándose la teoría por sobre la realidad de los
sujetos” (Valdés y Turra-Díaz 2017; 25), fundada en
Colonialidad en la Formación Inicial Docente la admiración a lo europeo y el menosprecio de los
en La Araucanía conocimientos de los pueblos indígenas (Labarca
1939; Sarangapani 2014). Sostenemos que estos
La colonialidad de la Formación Inicial Docente modelos educativos copiados del extranjero no
en La Araucanía tiene su origen en el período co- responden al contexto social y cultural nacional,
lonial en Chile, donde las escuelas misionales, los regional y local. De esta manera, la Formación Inicial
internados, la escuela normal y posteriormente la Docente es descontextualizada de la realidad local,
escuela pública, escolarizaron a la población ma- invisibilizando la diversidad social y cultural, lo que
puche a base de la hegemonía del ser y del saber limita repensar la formación de los futuros docentes
eurocéntrico occidental. Lo anterior construye una desde un pluralismo epistemológico (Quintriqueo
relación de conflicto del mapuche con el Estado, et al. 2016; Arias-Ortega et al. 2018). Más aún, se
debido al desarraigo de su lengua vernácula, de continúa con una lógica de formación colonial en
sus conocimientos, de su territorio y sus recursos contexto indígena.
naturales (Flores y Azócar 2006; Quilaqueo et al. La educación colonial se refiere a los contenidos,
2016; Vergara y Mellado 2018). Así, la educación finalidades y métodos eurocéntricos occidentales
del mapuche se realiza con la finalidad de concretar que han sido utilizados históricamente en los sis-
el proyecto colonial del Estado, moldeando la mente temas educativos escolares, para adoctrinar a los
del mapuche y generando con ello la negación y la indígenas para asumir una sola forma de pensar el
vergüenza étnica. Esto se expresa en la transmisión mundo. Este colonialismo en la educación escolar
de la superioridad de la estructura colonial y el orden se encuentra arraigado a la estructura organizacional
del conocimiento eurocéntrico occidental a nivel de la escuela, de la sociedad, de la política y eco-
individual y colectivo (Poblete 2003). nomía del país (Camino-Esturo 2017). Sostenemos
Dicha problemática a nivel mundial da cuenta que esta colonialidad de la educación escolar, en
que los indígenas son considerados inferiores, general, ha sido ocultada tanto en los formadores
razas insuficientemente evolucionadas y limi- de formadores como en el profesorado, quienes no
tados intelectualmente, para responder a las cuestionan su arraigo a conductas hegemónicas, las
exigencias disciplinarias del conocimiento colonial que se han asumido producto de haber construido
(Camino-Esturo 2017). Es así como en contextos una mentalidad colonial en su proceso de escola-
de colonización la escuela y la educación escolar rización. Esta realidad se contradice con la base de
84 Segundo Quintriqueo y Katerin Arias-Ortega

conocimientos educativos indígenas que aún están de la lengua vernácula de los pueblos indígenas. La
presentes en las familias y comunidades mapuches, finalidad de aquello era evangelizar a los indígenas
producto de la persistencia de una educación mediante el uso de su propia lengua vernácula
familiar, donde se transmiten métodos, saberes y para imponer en ellos la cosmovisión eurocéntrica
conocimientos educativos que son posibles de in- occidental. Asimismo, para civilizarlos según las
corporar a la educación escolar, desde un enfoque necesidades del Estado, donde el aprendizaje de
educativo intercultural. la lengua hegemónica y oficial de las principales
El enfoque educativo intercultural permite el colonias: española, portuguesa, inglesa y francesa,
estudio y la comprensión de personas pertenecientes como el eje canalizador de los procesos de domi-
a diferentes culturas, por lo que implica construir nación (Quintriqueo et al. 2017). Este proceso de
un saber multipolarizado que se conciba como dominación eurocéntrico occidental constituye el
una alternativa que favorece y permite la relación punto de inicio de la modernidad, mediante el período
de saberes y conocimientos indígenas con el co- de invasión y conquista de América desarrollado
nocimiento escolar (Quintriqueo et al. 2016). Así, a partir de 1492. De esta manera se comienza un
el enfoque educativo intercultural se fundamenta desarrollo económico, político, social y cultural
en el reconocimiento y valoración de la diversidad que ubica a Europa en el centro del mundo. Es así
de saberes y conocimientos que convergen a diario como bajo la idea de “modernidad” los países de
en el aula, para combatir dos asimetrías: 1) la Europa se dirigen a los países del Sur para lograr la
asimetría escolar que trae consigo la problemática civilización de este territorio (Dussel 1994; Quijano
que las poblaciones indígenas sean las que menor 2000). Este pensamiento colonialista sirvió de ar-
acceso tienen a la escuela; y 2) la asimetría valo- gumento para la imposición de superioridad de la
rativa, asociada a la explicación del porqué existe civilización europea frente a los pueblos indígenas
una hegemonía del poder eurocéntrico occidental en contextos de colonización (Mignolo 2002). En
respecto de grupos minoritarios, en este caso de los este sentido, “sostenemos que la interculturalidad
pueblos indígenas (Quintriqueo et al. 2016). Desde en América Latina se origina simultáneamente en
esta perspectiva, el enfoque educativo intercultural diferentes contextos y desde hace varios siglos,
enfatiza en los procesos e interacciones que unen a través de los múltiples movimientos sociales,
y definen a los individuos y a los grupos poniendo comerciales, culturales y de cooperación entre
énfasis en el diálogo que surge entre estos. Por tanto, los diferentes pueblos y naciones en el mundo”
este enfoque busca promover en los estudiantes el (Quintriqueo et al. 2014:205).
desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, En Latinoamérica se identifican tres etapas
que les permita generar una implicancia entre de desarrollo de la educación intercultural. En
sujetos en la necesidad de construir un proyecto una primera etapa surge como una alternativa de
social común (Quintriqueo et  al. 2016). Así, se los Estados para la castellanización del indígena
facilita la comprensión del mundo desde diferentes (Fajardo 2011). Esta etapa es apoyada por el Instituto
perspectivas, considerando que este aprendizaje se Lingüístico Vernáculo de dependencia evangélica,
da en un contexto social determinado, desde una promovido por Estados Unidos (López y Küper
construcción social del conocimiento. 2000). De este modo, la educación intercultural se
asume desde un enfoque de asimilación lingüística
Educación intercultural “indisoluble” en la lengua dominante. No obstante,
esta estrategia de los Estados no fue cuestionada
La educación intercultural surge a principios por los pueblos indígenas, ya que concibieron
del siglo XX en Latinoamérica como una forma que el apropiarse de la lengua hegemónica les
en que los Estados Nacionales dan respuesta a las permitiría defender sus derechos sobre la tierra en
demandas socioeducativas de los movimientos relación con la sociedad dominante. En el caso de
indígenas (Fajardo 2011). Así, la educación inter- La Araucanía con el pueblo mapuche, se asumía
cultural en sus orígenes ha sido desarrollada por que la apropiación del castellano les permitiría
medio de misiones evangelizadoras, como lo fueron defender la usurpación de sus territorios por el
los sistemas de pensionados (internados) y escuelas no indígena. En una segunda etapa, a partir de los
misionales, las que estratégicamente desarrollaron años 70, la educación intercultural se concretiza
los procesos de enseñanza mediante la incorporación desde un enfoque de mantenimiento de las lenguas
Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile 85

indígenas y de sus hablantes, para superar pro- que aprueba los Planes y Programas propios, el
cesos de exclusión, discriminación y el racismo. Decreto N° 1.479 y N° 1.623 que establece los
Finalmente, en una tercera etapa, a partir de los Programas de Estudio de lengua indígena de tercer
años 90 se comienza a demandar desde los pueblos y cuarto año de Educación Básica. Asimismo, las
indígenas una educación intercultural que tuviese un Guías Pedagógicas del Sector de Lengua Indígena
lugar en la estructura del sistema educativo escolar que explicitan los contenidos educativos mapuches
y un modelo curricular que incorpore saberes y y sus formas de incorporación al sistema educativo
conocimientos propios de las familias y comuni- escolar; el Decreto Supremo 280, que establece los
dades indígenas. El problema que observamos, en Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
general, en las tres etapas de concretización de la Obligatorios de Educación Básica y fija normas ge-
educación intercultural es que esta históricamente nerales para su aplicación en el sector de Aprendizaje
ha sido pensada solo para los indígenas. de Lengua Indígena (Ministerio de Educación
[MINEDUC] 2010). Finalmente, se crea la figura
Educación intercultural bilingüe en Chile del educador tradicional (miembro de la comunidad
mapuche), hablante de su lengua vernácula, quien
En Chile la educación intercultural bilingüe domina los saberes y conocimientos educativos
se ha implementado de manera no oficial, aproxi- propios y que en conjunto con el profesor mentor
madamente desde 1925. Esta surge por demandas implementan la EIB.
de organizaciones lideradas por intelectuales y
profesores indígenas, quienes vivieron procesos de Pedagogía y educación indígena
escolarización violenta, colonialista y discriminatoria
(Foerster y Montecinos 1988; Cañulef et al. 2002; En contexto mapuche, la enseñanza y aprendizaje
Turra 2016). De esta manera, las demandas de in- en el medio familiar y comunitario se realiza desde
telectuales indígenas buscaban que los procesos de una pedagogía y educación indígena, sustentada
enseñanza-aprendizaje se desarrollaran en su lengua en su propio marco de referencia, para formar a
vernácula (mapunzugun). Asimismo, demandaban la las nuevas generaciones. Según Cajete (1994), la
incorporación de saberes y conocimientos educativos pedagogía indígena se sustenta en: 1) una educación
propios a la escuela y la enseñanza de las operaciones arraigada a los elementos materiales e inmateriales
básicas en matemáticas (suma y resta), y el apren- que componen el universo; 2) la historia se com-
dizaje del castellano, para contrarrestar los abusos prende como un proceso cíclico donde existen
cometidos por los colonos (Foerster y Montecino niveles de significados acorde a la etapa de vida
1988). De este modo, las demandas mapuches se de cada individuo; 3) la oralidad permite transmitir
focalizaron en la búsqueda de soluciones y acciones los saberes y conocimientos propios a las nuevas
para enfrentar las prácticas discriminatorias, las generaciones; 4) el arte y las prácticas sociorreli-
burlas y castigos físicos que recibían los niños en giosas se constituyen en prácticas epistémicas que
la escuela, como una forma de reprimir el uso de estructuran los procesos de enseñanza-aprendizaje,
su lengua vernácula (Quidel 2015). mediante los valores espirituales y culturales; 5) el
Según Turra (2016), estas demandas mapuches aprendizaje se produce con la participación en prác-
hacia 1930 no lograron su objetivo, porque el Estado ticas socioculturales, en la relación de las personas
instaló escuelas coloniales como mecanismos de con el medio natural y espiritual; 6) los mapas del
dominación y control en los territorios indígenas, mundo son creados por la narrativa, la memoria
obviando estos requerimientos y profundizando social e histórica, para atribuir un sentido al lugar;
aún más las relaciones asimétricas entre Estado y 7) el aprendizaje se desarrolla por medio del hacer,
sociedad mapuche. Es solo con la promulgación sentir, escuchar y entender, reflexionando acerca de
de la Ley Indígena Nº 19.253 que se establece un lo que se está haciendo; y 8) el aprendizaje construye
primer marco legal que sustenta de manera oficial confianza en uno mismo, mediante la relación afectiva
la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Esta con el lugar y con las personas (véase Quilaqueo
modalidad educativa se ve robustecido por la Ley y Quintriqueo 2017). Es así como la pedagogía
General de Educación del 2009. Además, el Decreto y educación indígena se caracterizan por: a) la
N° 2960 que aprueba el Plan de Estudio y Distribución construcción de una relación espacio-temporal en
de horas para Lengua Indígena; el Decreto N° 520 el territorio y su geografía en tanto realidad objetiva
86 Segundo Quintriqueo y Katerin Arias-Ortega

y subjetiva, para representar el espacio espiritual, de procesos, hechos, sucesos e interpretar la realidad
racional y social de la familia y la comunidad; b) desde una racionalidad propia; 2) nampülkan es una
practicar la observación del medio social, cultural, racionalización y representación del viaje por el
natural y espiritual, para aprender y comprender territorio, como una forma de interpretar la memoria
la interconexión que existe entre el hombre y su individual y social, para aprender y comprender la
medio ambiente; c) la experiencia subjetiva como realidad, producto de la propia experiencia y su
la exploración de relaciones multidimensionales confrontación con otras realidades; 3) mümülkan
entre los seres humanos y sus mundos internos y refiere a la racionalización de los procesos de
externos, porque la educación es una actividad social construcción de conocimientos respecto de un
y comunal; y d) las dimensiones mística, visionaria objeto (intelectual, natural, artístico y tecnológico),
y artística en la construcción de saberes y conoci- con el fin de ordenar el propio conocimiento y la
mientos está relacionada con el medio ambiente formación de las personas; y 4) zapilüwün refiere
(Cajete 1994, Quilaqueo y Quintriqueo, 2017). a una necesidad de cultivarse en el conocimiento,
Los resultados de nuestras investigaciones nos contribuyendo al aprendizaje y comprensión del
permiten proponer el kimeltuwün como acción edu- desarrollo de las cosas y de las propias personas,
cativa, en tanto pedagogía y educación mapuche, lo que implica intereses, contenidos y finalidades
que debiera estar a la base en la implementación educativas (Quintriqueo et al. 2015).
de la educación intercultural. El kimeltuwün es En esa misma lógica, los métodos educativos
entendido como un proceso de aprendizaje propio identificados son: 1) gübam, que consiste en la es-
del contexto social y cultural de los estudiantes que tructuración de un proceso de aprendizaje-enseñanza
comprende seis etapas: 1) se inicia en el centro con intencionado, para aumentar progresivamente el
un zugu, idea o interés, que contribuyen a lograr capital cultural de los niños y jóvenes, a base de
el conocimiento y comprensión de la realidad en saberes y conocimientos educativos propios y ajenos;
relación con un contenido de aprendizaje-enseñanza; 2) wewpin se refiere a una técnica discursiva caracte-
2) zuam considera una intención y necesidad de rizada por un proceso de discusión y contraposición
gestionar o aprender algo; 3) tukulpa zugu es de ideas, saberes y conocimientos, con el objeto de
expresar ideas basadas en la memoria como parte
lograr una síntesis, donde se imponen los mejores
de la construcción del conocimiento y un tema
argumentos discursivos que están latentes en la
deseable de ser analizado, aprendido y compren-
memoria individual y social; 3) wixankontuwün
dido; 4) konünpa zugu es resituar un contenido de
es una forma de relación social, donde el sujeto
enseñanza en las primeras explicaciones cognosci-
se expone al conocimiento y reconocimiento de
tivas del sujeto de aprendizaje, desde la memoria
los parientes, de la familia y la comunidad, con el
social como contenidos educativos seleccionados
fin de respetarlos y apreciarlos progresivamente;
para compartir conocimientos y experiencias, que
4) nüxam consiste en una conversación estruc-
permitan sustentar la acción educativa; 5) güne-
turada basada en un contenido central, formal y
zuam es la evaluación y metacognición, según
cotidiano, cuyo fin es lograr aprendizajes y en-
el conocimiento construido, donde las personas
desarrollan la capacidad de cuestionar y cues- señanzas del parentesco, la historia y la relación
tionarse progresivamente acerca de los valores de las personas con el mundo, sustentado en el
educativos; 6) rakizuam es un conocimiento propio pasado y el presente, según la memoria individual
para evaluar o describir el paso de una persona a y social; y 5) pentukuwün se refiere a un discurso
un segundo nivel de conocimiento respecto de la y a una práctica sociocultural, formal e informal,
realidad que es objeto de estudio; y 7) kimün es donde se encuentran dos o más personas de la red
la construcción de un nuevo conocimiento para de parentesco de la comunidad, o bien de otras
comprender la realidad, que constituirá un nuevo territorialidades, con el fin de intercambiar saberes
zugu del kimeltuwün (Quintriqueo et al. 2015). y conocimientos del parentesco. Como se puede
Desde la concepción mapuche se identifican observar, en la educación familiar mapuche el hilo
las siguientes metodologías para la construcción conductor es el conocimiento del territorio asociado
del conocimiento en la enseñanza y aprendizaje: 1) a la valoración, el conocimiento y reconocimiento
inatuzugu, que significa indagar en el conocimiento de los parientes por la línea paterna, küpan, y la
que ya existe, con el fin de lograr una comprensión línea materna, tuwün (Quintriqueo et al. 2015).
Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile 87

Los principios de la pedagogía y educación racismo institucionalizado en las prácticas educativas


indígena, las metodologías y métodos educativos escolares, con base en un objeto de colaboración
identificados anteriormente, son susceptibles de ser común. Este proceso debe expresar de manera ex-
incorporados a la escuela y la educación escolar plícita las necesidades e intereses de los padres y de
mediante un enfoque educativo intercultural, desde la comunidad respecto de la educación de sus hijos,
una metodología co-constructiva en la relación lo que favorecerá la formación intercultural de las
de escuela, familia, comunidad y universidad nuevas generaciones de mapuches y no mapuches
(Quintriqueo et  al. 2015). La metodología que en La Araucanía.
proponemos para concretar la contextualización
curricular es el Modelo de Intervención Educativa Discusión y conclusiones
Intercultural en Contexto Indígena (ver Quintriqueo
et al. 2019). En contexto de colonización como es el caso
La intervención educativa se define como una de Chile, permanece arraigado el monoculturalismo
acción consciente y voluntaria, que tiene como eurocéntrico occidental, el colonialismo y el racismo
propósito modificar o incidir en una situación institucionalizado en la educación escolar. Es así
específica (Legendre 1993). Desde una perspectiva como constatamos la urgencia de una educación
pedagógica, consiste en una acción que permite intercultural articulada a la episteme mapuche, desde
sostener, estimular y modificar las diversas rela- un enfoque educativo intercultural, el que favorezca
ciones, con el fin de lograr una actitud o conducta, y permita la relación de saberes y conocimientos de
ya sea positiva o negativa, de los estudiantes los pueblos indígenas con el conocimiento escolar.
(Lacourse y Maubant 2009). En contexto indígena Esto implica sostener un enfoque decolonial de la
significa cambiar el orden del saber y del hacer educación escolar, para abandonar el razonamiento
en la educación escolar, aceptando que existe una lógico eurocéntrico, en el que se nos ha formado,
episteme mapuche que sustenta la pedagogía, los para comprender el mundo. Lo anterior permitiría
contenidos educativos, los métodos y finalidades construir en las nuevas generaciones una raciona-
educativas, desde un pluralismo epistemológico. lidad emancipadora, para conocer y reconocer su
En su dimensión didáctica, significa una acción propia cultura y la de los otros sujetos que están
planificada y fundamentada, cuyo propósito es en interacción constante, en un contexto sociohis-
buscar una mejor calidad de los aprendizajes para tórico determinado, para superar su condición de
todos los estudiantes (Nault 1998). Así, la acción subalternidad (Tubino 2005).
planificada implica la existencia de un objeto de Desde la pedagogía y educación indígena, el
colaboración fundado en una unidad de base o un territorio, el sentido del lugar asociado al parentesco
contenido común, un problema a resolver en la y los espacios ecológicos-culturales, la espiritualidad
educación que se realiza en un contexto específico y el medioambiente, constituyen fundamentos para
(Lenoir et al. 2002). la formación de personas (Cajete 1994; Quintriqueo
El principal desafío del Modelo es superar el et al. 2015; Quilaqueo y Quintriqueo 2017). Las
desconocimiento de los profesores respecto del categorías de saberes identificadas constituyen un
conocimiento educativo de sus estudiantes y asumir aporte epistémico para sustentar un currículum es-
los beneficios del enfoque educativo intercultural, colar basado en un enfoque educativo intercultural,
para contextualizar la enseñanza escolar para que permita contrarrestar la monoculturalidad, la
todos los estudiantes: mapuches y no mapuches colonialidad del saber, del ser y del hacer en la edu-
(Quintriqueo et al., 2019). Asimismo, mejorar los cación escolar en contexto de colonización (Cajete
espacios de participación de los actores del medio 1994). Para ello es necesario que los profesores
educativo y social mediante una metodología de sean capaces de ajustar los ciclos de enseñanza a las
co-construcción del currículum intercultural. Este necesidades y especificidades propias de sus estu-
proceso permitiría, además, mejorar el compromi- diantes, así como a la consideración de los métodos
so de los profesores respecto del desarrollo de la y contenidos educativos indígenas (Cajete 1994).
intervención educativa intercultural, con el fin de La finalidad es que los procesos educativos llevados
validar esta acción pedagógica en la escuela. En a cabo en la escuela, permitan generar relaciones
consecuencia, es factible pensar en la posibilidad de reciprocidad, colaboración e implicación de los
de revertir la monoculturalidad, el colonialismo y el actores del medio escolar (directivos, profesores,
88 Segundo Quintriqueo y Katerin Arias-Ortega

educadores tradicionales, estudiantes) y del medio concebir la escuela como un espacio donde convergen
social (padres, sabios, familia y comunidad). distintas formas de pensar, concebir y comprender
Entonces, desde un enfoque educativo inter- la realidad educativa, en oposición al pensamiento
cultural, sostenemos que es posible articular los colonial y universal (Walsh 2014). Desde un plura-
contenidos disciplinarios de las asignaturas de lismo epistemológico la EIB nos lleva al horizonte
Ciencias Naturales, Lengua Indígena (mapunzu- abierto de una interculturalidad emancipadora, a una
gun, lengua mapuche), la enseñanza de la Historia, democracia de saberes y a la necesaria transforma-
Geografía y Ciencias Sociales, Música y Artes ción de la estructura de la educación escolar, para
Visuales con contenidos y métodos educativos de la avanzar hacia una de-colonización del conocimiento
pedagogía mapuche para contextualizar la educación escolar (Caride 2003; Ardoino 2005; Castellano y
escolar, en perspectiva intercultural. Esto, mediante Hinestroza 2009; Zambrana 2014). De esta manera,
una articulación del conocimiento mapuche y escolar, el pluralismo epistemológico pone el acento en los
implica comprender los problemas de enseñanza- significados, valoraciones, los saberes y conocimientos
aprendizaje en una realidad sociocultural compleja de los sujetos, asociados a la memoria individual y
y multirreferencial, desde un enfoque de transdis- social que poseen.
ciplinariedad (Ardoino, 2005). En dicha realidad En conclusión, el desafío es avanzar en:
se implican sujetos en un tiempo, un espacio y un 1) co-construir un objeto de colaboración común
territorio sobre el que se construye el conocimiento con los actores del medio educativo y social, para
social basados en epistemes concurrentes, para que en conjunto sistematicen categorías de sabe-
producir el interaprendizaje acerca de la realidad res y conocimientos propios y descubran pistas
sociocultural como “condiciones de posibilidad”, para de acción para incorporar contenidos, métodos y
conocer las diferencias, dar sentido y significado a un finalidades educativas mapuches a la educación y
contenido de aprendizaje, en oposición a la confusión al currículum escolar, desde un enfoque educativo
y homogeneización (Salas y Quintriqueo 2018). En intercultural; 2) co-construir material educativo
este modelo, el conocimiento mapuche y el escolar para las distintas asignaturas, basado en saberes
coexisten de hecho en el contexto sociohistórico. y conocimientos educativos propios que han sido
Así, la articulación de conocimiento parte desde sistematizados en el medio social; 3) establecer una
la intersubjetividad que porta cada sujeto, desde articulación entre el saber mapuche y escolar en las
la memoria social, para avanzar en un aprendizaje actividades de enseñanza y aprendizaje; 4) incorporar
pertinente a la estructura del conocimiento educa- estrategias de enseñanza colaborativas y prácticas,
tivo, lo que permite al estudiante dialogar con las para que los estudiantes participen activamente
lógicas del conocimiento escolar, para negociar las en sus procesos de aprendizaje, considerando sus
nociones de verdad. Es así como la “articulación conocimientos previos producto de su educación
de conocimientos” es un proceso que busca: 1) familiar y comunitaria; y 5) integrar conocimientos
la implicación de los actores del medio educativo geográficos y territoriales mapuches a la educación
y social en la co-construcción del conocimiento; formal, como un potencial para resolver problemas
2) desarrollar capacidades para relacionar los cono- contemporáneos, que permita formar ciudadanos
cimientos a enseñar; y 3) progresión del estudiante mapuches y no mapuches comprometidos con la
en los diversos niveles de dominio del conocimiento, sociedad y su medio ambiente, para revertir los
para lograr el éxito escolar y educativo (Salas y efectos antrópicos que han incidido negativamente
Quintriqueo 2018). en el cambio climático.
El desafío es pensar y comprender la educación En esa perspectiva, la interculturalidad es un
intercultural desde un pluralismo epistemológico, paradigma que pretende ser una propuesta ética,
lo que permita contrarrestar el monoculturalismo epistémica y política con el objetivo de construir
de la escuela y la hegemonía del conocimiento sociedades democráticas en contextos de coloniza-
escolar. Así, desde un pluralismo epistemológico ción. Esta constatación se sustenta en la necesidad de
se propone un conocimiento y pensamiento que aprender de la biodiversidad desde una perspectiva
implica reconocer que existe una multiplicidad de intercultural, para superar la monoculturalidad,
singularidades y especificidades propias para com- tanto en el contexto escolar como familiar y co-
prender y explicar el mundo (Zambrana 2014). Esto, munitario. Lo anterior es un desafío para trabajar
en el contexto de la EIB, nos plantea el desafío de desde epistemologías con marcos de referencias,
Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile 89

recorridos históricos, reflexiones lógicas y educativas Latinoamérica. Es así como la educación intercultural
distintas, desde la relación de saberes educativos en contexto indígena no pasa solo por incorporar
mapuches y aquello establecido en el marco del sus conocimientos culturales y saberes propios al
currículum escolar. currículum escolar, sino que es necesario además
Significa superar la estandarización y privilegiar comprender los procesos emocionales que subyacen
más el sentido y significado de los aprendizajes a las dinámicas culturales expresadas conductual-
escolares, para aceptar que hay otras formas de mente en el contexto educativo. Esto implica el
pensar, sentir, conocer y concebir divergentes. Esto reconocimiento de la importancia de las normas
permitirá a mapuches y no mapuches desenvolverse sociales y emocionales que pueden diferir entre los
en la complejidad de la sociedad actual, como re- sujetos en las relaciones interculturales.
sultado de un currículum escolar intercultural para
todos y no solo para los indígenas. Lo anterior nos Agradecimientos
plantea el desafío de repensar la formación inicial
docente y continua de los profesores, favoreciendo Al proyecto FONDECYT Nº 1181531 “Sentido
el desarrollo de competencias didácticas y la ad- del lugar como conocimientos educativos y territo-
quisición de saberes y conocimientos educativos riales mapuches para una educación intercultural”
que se fundamentan en la pedagogía, educación y al proyecto FONDEF Nº ID16I10350, “Modelo
y episteme indígena. Sostenemos que esto permi- de Intervención Educativa Intercultural en Contexto
tirá realizar un aporte auténtico al paradigma de Indígena”, financiado por el Fondo de Fomento al
interculturalidad en contextos de colonización en Desarrollo Científico y Tecnológico.

Referencias Citadas
Akkari, A. Dasen, P.
2009  Introduction aux approches interculturelles en éducation. 2002  “Approches interculturelles: acquis et controverses”.
Université de Genève, Suiza. En Pourquoi des aproches interculturelles en sciences de
Ardoino, J. l’éducation? editado por Dasen, P. y Perregaux, pp. 7-28.
2005  Complejidad y formación: Pensar la educación desde Chr. Boeck Supérieur. Belgique.
una mirada epistemológica. Centro de publicaciones edu- Dussel, E.
cativas y material didáctico, Argentina. 1994  Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Ed.
Arias-Ortega, K.; Quintriqueo S. y Valdebenito V. Nueva América, Bogotá.
2018  “Monoculturalidad en las prácticas pedagógicas en la Egaña, M.
formación inicial docente en La Araucanía, Chile”. Educação 2000  La educación primaria popular en el siglo XIX en
e Pesquisa, 44, e164545. Chile: Una práctica de política estatal. LOM Ediciones,
Cajete, G. Chile.
1994  Look to the mountain: An ecology of indigenous edu- Fajardo, D.
cation. Kivaki Press, St., Durango. 2011  “Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica:
Camino-Esturo, E. Un breve estado de la cuestión”. Revista LiminaR Estudios
2017  “La política educativa colonial en África lusófona: Sociales y Humanísticos, año 9, vol. IX, Nº 2.
un modelo de asimilación y colonización de las mentes”. Flores, J. y Azócar, A.
Cadernos da FUCAMP, 16: 61-79. 2006  “Fotografía de capuchinos y anglicanos a principios del
Cañulef, E.; Fernández, E.; Galdames, V.; Hernández, A.; siglo XX: la escuela como instrumento de cristianización
Quidel, J. y Ticona, E. y chilenización”. Memoria Americana, 14, 75-87.
2002  Aspectos generales de la educación intercultural Foerster, R. y Montecino, S.
bilingüe (EIB) y sus fundamentos. MINEDUC, Chile. 1988  Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-
Caride, J. 1970). Ediciones CEM, Santiago.
2003  “Teories, models i paradigmas en educació social”, en Gashé, J.
L’Educació Social: projectes, perspectivas i camíns, editado 2013  “Éxitos y fracasos de una propuesta educativa basada
por Planella, J. y Villar, J., pp. 47-72. Pleniluni, Barcelona. sobre el ‘Método Inductivo Intercultural’ e implementada
CASEN. en el Perú”. ISEES, 13: 17-31
2017  Encuesta de caracterización socioeconómica Chile. Godlewska, A.; Moore, J. y Bednasek, D.
Gobierno de Chile. 2010  “Cultivating ignorance of Aboriginal realities”. The
Castellano, A. y Hinestroza, J. Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 54: 417-440.
2009  “Una perspectiva epistemológica para el estudio de las Labarca, A.
formaciones socioculturales”. Revista de Ciencias Sociales, 1939. Historia de la enseñanza en Chile. Imprenta Universitaria,
15: 681-692. Universidad de Chile, Chile.
90 Segundo Quintriqueo y Katerin Arias-Ortega

Lacourse, F. y Maubant, P. Quintriqueo, S.; Morales, S.; Quilaqueo, D. y Arias, K.


2009  “L’intervention éducative: un cadre conceptuel pertinent 2016  Interculturalidad para la Formación Inicial Docente:
pour une lecture compréhensive de la pratique enseignante”. Desafíos para construir un diálogo intercultural. Universidad
Nouveaux cahiers de la recherche en éducation, 12:3-8. Católica de Temuco, Chile.
Legendre, R. Quintriqueo, S.; Torres, H.; Sanhueza, S. y Friz, M.
1993  Dictionnaire actuel de l’éducation. Guérin Éditeur 2017  “Competencia comunicativa intercultural: formación
limitée, Montréal. de profesores en el contexto poscolonial chileno”. Alpha.
Lenoir, Y.; Larose, F.; Deaudelin, C.; Kalubi, J.-C y Roy, G. 45:235-254
2002  “L’intervention éducative : clarifications conceptue- Quintriqueo, S. y Quilaqueo, D.
lles et enjeux sociaux. Pour une reconceptualisation des 2019  Modelo de Intervención Educativa Intercultural en
pratiques d’intervention en enseignement et en formation Contexto Indígena. Editorial Universidad Católica de
à l’enseignement”. Esprit critique, 4:1-32. Temuco, Chile.
López, L. y Küper, W. Quilaqueo, D.; Quintriqueo, S. y Torres, H.
2000  “La educación intercultural bilingüe en América 2016  “Características epistémicas de los métodos educativos
Latina: balance y perspectivas”. Revista Iberoamericana mapuches”. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
de Educación, Nº 20. 18:153-165.
Mampaey, J., y Zanoni, P. Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S.
2015  “Reproducing monocultural education: ethnic majority 2017  Métodos educativos Mapuches: retos de la doble racio-
staff’s discursive constructions of monocultural school nalidad educativa. Aportes para un enfoque de educación
practices”. British Journal of Sociology of Education, intercultural. Universidad Católica de Temuco, Chile.
Quintriqueo, S.; Quilaqueo, D.; Gutiérrez, M. and Peña-Cortés, F.
37:928-946.
2015  Enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales:
Mateos, S. y Dietz, G.
hacia una Perspectiva Intercultural. Editorial Universidad
2014  “Los estudios interculturales en la Universidad
Católica de Temuco, Chile.
Veracruzana: hacia un primer balance CPU-e”, Revista de
Quintriqueo, S.; Quilaqueo, D.; Lepe-Carrión, P.; Riquelme, E.;
Investigación Educativa, número conmemorativo, 57-79.
Gutiérrez, M. y Peña-Cortes, F.
Mignolo, W.
2014  “Formación del profesorado en educación intercultural
2002  “El potencial epistemológico de la historia oral:
en América Latina. El caso de Chile”. Revista Electrónica
algunas contribuciones de Silvia Rivera Cusicanqui”. En
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17:201-217.
Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas
Quidel, J.
en cultura y poder, editado por D. Mato, pp.  201-212. 2015  “Chumgelu ka chumgechi pu mapuche ñi kuxankapa-
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Comisión gepan ka hotukagepan ñi rakizuam ka ñi püjü zugu mew”.
de Estudios de Postgrado, FACES, Universidad Central de En Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias
Venezuela. Caracas. coloniales en Wajmapu, editado por Antileo, E., Carcamo-
MINEDUC. Huechante, M., Calfio, L. y Huinca-Piutrin, H. Comunidad
2009  Ley General de Educación. Gobierno de Chile. Biblioteca Historia Mapuche. Temuco.
del Congreso nacional (20 abril) https://www.bcn.cl/leyfacil/ Quivy, R. y Campenhoudt, L.
recurso/ley-general-de-educacion. 1998  Manual de investigación en ciencias sociales. México,
MINEDUC. DC: Limusa.
2010  Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Salas, S. y Quintriqueo, S.
Obligatorios de la Educación Básica y Media. Actualización. 2018  Configuración epistémica de un diseño didáctico situado
Ministerio de Educación. Chile. en contexto mapuche, en prensa.
ONU. Sarangapani, P.
2008  Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos 2014 “Savoir, curricula et méthodes pédagogiques: le cas de
de los pueblos indígenas, Suiza: Naciones Unidas. l Inde”, en Revue internationale d’éducation de Sèvres (05
Nault, T. junio) http://ries.revues.org/3848
1998  L’enseignant et la gestion de classe. Les Éditions Tubino, F.
LOGIQUES, Montréal. 2005 “La praxis de la interculturalidad en los Estados
OIT. Nacionales Latinoamericanos”. Cuadernos Interculturales.
198  Organización Internacional de Trabajo sobre Pueblos 5: 83-96.
Indígenas y Tribales en Países Independientes, Convenio Turra, O.
169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países 2016 “Historia escolar en contexto interétnico e intercultural
Independientes, Ministerio de Educación. Chile. mapuche”. Educação y Sociedade, 38: 791-808.
Poblete, M. UNESCO.
2003  “Discriminación étnica en relatos de la experiencia 2008  Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
escolar mapuche en Panguipulli Chile”. Revista Estudios de los pueblos indígenas, Naciones Unidas, Suiza.
Pedagógicos. 29:55-64. Valdés Vera, M. y Turra-Díaz, O.
Quijano, A. 2017 “Racionalidades curriculares en la formación del pro-
2000  “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América fesorado de historia en Chile”. Dialogo Andino, 53: 23-32.
Latina”. En Colonialidad del saber y eurocentrismo, editado Vásquez, J.
por Lander. pp.  201-246. UNESCO-CLACSO. Buenos 2015 “Retos de la formación intercultural en contextos
Aires. indígenas. Notas críticas sobre una experiencia de trabajo”.
Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. El caso mapuche en Chile 91

En Interculturalidad en contextos de diversidad sociocul- proceso de radicación (Chile, 1850-1929)”. Dialogo Andino,
tural, editado por Quilaqueo, D. Universidad Católica de 55:5-17.
Temuco, Chile. Zambrana, A.
Vergara, J. y Mellado, H. 2014  Pluralismo epistemológico. Reflexiones sobre la
2018 “La violencia política estatal contra el pueblo nación educación superior en el estado plurinacional de Bolivia.
mapuche durante la conquista tardía de La Araucanía y el Editorial FUNPROEIB, Bolivia.

También podría gustarte